martes, 11 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Bush le dijo a Obama que su prioridad es el TLC con Colombia.—

En su histórica reunión de la víspera en la Casa Blanca, el presidente George W. Bush le dijo a su sucesor Barack Obama que su máxima prioridad es aprobar el tratado de libre comercio con Colombia, dijeron fuentes allegadas al encuentro.
Durante su entrevista privada de dos horas, Obama también le sugirió a Bush que durante sus últimos dos meses en el gobierno otorgue una asistencia financiera inmediata a la golpeada industria automotriz estadounidense, agregaron las fuentes, asistentes del mandatario electo.
Obama opinó que el apoyo a la industria automotriz se necesita ahora, no sólo para ayudar a las compañías estadounidenses sino también a toda la economía nacional, debido a su alcance enorme. Bush repitió su posición, recientemente declarada por su equipo, de que él está abierto a la idea de ayudar a los fabricantes de automóviles.
El tema de Colombia surgió en medio de las conversaciones sobre si se necesita una nueva medida de estímulo económico.
Bush enfatizó que su prioridad principal para sus últimas semanas de gobierno era lograr que el Congreso apruebe el acuerdo de libre comercio largamente congelado con Colombia, agregaron las fuentes, que rechazaron ser identificadas públicamente debido a la naturaleza privada de las conversaciones.
Reflejando la atmósfera delicada de una reunión entre un presidente saliente y otro entrante, ninguno de ambos hombres hizo solicitudes directas ni compromisos al otro, pero cada uno se aseguró de que su interlocutor supiera qué quiere.
"De ninguna manera el presidente insinuó que había un 'quid pro quo'", dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca Dana Perino. Sin embargo, agregó ella, Bush "habló sobre los méritos del libre comercio".
Perino dijo que Bush describió la reunión como "constructiva, serena y amistosa", en la que se abordaron asuntos internos y del extranjero no especificados. Agregó que él mandatario saliente se comprometió personalmente a una transición suave de poder.
El demócrata, que llegará a la Casa Blanca el 20 de enero, será el primer presidente negro del país y sus correligionarios de partido tendrán el control de ambas cámaras del Congreso.

Sarah Palin vincula la derrota republicana con la pérdida del voto latino.—

La ex candidata a la vicepresidencia por el Partido Republicano, Sarah Palin, reconoció hoy que la pérdida del voto latino fue uno de los motivos por los que perdieron las elecciones el pasado 4 de noviembre.
"No contamos con el voto hispano y esto es algo muy significativo que tenemos que considerar", dijo la gobernadora de Alaska en una entrevista concedida al canal de televisión NBC.
Todavía sin los datos definitivos, las primeras estimaciones después de los comicios, indican que Obama obtuvo el 67 por ciento del voto hispano y el candidato republicano John McCain, el 31 por ciento.
El senador republicano Mel Martínez, señaló el domingo en el programa "Meet The Press", de la NBC, que la división en el discurso republicano sobre la inmigración dañó la imagen del partido.
"Hubo voces de gente en nuestro partido que, francamente, o cambian sus retórica anti-hispana, o vamos a quedar relegados a la condición de minoría", dijo Martínez.
En su análisis sobre la derrota de los republicanos frente al demócrata, Barack Obama, la gobernadora consideró además que la superioridad financiera de los demócratas y el voto de castigo a la actual administración del republicano George W. Bush fueron determinantes.
Palin también respondió a las polémicas que han circulado en torno a ella en los últimos días sobre el gasto en su vestuario para la campaña, su conocimiento sobre política exterior, y sus supuestas tensas relaciones con el senador John McCain.
"Tuvimos una gran relación desde el primer día", aseguró, "es afectuosa, de amistad, de admiración y cariño hacia este gran héroe estadounidense".
La ex candidata negó que se haya gastado 150.000 dólares en ropa para ella y para su familia durante la campaña y aseguró que se quedó "estupefacta" cuando lo escuchó por primera vez.
Según un registro de gastos del Comité Nacional Republicano que se filtró a la prensa, desde que fue nombrada candidata a la vicepresidencia, en septiembre, había comprado ropa y calzado en tiendas de marcas caras como Saks Fifth Avenue y Neiman Marcus.
"¿Neiman Marcus, Saks? Nunca he estado en esas tiendas", dijo Palin, quien explicó que la ropa que ella vestía era elegida por otras personas de la campaña y asesores de imagen.
En cuanto a los comentarios que han circulado en los últimos días sobre miembros de la campaña sin identificar que revelaron que Palin creía que África era un país, no un continente, la gobernadora consideró que eran unos "cobardes" y se preguntó, "¿quiénes son?".
Esta noche, John McCain hará su primera aparición en los medios de comunicación tras la derrota electoral en el programa de "Tonight" que presenta Jay Leno.
McCain será el invitado especial del programa coincidiendo con el día festivo en el que Estados Unidos homenajea a sus veteranos de guerra.

Libros se intercambian y reparten gratis en la Feria de Miami.—

Cientos de libros de autores clásicos y modernos se intercambiarán y repartirán gratis esta semana en la Feria de Miami en una iniciativa destinada a promocionar la lectura e incitar a la escritura.
El fenómeno es parte del proyecto denominado "Bookcrossing" o "Libros Libres" en el que ya participan más de 700.000 personas de 130 países que "han liberado" más de dos millones de libros en todo el mundo, según informaron hoy sus organizadores.
Los libros se pueden regalar o intercambiar de una manera libre y espontánea en una iniciativa que pretende lograr que los libros liberan la imaginación y abren la puerta a nuevos mundos.
En su vigésimo quinta edición, la Feria Internacional de Libro de Miami se ha sumado a este movimiento para contribuir a la misión de promocionar la lectura, incitar a la escritura y elevar el conocimiento de la literatura.
Durante los días de la feria se "liberarán" cientos de títulos que serán distribuidos en el recinto ferial.
Para que los visitantes se sumen a la aventura deben leer un buen libro e incluirlo en una lista en la página www.bookcrossing-ars.com para obtener un número de registro que debe ser escrito en las fichas que estarán pegadas en la contraportada del libro, para que luego sea posible seguirle el rastro.
El último paso es "liberar" el libro en la feria en el lugar dispuesto para ello.
Los visitantes interesados también podrán traer sus propios libros, inscribirlos en el movimiento y contribuir a que crezca este proyecto de promoción de la lectura.
Libros Libres es una iniciativa de America Reads Spanish, campaña establecida por la Asociación de Editores Españoles, con el propósito de promover la literatura y lectura en español, la presencia de títulos en español y el conocimiento de sus autores en librerías, bibliotecas y escuelas de Estados Unidos.

Colombia asegura que ahora las FARC secuestran en Ecuador, Panamá y Venezuela.—

El Gobierno colombiano aseguró hoy que la precaria situación económica que atraviesa la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) la ha obligado a financiarse con secuestros y extorsiones en Ecuador, Panamá y Venezuela.
El ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, indicó a periodistas que el Bloque Caribe basa su sostenimiento principalmente de los secuestros en la zona de frontera con Venezuela y otras facciones del grupo rebelde hacen lo mismo en los departamentos limítrofes.
"El mejor ejemplo son los frentes 41 y 59, dedicados a extorsionar y secuestrar a empresarios y comerciantes venezolanos", explicó.
Santos subrayó que el incremento de delitos en las zonas fronterizas se debe a la precaria situación económica que afronta ese grupo guerrillero, que incluso está "tan quebrado que no tiene para pagar deudas".
El funcionario indicó que un solo frente de las FARC debe más de 18.000 millones de pesos (unos 8,5 millones de dólares) a los cultivadores de hoja de coca y no tiene como pagarles.
"No son pocos los casos en que campesinos han sido asesinados por reclamar el no pago de las deudas", afirmó.
Asimismo, aclaró que por la presión de las tropas, los rebeldes han dejado de ser los mayores productores de cocaína.
"Mientras que antes algunos comandantes manejaban en el pasado cajas menores de hasta 15 millones de dólares, hoy no tienen ni para comprar los alimentos de sus hombres", dijo el ministro.
Añadió que esa precaria situación de la guerrilla contrasta con la riqueza de algunos de los integrantes del Secretariado (cúpula de las FARC) que tienen sus fortunas a nombre de testaferros y familiares.

Al Qaida está debilitada pero no vencida en Irak, consideran los expertos.—

Perseguidos por las fuerzas iraquíes y estadounidenses y rechazados por una parte de la población, los insurgentes islamistas de Al Qaida en Irak están debilitados pero aún no han sido vencidos, según los analistas.
En algunos lugares del país, los militantes islamistas fueron vencidos y obligados a huir, pero en otros sitios lograron reagruparse y formar células durmientes, en espera de días mejores.
En Bagdad, el portavoz del ministerio del Interior, Abdel Karim Jalaf, asegura que "ya no constituyen una amenaza a nivel político. Se han convertido en un problema que podemos gestionar".
Para Jalaf, la implicación en algunas provincias de las milicias tribales en la lucha junto a las tropas estadounidenses y la policía iraquí ha sido un factor determinante en el retroceso de Al Qaida.
"Gracias a estas informaciones, (los insurgentes) se han convertido en un objetivo fácil", asegura. "Les hemos vuelto locos. Los Sahwas (grupos de milicianos) están en todos los lados, conocen a todo el mundo e identifican a un extranjero al momento: Al Qaida ha sido asfixiada. Ya no pueden operar", añade.
Según el testimonio de un islamista en Faluja (a 50 km al oeste e Bagdad), recogido por la ONG Grupo Internacional de Crisis, el militante reconoce estar "atrapado, no puedo hacer nada. Los Sahwas van de la mano con los estadounidenses. Eso es malo para nosotros".
"Algunos se han marchado a Baquba (este) o a Mosul (norte), donde hay más espacio, pero son prisioneros al aire libre (...) Los estadounidenses no son tan peligrosos. Tienen la tecnología, pero desconocen el terreno (...) Hemos sido traicionados por nuestros propios hermanos", añade.
Según los expertos, los combatientes de Al Qaida se han ido separando progresivamente de la población civil iraquí, a pesar de que les une un sentimiento antiestadounidense, por su violencia ciega, su puesta en entredicho del orden tribal tradicional, su deseo de imponer el islamismo riguroso de los salafistas y por su toma de control del tráfico y las redes tradicionales de contrabando.
"Su error fue tratar de imponer demasiado pronto un Estado islámico en las regiones que controlaban. En ese caso, debían haber sabido tratar a la gente de manera igualitaria. Han matado a demasiados opositores. En Irak, cuando matas a alguien, su tribu debe vengarle", explica desde la capital jordana, Amman, Marwan Shehade, un investigador próximo a medios islamistas.
Según el estadounidense Stephen Biddle, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores, "los sunitas que los jefes yihadistas consideraban como poco devotos y escasamente resolutos fueron perseguidos brutalmente: cabezas cortadas de hijos de los jeques que no seguían sus consignas fueron colocadas frente a las casas de éstos".
Los analistas insisten en que si bien Al Qaida está debilitada y acosada, no ha sido aniquilada.
El ejemplo se produjo el pasado lunes, con un triple atentado, perpetrado con el método habitual de Al Qaida, en un mercado de Bagdad que provocó 28 muertos y decenas de heridos, entre ellos niños.
"No están derrotados, su ideología persiste", asegura Shehade. "Han perdido numerosas regiones, pero adaptan su estrategia. Se han vuelto clandestinos. Su propaganda en internet continúa y pueden atraer jóvenes tentados por este discurso radical".
Mohammed Al-Masri, del Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad de Jordania, considera que si los Sahwas logran integrarse en el ejército, la policía y el funcionariado iraquí, el proceso de debilitamiento de Al Qaida se acentuará.
"En caso contrario, algunos no tendrán problema en volver junto a Al Qaida", advierte.
Otro elemento en consideración será cómo influirá la retirada de las tropas estadounidenses de Irak. El gobierno de Bagdad se reúne este martes para estudiar el calendario presentado por los estadounidenses para una retirada paulatina de tropas de ahora hasta finales de 2011.

Europa conmemora del 90 aniversario del fin de la I Guerra Mundial.—

Europa conmemoró el martes el 90 aniversario del final de la Primera Guerra Mundial, el último gran homenaje a los pocos veteranos vivos de un conflicto que ya escapa a la memoria para entrar en la Historia.
Líderes de las potencias que lucharon en el conflicto, ahora aliados, se dieron cita en el lugar donde se celebró en 1916 la Batalla de Verdún, en la que 300.000 combatientes murieron durante 11 meses de encarnizados combates de trincheras, durante los cuales se lanzaron 26 millones de obuses.
El presidente francés Nicolas Sarkozy eligió para celebrar el armisticio del 11 de noviembre el fuerte de Douaumont, epicentro de una de las mayores batallas del primer conflicto mundial y donde se encuentran enterrados muchos de los que perecieron en esa batalla.
Sarkozy destacó la necesidad de "honrar a todos los muertos, sin excepción" y, como actual presidente de turno de la Unión Europea, señaló que "la construcción de Europa, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Organización de las Naciones Unidas" fueron los mayores legados del "sobresalto de conciencias" que siguió a los dos conflictos mundiales (14-18 y 39-45).
A Sarkozy le acompañaron el príncipe Carlos, heredero de la corona de Inglaterra, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y del Parlamento europeo, Hans-Gert Pöttering, los grandes duques de Luxemburgo, Enrique y María Teresa, el gobernador central de Australia, Quentin Bryce, así como el nuevo presidente del Bundesrat (cámara alta del Parlamento alemán), Peter Müller.
Sin embargo, la canciller alemana, Angela Merkel, no asistió a los actos por encontrarse en Varsovia en la ceremonia del 90 aniversario de la independencia de Polonia.
En su discurso, Sarkozy recordó una imagen para ejemplificar la reconciliación franco-alemana: la del presidente francés François Mitterrand cogido de la mano del canciller alemán Helmut Kohl, el 22 de septiembre de 1984.
Sarkozy también rindió homenaje a los 675 soldados fusilados por deserción o amotinamiento, asegurando que éstos "no perdieron el honor", sino que fueron "víctimas de una fatalidad que devoró a tantos hombres". Muchas voces piden en Francia su "rehabilitación" y la apertura de los archivos para revisar sus casos.
Por primera vez en Francia, en los actos de celebración del final de la Gran Guerra no participó ninguno de los franceses que tomaron parte en el conflicto, los llamados "Poilus" (Peludos).
El último de ellos, Lazare Ponticelli, falleció el pasado 12 de marzo a los 110 años de edad. El último soldado alemán que participó en el conflicto, Erich Kastner, falleció el pasado 1 de enero a los 107 años de edad.
Sólo quedan cuatro supervivientes de los combatientes de la Primera Guerra Mundial: tres británicos y un estadounidense. En los actos de celebración de Londres participan, junto al primer ministro Gordon Brown, los tres supervivientes británicos.
En la guerra celebrada entre 1914 y 1918 murieron 1,9 millones de soldados alemanes, 1,4 millones de franceses, 1,7 millones de rusos, otro millón de soldados del imperio austro-húngaro y 760.000 británicos. En esa guerra murieron un total de 10 millones de personas.

RDCongo; nueva desbandada del ejército que saquea y comete abusos.—

El ejército congoleño, tras la humillante derrota que sufrió a fines de octubre ante la rebelión, se dedicó a saquear y a cometer abusos lejos del frente, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), escenario este martes en la noche de combate entre los dos bandos.
Los combates entre rebeldes y soldados congoleños en la periferia norte de Goma, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), cesaron al cabo de 50 minutos, informó un portavoz de la Misión de la ONU en RDC (MONUC).
"El fuego cesó a las 20H10 (17H10 GMT). Duró 50 minutos", declaró a la AFP el portavoz de la MONUC en Kinshasa, el teniente coronel Jean-Paul Dietrich.
El ejército congoleño y los rebeldes de Laurent Nkunda "se reprochan mutuamente el inicio de las hostilidades" que implicaron armas pesadas, añadió.
Los combates tuvieron lugar en la zona de Kibati, al nivel del frente situado a una quincena de kilómetros al norte de Goma, ciudad de medio millón de habitantes.
Las posiciones entre los beligerantes no variaron durante los últimos enfrentamientos. No había por el momento cifras de víctimas disponible, según la MONUC.
Los saqueos cometidos desde el lunes por militares del ejército congoleño en varias localidades del este terminaron el martes por la tarde, anunció el portavoz militar de la MONUC.
"Los saqueos terminaron. La situación volvió a la calma por la tarde", indicó a la AFP en Kinshasa el teniente coronel Dietrich.
"Las FARDC (ejército regular congoleño) adoptaron disposiciones para terminar con los saqueos", agregó.
Algunos militares congoleños cometieron el lunes y el martes saqueos y atrocidades en varias ciudades de la provincia de Kivu Norte, concretamente en Kanyabayonga, Kaina y Kirumba (a unos 100 km al norte de Goma, la capital provincial), además de en Mighobwe y Kaseghe.
También fueron saqueados varios pueblos situados en la ruta de las citadas localidades, en un tramo de unos 30 kilómetros.
Rumores infundados de infiltraciones de rebeldes, así como una reorganización del ejército regular congoleño levantaron el lunes el pánico entre los militares de las FARDC, que empezaron a cometer saqueos, obligando a los lugareños a escapar y esconderse en los bosques cercanos.
La MONUC se encontraba el martes por la noche en "sesión de crisis" después de unos disparos registrados en la línea de frente de la periferia norte de Goma, capital de la provincia de Kivu Norte (este de RDC).
"Helicópteros de la MONUC sobrevuelan" la región y "estamos en sesión de crisis" para evitar que la situación "degenere", añadió Dietrich en Kinshasa.
Los rebeldes de Nkunda ocupan posiciones en la zona de Kibati desde el 30 de octubre, tras haber derrotado al ejército congoleño. Desde ese día, las posiciones permanecen sin cambios, pese a los intensos combates registrados el viernes.
Los cascos azules de la ONU tienen orden de disparar a los grupos armados que intenten entrar en Goma, una ciudad donde viven unas 500.000 personas y donde la MONUC tiene destacado un millar de hombres.

Berlusconi y Lula se unen para afrontar la crisis mundial en cumbre del G20.--

El jefe de gobierno italiano, Silvio Berlusconi, y el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, se comprometieron este martes en Roma a unir esfuerzos para encarar la crisis económica mundial con vistas a la cumbre del G20, el sábado, en Washington.
Pese a sus diferencias ideológicas y sociales (Lula proviene de la clase obrera y de la izquierda sindical y Berlusconi es uno de los hombres más ricos de Europa) los dos están de acuerdo en que el mundo necesita "cambiar".
"Queremos aprovechar el momento negativo generado por la crisis mundial para trabajar juntos y proponer reglas nuevas para que en el futuro no se repitan crisis como la actual", aseguró Berlusconi, quien apoya la ampliación del G8 (los siete países más industrializados más Rusia) a grandes economías emergentes como Brasil, México, China, India y Egipto.
La cumbre del G20 reunirá precisamente a los líderes de las mayores potencias económicas y de los principales países emergentes del planeta en un momento clave para el futuro de la economía mundial.
"La salida política es el único camino", aseguró Lula, quien reconoce que el sábado se comenzará a debatir sobre las respuestas a la crisis financiera mundial, aunque difícilmente se podrán tomar medidas concretas.
"Digo con mucha cautela que la reunión del G20 no va a ofrecer soluciones", advirtió Lula, que aboga por una "respuesta global" a la crisis.
"El sistema financiero tiene que invertir en el sector productivo y no en la especulación. Se necesita más transparencia y reglamentar la banca", explicó Lula, quien repitió en varias ocasiones durante su estadía de tres días en Italia su fórmula para salir de la crisis: más inversiones, más producción, más empleo y evitar el pánico.
"Daremos vida en julio del próximo año en Cerdeña al G13 o G14. Es necesario que la economía mundial sea gobernada", anunció Berlusconi, quien propondrá en Estados Unidos una serie de medidas, entre ellas la creación de un instrumento para controlar las finanzas y evitar la evaluación excesiva de las empresas.
"No hay diagnóstico exacto de la crisis. No esperen mucho del G20, es sólo el comienzo, aunque prometedor. Antes se reunía el G8, ahora es el G20 el que va a tomar decisiones. Se agregan doce o trece países más, entre ellos España", reconoció Lula en una mesa redonda con los líderes de los tres mayores sindicatos italianos.
"La crisis del sector financiero ya contamina la economía real, genera desempleo en todo el mundo. Es la fase más perversa de la globalización", dijo Lula, ex sindicalista del Partido de los Trabajadores (PT).
"Esta crisis nació de la anarquía generalizada de los mercados. Los que criticaron ayer, hoy llaman a nuestras puertas. Necesitamos reconstruir las bases de la economía mundial, refundar el sistema financiero", agregó.
Lula adelantó que impulsará las reuniones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC), porque "si antes eran una oportunidad, ahora son una necesidad".
Al margen del encuentro, Brasil y Italia firmaron seis acuerdos de cooperación en el campo de la defensa, la salud, el comercio y la investigación espacial.
Lula, que inició el lunes una visita oficial de tres días a Italia, será recibido el jueves por el papa Benedicto XVI en el Vaticano, donde firmará un acuerdo histórico sobre el estatuto de la Iglesia católica en el mayor país católico del continente.
Tras el encuentro con el Papa partirá a Washington.

Opositoras UCR y CC de Argentina avanzan en un acuerdo de cara a las elecciones.—

Las cúpulas de la segunda y tercera fuerzas parlamentarias de Argentina comenzaron hoy un "diálogo institucional" para la construcción de una "alternativa de gobernabilidad ética" para las elecciones legislativas de 2009.
Así lo dijeron en rueda de prensa Gerardo Morales y Elisa Carrió, titulares de la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica, respectivamente, tras reunirse en la sede del Comité Nacional Radical, en Buenos Aires.
Morales y Carrió acordaron trabajar en un "proyecto común" y poner en marcha "mecanismos de intercambio y consulta permanente para abordar cuestiones de coyuntura política", destacó un comunicado conjunto difundido tras el encuentro con los periodistas.
"Tenemos la más firme voluntad de construir una alternativa de Gobierno absolutamente coherente sobre una base programática", sostuvo Carrió, quien descartó regresar a las filas de la centenaria UCR.
"Ésta es nuestra casa. Estoy contentísima, pero no vuelvo a la UCR, sino que hago acuerdos", aclaró la líder de la CC, segunda en las elecciones que llevaron a la peronista Cristina Fernández a la Presidencia argentina en 2007.
Carrió dijo que las dos fuerzas políticas, a las que puede unirse el Partido Socialista, están "respondiendo a un reclamo de la ciudadanía".
"Argentina merece un contrato de decencia, una República, reglas previsibles y una justicia social en serio que disminuya la pobreza", destacó.
El senador Morales, en tanto, afirmó que el objetivo del acuerdo es "poner fin al abuso de poder" del Ejecutivo, "bajo los principios de la ética y la justicia social".
Morales volvió a tomar distancia del vicepresidente argentino, Julio Cobos, quien el año pasado fue expulsado de la UCR cuando decidió alinearse a la concertación plural que impulsaba el entonces presidente del país, Néstor Kirchner, esposo y antecesor de Fernández.
"Las autoridades de la UCR verán qué hacen con Cobos cuando termine el mandato", aseguró Morales en respuesta a unas declaraciones del vicepresidente, quien ayer dejó abierta la posibilidad de un acuerdo con el radicalismo.
Cobos también ha sido tildado de "traidor" desde el peronismo gobernante por haber definido con su voto en julio último el rechazo del Parlamento a un aumento de los impuestos a las exportaciones de granos que enfrentó al Ejecutivo con el sector agropecuario.
Desde entonces, el vicepresidente profundizó sus diferencias con el oficialismo y recientemente lanzó Consenso Federal (Confe), agrupación con la que espera presentar candidatos para las próximas elecciones.
En esos comicios, previstos para octubre del 2009, se renovará la mitad de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, que tiene 72 miembros.

No hay comentarios: