lunes, 10 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

El "Gorila Rojo" amenaza con sacar los tanques en caso de que pierda elecciones.--

El "Gorila Rojo" cual ataque de "deliriums tremens" amenazó con sacar los tanques a la calle en caso de que la oposición triunfe en el estado de Carabobo y con ello la "oligarquía" gane poder. Chávez, que ve que su política egocentrica va "haciendo aguas", intenta amedrentar al electorado con la patraña de que si gana la burguesía venezolana el país iría "por el camino del golpe y la violencia; lo cual busca detener la revolución bolivariana y derrocar al Gobierno". Hugo Chávez lo tiene todo "preparado" en caso de que pierda poder.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, reiteró ayer que sus opositores buscan ganar la elección regional y municipal del día 23 para derrocarlo y que algunos de ellos desconocerán el resultado de las urnas si no les es favorable.
"Están planificando cantar fraude, desconocer el resultado y aplicar la guarimba (disturbios)", dijo en un discurso electoral en el oriental estado de Sucre, en compañía de los candidatos de su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en esa zona.
"Hay que impedirle a la burguesía venezolana" ganar gobiernos regionales y municipales porque su intención es llevar a Venezuela "por el camino del golpe y la violencia; tratar de detener la revolución bolivariana y derrocar" a su Gobierno, insistió.
El gobernante aseguró que el actual jefe del Ejecutivo de Sucre, Ramón Martínez, quien ganó hace cuatro años como candidato chavista, pero que lo abandonó el año pasado, pretende no entregar su cargo si resulta derrotado y que, además, ha negado el uso del aeropuerto de la zona a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
"¡Va a terminar en la cárcel este asqueroso traidor mafioso!" en caso de que no deje la Gobernación de Sucre, añadió Chávez, y ordenó que los militares ocupen el aeropuerto en caso de que persista la negativa de Martínez a que sea utilizado por PDVSA.
Chávez dijo anoche que quizá termine "sacando los tanques" en el céntrico estado de Carabobo si gana allí la oposición, en lo que fue su segunda amenaza pública de recurrir a las Fuerzas Armadas si en las próximas elecciones se impone un candidato contrario a su gestión.
El pasado 25 de octubre, dijo que consideraría un "plan militar" si la Alcaldía de Maracaibo, capital del Zulia, era ganada por el líder opositor y actual gobernador de ese estado fronterizo con Colombia, Manuel Rosales, a quien derrotó en las elecciones que en diciembre de 2006 definieron su continuidad en el poder hasta 2013.
Chávez reitera que el objetivo de la oposición no es ganar gobiernos regionales y alcaldías para mejorar las condiciones de sus habitantes sino para acumular fuerza política "contrarevolucionaria" suficiente para iniciar el próximo año una escala de crisis como la que derivó en su derrocamiento durante dos días en abril de 2002.
Los venezolanos están llamados a las urnas para elegir al nuevo gobernador en los 22 estados del país, 20 de ellos ganados hace cuatro años por candidatos de Chávez, además de 328 alcaldes y 233 legisladores provinciales, la mayoría ahora afines al Gobierno.
En una última encuesta difundida hace cuatro días, el Grupo de Investigación Social GIS XXI que preside Nelson Morentes, ex ministro de Chávez, dijo que en 16 estados es de "alta posibilidad" que ganen los candidatos oficialistas, que en otros cuatro existe una "posibilidad intermedia" y que en los dos restantes reporta una "baja posibilidad".

Ecuatoriano atacado por pandilla de blancos muere en Nueva York.—

Un ecuatoriano que fue atacado en Long Island por una pandilla de adolescentes blancos murió por las heridas de arma blanca que recibió y los sospechosos serán acusados formalmente el lunes, informó la policía.
La policía del condado de Suffolk dijo que luego de recibir una llamada de emergencia el sábado por la noche halló al ecuatoriano Marcelo Lucero, de 37 años, apuñalado en el pecho en Patchogue. Agregó que un amigo que estaba con él resultó ileso.
La policía dijo que detuvo a siete adolescentes blancos de 16 a 17 años y residentes de Medford y East Patchogue.
Los jóvenes fueron acusados de ataque en pandilla. Uno de ellos fue acusado de homicidio involuntario como delito de odio. Todos permanecen detenidos a la espera de ser encausados formalmente el lunes.
El alcalde del condado Steve Levy dijo que el ataque racial que llevó al hombre a la muerte no será tolerado.

Uribe descarta que con Obama cambie la relación de EEUU con Colombia.—

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, desechó hoy que la llegada a la presidencia de Estados Unidos del demócrata Barack Obama modifique la relación entre las dos naciones, al tiempo que reiteró su reclamo de que se concrete el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral.
Durante su participación en una cumbre de negocios en la ciudad de Monterrey, en el norte de México, Uribe le deseó "todo el éxito" al gobernante electo de EEUU, que asumirá la presidencia el 20 de enero del año próximo.
"Lo necesitan los Estados Unidos, lo necesitan nuestros países" y "toda la democracia mundial", opinó.
Uribe recordó que su país "ha sido un aliado muy leal" de EEUU y que en la nación norteamericana "ha habido una política bipartidista frente a Colombia".
Esto -dijo- quedó de manifiesto cuando el republicano George Bush suscribió con la nación sudamericana un acuerdo de preferencias arancelarias en la década, y su sucesor, el demócrata Bill Clinton, empezó el Plan Colombia.
"Queremos que siga esa política frente a Colombia" y "pensamos que los pueblos tienen unos valores que los gobiernos no cambian", enfatizó.
El presidente sudamericano recordó que Obama propuso en su campaña eliminar la carga tributaria a la clase media, más regulación al sector financiero, reducir la dependencia de EEUU de la importación de petróleo, buscar energías alternativas, y crear un sistema de seguridad social más equitativo.
"Pero cuando nosotros leemos y oímos esas propuestas, vemos que los principios, los valores fundamentales de la democracia norteamericana ninguno de los candidatos los discutió", explicó.
"Es una democracia de irrenunciable respeto a las libertades y a la iniciativa privada", puntualizó.
Por eso, Uribe advirtió de que "quienes sueñan en el continente que con el nuevo gobierno norteamericano se va a afectar la iniciativa privada en favor de obsoletos monopolios estatales que quieren prosperar en algunos países de América Latina están equivocados".
Respecto al Tratado de Libre Comercio, que comenzó a negociarse en el 2004 y se firmó en el 2006, aunque Colombia espera aún la ratificación del Congreso estadounidense, después de que ya lo hiciera el colombiano, dijo que insistirá "con paciencia y con urgencia" para que se concrete.
Como argumento para reiterar su demanda, indicó que durante su mandato se ha reducido el número de líderes sindicales asesinados, un asuntos por que los demócratas estadounidenses han frenado el acuerdo.
Además en ese período su país ha colaborado en la lucha contra el tráfico de drogas, con la extradición a Estados Unidos de 900 narcotraficantes y la reducción del envío de estupefacientes a la nación norteamericana en un 54 por ciento.
"Nosotros le hemos dicho al Congreso de Estados Unidos 'reconocemos lo que falta', pero les pedimos que reconozcan el esfuerzo que hemos hecho", concluyó.

Obama y Bush se reúnen por primera vez para alistar cambio en la Casa Blanca.—

El presidente George W. Bush y su sucesor, el demócrata Barack Obama, celebran este lunes en la Casa Blanca su primer encuentro desde las elecciones, para dar inicio formal al proceso de cambio que se cerrará el 20 de enero cuando asuma el nuevo gobierno en Estados Unidos.
En su programa semanal, Bush destacó el fin de semana que la elección de Obama representaba "un momento de triunfo" en la historia estadounidense.
"Velar para que esta transición se desarrolle sin contratiempos es una de mis primeras prioridades en el tiempo que me queda", señaló el mandatario, que anunció para el encuentro con su sucesor la discusión sobre temas como la ocupación de Irak y la crisis económica mundial.
Por su parte, Obama respondió en un comunicado que él y su esposa Michelle "desean reunirse con el presidente Bush y la primera dama el lunes para comenzar el proceso de una tranquila y efectiva transición".
"Les agradezco por acercarse con el espíritu de bipartidismo que se requerirá para enfrentar los muchos desafíos que enfrentamos como país", dijo.
Tras su elección el 4 de noviembre, Obama empezó a recibir diariamente los mismos reportes que Bush, y a mantener reuniones informales con varios líderes mundiales.
Aún así, Obama ha hecho hincapié en que no pretende interferir con el gobierno actual pues Estados Unidos sólo tiene "un presidente por vez".
Tanto los demócratas entrantes como los republicanos salientes exponen un tono de civilidad ante la próxima entrega oficial del poder, el 20 de enero.
En ese contexto, miembros del equipo designado por Obama para implementar la transición advirtieron que el futuro gabinete podría incluir algunas caras familiares, especialmente en el Pentágono.
"Estoy segura de que su administración incluirá a personas con diferentes horizontes", dijo el domingo la copresidenta del equipo de transición de Obama, Valerie Jarret, consultada por la cadena NBC acerca de la posibilidad de que el futuro gobierno incluya a republicanos.
"Realmente cree que tomará mejores decisiones si está rodeado de personas con perspectivas diferentes. Por tanto, es muy importante para él tener esa diversidad alrededor de la mesa", enfatizó Jarret, una allegada al matrimonio Obama ex funcionaria de la municipalidad de Chicago (Illinois, norte) y codirectora de finanzas de la campaña electoral del senador demócrata.
Obama ya nombró al congresista demócrata Rahm Emanuel como su jefe de gabinete, una elección que fue rápidamente calificada de "irónica" por el líder de la minoría republicana en la Cámara de Representantes, John Boehner.

Doble atentado en Bagdad deja 28 muertos y decenas de heridos.—

Un doble atentado causó 28 muertos y 68 heridos en un mercado de Bagdad el lunes, el mismo día que el gobierno iraquí asumía la paga de los milicianos Sahwas, ex insurgentes convertidos a la lucha contra la red islamista Al Qaida, remunerados hasta ahora por Estados Unidos.
Cuatro de estos milicianos murieron el lunes en un atentado suicida perpetrado por una mujer en Baquba, una de las zonas más peligrosas de Irak, según fuentes militares y médicas iraquíes.
En la capital, los dos atentados, los más sangrientos desde junio, tuvieron lugar con pocos minutos de intervalo en un mercado de Adhamiyah, un barrio sunita de Bagdad.
Un coche bomba hizo explosión hacia las 08H00 (05H00 GMT). Poco después, en el momento en que llegaban los equipos de socorro, un kamikaze hizo estallar los explosivos que llevaba encima, según una fuente del ministerio de Defensa.
Tres mujeres, cinco niños y tres policías figuraban entre los muertos.
Según testigos, un autobús escolar pasaba por el lugar en el momento del atentado. El vehículo se vio gravemente dañado y los padres de los menores se precipataron al lugar para encontrar a sus hijos.
"Oí una fuerte explosión seguida pocos minutos más tarde de una segunda explosión. Vi un auto estallar. Se encontraba justo detrás de un autobús escolar. Muchas niñas resultaron heridas. Las personas que estaban sentadas en las terrazas de los restaurantes y los cafés resultaron heridas o murieron", declaró a la AFP Hasal al Obeidi, un comerciante de 48 años.
"Había mucho humo por todos lados. Vi a muchas víctimas ensangrentadas", afirmó por su parte Fadel Husein, un camarero de 40 años.
Entre los 68 heridos, trasladados a seis hospitales de la capital iraquí, había cinco mujeres, diez niños, seis policías y cuatro soldados, según el ministerio de Defensa.
En la carretera en la que fue perpetrado el atentado hay gran cantidad de restaurantes y cafés, donde desayunan habitualmente muchos miembros de los servicios de seguridad.
La técnica del atentado sucesivo se utiliza frecuentemente en Irak. La segunda explosión tiene como objetivo alcanzar al mayor número posible de policías y socorristas. Esta forma de actuar lleva en general la firma de Al Qaida.
El doble atentado del lunes es el más sangriento cometido en Bagdad desde el 17 de junio, cuando un coche bomba dejó 51 muertos y 75 heridos cerca de un mercado del barrio de Al Hurriyah, en el noroeste de la ciudad.
El lunes era precisamente el día en que los 54.000 miembros de las Sahwas, remunerados hasta ahora por el ejército estadounidense y considerados como "traidores" por Al Qaida, comenzaban a recibir sus sueldos del gobierno iraquí.
En el mercado de Baquba, localidad situada al noroeste de Bagdad, una kamikaze hizo estallar los explosivos que llevaba sobre sí poco antes del mediodía (09H00 GMT) en un retén vigilado por los Sahwas.
Además de los cuatro milicianos muertos, 15 personas, entre ellas tres mujeres, resultaron heridas.
Perpetrados principalmente por partidarios de la rama iraquí de Al Qaida, los atentados suicidas, y principalmente los cometidos por mujeres, aumentaron considerablemente en 2008 en Irak.
Más de 30 mujeres realizaron atentados suicidas desde principios de año, en comparación con sólo ocho en 2007.

China anuncia el fracaso de las discusiones sobre el Tíbet.—

China anunció este lunes el fracaso de las recientes discusiones sobre el Tíbet mantenidas con los enviados del Dalai Lama y agregó que nunca hará concesiones sobre el estatuto de la región.
"Nuestros contactos y discusiones no permitieron avanzar" sobre esta cuestión y los representantes del jefe espiritual de los tibetanos "deberán asumir la total responsabilidad", declaró Zhu Weiqun, un alto funcionario del Partido Comunista Chino.
"Nosotros hemos recalcado que (...) la unificación de la patria, su integridad territorial y la dignidad nacional son los principales intereses del pueblo chino (...) Nunca haremos concesiones", añadió.
Dos emisarios del Dalai Lama participaron la semana pasada en China en un nuevo ciclo de negociaciones sobre el estatuto del Tíbet, primeras reuniones desde las celebradas en julio, decepcionantes para los tibetanos. Emisarios del Premio Nobel de la Paz 1989 y Pekín discuten oficialmente desde 2002 sobre el estatuto de la región autónoma himalaya.
Poco antes de estos nuevos contactos, el Dalai Lama, exiliado en la India desde 1959, había estimado que la reivindicación de una mayor autonomía del Tíbet ha fracasado y pidió a los tibetanos que estuvieran abiertos a todas las opciones, mientras que ciertos exiliados, independentistas, son favorables a una radicalización del movimiento.
Por su parte, Pekín rechaza toda idea de independencia, o incluso de "semi-independencia". Durante los dos días de reuniones, el martes y miércoles pasados, las autoridades chinas pusieron el acento en los cambios necesarios, según ellas, por parte del Dalai Lama, indicó Zhu Weiqun, viceministro de la Oficina de Relaciones Exteriores del Partido Comunista.
"Hemos hablado simplemente de que el Dalai Lama debería abandonar totalmente sus opiniones y acciones separatistas y esforzarse por entender a las autoridades centrales y al pueblo chino (...) con el fin de resolver el problema relacionado con sus propias esperanzas", dijo.

Una explosión mata a 2 policías georgianos cerca de Osetia del Sur.--

Dos policías georgianos murieron y tres resultaron heridos en la explosión de dos bombas este lunes cerca de la región secesionista prorrusa de Osetia del Sur, declaró a la AFP el Ministerio del Interior georgiano.
"Dos policías georgianos murieron como resultado de la explosión de un artefacto no identificado mientras patrullaban el territorio en la localidad de Dvani, bajo control georgiano, cerca de Osetia del Sur", afirmó el portavoz ministerial, Zurab Gvenetadze. "Una segunda explosión tuvo lugar cuando otro grupo de policías georgianos llegó al lugar. Tres resultaron heridos, uno de ellos de gravedad".

Colombia, comandante del ejército promete drásticos castigos.—

El nuevo comandante del ejército colombiano, general Oscar González, aseguró el lunes que su compromiso es aplicar drásticas sanciones a los militares que incurran en delitos como desapariciones forzadas o ejecuciones extrajudiciales, denuncia que costó el cargo al anterior comandante militar.
Si oficiales y suboficiales "actuaron fuera de la ley, le tienen que responder a la sociedad, que si actuaron fuera de la ley lo hicieron porque tenían inclinaciones o porque eran proclives al delito, que nos fallaron, les diría que nos fallaron, que nos decepcionaron y que nos hicieron un terrible daño", dijo el comandante en una entrevista con la cadena radial Caracol.
"Esa es una promesa que le hago al pueblo colombiano", respondió el oficial al ser consultado si sería drástico con aquellos militares que incurrieran en delitos. "El ejército nacional es una institución que se mueve con base en el honor y el día que nosotros fallamos todo el pueblo colombiano eso lo resiente, entonces...no puede haber absolutamente ninguna falla".
González, de 55 años, 38 de ellos en las filas castrenses; asumió el cargo el pasado 6 de noviembre en sustitución del general Mario Montoya, quien renunció a la comandancia a fines de octubre en medio del escándalo por denuncias de al menos 11 hombres, desaparecidos a comienzos de año de una barriada al sur de Bogotá, cuyos cadáveres aparecieron en fosas comunes en agosto en una zona del noreste del país, algunos de ellos presentados como bajas en combates con el ejército.
Poco antes de la renuncia de Montoya, el gobierno del presidente Alvaro Uribe pasó a retiro a 27 militares, entre ellos a tres generales, por negligencia en procedimientos militares y que habrían facilitado casos como el de los 11 hombres de Soacha, el nombre de la barriada capitalina de donde desaparecieron.
La Fiscalía investiga el caso de Soacha, pero aún ni formula cargos ni realiza detenciones.

La cancillería venezolana desmiente la expulsión de diplomáticos y el cierre de un consulado en EE.UU.—

La Cancillería de Venezuela desmintió hoy la expulsión de su personal diplomático y el cierre de su consulado en la ciudad estadounidense de Houston, como lo informaron el fin de semana diversos medios nacionales de prensa.
Las informaciones que circularon al respecto son "erróneas" y malinterpretaron dificultades de "orden estrictamente administrativo" que ya fueron "superadas por la vía diplomática en conversaciones entre ambos Gobiernos", dijo la Cancillería en un comunicado.
"El Gobierno venezolano hace un llamado a la prudencia en el manejo y la circulación de informaciones de esa naturaleza", añadió.
La versión, atribuida a un funcionario no identificado del Departamento de Estado, dio cuenta de que la supuesta acción se debió a la mudanza de las oficinas consulares venezolanas sin los respectivo conocimiento y autorización del Gobierno de Washington.
Venezuela y Estados Unidos tienen pendiente la normalización de sus las relaciones diplomáticas, luego de que en septiembre pasado el presidente venezolano, Hugo Chávez, expulsó al embajador estadounidense, Patrick Duddy, en solidaridad con una medida similar adoptada previamente por Bolivia, según explicó entonces.

El canciller colombiano dice que el trabajo con los demócratas de EE.UU. ha sido intenso.—

El ministro colombiano de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez, reiteró hoy que el trabajo del Gobierno de su país con las bancadas demócratas del Congreso de Estados Unidos "ha sido sistemático y coordinado", contrario a declaraciones formuladas por el ex presidente Andrés Pastrana.
"Este Gobierno viene haciendo un trabajo sistemático y coordinado en relación con los demócratas. No se puede pensar que los hemos descuidado", dijo Bermúdez a periodistas, según declaraciones divulgadas hoy por su despacho.
El domingo, Pastrana (1998-2002), urgió al Gobierno del presidente, Álvaro Uribe, a recomponer las relaciones con los demócratas estadounidenses para que sea aprobado el Tratado de Libre Comercio (TLC).
"Hay que volver a hacer una diplomacia muy fuerte, muy clara frente a los demócratas", dijo Pastrana en un reportaje publicado el domingo.
Entre enero y septiembre de este año, dijo el canciller Bermúdez, "se han tenido 350 reuniones con congresistas de Estados Unidos. Más de una reunión al día en lo que va corrido de este año. De esas, 177 han sido con representantes a la Cámara demócratas y 72 republicanos".
Destacó que "hay una diferencia impresionante del trabajo que se ha hecho con los demócratas. Por ejemplo, en el año 2007 vinieron a Colombia 45 congresistas demócratas, al tiempo que lo hicieron 29 congresistas republicanos".
Y se interrogó, "¿No es este un trabajo sistemático de acercarse más y más a los demócratas?" Bermúdez añadió que el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, también se ha reunido con muchos sectores demócratas.
"Nunca como antes, el Gobierno colombiano ha trabajado de la mano del sector privado, con empresarios, con gremios, con la academia, con afrodescendientes, para hacer presencia en Estados Unidos y hacer presencia con los demócratas", subrayó.
El TLC entre Colombia y Estados Unidos está pendiente de la aprobación del Congreso estadounidense.
Según Pastrana, la culpa de que no se apruebe "es de Colombia" por cuanto, consideró, "el equipo negociador se demoró mucho". "Hoy veo dificultad para que salga (se apruebe)", pues "perdimos la oportunidad de tener a los republicanos de nuestro lado", señaló.
Añadió que "el presidente electo (Barack) Obama fue muy claro frente a los tratados de libre comercio en la campaña, no solo sobre el de Colombia, dijo que renunciaría a los de Canadá y México".
El canciller Bermúdez respondió a ello que "el Presidente Uribe ha hablado dos veces por teléfono con el entonces senador Obama.
"Se reunió -y yo estuve presente-, con el Presidente Clinton. Incluso con el vicepresidente (Joseph) Biden, con quien el presidente y nuestra embajadora en Washington se han contactado permanentemente", dijo el canciller.
"Aquí lo que hay que hacer es continuar con esta estrategia. Vamos a seguir trabajando hasta que tengamos el TLC aprobado", puntualizó Bermúdez.

Rescate federal de AIG supera los 150.000 millones.—

Cuando el gobierno ofreció un préstamo de emergencia a la aseguradora American International Group en septiembre, causó azoro el monto de 85.000 millones de dólares. Ahora semejante suma parece una bicoca.
El tamaño del rescate de AIG superó el lunes los 150.000 millones de dólares, un récord para una empresa privada. Pero el jefe del paquete general de rescate financiero se ha mostrado reacio a la posibilidad de que otras compañías obtengan una tajada del rescate.
El nuevo paquete de AIG incluye una parte de 40.000 millones de dólares, extraída del rescate financiero gubernamental por 700.000 millones. Es la primera vez que se destina dinero de la iniciativa de rescate general a una empresa que no es un banco.
General Motors, Ford y Chrysler, que pierden efectivo y cierran fuentes de empleo a un ritmo acelerado, han pedido al gobierno más ayuda. Los líderes de la Cámara de Representantes y del Senado han instado al secretario del Tesoro, Henry Paulson, a dar parte de los 700.000 millones de dólares a las tres gigantes automotrices.
Las fabricantes de vehículos, que buscan aprovechar todas sus opciones, presionan también para recibir ayuda como parte de un paquete nuevo y multimillonario de estímulo económico si los demócratas logran su aprobación en el Congreso, que está por ser relevado, en una sesión prevista para la próxima semana.
El presidente electo Barack Obama ha dicho que su equipo de transición exploraría alternativas para ayudar a la industria automotriz, y el secretario de prensa del presidente George W. Bush dijo el lunes que la Casa Blanca "escucharía" al Congreso si los legisladores tratan de ayudar a los fabricantes de automóviles.
Cualquier ayuda económica se sumaría a los 25.000 millones de dólares en préstamos que el Congreso aprobó en septiembre para reformar las plantas automotrices a fin de construir vehículos más eficientes en su consumo de combustible.
Neel Kashkari, jefe interino del rescate financiero por 700.000 millones de dólares, no se mostró muy entusiasmado con la idea de dar el dinero a empresas que no sean bancos o AIG.
"La medida de esta mañana con AIG fue única y necesaria para la estabilidad financiera. No se trata del establecimiento de un nuevo programa", dijo Kashkari durante una conferencia sobre finanzas en Nueva York.
El préstamo original de la Reserva Federal a AIG fue por 85.000 millones de dólares, y la Fed añadió otro por 38.000 millones en octubre. Pero ello no ha sido suficiente para apuntalar la compañía, que era tan grande y estaba tan interconectada con otras firmas que su colapso sería devastador para la economía.
Bajo los términos del nuevo plan, la Fed proporcionaría 60.000 millones de dólares en préstamos. El Tesoro aportaría 40.000 millones de dólares para comprar acciones y el gobierno gastaría cerca de 53.000 millones para comprar activos respaldados por deuda hipotecaria y otros contratos de AIG sobre pasivos.
El paquete total suma 153.000 millones de dólares. Y AIG ha aprovechado también un plan federal para comprar deuda de corto plazo emitida normalmente por empresas y conocida como papel comercial.

G20: ricos y emergentes aproximan posiciones para enfrentar crisis global.—

Los países del Grupo de los 20 (G20), formado por el G7 y las principales economías emergentes, acercaron posiciones durante el fin de semana en Sao Paulo con vistas a la cumbre presidencial de la próxima semana en Washington para enfrentar la crisis financiera global.
Al cabo de dos días de reuniones a puertas cerradas, los ministros de economía y directores de los bancos centrales coincidieron en dar todos los pasos que sean necesarios para superar la crisis, aunque pidieron que los países emergentes sean tenidos en cuenta a la hora de las decisiones.
Un comunicado de cinco páginas divulgado al fin del encuentro enumeró las principales coincidencias alcanzadas por el G20, incluyendo la defensa de una "profunda reforma" de las instituciones surgidas de la reunión de Bretton Woods, en 1944.
En el documento los países del grupo "subrayan que las instituciones de Bretton Woods deben ser profundamente reformadas para reflejar más adecuadamente los cambios en la economía mundial y ser más eficaces ante desafíos futuros".
Según el G20, "los países emergentes y en vías de desarrollo deben tener una mayor voz y representación" en esas instituciones emanadas de la histórica reunión de Bretton Woods, como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.
Una participación mayor de las economías emergentes en la toma de decisiones relevantes en foros internacionales, la reforma de las instituciones financieras y una mayor regulación y control sobre las actividades financieras formaron el eje central de las coincidencias.
Sin embargo, el G20 finalizó su reunión sin presentar propuestas concretas para elevar a los presidentes en la reunión de Washington, y según el ministro brasileño de Economía, Guido Mantega, las primeras medidas recién serían conocidas en un plazo de hasta tres meses.
"En unos 30, 60 o 90 días debemos tener algunas soluciones para la crisis. Vamos a tener que cambiar la rueda del auto con el auto andando. Hay muchos detalles técnicos a ser discutidos, aunque ya tenemos un modelo de lo que es necesario hacer", expresó Mantega.
Detalló que la próxima semana grupos técnicos discutirán aspectos específicos de propuestas para que sean una especie de guía de la cumbre de presidentes y jefes de estado del G-20 en Washington.
En las declaraciones, varios de los funcionarios presentes en la reunión destacaron el nivel del coincidencias, a pesar de la falta de propuestas concretas.
La ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, declaró que "hubo una convergencia de puntos de vista sobre la respuesta" a la crisis.
Para David McCormick, subsecretario para asuntos internacionales del Tesoro de Estados Unidos, se construyó un "sólido consenso" para la cumbre de Washington, sobre la necesidad de ampliar esfuerzos contra la crisis.
"Pienso que hemos encontrado un amplio acuerdo y un conjunto común de visiones sobre los desafíos que muchos de nuestros países tienen por delante", dijo el estadounidense.
En tanto, Mantega insistió en el consenso en las discusiones sobre la necesidad de reforzar el G20 convirtiéndolo en un foro presidencial, con suficiente peso político para participar de las discusiones que afectan a la economía global.
A su vez el presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, prefirió destacar la acción de los bancos centrales, y aunque admitió que existe un escenario de crisis sorprendió con un mensaje de fuerte optimismo.
"Las cosas no están yendo tan mal, pese a que algunos mercados están congelados y existen otros problemas, pero los bancos centrales han actuado muy bien. No veo que los bancos centrales tengan miedo. Están activos y yo pienso que es una cosa muy buena", dijo.
El G-20 se integra con los países del G-7, la Unión Europea y los emergentes Australia, Arabia Saudita, Argentina, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Sudáfrica y Turquía.
En Sao Paulo también participaron los presidentes del FMI, del Banco Mundial (BM) y del Banco Central europeo.

Justicia antiterrorista investigará ataques contra tren rápido francés.—

La fiscalía antiterrorista de París fue requerida este lunes en relación a una serie de actos de sabotaje contra la línea del Tren de Alta Velocidad TGV entre París y Lille (norte), anunció la fiscalía de Senlis, al norte de París, que había iniciado las investigaciones.
La decisión fue adoptada después que un nuevo incidente se produjo en la noche del domingo al lunes en una vía al suroeste de Francia, cuando dos bloques de hormigón fueron colocados en el itinerario del TGV Bruselas-Perpignan.
"No hubo heridos, pero la parte delantera del tren quedó dañada", explicó a la AFP un portavoz de la compañía pública francesa de ferrocarriles (SNCF).
"Aparentemente en un nuevo acto de vandalismo", según dijeron fuentes oficiales.
El secretario de Estado encargado de los Transportes, Dominique Bussereau destacó el domingo que el aumento de estos actos de vandalismo contra la red ferroviaria, le hacía pensar que se trataba de una voluntad de sabotaje.
Para el fiscal de Narbona, Bertrand Baboulenne, el incidente ocurrido en la noche del domingo al lunes "por el momento no permite suponer que se trata de una acción concertada" relacionada con las ocurridas el sábado.
El sábado, una serie de actos de sabotaje habían provocado graves perturbaciones en el tráfico de los TGV que van de Francia a Bélgica y Holanda y a Inglaterra.
Varillas metálicas habían sido fijadas a las catenarias, que son los cables aéreos que alimentan en energía eléctrica las locomotoras, provocando retrasos para 160 trenes y afectando a miles de pasajeros.
La investigación de estos hechos que había sido confiada a la fiscalías de Auxerre (centro este) y Senlis (50 km al norte de París), fue entregada este lunes a la fiscalía antiterrorista de París.
Esta medida sería destinada sobre todo a "centralizar las investigaciones", según una fuente allegada al caso.
"Está claro que cuando ésto ocurre en diferentes lugares y al mismo tiempo debe haber sido un acto deliberado de sabotaje. La investigación está en marcha y espero que dará resultados", habían comentado el jefe de gabinete de la Presidencia, Claude Guéant.
De su lado, el presidente de la SNCF Guillaume Pépy se habían planteado públicamente la interrogante sobre la posibilidad de un sabotaje organizado.
Estos actos de sabotaje son fáciles de organizar por personas que conocen bien la empresa de ferrocariles SNCF y la red ferroviaria francesa, estimó un especialista en la manutención de las catenarias y que se expresó de manera anónima.
La fiscalía antiterrorista ya había sido requerida anteriormente en 2004 en relación a las acciones de un misterioso grupo "AZF", aún cuando este lunes no se había hecho ninguna relación entre este grupo y los recientes actos contra la red ferroviaria.
En marzo de 2004, un diario había informado que desde hace varios meses a la fecha, el gobierno está en contacto con un misterioso "grupo de acción AZF", definido como un "grupo de presión terrorista".
Este grupo, tras criticar al Estado, a los políticos, medios de información y profesores, anunció que había colocado "una serie de bombas" de tiempo en las vías férreas y exigía el pago de 4 millones de euros.
Unos días más tarde, y luego de que fueron descubiertas dos bombas, el grupo indicó que renunciaba a su acción.

Suman 94 muertos por derrumbe en Haití y no se esperan sobrevivientes .--

Los equipos de rescate asignados a la búsqueda de víctimas luego del derrumbe de una escuela en Haití dijeron el lunes que ya no esperan encontrar sobrevivientes en la zona, mientras aumenta el hedor de la muerte entre los escombros.
Varios cadáveres fueron sacados el lunes, cubiertos de polvo. No hay evidencias de sobrevivientes desde que cuatro niños fueron sacados el sábado por la mañana, dijo Daniel Vigee, jefe de un equipo de rescate francés con sede en Martinica.
Bomberos estadounidenses, franceses y haitianos usaron equipos de sonar, cámaras y perros en el lugar, sin poder hallar señales de vida tres días después del derrumbe de la escuela durante una fiesta infantil.
Hasta el momento se han contabilizado 94 estudiantes y adultos muertos y 150 heridos. El ambiente resulta especialmente fúnebre en las inmediaciones de la escuela La Promesse.
Los rescatistas revisaban varias áreas donde los vecinos afirman haber escuchado voces o recibido telefonemas de sobrevivientes atrapados, sin éxito. Finalmente, antes del amanecer del lunes, abrieron nuevas zonas a la búsqueda derribando una pared de concreto de dos pisos que se mantenía apenas en pie luego del derrumbe.
Bomberos transportados desde el condado estadounidense de Fairfax, Virginia, por la Agencia de Desarrollo Internacional, habían advertido previamente que derribar el muro sería demasiado peligroso para los rescatistas y posibles sobrevivientes, pero al disminuir las esperanzas de encontrar personas con vida lo retiraron usando herramientas eléctricas.
Un equipo de ocho militares adscritos al Comando Sur de Estados Unidos ayudó en las acciones de rescate.
Se desconoce cuántas personas había en el interior del edificio cuando se derrumbó, aunque la escuela tendría unos 500 estudiantes.
Funcionarios haitianos dijeron que varios pudieron escapar cuando se inició el derrumbe, desconociéndose cuántos tuvieron tiempo de escapar o fueron sacados de los escombros el viernes.
Algunos estudiantes no estaban en la escuela porque esta realizaba entonces una fiesta con un costo de entrada de 50 centavos de dólar, algo incosteable para las familias más pobres, dijo el diputado Steven Benoit, quien representa al área en la cámara.

No hay comentarios: