miércoles, 12 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Ex esposa de Chávez denuncia machismo y corrupción en campaña electoral.—

La segunda ex esposa del presidente venezolano, Hugo Chávez, y candidata a una alcaldía en las próximas elecciones regionales, denunció ayer supuestos hechos de corrupción y machismo gubernamental en la campaña electoral.
Rodríguez, de 42 años y locutora de profesión, aspira a la alcaldía del Municipio Irribarren, del estado de Lara (noroeste), en las elecciones municipales y regionales del próximo 23 de noviembre.
La candidata aseguró en una rueda de prensa que el oficialismo "acosa y hostiga políticamente a mujeres aspirantes a cargos públicos" y que el actual alcalde de Irribarren y candidato al Gobierno de Lara, el chavista Henry Falcón, es responsable de diversas "irregularidades" con los fondos públicos municipales.
Manifestó tener las pruebas de ello en un maletín y adelantó que aprovechará una próxima visita de Chávez a Lara, supuestamente a un mitin de Falcón, "para hacerle llegar este maletín que guarda una cantidad significativa de denuncias y clamores de los irribarrenses, entre las que destacan contrataciones oscuras".
"La violencia contra la mujer es de múltiples formas; no sólo el maltrato físico es condenable, sino también el psicológico, social, familiar, económico y hasta político, como es el caso que nos compete", añadió.
Al oficializar su candidatura el pasado 8 de junio, apoyada por el partido opositor Podemos, Rodríguez se comprometió a ayudar a "reconstruir el país tras diez años de mesianismo".
La madre de la hija menor del gobernante, de 8 años, denunció en mayo pasado ser víctima de "violencia, persecución y hostigamiento" por parte de quien fue su marido entre 1998 y 2002.
"En cualquier momento puedo ser atacada por cualquiera de esas hordas que él tiene en la calle", dijo ese día.
Añadió que el jefe de Estado la está "intimidando", cuando públicamente asegura que no lo deja ver a la hija de ambos.
"¿A quiénes creen ustedes que está dirigido ese mensaje? ¡A sus seguidores, para que tomen una conducta impropia hacia mi persona!", exclamó.
"Me asiste la razón y el derecho (de acudir a la justicia), pero los tribunales están comprados y viciados por el presidente", afirmó.
Marisabel Rodríguez se contó entre los 131 miembros de la extinta Asamblea Nacional Constituyente que en 1999 redactó la Constitución Bolivariana vigente.

Obama agradece el apoyo a la comunidad hispana en un mensaje en español.—

El presidente electo de EEUU, Barack Obama, agradeció ayer en un mensaje en español el apoyo mostrado por la comunidad hispana a lo largo de la larga campaña electoral que finalmente lo ha llevado a la Casa Blanca.
En un texto publicado en su página web, el senador de Illinois señaló que "juntos llegamos a la meta. Juntos le demostramos al país -y al resto del mundo- que el cambio es posible".
Obama recoge en su mensaje un sinfín de agradecimientos tanto a su equipo de campaña, autoridades y celebridades como a los voluntarios y a las personas anónimas que fueron expandiendo su mensaje a lo largo del país.
"Gracias a todos nuestros voluntarios por los kilómetros recorridos, las casas visitadas, los teléfonos marcados, las contribuciones de campaña y la pasión por este movimiento. Gracias por seguir con nosotros hasta el final, aún durante los días más difíciles".
Entre las personalidades de origen hispano, Obama menciona en su nota a la cantante colombiana Shakira o la actriz de "Desperate Housewives" Eva Longoria.
También expresó su gratitud hacia el gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, al alcalde de Miami, Manny Díaz, y "a todos los congresistas demócratas y republicanos que su unieron a esta campaña".
Según datos publicados hoy por el Consejo Nacional de la Raza (NCLR, por sus siglas en inglés), más de 10 millones de votantes latinos acudieron a las urnas.
Este dato supone un incremento del 32 por ciento de la participación hispana respecto los pasados comicios del año 2004.
La presidenta de La Raza, la organización nacional más grande de apoyo y defensa de los derechos civiles de los latinos, Janet Murguía, aseguró que "nuestro mensaje fue alto y claro; el voto latino cuenta".
"Nuestra comunidad ha demostrado el rol que jugamos y que continuaremos jugando en el proceso político de este país. Nos inspira la motivación de los votante latinos particularmente aquellos que votaron por primera vez y sobrepasaron las barreras del lenguaje para hacer escuchar su voz en esta elección".

Obama "Esta victoria les pertenece a ustedes".—

Las encuestas lo daban como un claro ganador frente a Mc Cain. Y por enésima vez, salvo excepciones,acertaron. Barack Obama es el nuevo presidente de Estados Unidos, y el primer hombre de raza negra en la historia que llega al poder en la potencia americana. El triunfo ha sido contundente."Yes, we can"
El virtual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que su triunfo en las elecciones presidenciales de Estados Unidos "es un ejemplo de que todo es posible". En un mitin en Chicago, señaló que el "cambio ha llegado" a su país, ante miles de simpatizantes reunidos en el Grant Park de Chicago.
"Si hay alguien allí que aún tiene dudas si el sueño de nuestros próceres no es posible o pone en tela de juicio el poder de nuestra democracia, esta noche tiene su respuesta", dijo. "Estados Unidos ha enviado un mensaje al mundo. Nuca fuimos una colección de estados rojos azules, sino una colección de Estados libres, Unidos de América"
"Esta victoria les pertenece a ustedes", continuó el presidente electo, el primero de raza negra en la historia de Estados Unidos, quien de inmediato se refirió a la crisis financiera por la que atraviesa el país norteamericano y a la situación de sus Fuerzas Armadas.
"Sabemos que hay estadounidenses de mucho valor que se despiertan hoy en Iraq y Afganistán, también que hay familias que no saben cómo pagarán hipotecas o la educación de sus hijos", comentó. "Hay cosas que reparar y mejorar, pero nunca tuve más esperanzas de que vamos a conseguirlo juntos, como un pueblo unido".
Obama le declaró su agradecimiento a su familia y habló sobre su abuela, quien falleció en la víspera. "Sé que mi abuela nos está mirando junto con mi familia. Mi deuda hacia ellos es inmensa. Muchas gracias por su respaldo, me siento muy agradecido", señaló al respecto.

Ecuador denuncia paso de militares colombianos a su territorio.—

Un helicóptero de las fuerzas armadas colombianas atravesó la frontera y sobrevoló por casi cuatro minutos territorio ecuatoriano, denunció el miércoles el viceministro de Defensa, Miguel Carvajal.
Explicó que el hecho se produjo el martes en el sector donde confluyen los ríos Mira y San Juan, en la provincia costera de Esmeraldas, a unos 150 kilómetros al norte de Quito.
"Un helicóptero, es decir fuerzas militares, fuerzas regulares, sobrepasó la línea de frontera y estuvo cerca de tres minutos y medio sobrevolando las cabezas de nuestros soldados", afirmó Carvajal en el canal Gama Tv.
No dio más detalles, ni precisó si Ecuador protestaría por el hecho a Colombia o si tomaría alguna otra medida.
Carvajal también se refirió a los constantes enfrentamientos con fuerzas armadas irregulares cuando militares ecuatorianos realizan patrullajes en la frontera. El más reciente, que ocurrió en la selva sin dejar heridos, lo denunció Carvajal el martes.
Otra denuncia reciente fue la incursión de grupos paramilitares colombianas en Esmeraldas donde mataron a un hombre e hirieron a otros dos.
"Eso muestra que el problema en la frontera tiene una importancia que nosotros no podemos descuidar. El peor riesgo que podemos correr es que a nombre de esta cantidad de incidentes ... convirtamos (esos hechos) en una situación cotidiana, que no nos asombremos, ni nos preocupemos", dijo.
"Nosotros estamos haciendo una política de contención pero es responsabilidad del estado colombiano el control pleno de su territorio", afirmó Carvajal, al insistir en los pedidos del gobierno ecuatoriano de que Colombia refuerce el control fronterizo para evitar que grupos irregulares crucen la frontera.
El ministro insistió en que "es necesario que este tema sea tratado más allá del discurso politiquero en el que algunas veces ha caído la política internacional de nuestros vecinos de acusarnos a nosotros los ecuatorianos de que aquí están albergándose las FARC para atacar a Colombia".
Ecuador y Colombia comparten alrededor de 640 kilómetros de frontera, en buena parte de ella, por el lado colombiano operan grupos armados irregulares, que suelen pasar a territorio ecuatoriano para huir del asedio de militares de su país o en busca de alimentos, medicinas y descanso.

Un viceministro de Ecuador cree no ha bajado la producción de cocaína con el Plan Colombia.—

El viceministro ecuatoriano de Defensa, Miguel Carvajal, señaló hoy que la producción de cocaína en el vecino país no ha bajado con la aplicación de llamado Plan Colombia.
Carvajal señaló en la televisión local Gamavisión que lo que Ecuador sabe es que "la producción de cocaína con el Plan Colombia no ha bajado". Indicó que se registran "más de 90.000 hectáreas de cultivos de coca en el vecino país".
El viceministro señaló que "cuando se controle el cultivo de la coca, cuando se controle la producción de cocaína, de heroína en Colombia, vamos tener mejores condiciones para desarrollar una economía regional legal".
Ello en referencia a actividades ilícitas registradas en la frontera como la compra de bombonas de gas de uso doméstico a bajo precio en Ecuador para venderlas en altos precios al otro lado de la divisoria.
Por otra parte, Carvajal, que el pasado lunes visitó la zona de la frontera ante denuncias de supuestos malos tratos de militares colombianos y ecuatorianos a la población, aseguró que prestarán toda la atención a "cualquier queja", pero antes deberán ser comprobadas.
Indicó que quieren tener "una relación franca, transparente, dinámica con asociaciones de derechos humanos" y organizaciones sociales "porque el deber de las Fuerzas Armadas es proteger las fronteras y la población civil que está en la frontera", independientemente de la nacionalidad de la misma.
En ese sentido, apuntó que muchos de los pobladores en territorio ecuatoriano en la zona de frontera son colombianos.
Ecuador mantiene rotas las relaciones diplomáticas con Colombia desde el pasado 3 de marzo, dos días después de que militares colombianos ingresaran, sin permiso, en territorio ecuatoriano en un operativo contra un campamento que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habían instalado en Ecuador.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, consideró dicho traspaso como una violación a la soberanía y rompió las relaciones diplomáticas, aún no restablecidas.

The Washington Post pide que el Congreso apruebe el tratado comercial con Colombia.—

Las dificultades económicas estadounidenses "fortalecen los argumentos a favor de la ratificación en el Congreso de un tratado comercial con Colombia", afirmó hoy en su editorial el diario The Washington Post.
Este martes la Casa Blanca negó que el presidente George W. Bush, en su reciente entrevista con el presidente electo Barack Obama, haya vinculado la aprobación legislativa del pacto con un socorro financiero para las empresas fabricantes de vehículos automotores de Estados Unidos.
"Y eso está bien, porque cada propuesta legislativa debería mantenerse en pie por sus méritos propios", indicó el editorial del Post.
El diario recordó que los demócratas, que en las recientes elecciones nacionales ampliaron su mayoría en ambas cámaras del Congreso, se sumaron a las objeciones que hizo Obama al pacto "no por motivos económicos sino políticos, argumentando que Colombia tiene un mal historial en materia de derechos humanos".
Pero, según el diario de Washington, "esta caracterización desafía la realidad".
El editorial afirmó que desde que el presidente Álvaro Uribe inició su gestión en 2002 los asesinatos en Colombia han disminuido un 40 por ciento y los secuestros se han reducido un 75 por ciento.
"El enfoque firme pero militarmente profesional de Uribe ha diezmado a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que otrora hacían ingobernable el país", continuó el artículo.
Aparte de las mejoras habidas en Colombia, según el editorial, la ratificación del tratado de comercio tiene beneficios para Estados Unidos.
"El principal efecto económico del acuerdo comercial será que los productores estadounidenses, incluidos los fabricantes de vehículos automotores, podrán exportar a Colombia sin aranceles", afirmó.
El Post apuntó que la Comisión Europea anunció el martes que emprenderá negociaciones para un acuerdo de asociación, que incluye el libre comercio, con Colombia y Perú, en lugar de continuar con las rondas con la Comunidad Andina (los dos países más Bolivia y Ecuador), que están estancadas.
"¿Por qué los demócratas necesitaran andar haciendo transacciones políticas para aprobar una medida que promueve los intereses de política exterior de EE.UU. y crearía empleos en EE.UU."?, concluyó el editorial.

El presidente y el vicepresidente de Ecuador quieren repetir cargos.—

Rafael Correa y Lenin Moreno, presidente y vicepresidente de Ecuador, respectivamente, planean presentar su candidatura para las primarias del movimiento oficialista Alianza País con miras a participar en las elecciones generales del próximo año y ser reelegidos en sus cargos.
Así lo dejó entrever hoy Moreno al informar de que el pasado lunes el jefe de Estado le solicitó ser su compañero de fórmula para las primarias en Alianza País, que deberán realizarse en los próximos meses.
En la televisión local Teleamazonas, Moreno expresó su predisposición a participar en las elecciones y señaló que, de lograr el apoyo de sus correligionarios primero y luego del pueblo en las urnas, pedirá al jefe de Estado que le mantenga en sus funciones actuales.
Moreno se mostró interesado, en especial, en mantener su responsabilidad sobre áreas relacionadas con el apoyo a discapacitados y niños abandonados afectados por el sida, entre otros.
El actual vicepresidente aseguró que se encuentra en buen estado de salud como para afrontar una nueva campaña electoral y como para repetir sus funciones.
Moreno, que está en silla de ruedas desde hace varios años tras haber recibido un disparo en un asalto, señaló que no ha sufrido problemas en su salud aparte de una infección que lo llevó al hospital en meses pasados.
La vigésima Constitución ecuatoriana, que entró en vigor el mes pasado, ordena la realización de elecciones generales el próximo año y permite la postulación para la reelección inmediata por una sola vez.

Aumentan los llamados a concluir la Ronda de Doha para contener la crisis.—

El gobierno estadounidense saliente, la UE, Gran Bretaña y Brasil urgieron a concluir este año la liberalización del comercio mundial para hacer frente a la crisis, a días de una histórica cumbre del G20 en Washington, mientras se multipican las malas noticias sobre la economía mundial.
El agravamiento de la crisis económica, que empujará a la recesión al mundo desarrollado por primera vez desde 1945, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), puede llevar a varios países repensar sus posiciones sobre las negociaciones de la Ronda de Doha, que se arrastran desde 2001.
Muchos ven en la crisis económica la oportunidad de concluir de una vez por todas las negociaciones, aunque mucho dependerá de la posición que asuma el presidente electo estadounidense, Barack Obama, perteneciente al Partido Demócrata, de tendencia proteccionista.
El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, se reunió el miércoles en Ginebra con representantes de grandes bancos comerciales e instituciones financieras internacionales para evaluar los efectos de la crisis sobre el comercio.
En la tarde, Lamy se reunirá con los representantes de los 153 Estados miembros de la OMC para presentar las conclusiones del encuentro previo.
Concluir la ronda de Doha antes de fin de año todavía es posible y ayudaría a fortalecer el multilateralismo, dijo a la AFP el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim.
"Estamos ante la gran oportunidad ahora de dar un impulso fuerte a la negociación, que podrá tomar tres o cuatro semanas, y después concluir la Ronda. Creo que es posible y debemos intentarlo hasta el último cartucho", dijo Amorim el martes.
La cumbre del G20 -foro de las principales potencias industrializadas y las emergentes-, que buscará hallar respuestas a la crisis financiera, debe enviar una "señal clara" para concluir rápidamente la Ronda, indicó asimismo la comisaria europea de Comercio, Catherine Ashton.
"Con determinación, un acuerdo en el marco de la ronda de Doha está al alcance de la mano. Los detalles de un compromiso final podrían ser hallados en las semanas próximas", declaró Ashton el martes.
"En momentos en que atravesamos un período crítico, es aún más importante que no sólo no retrocedamos en términos de apertura de los mercados, sino también que avancemos con un acuerdo de Doha ambicioso y equilibrado", subrayó de su lado la representante norteamericana de Comercio, Susan Schwab, tras reunirse con Ashton en Bruselas.
El primer ministro británico, Gordon Brown, llamó asimismo a una acción urgente para desbloquear las negociaciones de la OMC y "enviar una enorme señal" sobre el compromiso de los líderes mundiales para confrontar la crisis financiera.
Sólo "pequeñas diferencias" persisten en el camino de la OMC, indicó Brown, según quien Obama buscará evitar el proteccionismo.
Las negociaciones destinadas a liberalizar el comercio mundial fracasaron por última vez en julio debido a diferencias entre Estados Unidos e India sobre los subsidios al algodón y las importaciones.
Estados Unidos rechazó la propuesta de India de que los países en desarrollo puedan aumentar las tarifas aduaneras en un 25% adicional a los productos agrícolas si las importaciones aumentan más de 15%.
En tanto, un rebote técnico en las bolsas europeas tras otra ronda de fuertes pérdidas generaba el martes cierto optimismo, aunque prevalecía la cautela por la continua debilidad en el frente empresarial, donde abundan los malos resultados.
La mayoría de las bolsas asiáticas cerraron en baja tras la caída de 2% de Wall Street el martes, pero los mercados europeos evolucionaban en alza.
A las 12H10 GMT, la Bolsa de Fráncfort subía 0,80%, la de París un 1,25% y la de Londres un 1,36%. La Bolsa de Madrid ganaba un 0,95%.
La primera pérdida trimestral en la historia del grupo de banca y seguros ING destacó otra vez el daño causado por la crisis financiera, y el primer banco de Italia, Unicredit, anunció también un desplome en sus ganancias.
Mientras los inversores esperan ansiosamente que el gobierno estadounidense rescate al primer fabricante de coches del mundo, General Motors, al borde de la quiebra, surgían nuevas señales de que en Asia cada vez más empresas son afectadas por la contracción del crédito.
La mayor empresa de publicidad de Japón, Dentsu Inc., dijo que sus ganancias netas semestrales cayeron un 44% debido a que las compañías recortaron los gastos.
La confianza de los consumidores japoneses registró un récord a la baja, mientras la mayor economía asiática -y segunda mundial- da señales de estancamiento, según un informe del gobierno.
La tormenta financiera puede estar debilitándose "pero prevalecen los miedos a una recesión mundial y las malas noticias corporativas", dijo Alex Huang, vicepresidente adjunto de Mega International Investment Services en Taipei.
"Si colapsa General Motors, su impacto sería masivo", afirmó.
La Bolsa de Tokio cerró en baja de 1,29% el miércoles. Hong Kong cayó un 0,7% y Sídney un 0,8%.
Muchas esperanzas están centradas en que la cumbre del G20 -que comienza el viernes de noche con una cena de los líderes de los países ricos y emergentes en la Casa Blanca- logre aumentar la coordinación y otorgar un rumbo a los esfuerzos para hacer frente a la crisis.

Barack Obama construye su gobierno y pone en marcha equipos de evaluación.—

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, envió a varios equipos de evaluadores a recorrer toda la burocracia norteamericana, con el fin de rápidamente virar el rumbo del país a partir del 20 de enero.
El equipo de transición de 450 personas de Obama recorrerá más de 100 departamentos y agencias recabando datos para lanzar nuevas políticas tan pronto como el nuevo mandatario asuma funciones.
El codirector de la transición, John Podesta, prometió el martes que Obama daría a conocer los nombres de los colaboradores que comenzarán a internarse en organismos del gobierno como el Departamento de Estado, el Tesoro y el Pentágono a partir del lunes.
"Esto es parte de nuestro compromiso de hacer la transición más abierta y transparente de la historia", dijo Podesta, quien afirmó que el equipo de transición empleará unas 450 personas en la capital y en Chicago, la ciudad donde vive Obama, con un presupuesto de 12 millones de dólares.
Como parte del esfuerzo por tener el gobierno de inmediato en marcha en momentos de crisis internacional, Podesta dijo que ya se emitieron más de 100 acreditaciones de seguridad para el personal de transición.
La semana pasada, Obama dijo durante su primera conferencia de prensa que se manejará "deliberadamente rápido" para cubrir los puestos de gabinete.
Según la cadena CNN el ex secretario de Estado Warren Christopher y el ex senador demócrata Sam Nunn fueron designados para encabezar los equipos de transición para los departamentos de Estado y Defensa respectivamente.
Christopher, de 83 años, fue el jefe de la diplomacia estadounidense entre 1993 y 1997 durante el gobierno de Bill Clinton y fue subsecretario de Estado entre 1977 y 1981 durante la administración del también demócrata Jimmy Carter.
Nunn, de 70 años, representó al estado de Georgia en el Senado entre 1992 y 1997, y encabezó la comisión de Fuerzas Armadas.
Entre los nombres que baraja la prensa como posibles secretarios de Estado figuran el ex candidato presidencial John Kerry y el gobernador de Nuevo México Bill Richardson. Además, la prensa especula con que Obama mantendrá en su cargo al actual secretario de Defensa, Robert Gates.
Pero hasta ahora la única designación oficial fue la de Rahm Emanuel como jefe de Gabinete.
En tanto, el diario The Washington Post indicó este miércoles que el actual director de Inteligencia Nacional y el jefe de la CIA serán reemplazados al llegar el nuevo gobierno a la Casa Blanca.
Los demócratas se oponen a mantener en sus cargos al actual director de Inteligencia Nacional, Mike McConnell, y al director de la Agencia Central de Inteligencia, Michael Hayden, indicó el periódico, que citó fuentes que no identificó.
El motivo: ambos apoyaron públicamente algunas de las políticas más controversiales del gobierno saliente de George W. Bush, como la utilización de métodos agresivos de interrogatorio a sospechosos de terrorismo, y las escuchas de conversaciones telefónicas.
Un legislador demócrata que integra la comisión de Inteligencia del Senado dijo al Post que hay un "consenso" para dejar sin trabajo a ambos funcionarios, aunque ellos pretenden permanecer en sus cargos.
Entre los nombres que se barajan para reemplazarlos figuran los del senador republicano Chuck Hagel y el ex funcionario de la CIA, John Brennan.

Los judíos de Obama.—

Hijo de musulmán negro y de blanca-anglosajona-protestante, WASP, Barack Hussein Obama está rodeándose de asesores judíos igual que hicieron George W. Bush, Clinton y tantos otros dirigentes estadounidenses.
Su jefe de Gabinete, realmente más poderoso que el católico vicepresidente Joe Biden, es el congresista Rahm Israel Emanuel; su consejero económico más conocido es Joe Volcker, expresidente de la Reserva Federal, también judío, y su asesora de asuntos internos, la gobernadora de Illinois, Jennifer Granholm, tiene origen sueco y apellido hebreo; y hay bastantes más.
Resultará fascinante ver a Hussein y a Israel regir el país más poderoso del mundo, pero más didáctico será analizar por qué los dirigentes estadounidenses se rodean de judíos.
Los antisemitas lo achacan a la conspiración sionista de “Los protocolos de los sabios de Sión”, panfleto creado por la policía secreta rusa en 1903 para justificar sus pogromos, útil para el exterminio nazi de seis millones de judíos, y usado aún para justificar el odio a un pueblo más irreligioso que devoto.
El éxito de los judíos estadounidenses es el reverso de odio que provocan entre gentes acomplejadas, envidiosas y resentidas, que necesitan culpar de sus fracasos a quienes triunfan intelectual o económicamente en una misma sociedad.
Ese éxito se debe exclusivamente al constante estudio y esfuerzo que se transmiten de generación en generación desde hace milenios.
Su mayor preparación, imaginación y competitividad fustiga envidias entre vagos e inútiles. Pero en sociedades ingeniosas como la estadounidense, son motores del progreso.
Y son útiles en toda circunstancia: siempre dieron científicos como Einstein, o grandes pensadores como Karl Marx y los Hermanos Marx.
Aunque los judíos del futuro, con ética de estudio, talento y trabajo similares, serán los asiáticos del Extremo Oriente. Que además son muchísimos.

Toque de queda en poblaciones colombianas por disturbios.—

Autoridades civiles colombianas decretaron el miércoles el toque de queda en tres ciudades al suroeste del país, por disturbios ocasionados por el desplome de empresas ilegales que captan dinero del público ofreciendo altas ganancias.
La medida fue adoptada por la alcaldía de Popayán, ciudad a 370 kilómetros al suroeste de Bogotá, donde enfurecidos estafados pretendían la devolución de sus dineros, pero los responsables de las mismas ya se habían fugado.
En un comunicado publicado por la alcaldía de Popayán, se informa que la restricción de tránsito y permanencia en las calles a partir de las 18.00 horas.
En Pasto, otra ciudad de la misma zona a 530 kilómetros de Bogotá, las personas que fueron engañadas con falsas promesas de abultados intereses, quemaron llantas e hicieron añicos los ventanales de las oficinas en donde funcionaban las supuestas empresas de ahorro en el centro de la ciudad.
Las víctimas de las estafas entraron a las oficinas receptoras y sacaron ordenadores, sillas, electrodomésticos y muebles de oficina. En Popayán la policía debió usar gases lacrimógenos para dispersar la multitud.
Otros desordenes fueron reportados, por el gobernador de Nariño, Antonio Navarro, en las localidades de Ipiales, donde también se implantó la restricción de movilidad a los ciudadanos y se estudian la misma determinación en Túquerres y Tangua, poblaciones en la frontera sur con Ecuador.
Las autoridades financieras han prevenido reiteradamente a los colombianos sobre la ilegalidad y la estafa de estas empresas captadoras de dineros que prometen altos rendimientos económicos en seis meses.
El presidente Alvaro Uribe en declaraciones a reporteros dijo que "estos sistemas especulativos son finalmente esquemas de estafa".
El gobierno ha pedido al legislativo estudiar medidas para frenar y perseguir a las personas o empresas que mediante engaño buscan percibir ilegalmente dineros de los ciudadanos.
La policía reportó el arresto de una mujer y su conductor, en el municipio de Dosquebradas, a 175 kilómetros al oeste de Bogotá, quienes pretendían escapar con 5.000 millones de pesos (2,1 millones de dólares) que transportaban empacados en cajas y maletas, según informes del coronel José Antonio Poveda, comandante de policía en el departamento de Risaralda, al oeste del país.

CATHALAC se constituye como organismo internacional, con sede en Panamá.—

El Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), que hasta ahora dependía de la Unesco, se constituyó hoy en Panamá como organismo internacional autónomo con la firma como países fundadores de Guatemala, Honduras, República Dominicana y Costa Rica, además del país anfitrión.
El CATHALAC venía operando en Panamá desde el 13 de noviembre de 1992, como parte de un acuerdo bilateral suscrito entre este país y la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cutura (Unesco), y estaba integrado por 34 países, que ahora están invitados a adherirse al organismo independiente.
Su objetivo es promover el desarrollo sostenible con la investigación aplicada y el desarrollo, la educación y transferencia de tecnología sobre los recursos hídricos y el ambiente para mejorar la calidad de vida en los países del trópico húmedo de América Latina y el Caribe.
El acuerdo constitutivo del CATHALAC fue suscrito en la cancillería panameña por representantes de las cinco naciones fundadoras, informó una fuente oficial.
El documento fue firmado por el viceministro panameño de Relaciones Exteriores, Ricardo Durán, y los embajadores de Costa Rica, Ekhart Peters Seevers; Honduras, Juan Alfaro Posadas, y Guatemala, Stella Rieger de García Granados, así como el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de República Dominicana, Héctor Rodríguez Pimentel.
Durán dijo que con este convenio el CATHALAC "consolida y amplía su propósito de promover el desarrollo sostenible en la región".
Según el acuerdo constitutivo, Panamá aportará 95.000,00 dólares anualmente para financiar parcialmente las operaciones del Centro y le asignará, en uso y administración, un área de terreno de unas 12,6 hectáreas con sus mejoras.
Además, el Gobierno panameño brindará al CATHALAC los servicios básicos de energía eléctrica, líneas telefónicas y agua potable, de acuerdo con la información.

Perú confirma ocho visitas oficiales paralelas a la cumbre del APEC.—

Ocho presidentes o primeros ministros, entre ellos el estadounidense George W. Bush, realizarán visitas oficiales a Perú, paralelas a la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se celebrará en Lima la semana próxima.
La ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, confirmó hoy las visitas a la agencia oficial Andina, y adelantó que en estas se esperan anuncios importantes por parte de esos países respecto a los tratados de libre comercio (TLC) e inversiones bilaterales.
Además de Bush, las visitas oficiales las protagonizan el presidente chino, Hu Jintao y los primeros ministros Taro Aso (Japón), Lee Myung-bak (Corea del Sur), Lee Hsien Loong (Singapur), Somchai Wongsawat (Tailandia), Stephen Harper (Canadá) y Kevin Rudd (Australia), quienes se reunirán por separado con el presidente peruano, Alan García, en el marco de su visita oficial.
Perú ya ha suscrito TLC con Canadá, Singapur, Estados Unidos y Tailandia, todos miembros de APEC, y además negocia otro con China y aspira a iniciar el diálogo comercial con Corea del Sur y Japón.
Aráoz precisó a Andina que la primera visita oficial será la de Hu Jintao, quien llegará a Lima junto a una delegación de empresarios interesados en invertir en Perú. Durante su estadía se espera el anuncio de un TLC con China.
Asimismo, durante la estadía de Bush en Lima, se prevé el anuncio de la entrada en vigor del TLC entre Lima y Washington a partir del 1 de enero de 2009, añadió la ministra peruana.
En cuanto a Corea del Sur, Aráoz confió en que se anuncie en Lima el inicio de las negociaciones para un TLC entre ambos países.
La ministra de Comercio Exterior acotó que "para el Perú, APEC es fundamental porque (el comercio con esa zona del mundo) representa un monto sumamente importante en el intercambio comercial".
El próximo 22 y 23 de noviembre se celebrará en Lima la cumbre de líderes del APEC, foro que representa casi la mitad del comercio mundial y cerca del 60 por cierto del Producto Interior Bruto (PIB) del planeta.
APEC está constituido por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.

Las bolsas de América Latina se desploman tras la sesión negativa en Wall Street.—

Las fuertes caídas en Wall Street por los persistentes temores en EE.UU. a una recesión económica mundial y los cambios en el plan de rescate financiero llevaron hoy al terreno negativo, por segunda sesión consecutiva, a los principales mercados latinoamericanos.
El pesimismo de Wall Street se debió a los datos sobre la baja en el gasto de los consumidores y las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU., Henry Paulson, de que el sistema financiero "está más fuerte y estable", pero "permanece frágil".
En Nueva York, el índice Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, cayó un 4,73 por ciento, hasta las 8.282,66 unidades, completando tres jornadas en rojo.
El mercado Nasdaq perdió un 5,17 por ciento y se ubicó en los 1.499,21 enteros, mientras el selectivo S&P 500 cedió un 5,19 por ciento y quedó en los 852,3 puntos.
El índice compuesto NYSE, que agrupa a todos los valores cotizados en la Bolsa de Nueva York, retrocedió un 5,57 por ciento, y cerró en los 5.320,7 enteros.
Además de las pérdidas de Wall Street, en Latinoamérica incidió el descenso de los precios internacionales de las materias primas, principalmente de los minerales, ante la previsión de que su demanda merme si la locomotora estadounidense pisa el freno.
Así, los parqués de la región cerraron con números rojos, con excepción de las plazas de Caracas y Montevideo, que reportaron avances durante la jornada.
El índice Ibovespa de la plaza de Sao Paulo registró el retroceso más abultado de la sesión, al caer un 7,75 por ciento, hasta los 34.373 puntos, después de realizar negocios por 5.086 millones de reales (unos 2.220 millones de dólares).
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) bajó un 4,95 por ciento y el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se ubicó en las 18.815,41 unidades, con transacciones por 3.313 millones de pesos (unos 252 millones de dólares).
En Argentina, el índice Merval de Buenos Aires perdió un 5,49 por ciento y quedó en los 1.008,26 enteros, en una jornada en que las operaciones alcanzaron los 62,1 millones de pesos (18,7 millones de dólares).
La Bolsa de Comercio de Santiago se unió a la ola bajista, al ceder un 3,53 por ciento y dejar el IPSA en los 2.476,46 puntos, después de reportar negocios por 55.258.478.461 pesos (unos 87,71 millones de dólares).
Con un descenso de 3,41 por ciento, el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) terminó en 7.716,32 unidades, luego de cambiar acciones por 15.156.260 nuevos soles (4.907.321 dólares).
La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) también cerró en terreno negativo, al perder 1,04 por ciento y ubicar el índice general (IGBC) en los 6.998,33 enteros, con transacciones por 62.939,17 millones de pesos (unos 27,59 millones de dólares).
En contraste, el mercado de Caracas se apreció un 1,60 por ciento y el índice bursátil quedó en los 35.340,16 puntos, en una sesión en que las operaciones sumaron 229.595,50 bolívares (107.000 dólares).
El índice IMEBO, el más importante del parqué de Montevideo, avanzó un 0,05 por ciento, para terminar en los 2.329,97 enteros, tras una jornada con negocios por 40.841.832 pesos (unos 1.730.960 dólares).
La evolución de los diferentes mercados latinoamericanos fue hoy la siguiente: Mercado Cierre Puntos SAO PAULO -7,75% 34.373 MÉXICO -4,95% 18.815,41 BUENOS AIRES -5,49% 1.008,26 SANTIAGO -3,53% 2.476,46 COLOMBIA -1,04% 6.998,33 LIMA -3,41% 7.716,32 CARACAS +1,60% 35.340,16 MONTEVIDEO +0,05% 2.329,97

La tregua de Gaza amenazada por nuevo enfrentamiento israelo-palestino.—

Cuatro activistas palestinos murieron el miércoles en un enfrentamiento con soldados israelíes en el sur de la franja de Gaza, donde un recrudecimiento de la violencia corre el riesgo de acabar con la tregua vigente desde junio.
Los cuatro hombres, miembros del movimiento islamista Hamas, según testigos, murieron en un enfrentamiento con una fuerza del ejército israelí en el sector de Qarara, cerca de la ciudad de Jan Yunes, no lejos de la barrera de seguridad entre la franja de Gaza e Israel.
"Cuatro resistentes murieron. Sus cuerpos fueron llevados al hospital Nasser en Jan Yunes", declaró a la AFP Muawiya Hassanein, jefe de los servicios de urgencia en Gaza.
Un portavoz del ejército israelí confirmó que los soldados mataron a cuatro palestinos armados en el enfrentamiento.
"Diferentes tipos de armas y granadas fueron encontrados en sus cuerpos", agregó.
El ejército afirmó que los hombres intentaban "colocar un artefacto explosivo" cerca de la valla de seguridad.
Un soldado israelí resultó levemente herido en el enfrentamiento y fue evacuado hacia un hospital en Israel.
Dos aparatos militares hicieron una incursión en territorio palestino tras el tiroteo, añadió el portavoz, quien no mencionó de inmediato el número de víctimas que dejó este ataque.
Estos actos violentos se producen pese a una tregua vigente desde junio entre Israel y el movimiento islamista Hamas que fue negociada gracias a Egipto.
Diferentes operaciones militares y ataques han violado la tregua en las últimas semanas, aun cuando las dos partes afirman querer preservarla.
En reacción a la muerte de sus activistas, el portavoz de Hamas, Fawzi Barhoum, denunció "el enorme crimen israelí que constituye una gran violación de la tregua", pero se abstuvo de amenazar con romperla.
La semana pasada, siete activistas palestinos murieron durante un operativo militar israelí en la franja de Gaza, al que sucedió el disparo de más de 50 cohetes contra Israel, en la más grave escalada de violencia desde la instauración de una tregua.
La operación israelí, lanzada el martes por la noche, tenía como objetivo destruir un túnel cerca de la frontera entre la franja de Gaza e Israel. Este pasaje clandestino estaba destinado, según el ejército, a secuestrar soldados.
El primer ministro israelí de transición, Ehud Olmert, advirtió el martes contra un enfrentamiento con Hamas, que tomó el poder por la fuerza en Gaza en junio de 2007 a expensas del movimiento Fatah del presidente Mahmud Abas, al mando de la Cisjordania ocupada.
"No tengo la menor duda de que la situación entre nosotros y el Hamas conduce ineluctablemente a un enfrentamiento. Es una cuestión de tiempo", afirmó Olmert durante una visita al cuartel general de las tropas israelíes en Gaza.
Al menos 550 personas, casi todas palestinas (en su mayoría miembros de grupos armados) murieron desde que se reanudaron las negociaciones de paz israelo-palestinas a fines de noviembre de 2007 durante la conferencia internacional de Annapolis, en Estados Unidos, según las cifras establecidas por la AFP.

EEUU presiona a Irán a cesar de inmediato el desarrollo de misiles.--

La administración Bush mantuvo la presión sobre Irán este miércoles a pesar del poco tiempo que le queda, y reclamó que Teherán cese "inmediatamente" el desarrollo de misiles balísticos tras un nuevo ensayo reivindicado por la República Islámica.
El Pentágono no confirmó formalmente la autenticidad del ensayo --que según Irán tuvo lugar con un misil tierra-tierra apodado Sejil-- al haber precedentes que ponen en duda la realidad de las informaciones provenientes de Irán.
Pero el gobierno de George W. Bush vio en ello la confirmación de dos necesidades: llevar adelante un proyecto antimisiles que crispa a Rusia, y continuar el esfuerzo en curso para que Irán suspenda sus actividades nucleares más sensibles, a pesar de las especulaciones sobre una diplomacia menos intransigente con la llegada a la presidencia de Barack Obama.
"No puedo confirmar el lanzamiento, pero eso sería coherente con el hecho de que ellos continúan desarrollando un programa de misiles balísticos que representa una amenaza para sus vecinos y más allá", dijo el portavoz del Pentágono, Bryan Whitman.
"Sabemos que Irán desarrolla una versión más amplia del Shahab-3 que podría golpear a nuestros aliados y nuestros amigos en Medio Oriente y en el sudeste de Europa", agregó.
Las actividades balísticas iraníes van en contra de las obligaciones internacionales de Irán, declaró a su vez un portavoz de la Casa Blanca, Gordon Johndroe.
"El desarrollo de misiles balísticos por parte de Irán es contrario a las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y completamente inconsistente con las obligaciones de Irán hacia el mundo", dijo Johndroe.
"Irán debe abstenerse de nuevos ensayos de misiles si realmente quiere ganarse la confianza del resto del mundo. El régimen iraní debe además cesar de inmediato el desarrollo de misiles balísticos, que podrían servir de vectores a un arma nuclear potencial", señaló.
Irán, bestia negra de Estados Unidos, dijo haber probado el miércoles un misil de "nueva generación" de un alcance de cerca de 2.000 km, pero no brindó precisiones sobre sus verdaderos avances en la materia.
"Este misil, de dos niveles y dos motores, usa combustible sólido y posee capacidades extraordinarias y muy amplias", declaró el ministro de Defensa, Mostapha Mohammad Najar, citado por la agencia semioficial FARS.
Las actividades balísticas iraníes refuerzan las preocupaciones de una parte de la comunidad internacional, con Estados Unidos a la cabeza, por el programa nuclear iraní. Irán asegura que su programa es puramente civil.
Diplomáticos de seis grandes potencias que intentan lograr que Irán suspenda el enriquecimiento de uranio se reunirán este jueves en París.
"El presidente Bush y nuestros socios en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, junto con Alemania, están decididos a continuar la vía diplomática y le han ofrecido a Irán un conjunto generoso de medidas para incitarlo a suspender sus actividades de enriquecimiento de uranio", dijo Johndroe.
Los esfuerzos que conduce desde hace años la administración Bush no han hecho retroceder al régimen de Teherán.

Gobierno de RDCongo "castigará" a soldados que saquean, calma en el frente.—

El gobierno prometió "castigar" a los soldados que han cometido saqueos esta semana en el este de la República Democrática del Congo (RDC), donde la tensión seguía siendo muy fuerte el miércoles, un día después de los combates entre rebeldes y el ejército.
"Nuestro principio es de tolerancia cero a la hora de castigar este comportamiento que desacredita a nuestro ejército", declaró el miércoles el portavoz del gobierno, Lambert Mende, interrogado sobre los saqueos y abusos cometidos por soldados en la región de Kanyabayonga durante lunes y martes.
"Quienquiera que haya cometido abusos será castigado", aseguró a la AFP.
El jefe del Estado Mayor del ejército, general Gabriel Amisi, llegó el miércoles a Kanyabayonga para estudiar la situación, señaló una fuente militar.
El ejército congoleño, en plena reestructuración desde el fin de la guerra de 1998-2003, comete regularmente violaciones, saqueos y asesinatos de civiles. Mal pagados e indisciplinados, estos soldados eran responsables del 40% de las violaciones de los derechos humanos registradas en la RDC en los últimos seis meses de 2006, según la ONU.
Los pillajes en la región de Kanyabayonga duraron 24 horas.
Al menos tres militares que participaban en estos pillajes murieron el martes en la región de Kirumba, en el este del país, informaron el miércoles fuentes coincidentes.
"Tres soldados han muerto" al norte de Kirumba, declaró a la AFP el portavoz de la Misión de Naciones Unidas en RDC (MONUC), el teniente coronel Jean-Paul Dietrich.
"Varios soldados y varios Pareco han resultado heridos", añadió, refiriéndose a los milicianos progubernamentales Mai Mai, enrolados en el movimiento de Patriotas Resistentes Congoleños (Pareco).
El miércoles "la región ha estado tranquila; no ha habido saqueos", según el teniente coronel Dietrich.
El alcalde de Kirumba, Ladislas Kakwira, hizo un balance de ocho muertos: siete soldados y un miliciano Mai Mai. Un periodista local confirmó la cifra.
Kakwira habló además de casos de violaciones, que le han sido contados por habitantes locales.
El lunes y el martes los militares congoleños cometieron saqueos y abusos a gran escala en la región de Kanyabayonga, sobre todo en Kirumba (a unos 130 km al norte de Goma, capital de la provincia de Kivu Norte y epicentro de los combates entre ejército y rebelión).
También fueron saqueados varios pueblos situados en la ruta de las citadas localidades, en un tramo de unos 30 kilómetros.
Los rumores infundados sobre infiltraciones de rebeldes, así como el redespliegue del ejército regular, suscitaron el lunes un clima de descontento y pánico entre los militares, que con sus pillajes obligaron a la población a huir hacia el norte o a esconderse en los bosques cercanos.
Las violencias en la región de Kanyabayonga no han provocado movimientos en la línea del frente más cercana, situada a unos 40 km más al sur y que separa a los rebeldes de Laurent Nkunda y al ejército congoleño, según la Monuc.

Obama anuncia líderes para la transición.—

El presidente electo Barack Obama nombró el miércoles un equipo con mucha experiencia en el gobierno del presidente Bill Clinton para que ayude a guiar los esfuerzos de transición en los departamentos de Estado, Defensa y del Tesoro.
En un comunicado, Obama divulgó que el equipo será responsable de revisar presupuestos, personal y políticas en los tres departamentos para que el nuevo gobierno pueda comenzar a trabajar tan pronto como él preste juramento al cargo el 20 de enero.
Obama nombró dos líderes por cada una de las tres agencias, y los seis laboraron bajo las órdenes del presidente Clinton.
La lista aparece un día después de que el presidente electo anunció una política de ética que deben firmar todos los funcionarios de la transición, aceptando evitar durante un año trabajo relacionado con cualquiera de sus actividades de cabildeo.
Obama criticó durante su campaña la influencia de los cabilderos sobre Washington, pero la política de ética permite a éstos trabajar para él con restricciones que no existían en gobiernos previos.
Una revisión de la AP a registros públicos encontró algunos ex cabilderos entre el equipo de líderes de Obama, así como algunos importantes recaudadores de fondos para su campaña presidencial.
Los líderes del equipo del Tesoro son Josh Gotbaum, un asesor de fondos de inversión con experiencia en varias agencias federales, y Michael Warren, director ejecutivo de la compañía de asesoría Stonebridge International, quien fue director ejecutivo del Consejo Económico Nacional del presidente.
En el Departamento de Estado, los líderes son Tom Donilon, un abogado que fue secretario de Estado adjunto, y Wendy Sherman, una directora de la compañía asesora The Albright Group y ex funcionaria de alto rango del Departamento de Estado.
El equipo de Defensa está encabezado por John P. White, presidente de la Iniciativa sobre Medio Oriente de la Escuela Kennedy en Harvard y ex subsecretario de Defensa; y Michele Flournoy, presidente del Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense, quien trabajó en el Pentágono bajo Clinton.
Obama también nombró un grupo de trabajo de 14 miembros que supervisará todo el proceso de revisión. Los tres co-presidentes incluyen a Melody Barnes, asesora de política interna en la campaña de Obama, y dos ex asistentes de alto rango del vicepresidente Al Gore que tienen licencia en sus actuales empleos.
Se trata de Lisa Brown, directora ejecutiva de la American Constitution Society for Law and Policy, y Don Gips, un ejecutivo de Level 3 Communications.
Los ex cabilderos en la lista de Obama incluyen a:
_ Donilon, para la hipotecaria Fannie Mae durante el período de 1999 al 2005. Hasta abril pasado estaba registrado para cabildear en representación del Civil Justice Reform Group.
_ Barnes, para The Raben Group en el período 2003-2004, quien trabajó en derechos civiles y asuntos de bancarrota, familia y libertades civiles.
_ Tom Wheeler, miembro de un grupo de trabajo que cabildeó para la industria de telefonía celular de 1999 al 2004. Wheeler también recaudó entre 200.000 y 500.000 dólares para la campaña de Obama.
Otros recaudadores de fondos fueron Gips, quien consiguió más de 500.000 dólares en contribuciones a la campaña; y el miembro del grupo de trabajo Reed Hundt, que recaudó de 50.000 a 100.000 dólares.

No hay comentarios: