Chávez dice que Venezuela usará energía nuclear.—
El presidente Hugo Chávez dijo el viernes que Venezuela ya colabora con Rusia para desarrollar energía nuclear con fines pacíficos.
Indicó que equipos técnicos venezolanos y rusos han comenzado trabajar en preparativos para la visita del presidente ruso Dmitry Medvedev a fines de mes.
Chávez añadió que Venezuela usaría energía atómica como combustible en los sectores de salud y electricidad.
Venezuela ha fortalecido sus relaciones con Rusia durante el gobierno de Chávez, con la compra de armas rusas por un monto de más de 4.000 millones de dólares desde el 2005.
La llegada de Medvedev el 26 de noviembre marcará la primera visita de un presidente ruso a Venezuela.
Fidel Castro dice que "sueñan" quienes creen que con Obama EE.UU. será menos belicoso.—
El ex presidente cubano Fidel Castro aseguró hoy que son "ingenuos" que "sueñan" quienes creen que la llegada del demócrata Barack Obama a la Casa Blanca hará a Estados Unidos "menos belicoso", e insistió en que la isla no volverá al capitalismo.
"Muchos sueñan que, con un simple cambio de mando en la jefatura del imperio, este sería más tolerante y menos belicoso. El desprecio por su actual gobernante (George W. Bush) conduce a ilusiones del probable cambio del sistema", dice un artículo de Castro divulgado por medios oficiales.
"No se conoce todavía el pensamiento más íntimo del ciudadano que tomará el timón sobre el tema -advierte-. Sería sumamente ingenuo creer que las buenas intenciones de una persona inteligente podrían cambiar lo que siglos de intereses y egoísmo han creado. La historia humana demuestra otra cosa", afirma.
Por otra parte, Fidel Castro se queja de que algunos de los Gobiernos que apoyan a la isla, "a juzgar por declaraciones recientes, no dejan de incluir en las mismas que lo hacen para facilitar la transición en Cuba".
"¿Transición hacia dónde?", pregunta el ex mandatario de 82 años, y responde: "Hacia el capitalismo, único sistema en el que religiosamente creen".
Castro lamenta que esos gobernantes amigos "también olvidan que, después de las vidas ofrendadas y tanto sacrificio defendiendo la soberanía y la justicia, no se le puede ofrecer a Cuba en la otra orilla el capitalismo".
Esos mandatarios, dice, "hacen guiños a Estados Unidos, soñando que los ayudará a resolver sus propios problemas económicos inyectándoles sumas fabulosas de monedas de papel a sus tambaleantes economías, que sostienen el intercambio desigual y abusivo con los países emergentes".
Según el ex jefe de Estado, en la cumbre del Grupo de los Veinte (G-20) que se celebra este fin de semana en Washington "los recursos naturales no renovables del planeta y la ecología ni siquiera se mencionan".
"No se demanda el cese de la carrera armamentista y la prohibición del uso posible y probable de armas de exterminio masivo", añade el artículo.
"Ninguno de los que participarán (...) ha dicho una palabra sobre la ausencia de más de 150 Estados con iguales o peores problemas, que -según Castro- no tendrán derecho a decir una palabra sobre el orden financiero internacional".
El líder cubano asegura que "Bush está de plácemes" y "espera un nuevo orden financiero", pero que "lo único que admitiría" sería que "las instituciones creadas por Bretton Woods deben ser más transparentes, responsables y efectivas".
Fidel Castro cedió la Presidencia el pasado febrero a su hermano menor Raúl, de 77 años, debido a una enfermedad que le impide aparecer en público desde julio de 2006.
Latinoamérica busca una nueva voz en la arena internacional en una oportunidad histórica.—
La participación por primera vez de tres países latinoamericanos en el rediseño del sistema financiero internacional supone un hito para esta región y refleja la cada vez mayor influencia de los mercados emergentes en la economía mundial.
La cumbre financiera del G20, que se celebrará entre hoy y mañana en la capital estadounidense, reúne a los líderes de las economías más avanzadas y a una docena de países emergentes de todas las regiones del mundo, entre ellos Brasil, México y Argentina.
El acontecimiento, que se ha convertido en el primer paso de este selecto grupo para revaluar y reformar la estructura financiera internacional, tiene una importancia especial para Latinoamérica, pues por un lado Brasil preside el G20 este año y, por otro, es la primera vez que esta región participa en una cumbre de este calibre.
Si bien en 1944 Latinoamérica participó en la histórica conferencia de Bretton Woods, donde se fraguó la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), también es cierto que su papel en la toma de decisiones fue más bien nulo, ya que Reino Unido y EE.UU. tuvieron la voz cantante en aquella reunión.
Por ello, la cumbre de Washington es singular en una doble vertiente: es la primera vez que el G20 pasa de la sombra al primer plano de la arena internacional, y también es la primera ocasión en la que Latinoamérica tendrá voz y voto para defender sus intereses.
La presencia de Brasil, México y Argentina en la conferencia financiera refleja la importancia de los mercados emergentes en el terreno económico mundial, y su participación responde a la cada vez más insistente demanda de estas economías por tener más influencia en la arquitectura financiera internacional.
Además, su asistencia a la cumbre tiene otra razón, explicó a Efe Cynthia Arnson, directora del programa para Latinoamérica del Woodrow Wilson International Center for Scholars.
"Las economías latinoamericanas, por su nivel de integración con EE.UU. y Europa, son extremadamente vulnerables a lo que pasa en las industrias avanzadas. La crisis crediticia en EE.UU. se magnifica en Latinoamérica, incluso en aquellos países que han tenido una buena gestión económica", detalló esta experta.
Por ello, agregó, "es esencial que Latinoamérica pueda participar en el debate internacional sobre cómo responder" a la crisis.
Las economías emergentes llevan años reclamando más poder en los organismos financieros internacionales, y aunque en los últimos tiempos han sido invitados a algunas reuniones del G7 y G8, no han podido participar en los debates centrales.
"La magnitud de la crisis global podría, paradójicamente, permitir a Latinoamérica y a otros países emergentes introducirse en el proceso de toma de decisiones", consideró Arnson.
Lo que concede, además, una importancia especial a la cumbre es el hecho de que las economías emergentes, contrariamente a otras crisis que abatieron los mercados en las últimas décadas, no tienen la culpa de la actual situación.
Como indicó recientemente el ex presidente español Felipe González, América Latina no está "por una vez" en el origen de la crisis financiera internacional.
Por ello, Brasil, México y Argentina asisten a la cumbre de Washington con un 'poder' reforzado, el cual aprovecharán para defender una reforma de la estructura financiera internacional que dé a los países emergentes mayor participación en los organismos multilaterales y a los Gobiernos más control sobre los mercados.
Ya en los días previos a la conferencia, los países emergentes alzaron su voz y cargaron contra el FMI y el BM, que, en su opinión, no representan la composición del mundo económico actual, y contra las naciones desarrolladas por no saber atajar la crisis.
Se prevé que Brasil, México y Argentina unirán su voz en esta cumbre, pero John Williamson, analista del Peterson Institute for International Economics, considera que en el fondo su punto de vista "va a ser muy diferente", porque, aunque todos han experimentado crisis de deuda externa, "han adoptado actitudes muy diferentes en los últimos años" con respecto a la política económica.
Este experto considera justificada su participación en la conferencia, al tener "en cuenta sus méritos" económicos.
La Duma aprueba la prolongación del mandato presidencial en Rusia.—
La Duma (cámara baja del Parlamento ruso) aprobó el viernes en primera lectura la prolongación de cuatro a seis años del mandato presidencial, haciendo resurgir así las especulaciones sobre una posible vuelta del primer ministro, Vladimir Putin, al Kremlin.
Un total de 388 diputados votaron a favor y 58 en contra de una enmienda a la Constitución rusa que se aplicará al ganador de las próximas elecciones presidenciales, previstas para 2012.
Los diputados del Partido Comunista, la única fuerza de oposición en la cámara baja, votaron contra el proyecto. Pero su aprobación era algo sabido pues el partido de Putin, Rusia Unida, tiene en su poder dos tercios de la Duma.
"No podemos votar a favor de esa enmienda mientras el país está dirigido por un poder autoritario", había declarado antes del voto el diputado comunista, Viktor Iliujin, al denunciar la ausencia de todo "mecanismo contra este absolutismo".
El Kremlin justificó su propuesta por la "necesidad de asegurar un desarrollo estable y progresivo al país", según una nota que acompañaba al texto del proyecto.
"Refleja la práctica internacional. Un mandato entre cinco y siete años es tradicional" en muchos países, añadió el jefe de la comisión de la Duma para la legislación constitucional, Vladimir Pliguin.
"Nuestra Constitución copió la estadounidense pero el mandato de cuatro años no nos conviene", explicó un partidario de la reforma, el diputado ultranacionalista Vladimir Jirinovski, cercano al Kremlin.
"¿Pero por qué tanta insistencia en imponernos esas enmiendas? ¿Y por qué seis años y no quince?", preguntó con ironía el diputado comunista Nikolai Jaritonov dirigiéndose a un representante del Kremlin presente en la Duma.
Según el líder del Partido Comunista, Guennadi Ziuganov, el poder tenía prisa en aprobar su proyecto debido a la crisis financiera. "El próximo año, la situación social y económica se deteriorará y la prolongación del mandato ya no será un tema de actualidad", explicó.
La Duma examinará el proyecto -que también prevé la prolongación de la legislatura de la cámara baja de cuatro a cinco años-, el miércoles, en segunda y tercera (última) lectura.
Una vez que el proyecto esté aprobado por la Duma, el Consejo de la Federación (cámara alta) dispondrá de cinco días para pronunciarse.
A continuación lo examinarán las asambleas regionales de la Federación de Rusia, o sea, 83 repúblicas y regiones, que tendrán que aprobarlo por mayoría de dos tercios de esas entidades.
Todo este proceso podría durar "menos de un mes", declaró el número dos de la comisión para la legislación constitucional, Alexandre Moskalets, al dar a entender que, de esta forma, la reforma entraría en vigor antes de fin de año.
Asimismo, la Duma también aprobó el viernes otra enmienda a la Constitución, que concede a la cámara baja funciones suplementarias para controlar el trabajo del gobierno.
La propuesta de ampliar la duración del mandato presidencial ha hecho resurgir las conjeturas sobre las intenciones de Putin, el predecesor de Medvedev y que sigue siendo el hombre clave del poder ruso.
En su actual cargo de primer ministro, Putin aprobó el miércoles las enmiendas, subrayando que era "demasiado pronto" para saber quien se beneficiaría con ellas.
El ex diputado independiente, Vladimir Ryjkov, consideró, por su parte, que Putin podría utilizar "pretextos tales como la necesidad de consolidar el Estado frente a la crisis (económica) para anunciar, a través de Medvedev, elecciones presidenciales y legislativas anticipadas a partir de marzo o abril".
Ciudadanos ecuatorianos forman una coordinadora para rechazar la política de Correa.—
Un grupo de ciudadanos ecuatorianos de diversos sectores sociales conformaron ayer la "Coordinadora para la unidad de la Izquierda y la defensa de la Vida" para rechazar las políticas neoliberales que supuestamente promulga el presidente, Rafael Correa.
Mónica Chuji, ex asambleístas por el movimiento oficialista Acuerdo País, del presidente Correa, dijo a Efe que la Coordinadora está conformada por sindicalistas, médicos, estudiantes, así como de asambleístas los cuales se encuentran en desacuerdo con la política del jefe de Estado.
Chuji explicó que esa organización se creó con el único objetivo de crear un espacio desde el cual se pueda "reconstruir el proyecto político" que el presidente Correo ofreció en campaña, pero del cual se alejó.
"Este espacio se crea justamente preocupado por la política neoliberal que aplica este Gobierno", dijo Chuji tras agregar que la Coordinadora "apoyará las iniciativas de diferentes sectores sociales que salgan a protestar de forma pacífica" contra el Gobierno.
Según Chuji el actual Gobierno "impulsa una política racista contra los indígenas, no permite la libre expresión, y presenta proyectos petroleros y mineros con los cuales se privatiza las tierras y los ríos".
Piden busca y captura de 5 etarras huidos en Cuba y Venezuela.—
La Fiscalía de la Audiencia Nacional presentará hoy una querella criminal contra cinco miembros de la banda terrorista ETA huidos en Cuba y Venezuela por impartir curso sobre manejo de armas y explosivos durante el año pasado a miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), informaron a Europa Press fuentes fiscales.
Algunos de los acusados son los responsables de la organización en Cuba y Venezuela y se encuentran en la actualidad en paradero desconocido, por lo cual la Fiscalía solicitará en su escrito que presentará mañana ante el juez central de instrucción número 6, Eloy Velasco, que se proceda a la busca y captura internacional de los mencionados miembros de ETA.
Los terroristas citados por la Fiscalía son Martín Capa, Iñaki Domínguez Atxalandaburo, Ignacio Echarte Urbieta, José Ángel Urtiaga Martínez y Arturo Cubillas Fontán, según informa la Cadena Ser. Los dos primeros habrían impartido cursos de 20 días en agosto de 2007 a 13 miembros de las FARC y a otros siete miembros de las Fuerzas Bolivarianos de Liberación.
Los etarras impartieron sesiones teóricas y prácticas del manejo del explosivo militar del tipo C-4 y sobre la utilización de teléfonos móviles para hacer explosionar la carga. Estos contactos entre ETA y las FARC están acreditados porque aparecen en 25 mensajes de correo electrónico en los que la organización española se compromete a ayudar a las FARC para el asesinato de altos dirigentes colombianos que residan en España.
La Fiscalía española solicita la colaboración de Colombia y reclama que se pueda interrogar a un comando de esta organización que fue detenido en 2002 cuando intentaban colocar un coche-bomba similar a los utilizados por ETA.
Hillary Clinton, posible secretaria de Estado del Gobierno de Obama.—
La senadora por el Estado de Nueva York y ex primera dama, Hillary Clinton, se perfila como la principal candidata a ocupar la Secretaría de Estado estadounidense, según ha informado la cadena NBC News. La cadena de televisión menciona a dos asesores de Barack Obama, cuyos nombres no ha dado a conocer, como fuentes de la noticia.
Personas cercanas a Clinton han precisado que podría estar interesada en el cargo. Sin embargo, desde el despacho de la senadora, que perdió frente a Barack Obama en las elecciones primarias de su partido para ocupar candidatura presidencial demócrata, han dicho que cualquier decisión al respecto corresponde al presidente electo.
Además, el medio estadounidense ha informado de que Clinton ha tomado este jueves un avión rumbo a Chicago (Illinois), donde aún reside el presidente electo, aunque un asesor de la senadora ha asegurado que los motivos del viaje son "asuntos personales". Se desconoce si Clinton se ha reunido o ha hablado con Obama durante su visita a Chicago.
En la lista de nombres que se barajan como titular del Departamento de Estado figuran el senador John Kerry, ex candidato presidencial en 2004, y el gobernador de Nuevo México, el mexicoamericano Bill Richardson. Según la cadena, otra opción podría ser el ex senador Tom Daschle.
Lula da Silva pide a Barack Obama que retire el embargo de EEUU a Cuba.—
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, pide al presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, que retire el embargo unilateral de su país que pesa sobre Cuba para favorecer el cambio del régimen político en la isla caribeña.
"Retirar un bloqueo que no tiene ya sentido es el primer paso para favorecer el inicio de una transición sobre la isla", afirma Lula da Silva en una entrevista que publica hoy el diario "La Repubblica" y que el presidente brasileño concedió este miércoles a algunos medios de comunicación italianos en Roma.
"Obama tiene la fuerza y la autoridad política para cambiar las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos", añade el presidente de Brasil, quien este martes pudo hablar con el futuro inquilino de la Casa Blanca en una conversación telefónica.
Lula da Silva, que finaliza hoy su viaje oficial a Italia y al Vaticano, con una audiencia con el Papa, Benedicto XVI, cree que Obama afrontará de un modo nuevo no sólo las relaciones exteriores de Estados Unidos, sino también el conflicto en Oriente Medio.
"Es tal la perspectiva que se ha creado en todo el mundo en torno a estas elecciones estadounidenses, y es tal el significado histórico de la entrada de un político de origen afroamericano en la Casa Blanca, que Obama no puede fallar, y como parece una persona más bien inteligente, creo que no fallará", comenta el mandatario.
El presidente de Brasil espera que Obama lleve a cabo en EEUU una política económica que favorezca a los más pobres y a las clases medias, y que redistribuya la riqueza económica del país.
Encuestadora prevé la derrota chavista en al menos 8 de 22 estados venezolanos.—
Los candidatos afines al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, perderán en los comicios regionales del 23 de noviembre en ocho de los 14 estados en los que la encuestadora Interlace ha efectuado sondeos, de un total de 22 en los que se elegirá gobernador, dijo hoy el director de la firma, Oscar Schemel.
En los estados de Bolívar, Carabobo, Guárico, Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Yaracuy y Zulia "es clara" la preferencia electoral por opositores a Chávez, dijo Schemel en declaraciones a la televisión privada Globovisión sin revelar la ficha técnica de sus mediciones.
En tanto, añadió, en los de Aragua, Falcón, Mérida, Miranda, Lara y Vargas sucede lo mismo con los aspirantes chavistas, que en las elecciones de 2004 ganaron en 20 de 22 estados, en la mayoría de las 328 alcaldías y 233 legislaturas provinciales, así como en la Alcaldía Mayor de Caracas.
El encuestador, que destacó que sus estudios son hechos a petición de empresas privadas y ninguno por partidos políticos, no dio datos de la intención del voto en los estados de Anzoátegui, Apure, Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Monagas, Portuguesa y Trujillo, ni para la Alcaldía Mayor de Caracas.
El próximo 23 de noviembre tendrán lugar elecciones regionales y municipales en todos los estados del país, excepto en el de Amazonas.
El Grupo de Investigación Social GIS XXI que preside Nelson Merentes, ex ministro de Chávez, pronosticó el pasado jueves que el oficialismo podría perder en seis estados.
Merentes, quien fue titular de las carteras de Finanzas, Ciencia y Tecnología y Economía Social entre 2001 y 2007, señaló que para estas elecciones "indudablemente la oposición puede salir mejor" de lo que fue su cosecha en las elecciones de hace cuatro años.
El GIS XXI cifró en 16 los estados con "alta posibilidad" de que ahora ganen los candidatos afines a Chávez, en tanto que en otros cuatro dijo que ello era de "posibilidad intermedia" y en los dos restantes de "baja posibilidad".
Presidente ruso Medvedev visitará Cuba este mes.—
El presidente ruso, Dmitry Medvedev, visitará Cuba en el marco de una gira que realizará por estados latinoamericanos en noviembre, informó el viernes su portavoz.
"Como parte de su viaje por América Latina (...) este mes, el presidente también visitará Cuba", dijo a periodistas la portavoz Natalya Timakova en el marco de una cumbre de la Unión Europea y Rusia en el centro turístico francés de Niza.
Rusia ha estado estableciendo vínculos con líderes latinoamericanos que se mantienen distantes con Estados Unidos, una iniciativa que el Kremlin señaló que se trata de comercio pero algunos analistas sostienen que está diseñada para mostrar a Washington que Rusia es otra vez una potencia mundial.
Estaba programado que Medvedev sólo visitara Venezuela, Brasil y Perú en su gira por la región. Su portavoz no dijo la fecha exacta de cuando visitará Cuba.
Ecuador entrega una nota de protesta a la UE por negociar sin Ecuador y Bolivia.—
La canciller ecuatoriana, María Isabel Salvador, entregó hoy una nota de protesta al representante de la Unión Europea en este país, tras la decisión de comenzar una negociación para acuerdo de asociación entre los Veintisiete con Perú y Colombia sin Ecuador y Bolivia.
En un comunicado de prensa, la cancillería precisa que Salvador convocó al encargado de negocios de la Comisión Europea en Ecuador, José Luis Martínez, y al embajador de Francia, Didier Lopinot, cuyo país preside la UE, y se refirió a esa medida.
Salvador expresó "el malestar y la sorpresa que ha producido en el Gobierno de Ecuador la rapidez con que la Comisión Europa anunció el inició de las negociaciones comerciales bilaterales con Colombia y Perú", precisó el informe.
Para el Gobierno ecuatoriano "esta situación ha hecho definitivamente inviables las acciones que aún se estaban realizando a fin de agotar (...) un Acuerdo de Asociación con tres pilares: político, cooperación y comercio con flexibilidad, de bloque regional a bloque regional", añadió el texto.
Para Salvador, la decisión de la UE "evidenciaría una falta de apoyo a la consolidación del proceso de integración andino".
Ante el anuncio de la UE de empezar negociaciones con Perú y Colombia, el Gobierno ecuatoriano dijo que avanzará en un acuerdo bilateral comercial, pero aclaró que no tiene que ver con "un tratado de libre comercio".
La canciller ecuatoriana había calificado de "baldazo de agua fría" la petición de Colombia y Perú de negociar de forma bilateral con la UE un acuerdo de asociación, al margen de la Comunidad Andina (CAN), pues aseguró que "menoscaba" los intentos de integración.
El Gobierno cubano acogió "con satisfacción" el ingreso al Grupo de Río.—
El Gobierno cubano agradeció y acogió "con satisfacción" la decisión de los países latinoamericanos de aprobar su ingreso al Grupo de Río, de acuerdo con una declaración oficial difundida hoy en La Habana por medios oficiales.
El comunicado asegura que desde hace años "quedaron atrás los tiempos en que se intentó aislar a Cuba en contra de la voluntad de los pueblos latinoamericanos y caribeños".
El Grupo de Río, fundado en diciembre de 1986, es el principal mecanismo de concertación política de América Latina, no incluye a Estados Unidos y anunció el ingreso de Cuba como miembro de pleno derecho este jueves, durante su XXVII reunión ministerial, celebraba en Zacatecas (México).
"Hoy se respira en nuestro continente un nuevo ambiente en defensa de los intereses legítimos de los pueblos de América Latina y el Caribe y una nueva voluntad de integración para convertirla, desde el Río Bravo hasta la Patagonia, en la patria grande a que aspiraron nuestros próceres", dice el comunicado cubano.
Añade que "la ampliación del Grupo de Río, para hacerlo más representativo de la región, es un paso positivo en el camino hacia la plena incorporación a este mecanismo de las naciones caribeñas, con lo cual Cuba está dispuesta a cooperar".
El Gobierno de La Habana expresa su "gratitud hacia todas las naciones que han promovido su ingreso".
El comunicado termina con una cita del ex presidente Fidel Castro, quien dijo en 1999: "El mundo difícil y complejo que se nos viene encima, en el que se juegan la integridad y supervivencia de nuestros países, solo podrá ser soportado por las espaldas sólidamente unidas de todos nuestros pueblos".
La Eurozona en recesión antes de la cumbre del G20.—
La Eurozona confirmó su entrada en recesión el viernes, aumentando la presión sobre los líderes de 21 potencias industrializadas y emergentes que desde esta noche buscarán en Washington dar respuestas a la crisis mundial.
La Unión Europea anunció que los 15 países de la Eurozona están en recesión por primera vez desde la creación de este espacio monetario creado en 1999, con una contracción de 0,2% en el tercer trimestre tras una desaceleración similar en el trimestre anterior.
La economía de los 27 países de la Unión Europea (UE, entre los que figuran los quince de la eurozona), se contrajo un 0,2% en el tercer trimestre, escapando a la recesión sólo porque el crecimiento del segundo trimestre fue cero y no negativo (una recesión se define por dos trimestres consecutivos de contracción del PIB).
Otra señal del duro clima económico llegó de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que anunció que se reunirá de emergencia en El Cairo el 29 de noviembre para responder a la vertiginosa caída de los precios, que el jueves cayeron a casi 50 dólares el barril, después de haber llegado a casi 150 en julio).
Algunos miembros del cartel quieren un nuevo recorte de la oferta para frenar el derrumbe de los precios, pese a que esta decisión podría agravar la desaceleración económica y por ende afectar la demanda de crudo.
Con casi toda Europa en recesión y el anuncio de una caída de 14,5% en las ventas de coches europeos en octubre, la presión sobre los líderes mundiales crecía el viernes antes de la cumbre del G20, que discutirá cómo evitar que la crisis financiera se convierta en una larga recesión.
El presidente francés Nicolas Sarkozy, cuyo país ocupa la presidencia de la UE, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, se reunieron con el presidente ruso Dimitri Medvedev en Niza, Francia, para trabajar en las propuestas para la cumbre.
Japón dijo que prestaría hasta 100.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI) para financiar parte de su ayuda a los países emergentes.
La segunda economía mundial también apoyó los llamados a reformar el FMI, con medidas como la atribución de una mayor influencia a China, y dijo que apoyaría al dólar como principal moneda mundial a pesar del peso de la deuda estadounidense.
Las bolsas subían pese a las malas noticias. Tras una fuerte alza de 6,67% en Wall Street el jueves, la bolsa de Fráncfort ganaba un 3,68% hacia las 12H30 GMT, Londres un 3,73% y París un 2,26%. Madrid trepaba un 2,44%.
La Bolsa de Tokio cerró en alza de 2,72%.
La cumbre del G20 en Washington comienza con una cena este viernes para empezar a discutir cuáles deben ser las nuevas reglas para la economía mundial.
El cónclave se abre con tensiones de último momento, dado que la Comisión Europea anunció que estaba decidida a recurrir a la Organización Mundial del Comercio (OMC) si el paquete de rescate otorgado a los grandes fabricantes automovilísticos estadounidenses le pareciera ilegal.
El presidente estadounidense saliente George W. Bush declaró que "la crisis no es un fracaso del sistema de libre mercado" y que el objetivo "no debe ser más gobierno, debe ser un mejor gobierno".
Bush sostuvo que sería "un error terrible permitir que un par de meses de crisis socaven 60 años de éxito" en respuesta a los llamados de muchos países, incluido Francia, a una mayor regulación de las economías y las empresas.
"Muchos países europeos tenían regulaciones mucho más extensas e igual experimentaron problemas casi idénticos a los nuestros", dijo Bush. "Debemos reconocer que la intervención del gobierno no es la cura para todos los males", acotó.
"Parto mañana a Washington para explicar que el dólar, que tras la Segunda Guerra Mundial era, con Bretton Woods, la única divisa del mundo, no puede seguir pretendiendo ser la única divisa del mundo", declaró Sarkozy el jueves.
"El mundo cambia, estamos en el siglo XXI, y la idea de Francia es que no podemos continuar en el siglo XXI con la organización del XX (...), lo que era cierto en 1945 no puede seguir siéndolo hoy día; no es una cuestión de coraje, sino de sentido común", consideró.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alertó el jueves que las economías de los 30 países industrializados que la integran se enfrentan a una larga recesión y que la economía estadounidense se contraerá un 2,8% en el cuatro trimestre.
En este clima económico de rápida degradación, la ministra francesa de Economía dijo que era "increíble" que Francia hubiera escapado a la recesión en el tercer trimestre, como mostraron datos oficiales, con un crecimiento de 0,1% tras una contracción de 0,3% en el segundo trimestre.
Por primera vez desde 1993, la economía española tuvo en el tercer trimestre un crecimiento negativo del PIB, del 0,2%, respecto al trimestre anterior, según cifras oficiales provisionales.
Hacia las 11H45 GMT, el precio del barril de petróleo Brent del mar del Norte para entrega en enero caía en Londres 60 centavos, a 55,64 dólares.
El barril de West Texas Intermediate (WTI) con el mismo vencimiento se cotizaba en baja de 51 centavos a 57,75 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
La Agencia Internacional de Energía (AIE) informó el jueves que la demanda de crudo mundial está cayendo rápidamente debido a las presiones que ejerce la recesión en las economías más desarrolladas.
Se inicia cumbre entre Unión Europea y Rusia en Niza.—
El presidente ruso Dimitri Medvedev llegó este viernes a Niza (sureste de Francia) para participar en una cumbre con los dirigentes de la Unión Europea, justo antes del encuentro internacional del G20 en Washington en relación a la crisis financiera.
El presidente ruso llegó a las 10H30 (09H30 GMT) al Palacio de los Sardos, en la parte antigua de Niza, para cuatro horas de discusión con los europeos.
Estas conversaciones deberían estar centradas sobre todo en la preparación de la cumbre de Washington, de las potencias industriales y los países emergentes (G20).
En los últimos días, europeos y rusos han manifestado posiciones bastante cercanas en relación a la crisis financiera.
La cumbre de Niza debe servir también para confirmar la voluntad de europeos y rusos de superar la crisis en sus relaciones luego de la intervención rusa en Georgia en agosto pasado.
Esta voluntad debería manifestarse en el anuncio del reinicio de negociaciones sobre un acuerdo de asociación UE-Rusia.
La impotencia de los cascos azules de la ONU en el Congo (RDC).--
Los cascos azules de la ONU son acusados de impotencia en la guerra que se libra en el este de la República Democrática del Congo (RDC) y en la defensa de la población civil, lo que es atribuido por los analistas a la falta de medios humanos y logísticos.
Pese a la presencia en la provincia de Kivu Norte (este de la RDC fronteriza con Ruanda y Uganda) de 5.800 cascos azules -600 de ellos uruguayos- los rebeldes tutsis de Laurent Nkunda lograron llegar a finales de octubre a una quincena de kilómetros de Goma, la capital provincial, y avanzan hacia la ciudad estratégica de Kanyabayonga.
La semana pasada, y también ante los ojos de los cascos azules, se cometieron en Kiwanja "crímenes de guerra", según Alan Doss, jefe de la misión de Naciones Unidas en la RDC (MONUC), que tiene en esa localidad una base con unos 140 hombres.
Esto, sin embargo, no habría debido producirse, pues el mandato de la MONUC, pese a ser fuerzas de paz, autoriza a sus hombres a disparar para proteger a los civiles.
Por eso, ante lo sucedido en Kiwanja, la ONU hizo un "mea culpa" y reconoció que habría tenido que proteger a los civiles, según el jefe de las misiones de paz de Naciones Unidas, Alain Le Roy.
En cuanto a Goma, la MONUC disparó ya en varias ocasiones contra los rebeldes y está reforzando sus efectivos.
Su objetivo es evitar que se repita lo sucedido en 2004, cuando los hombres de Nkunda se apoderaron brevemente de Bukavu, en la provincia de Kivu Sur (limítrofe con Ruanda, Burundi y Tanzania), pese a que allí había desplegados 600 cascos azules.
Los soldados de la ONU "son guardabarreras. Cuando algo no va, ellos se salvan", criticó a la AFP una fuente diplomática que pidió el anonimato.
Estas y otras críticas recurrentes se transformaron en auténtico malestar en los altos mandos de la MONUC y provocaron la dimisión de su comandante, el español Vicente Díaz de Villegas, a finales de octubre, en el peor momento de los enfrentamientos entre ejército congoleño y rebeldes.
Aunque Díaz de Villegas adujo razones personales, fuentes diplomáticas dicen que se marchó porque no tenía los medios para cumplir con su misión.
La MONUC lleva desplegada en la RDC desde 2001 y está considerada como la misión de paz de la ONU más importante en el mundo con sus 17.000 soldados, de los que 1.300 son uruguayos.
Pese a esa amplitud, hay que tener presente que actúa en un país tan grande "como el territorio que va desde Portugal a Rusia", subrayó Pierre-Antoine Braud, cofundador de la ONG Bridging International.
En este sentido, Doss reclamó a principios de octubre 3.000 hombres suplementarios. Sin embargo, su petición sigue, hasta el momento, desoída.
No obstante, más que soldados suplementarios, la MONUC necesita "mejores medios" de información (imágenes de satélite y aviones sin piloto) para conocer los movimientos de los rebeldes, estimó Xavier Zeebroek, del Grupo de Investigación e Información sobre la Paz y la Seguridad (GRIP) en Bruselas.
Además, sólo dispone de 1.100 millones de dólares al año, el equivalente a "una semana de presencia estadounidense en Irak", recalcó Braud.
"Los rebeldes la acusan de luchar en su contra y el ejército de no luchar lo suficiente a su lado. Y la población de que no la protege. Resultado: ¡nadie confía en ella!", resumió Zeebroek.
Por si esto no bastase, las operaciones intempestivas del ejército congoleño contribuyen a su descrédito, según una segunda fuente diplomática, que también mantuvo su anonimato. Las tropas regulares "empiezan acciones sin coordinación con la MONUC y a continuación le piden ayuda cuando es la desbandada", denunció.
En todo caso, "sin la MONUC, la situación sería mucho más grave" en la RDC, insistió esta fuente al recordar uno de sus éxitos: la celebración pacífica, en 2006, de las primeras elecciones libres en el país africano desde 1965.
En el este de Congo se desarrolla una rebelión tutsi que combate al ejército de la RDC, a las milicias hutu y a las milicias Mai Mai (progubernamentales).
Los hutus radicales se refugiaron en la RDC después del genocidio que dirigieron contra los tutsis y hutus moderados, que cobró unos 800.000 muertos, cuando gobernaban Ruanda en 1994.
Posteriormente, estalló una guerra en Africa Central entre 1998 y 2003, que opuso a Ruanda, Burundi y Uganda en apoyo a rebeldes congoleños por un lado y el gobierno congolés de Laurent Kabila (padre del actual presidente, Joseph Kabila), apoyado por Angola, Zimbabue, Chad, Sudán y Namibia.
Más de 3,5 millones de personas murieron en esa guerra, según algunas estimaciones.
Gaza, privada de ayuda humanitaria por bloqueo israelí y presa de violencia.—
La distribución de ayuda alimentaria a la población de Gaza cesó el viernes debido al refuerzo del bloqueo israelí a ese territorio palestino controlado por los islamistas de Hamas.
"No tenemos más provisiones. Nuestros almacenes están vacíos", declaró a la AFP Chris Gunness, portavoz de la Agencia de la ONU para la Ayuda a los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).
"Esto significa que niños, mujeres y ancianos entre los más vulnerables y desfavorecidos de Oriente Medio no recibirán más asistencia de la ONU", añadió.
La UNRWA distribuye ayuda alimentaria a unas 750.000 personas, o sea, la mitad de los habitantes de la franja de Gaza.
Sin embargo, la agencia de la ONU no recibe provisiones desde hace varios días debido al refuerzo del bloqueo mantenido por Israel sobre ese territorio para intentar acabar con los disparos de cohetes por parte de activistas palestinos.
Desde Bruselas, la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, se declaró "profundamente preocupada por las consecuencias para la población de Gaza del cierre total de todos los puntos de paso" y pidió a Israel que los vuelva a abrir "para los convoyes humanitarios y comerciales".
El bloqueo de Gaza por Israel conllevó en los últimos días penuria de combustibles y cortes de luz, tras el cierre de la única central eléctrica del territorio, que producía el 30% de sus necesidades energéticas. El resto lo suministran las redes israelí y egipcia.
Pese a esta situación, Israel mantenía el viernes el cierre hermético de los puntos de paso con el territorio palestino. Lo justificó por nuevos disparos de cohetes palestinos en las últimas horas.
El portavoz de la policía israelí, Micky Rosenfeld, señaló que cinco cohetes cayeron en territorio israelí, dos de ellos en la ciudad de Sderot, donde una anciana de 80 años resultó levemente herida, y otro en una zona deshabitada de la localidad de Ashkelon.
En Gaza, el movimiento islamista de Hamas, que controla ese territorio desde junio de 2007, reivindicó ocho disparos de cohetes dirigidos a Sderot.
También señaló haber disparado contra Ashkelon "cinco cohetes del tipo Grad", de concepción soviética y ya usados en el pasado por los grupos armados palestinos.
Por su parte, Israel continuó el viernes con sus acciones de represalia en el territorio palestino.
Dos activistas del grupo radical de la Yihad Islámica resultaron heridos en un ataque aéreo israelí en el norte de la franja de Gaza, según los servicios de urgencia palestinos y algunos testigos.
Según un portavoz militar israelí, ese ataque se dirigió contra "un grupo de terroristas que se preparaban para disparar cohetes contra el sur de Israel".
Israel mantiene su bloqueo sobre la franja de Gaza desde que Hamas se hizo con el control del territorio hace casi año y medio tras expulsar a las fuerzas del movimiento moderado Fatah del presidente palestino, Mahmud Abas.
El bloqueo parecía haberse aligerado con una tregua en vigor desde el 19 de junio, acordada por mediación egipcia entre el gobierno de Tel Aviv y Hamas.
Israel incluso había autorizado el paso de mercancías a Gaza.
Sin embargo, el Estado hebreo volvió a cerrar el territorio palestino tras los disparos de cohetes de los últimos días y también reanudó sus operaciones militares, en las que murieron once activistas palestinos desde el 4 de noviembre.
Pese a esta escalada, Israel señaló que la situación no ha degenerado hasta el punto de considerar que se ha roto la tregua.
"Cuando eso suceda, no dudaremos en reaccionar", declaró una fuente de la oficina del jefe del gobierno de transición, Ehud Olmert, citada por la radio pública.
Alemania: Transplante de médula cura un caso de sida.—
Un estadounidense enfermo de sida parece haber quedado curado de la enfermedad 20 meses después de recibir un transplante de médula ósea utilizado generalmente para combatir la leucemia, informaron sus médicos.
Aunque los investigadores, y los propios médicos, advirtieron que tal vez el tratamiento no es otra cosa que un golpe de suerte, otros dijeron que podría inspirar un mayor interés en la terapia genética para combatir el mal que causa dos millones de muertes anuales. Se estima que el virus del sida ha infectado a 33 millones de personas a nivel mundial.
El doctor Gero Huetter dijo que el paciente, de 42 años, que no fue identificado, es un estadounidense radicado en Berlín. El hombre enfermó de sida hace más de una década. pero, 20 meses después de recibir un transplante de médula ósea seleccionada genéticamente, no muestra más señales de portar el virus.
Investigadores en el hospital Charite de Berlín dijeron que no había huellas del virus en la médula ósea, la sangre, o tejidos del organismo.
Sin embargo, el doctor Andrew Badley, director del laboratorio de investigaciones del sida en la Clínica Mayo, en Rochester, Minnesota, dijo que los exámenes tal vez no fueron lo bastante exhaustivos.
"Hay que hacer más escrutinios de gran cantidad de diferentes muestras biológicas antes de decir que (el virus) no está presente", dijo Badley.
No es la primera vez que los transplantes de médula ósea han sido probados en el tratamiento del sida. En 1999, un artículo en la revista especializada Medical Hypotheses analizó los resultados de 32 intentos hechos entre 1982 y 1996. En dos de los casos, el virus del sida pareció totalmente erradicado, dijo la revista.
El paciente de Huetter estaba siendo tratado en Charite de sida y de leucemia, que se desarrolló sin vinculación con el virus del sida.
Huetter, un hematólogo, no un experto en sida, se dispuso a tratar la leucemia del paciente con un transplante de médula ósea. En el curso de los preparativos recordó que algunas personas portan una mutación genética que parece hacerlos resistentes al virus del sida.
"Lo leí en 1996", informó Huetter a periodistas. "Recordé (el artículo), y pensé que (el tratamiento de la médula ósea sometida a la mutación genética) funcionaría", añadió.
Médico revela cómo curó el sida a un hombre con la médula de donante inmune.—
La clínica universitaria de la Charité de Berlín ha conseguido curar el sida a un paciente enfermo de leucemia al que intencionalmente trasplantaron la médula de un donante inmune al virus VIH, en un proceso cuyos pormenores presentó hoy el artífice del innovador tratamiento, el hematólogo Gero Hütter.
El equipo encargado del paciente, un varón estadounidense de 42 años, preseleccionó a unos 80 posibles donantes de médula en busca de uno que fuera inmune al virus, algo que ocurre en entre un uno y un tres por ciento de los europeos.
Tras realizar más de sesenta análisis el equipo médico dio con el candidato ideal, que presentaba una mutación genética natural, conocida como delta 32 CCR5 y que, si se hereda de ambos progenitores, inmuniza frente a la mayoría de cepas del virus.
El trasplante de médula de ese donante ha conseguido que el paciente superara la leucemia y lleve casi dos años sin anticuerpos del VIH ni en la sangre ni en los órganos vitales, algo inédito en el campo de la medicina hasta ahora.
"Escogimos a ese donante con la esperanza de que con el trasplante de sus células medulares podríamos, al mismo tiempo, eliminar la infección de VIH", señaló Hütter.
El director de medicina clínica de Hematología y Oncología del hospital, Eckhard Thielm aseguró hoy en una rueda de prensa que ese procedimiento supone un "éxito para la ciencia" y un "acontecimiento médico" pero afirmó que queda "un largo camino" para saber si de ese tratamiento se puede obtener una cura para el sida.
"Puede que dé resultado en algún momento en el futuro y si tenemos mucha suerte", explicó Thielm.
Hütter, de 39 años, relató que conocía la existencia de esa mutación genética natural, que fue descubierta hace más de diez años, y decidió aplicar esos conocimientos a este paciente en concreto.
Al hombre, que vive en Berlín, se le diagnosticó el VIH hace más de diez años y llevaba tres años de tratamiento contra la leucemia cuando los médicos de la Charité decidieron someterlo al trasplante de médula.
Sin embargo, el médico quiso "minimizar las falsas esperanzas" despertadas por el éxito de la Charité, del que se han hecho ya eco algunas revistas especializadas, puesto que se ha conseguido en un caso "muy concreto" y durante el tratamiento de otra enfermedad grave.
El hematólogo destacó que lo más importante del caso es el "mensaje psicológico" que supone para los enfermos de sida de cara las nuevas posibilidades de investigación que se abren para esa dolencia.
Hütter explicó que el hospital ha tardado en dar a conocer el caso, que difundió hoy en Alemania el popular diario "Bild" en su portada, para estar seguros de que los anticuerpos del VIH no se hubieran reproducido en los órganos del paciente, algo que es habitual pasado un tiempo.
No obstante, el responsable de medicina clínica de Infecciología del hospital, Thomas Schneider, advirtió que pese a los más de 600 días transcurridos desde la operación "no se puede tener una certeza del cien por cien de que la enfermedad no vaya a resurgir".
El vicedecano de Investigación de la Charité, Rudolf Trauber, calificó de "poco serios" a quienes, a raíz de este procedimiento, "prometan la curación" a los millones de personas infectadas de VIH.
Admitió que ante la propuesta de Hütter, la dirección se mostró "escéptica" por la falta de garantías del novedoso procedimiento y destacó que encontrar a un donante inmune entre la muestra de ochenta personas seleccionadas fue "una casualidad muy feliz".
"Si no lo hubiéramos encontrado, habríamos tenido que seguir el procedimiento convencional, porque el paciente no tenía más tiempo, si queríamos curarle la leucemia, que era nuestra prioridad al fin y al cabo", apuntó Hütter.
Señaló también que en los casos convencionales, se considera que un enfermo de leucemia está curado si después de cinco años no presenta células cancerígenas pero añadió que ante este caso "especial" no se aplican las normas habituales.
Juanes rompe récord en los Latin Grammy.—
Juanes se consagró el jueves como el rey indiscutido de la música iberoamericana al lograr los cinco Latin Grammy a los que aspiraba, incluidos a álbum del año, canción del año y grabación del año, con lo que llegó a un total de 17 megáfonos dorados en su carrera, la mayor cantidad que haya cosechado hasta ahora un artista latino desde que se entregan los premios hace nueve años.
Su disco "La vida ... es un ratico" consiguió también el galardón al álbum pop vocal masculino y la canción "Me enamora" se impuso en la categoría mejor video musical versión corta.
El cantautor y guitarrista colombiano superó la marca previa hasta ahora ostentada por el español Alejandro Sanz, de 14.
"Muchísimas gracias a la Academia, de verdad lo más importante es el presente ... ha sido impresionante esta noche", manifestó el intérprete de éxitos como la "Camisa negra" y "A Dios le pido".
"Para mí es un honor estar hoy aquí ... Todo esto es maravilloso, no lo puedo creer", agregó.
Julieta Venegas se apuntó dos estatuillas, al igual que Gloria Estefan, Café Tacvba y la brasileña Soraya Moraes. La joven puertorriqueña Kany García, nominada a cuatro premios con su álbum debut "Cualquier día", también ganó dos premios: el codiciado gramófono a mejor nuevo artista y el galardón al mejor álbum pop vocal femenino.
Estefan, la Persona del Año 2008, consagró a "90 millas" en el rubro de mejor álbum tropical tradicional y a "Píntame de colores" en el de mejor canción tropical. Los argentinos Fito Páez y Andrés Calamaro, por su parte, se destacaron en los apartados de mejor álbum cantautor y álbum de rock vocal, respectivamente; y el puertorriqueño Marc Anthony triunfó en la categoría mejor álbum de salsa.
Sergio George ganó como productor del año mientras que José Feliciano consiguió con "Señor Bachata" el mejor álbum tropical contemporáneo y con evidente emoción dijo que "no esperaba esto" porque "vine acá para estar con mi gran hermana Gloria y mi amigo Emilio" Estefan.
Recibir premios "es lindo y particularmente los Grammy porque los entregan personas que están en el ámbito de la música", expresó Estefan, honrada en la víspera como Persona del Año 2008. La artista de 51 años, ataviada en un elegante vestido rasado negro sin mangas que luego cambió por otro blanco, formuló sus declaraciones al pasar por la sala de prensa, donde exclamó su alegría al enterarse del triunfo de Feliciano.
Lo único que le falta profesional y personalmente, expresó Estefan, es "cantar en una Cuba libre".
La ceremonia comenzó con uno de los espectáculos más esperados de la noche, cuando Juanes subió al inmenso escenario iluminado en tonalidades de azul para cantar junto a un numeroso coro sus canciones "Me enamora" y "El odio por amor".
Vestido completamente de negro, con su cabello corto y un crucifijo plateado sobre su camiseta, el colombiano se unió después al cantante estadounidense John Legend para interpretar a dúo "If You Are Out There", que comenzará a sonar en la radio en los próximos días.
El acto en el Toyota Center de Houston fue conducido por el actor chileno Cristián de la Fuente y la actriz y cantante mexicana Patricia Manterola y televisado en directo por Univisión.
En las últimas actuaciones de la velada, Víctor Manuelle, acompañado por una decena de bailarinas, cantó "Mi salsa" en un espectáculo que contó con coloridos juegos de luces; Café Tacvba interpretó su éxito "Esta vez".
Con su "MTV Unplugged" Venegas ganó los premios al mejor video musical versión larga y mejor álbum de música alternativa. El cuarteto mexicano Café Tacvba, el más nominado con seis postulaciones, triunfó con "Esta vez" en la categoría de mejor canción de rock y mejor canción alternativa.
Moraes, en tanto, ganó en los rubros de mejor álbum cristiano en español por "Tengo sed de ti" y mejor álbum cristiano en portugués por "Som da chuva".
Estefan hizo bailar al público al ritmo contagioso de "Mi tierra" y "No llores", que interpretó con la Miami Sound Machine, José Feliciano y Carlos Santana. Ataviada con un vestido blanco de raso con vuelos en la parte de atrás y sombrero, la artista se movió por todo el escenario y se manifestó privilegiada.
La fiesta culminó con una llamativa actuación de Rosario, Juanes, Olga Tañón, Antonio Carmona, Tommy Torres y Belinda interpretando "No dudaría", del extinto Antonio Flores, hermano de Rosario. Vestidos en su mayoría de negro, los artistas fueron bañados por una lluvia de papeles picados blancos que caían como desde el cielo mientras los artistas se despedían.
La Academia Latina de la Grabación repartió el jueves 48 premios en géneros tan diversos como tropical, pop, música urbana, rancheras y otros ritmos del norte de México, incluyendo además música cristiana y para niños.
Durante la ceremonia transmitida en vivo por la cadena Univisión se repartían 12 premios.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario