Antonini Wilson vuelve a comprometer al Gobierno argentino en el "caso del maletín" .—
El empresario venezolano Guido Antonini Wilson afirmó que el ex presidente argentino Néstor Kirchner le prometió protección a cambio de su silencio en el "caso del maletín", en la primera entrevista que concede a un medio periodístico de Argentina.
En la entrevista, que publica hoy el diario La Nación, Antonini Wilson insistió en que, además de los 800.000 dólares que le fueron decomisados en un aeropuerto de Buenos Aires el 4 de agosto de 2007, otra maleta con 4,2 millones de dólares ingresó en Argentina, según su versión para financiar la campaña presidencial de Cristina Fernández.
El venezolano contó al periódico detalles de aquellos días en Buenos Aires y habló del contenido de una reunión que mantuvo con el entonces alto funcionario argentino Claudio Uberti, a quien Antonini Wilson acusa de ser el propietario de la maleta con 800.000 dólares.
"Al otro día (del hecho) nos reunimos en el hotel y Uberti me comentó que Kirchner le había preguntado cómo estaba yo y le había dicho que me iba a bancar hasta la muerte", sostuvo.
"Cuando dijo eso de Kirchner la sensación que tuve es que querían que me sintiera parte del crimen. Cuando le insistí si estaba seguro de que el Gobierno se estaba encargando de este asunto, Uberti me dijo: 'pídeme lo que quieras. El presidente me dijo que puedes tener una licencia para vender carne en Venezuela'", relató.
El venezolano-estadounidense admitió que firmó un acta que reconocía que la maleta decomisada era suya "para salir cuanto antes del aeropuerto" .
También dio detalles de una charla que, en su presencia, tuvieron Diego Uzcátegui -que era gerente general de Petróleos de Venezuela (PDVSA) para América y tuvo que renunciar- y su hijo Daniel, quien había viajado en el mismo vuelo privado procedente de Caracas con Antonini y ejecutivos de la estatal argentina Enarsa y la petrolera venezolana.
"Mientras discutíamos, Diego le preguntó a su hijo por otra maleta con 4,2 millones de dólares. Y Daniel respondió que la maleta había pasado", recordó.
"Yo entré en shock, y Diego me pidió que me tranquilizara y me dijo que él estaba cansado de traer maletas en los 'Falcon'", aseguró en referencia a los aviones de PDVSA, de donde supuestamente provenían los fondos.
El venezolano, acusado de contrabando en Argentina, fue testigo protegido en un juicio que concluyó a comienzos de ese mes en Miami con la condena a su compatriota Franklin Durán por conspirar y actuar ilegalmente en Estados Unidos como un agente de Venezuela para que Antonini Wilson no revelara el origen y el destino del dinero.
Argentina ha reclamado a Estados Unidos la extradición de Antonini Wilson, que reside en Miami y a quien el Gobierno de Cristina Fernández ha calificado de "mequetrefe al que le pagaron" para acusar a la presidenta.
El "caso del maletín" provocó una controversia diplomática entre Argentina y Estados Unidos, que se limitó a señalar que el juicio de Miami no estuvo dirigido contra funcionarios argentinos y su sistema judicial es independiente, para desvincularse del asunto.
El Gobierno de Bolivia registrará las instalaciones de la DEA en busca de patrimonio "oculto".--
El Gobierno boliviano inspeccionará las instalaciones de la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA, por sus siglas en inglés) en el país andino en busca de "patrimonio oculto", anunció el ministro de Interior, Alfredo Rada, en declaraciones al diario La Prensa publicadas hoy.
"Puede ser que existan patrimonios ocultos (...) vamos a realizar inspecciones a todo lo que son casas de la DEA", dijo el ministro, al tiempo que adelantó que los bienes de la agencia norteamericana "fueron entregados en donación y pasarán a ser nacionalizados".
El ministro aseguró que si la DEA se resiste a que los operativos del Gobierno entren en sus instalaciones, "se ingresará a la fuerza en esos lugares" aunque solo si se detectan "actitudes de terquedad".
El presidente Evo Morales hizo pública el pasado 1 de noviembre su decisión de suspender indefinidamente las operaciones de la DEA en Bolivia, según defendió, por haber conspirado en su contra en los disturbios provocados por opositores en septiembre pasado.
Morales también acusó a los agentes estadounidenses de haber protegido y fomentado el narcotráfico, citando dos casos de 1986 y 1995 en Bolivia, y de haber matado a productores de coca, y señaló que presentará las pruebas al presidente electo de EE.UU., Barack Obama.
Los 37 agentes de la DEA destinados en Bolivia deben salir del país en tres meses, según la decisión de Morales, y todo el equipo técnico y logístico, armamento, 200 vehículos y otros activos pasarán a propiedad del Estado boliviano.
A pesar de la expulsión de la DEA, el Gobierno boliviano ha ratificado que reforzará la lucha contra el narcotráfico y como prueba ha señalado que en lo que va de año se realizaron 9.600 operaciones policiales antidrogas, contra un promedio de 3.000 ó 4.000 de gestiones anteriores.
También adelantó que se incrementará el presupuesto estatal en el combate contra el narcotráfico y que Bolivia impulsará el proyecto regional para que los países de Suramérica coordinen las acciones contra las mafias.
Durante este año también se decomisó la histórica cifra de 25 toneladas de cocaína y de 1.132 toneladas de marihuana.
El viceprimer ministro ruso se entrevistó con el presidente cubano.—
El viceprimer ministro ruso, Igor Sechin, se entrevistó la pasada noche con el presidente de Cuba, general Raúl Castro, informaron hoy medios oficiales.
Sechin llegó por tercera vez a Cuba en los últimos tres meses, esta vez procedente de Nicaragua y Venezuela y acompañado por funcionarios y empresarios, para una visita de pocas horas durante las que asistió a una reunión de negocios bilateral, informaron fuentes rusas a Efe en La Habana.
Según el diario oficial habanero Juventud Rebelde, fue "una visita de trabajo", como parte "del intenso proceso de desarrollo de las relaciones entre los dos países".
El general Castro y Sechin conversaron sobre asuntos de interés mutuo y la actual situación internacional, incluida la crisis financiera, agrega el periódico.
El viceprimer ministro llegó a La Habana el mismo día en que el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, iniciaba una visita a Moscú, invitado por su homólogo ruso, Serguei Lavrov.
Sechin procedía de Venezuela y Nicaragua, donde se entrevistó con los presidentes Hugo Chavez y Daniel Ortega, respectivamente, y encabezó con el vicepresidente cubano Ricardo Cabrises una reunión de la Comisión Intergubernamental para la colaboración económico-comercial y científico-técnica.
Se revisó la colaboración bilateral en asuntos como energía, transporte y educación, dijeron a Efe fuentes de la Embajada rusa.
La última visita de Sechin a La Habana tuvo lugar a mediados de septiembre, cuando negoció, entre otros asuntos, el envío de ayuda para los damnificados de los huracanes "Ike" y "Gustav".
Según Juventud Rebelde, el general Castro agradeció nuevamente anoche la ayuda para la reconstrucción, en momentos en que había llegado a Cuba un tercer huracán del año, el "Paloma", que se difuminó durante la noche en el oriente de la isla Sechin estuvo además en Cuba en julio, acompañado del secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, general Nikolai Patrushev, y se entrevistó también entonces con Raúl Castro.
En las últimas semanas, las visitas de funcionarios rusos a Cuba se han hecho recurrentes.
En octubre llegaron el jefe del Estado Mayor de la Defensa Aérea del Ejército de Tierra, general Alexandr Máslov, y el ministro de Comunicación, Igor Olegovich Schegoliev.
Además, el número dos de la Iglesia ortodoxa rusa, Kiril Gundjaev, consagró la primera catedral de su iglesia en Cuba y se reunió con el ex presidente Fidel Castro, que convalece desde julio de 2006 de una enfermedad intestinal.
Rusia ocupa el décimo lugar entre los socios comerciales de Cuba, mientras que la isla hace el número 6 entre los países latinoamericanos con intercambio con esa nación.
El comercio de Cuba y Rusia ascendió en 2007 a más de 350 millones de dólares (274 millones de euros) y se calcula que visitaron la isla en ese mismo año 29.000 turistas rusos, según datos oficiales.
Un frente de vientos huracanados del ciclón "Paloma" azota el sureste de Cuba.—
El frente de vientos huracanados del ciclón "Paloma" está azotando ya el sureste de Cuba, aunque su ojo tardará aún unas horas en tocar tierra esta noche, informaron fuentes oficiales.
"Paloma" mantiene vientos máximos sostenidos de 220 kilómetros por hora, por lo que sigue siendo un "peligroso" ciclón de categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson de cinco, informó el Instituto de Meteorología de la isla.
El jefe de pronósticos del Instituto, José Rubiera, anunció poco después de las 18.00 locales (23.00 GMT) que el huracán estaba en ese momento a unos 25 kilómetros del puerto de Santa Cruz del Sur, en la provincia de Camagüey.
Agregó que el ojo del "Paloma" está perdiendo nitidez, lo que calificó de "signo de debilitamiento", pero que sigue siendo muy peligroso.
En la costa sur de Camagüey el mar ha penetrado ya en algunos lugares un kilómetro tierra adentro.
La llegada del "Paloma" a la mayor isla de las Antillas se adelantó varias horas a lo pronosticado inicialmente.
Rubiera aseguró a lo largo del día que su ojo tocaría tierra firme pasada la medianoche (05.00 GMT del domingo), pero ahora dijo que es inminente.
Jerusalén, en el corazón de las elecciones municipales israelíes.—
Las elecciones municipales que se celebran el martes en Israel tendrán como principal campo de batalla Jerusalén, escenario de vivas tensiones políticas y religiosas, donde este domingo la policía israelí expulsó a una familia de palestinos que símbolizaba el combate contra la colonización.
De todos las ciudades del país, Jerusalén es la más complicada de dirigir, debido la gran diversidad de su población. Un problema que no conocen ni Tel Aviv, más preocupada por su economía, ni Haifa, donde judíos y musulmanes conviven en calma, ni Beersheva, olvidada en medio del desierto.
"Unificar Jerusalén", "Jerusalén indivisible", "Jerusalén en su integridad", "Jerusalén alma del pueblo judío", son sólo algunos de los eslóganes de los candidatos a las municipales en la Ciudad Santa.
Mensajes de unidad para un electorado que nunca ha estado tan dividido como ahora.
Judíos laicos o religiosos ultraortodoxos, árabes musulmanes y cristianos, la ciudad parece un rompecabezas cuyas piezas tienen gran dificultad para ajustarse.
Así, la población árabe de la ciudad, que constituye cerca de un tercio de sus 700.000 habitantes, ya ha anunciado que boicoteará los comicios.
Uno de los principales temas de la campaña electoral es la cuestión de los barrios árabes de Jerusalén, cuyo futuro está también estrechamente ligado a las negociaciones israelo-palestinas.
Los palestinos quieren convertir la parte oriental de Jerusalén en la capital de su futuro Estado, idea que rechazan en bloque todos los candidatos.
Los dos principales candidatos a la alcaldía, el ultraortodoxo Meir Porush y Nir Barkat, un empresario laico, se pronunciaron incluso a favor de la aceleración de la colonización en Jerusalén este.
Agravando la polémica, la policía israelí expulsó el domingo de madrugada de Jerusalén oriental a los integrantes de una familia de refugiados, los al Kurd, que se habían convertido en el símbolo del combate palestino contra la colonización israelí en el sector este de la ciudad.
A mediados de julio, la Corte Suprema del Estado hebreo falló en favor de colonos israelíes que exigían la expulsión de esta familia, que ocupaba su vivienda desde hacía 52 años.
Importantes fuerzas policiales participaron en la operación y rodearon la casa de esta familia, en el barrio del Jeque Jarrá, en Jerusalén este, anexado por Israel.
Hatem Abdelkader, consejero especial del primer ministro palestino Salam Fayyad, denunció esta expulsión al visitar el lugar.
"Esta decisión fue tomada a pesar de una apelación en curso ante la Corte Suprema, lo que prueba que no es un problema jurídico sino político. Se trata de expulsar a los palestinos de Jeque Jarrá, es una escalada antes de las municipales", sostuvo Abdelkader.
El gobierno israelí anexionó toda la parte oriental de Jerusalén tras la victoria militar de 1967 y después decretó una ley que hacía del conjunto de la ciudad "la capital indivisible del Estado de Israel" en 1980.
Numerosos analistas consideran que las elecciones municipales en Israel no tendrán incidencia en el resultado de las legislativas anticipadas previstas en febrero.
Al menos 14 talibanes mueren por un ataque aéreo en Pakistán.-
La aviación paquistaní mató este domingo al menos a 14 talibanes en un ataque aéreo dirigido contra sus presuntas posiciones en la frontera con Afganistán, informó un responsable de la administración local.
"Según las informaciones que nos han llegado, los ataques aéreos mataron a 14 insurgentes y destruyeron varios de sus búnkeres y depósitos de municiones", declaró a la AFP Mohamad Jamil.
Las incursiones tuvieron lugar en el distrito de Bajaur, una región semiautónoma de la frontera de Afganistán, donde el Ejército paquistaní realiza desde el mes de agosto una ofensiva contra talibanes e insurgentes vinculados a la presunta red terrorista Al Qaeda.
Según EEUU y el Gobierno afgano, en las zonas tribales de Pakistán se refugian insurgentes afganos que, con el apoyo de los talibanes paquistaníes, realizan ataques en suelo afgano contra las fuerzas internacionales. El mes pasado, los militares afirmaron que, desde que comenzó la ofensiva en el mes de agosto en Bajaur, habían muerto unos 1.500 rebeldes y 73 soldados, aunque estos balances no pudieron ser confirmados por fuentes independientes.
Por otra parte, al menos 22 islamistas y tres soldados paquistaníes murieron en unos enfrentamientos en el noroeste de Pakistán, anunciaron este domingo responsables paquistaníes.
Quince de los insurgentes fueron asesinados el sábado por la noche en el valle de Suat, una región cercana a las zonas tribales en las que el Ejército combate desde hace un año a los rebeldes dirigidos por un jefe regional, Maulana Fazlula, cercano a los talibanes y a Al Qaeda, que quiere imponer la 'sharia' (ley islámica) en esta región.
En los combates también han perdido la vida tres soldados, según un alto responsable militar que pidió no ser identificado. La artillería apoyada por helicópteros de combate bombardeó las presuntas posiciones enemigas en los distritos de Matta y de Kabal, dos bastiones de Maulana Falula.
Tenso sepelio de los tres terroristas ejecutados por atentados de Bali.—
Cientos de simpatizantes participaron la mañana del domingo en la inhumación de los tres terroristas islamistas ejecutados la noche del sábado por los atentados de Bali, y algunas voces clamaron venganza, comprobaron periodistas de la AFP.
La policía indonesia y cientos de personas, entre ellas militantes islamistas, se enfrentaron la mañana del domingo en Tenggulum, poco después de la llegada al pueblo de los cuerpos de dos de los tres terroristas ejecutados la noche del sábado por los atentados de Bali de 2002, comprobó una periodista de la AFP.
Cientos de policías fuertemente armados intentaban impedir que medio millar de manifestantes rodearan las ambulancias que transportaban a esta localidad del este de la isla de Java los cuerpos de los dos hermanos, Ali Ghufron, de 48 años, y Amrozi, de 47 años, fusilados poco después de medianoche.
"¡Fuera!", "Yihad" (guerra santa) y "Allahi Akbhar" (Alá es grande) gritaban a la policía los militantes islamistas y familiares de los ajusticiados.
Los cuerpos fueron trasladados luego a la mezquita local antes de su entierro.
La tensión era palpable también en Serang (oeste de Java), el pueblo del tercer fusilado, Imam Samudra, de 38 años, enterrado rápidamente después de la llegada del cuerpo en un helicóptero.
Los tres terroristas fueron fusilados pasada la medianoche cerca de la cárcel ultraprotegida de la isla de Nusakambangan, a la altura de Java, donde estaban recluidos.
Los tres fueron condenados a muerte en 2003 por organización o participación en los atentados que dejaron 202 muertos en un café y una discoteca de Kuta el 12 de octubre de 2002.
Los atentados, que costaron la vida a 88 Australianos, 38 Indonesios, 23 británicos, 4 franceses, 3 suizos y 2 canadienses, fueron atribuidos a la Jemaah Islamiyah (JI), red islamista activa en el sudeste asiático.
En Tenggulun y Serang, militantes islamistas aseguraron el domingo que la muerte de estos hombres no quedará impune. "Son mártires. Combatieron y murieron en nombre del Islam. Su muerte no será una derrota", declaró uno de ellos.
El responsable supremo del Consejo de Ulemas, alta autoridad islámica en Indonesia, afirmó sin embargo que no se podía considerar mártires a los tres terroristas. "Quien mata no puede morir como mártir, a menos que haga una guerra en nombre de la religión, y no era su caso", explicó Umar Shihab, citado por la página de internet Detikcom.
Cumbre de África austral busca una solución a la crisis política de Zimbabue.—
Una cumbre extraordinaria de África austral considerada como la última posibilidad para salvar un acuerdo de partición del poder en Zimbabue, bloqueado desde hace dos meses, comenzó el domingo en Johannesburgo con un llamado a la "madurez" de los líderes de ese país.
"Los dirigentes políticos deben al pueblo de Zimbabue y a la región una prueba de madurez política por el bien de su pueblo", declaró el presidente sudafricano Kgalema Motlanthe al inaugurar la cumbre de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC).
Zimbabue sufre una crisis sin precedentes desde la derrota electoral histórica del régimen del presidente Robert Mugabe, de 84 años, 28 de los cuales ha estado en el poder, en los comicios generales del 29 de marzo.
El 15 de septiembre se llegó a un acuerdo sobre un gobierno de unión entre el poder y la oposición, pero no ha sido posible ponerlo en práctica debido a desacuerdos sobre el reparto de los ministerios clave, principalmente los que controlan el aparato de represión.
Este bloqueo es "decepcionante", estimó Motlanthe, cuyo tono contrasta con el de su predecesor Thabo Mbeki, el mediador de la SADC en la crisis de Zimbabue que se vio obligado a renunciar a la presidencia de Sudáfrica a finales de septiembre, y que siempre se había mostrado moderado con el jefe de Estado más antiguo del continente africano.
"El acuerdo histórico de reparto del poder sigue siendo el único medio para sacar a Zimbabue de sus desafíos socio-económicos", añadió el presidente sudafricano, que ostenta la presidencia de turno de la SADC.
La parálisis política de Zimbabue se suma a una situación económica catastrófica, caracterizada por una producción paralizada, una tasa de paro del 80% y una inflación gigantesca.
"Instamos a las tres partes a construir sobre la base de los progresos alcanzados hasta ahora y a ponerse de acuerdo sobre las cuestiones pendientes, incluida la atribución del ministerio del Interior", de quien depende la policía, continuó Motlanthe.
Sin esperar la conclusión de un acuerdo definitivo, el presidente zimbabuense, reelegido a finales de junio en unos comicios marcados por la violencia, había confiado algunas carteras, entre ellas la de Defensa, a sus fieles de la Unión Nacional Africana del Frente-Zimbabuense Patriótico (ZANU-PF).
El Movimiento por el Cambio Democrático (MCD, oposición) rechaza esta situación y pide una negociación para nombrar a todos los ministros.
A pesar de la firmeza actual de Sudáfrica, la reunión se anuncia difícil, ya que tanto el partido de Mugabe como la oposición se muestran inflexibles.
El desempleo entre los hispanos subió al 8,8 por ciento en octubre.—
El índice de desempleo entre los hispanos de Estados Unidos subió al 8,8 por ciento en octubre, un mes en el que el número total de desempleados alcanzó su máximo en un cuarto de siglo, más de 10 millones de personas.
Según las cifras que divulgó hoy el Departamento de Trabajo, el índice general de desempleo subió del 6,1 por ciento en septiembre al 6,5 por ciento en octubre, un mes cuando la economía tuvo una pérdida neta de 240.000 puestos de trabajo.
En el mes anterior habían desaparecido 284.000 empleos, la mayor pérdida neta desde el 2001, la última vez que EEUU estuvo en una recesión.
De acuerdo con el informe del gobierno, el número de hispanos sin empleo subió de 1,727 millones en septiembre a 1,967 millones en octubre.
Entre enero y octubre la economía ha tenido una disminución de casi 1,2 millones de puestos de trabajo, de los cuales 651.000 se perdieron entre agosto y octubre, de acuerdo con las cifras del gobierno.
"Parece que una economía que andaba a los tropezones recibió un puntapié que la empujó escaleras abajo", comentó Lawrence Mishel, presidente del Instituto de Política Económica (EPI), un grupo independiente de estudios con sede en Washington.
En octubre, según las cifras oficiales, la muchedumbre de desocupados creció en 603.000 y llegó a 10,1 millones de personas -la mayor en un cuarto de siglo- mientras que la cifra de personas que trabajan a tiempo parcial aumentó en 645.000 y llegó a 6,7 millones.
"Éste es un momento crítico", dijo el ex secretario del Tesoro, Lawrence Summers, a quien se menciona como posible jefe de ese ministerio en el gobierno que presidirá desde enero el demócrata Barack Obama El presidente George W. Bush señaló que "los números en el informe sobre el desempleo reflejan los retos difíciles que enfrenta nuestra economía".
"Estamos en medio de una crisis financiera global", añadió. "El gobierno ha tomado medidas firmes y decisivas para atender esta situación, pero se necesita tiempo para que hagan su impacto pleno".
Los datos del Departamento de Trabajo agregaron urgencia a la actuación del futuro Gobierno de Obama, quien hoy se reúne con sus principales asesores en materia económica, que incluyen ex funcionarios del Tesoro y de la Reserva Federal, y prominentes figuras del sector privado.
Por sectores, el manufacturero perdió 90.000 empleos, y la construcción otros 49.000, con lo que la tasa de paro de este último ha alcanzado el 10,8 por ciento, el doble de hace un año.
"Es, probablemente, la situación económica más grave que hemos encarado desde la Gran Depresión", de los años 1930, agregó Summers en declaraciones para el programa "Today" de la cadena NBC de televisión.
La última vez cuando el índice de desempleo llegó al 6,5 por ciento de la fuerza laboral fue en marzo de 1994.
"Lo que vemos es una aceleración de la pérdida de empleos, y que se acerca al 12 por ciento el índice de personas que no tienen trabajo o que tienen sub-empleos", señaló la economista del EPI, Heidi Shierholz.
Los datos también dan ímpetu a los demócratas en el Congreso que han propuesto un nuevo conjunto de medidas de estímulo económico que, según ellos, debería aprobarse y aplicarse antes de fin de año.
"La economía ha ingresado en un tramo muy profundo de recesión y podría permanecer allí por seis o nueve meses", según John Herrmann, presidente de la firma de análisis Hermann Forecasting, de Nueva York.
"Estas cifras implican la necesidad de un estímulo de casi 500.000 millones de dólares que se aplique desde lo que queda de este año y en todo 2009", agregó Herrmann.
El Congreso aprobó y el presidente George W. Bush promulgó en febrero pasado un estímulo que consistió en la devolución de unos 150.000 millones de dólares en impuestos, distribuida entre unos 130 millones de contribuyentes.
A pesar de la inyección de aliento al consumo, la economía registró en el tercer trimestre la primera contracción desde la recesión de 2001.
Con cámaras buscan sobrevivientes en escuela desplomada en Haití.—
Rescatistas insertaron cámaras digitales atadas a bastones entre los escombros de una escuela derrumbada, en busca de sobrevivientes de un accidente que mató a 88 personas.
El dueño y constructor de College La Promesse, la escuela que se desplomó, el predicador Fortin Augustin, permanecía arrestado el domingo en una estación de policía en Puerto Príncipe.
Fue arrestado el sábado por la noche y acusado de homicidio involuntario, precisó el portavoz policial Garry Desrosier.
Un equipo de búsqueda estadounidense pasó la noche buscando supervivientes tras el derrumbe de la escuela de tres pisos el viernes. El edificio es utilizado normalmente por 500 estudiantes y profesores.
Cuadrillas de rescate haitianas lograron encontrar a cuatro estudiantes vivos y los llevaron corriendo en brazos hasta las ambulancias, explicó el portavoz de la policía de las Naciones Unidas, André Leclerc.
Leclerc dijo que no sabía si las dos niñas rescatadas, de tres y cinco años, y los dos niños, uno de siete y un adolescente, habían resultado heridos de gravedad. Dijo, sin embargo, que la niña de tres años tenía un corte en la cabeza y parecía estar bien.
"Hablaba y bebía zumo", dijo Leclerc.
Nadia Lochard, coordinadora de Protección Civil para la región occidental que incluye Petionville, dijo que el número de muertos subió a 84 el sábado, con otras 150 personas heridas y muchas otras aún desaparecidas.
Más tarde, rescatistas estadounidenses que usaron cámaras digitales atadas a largos bastones para examinar el interior de los escombros, encontraron seis o siete cuerpos, aunque dijeron que dos de ellos ya estaban incluidos en el saldo de muertos de Lochard, explicó Evan Lewis, un miembro del equipo.
Cuadrillas de rescate de todo el mundo participaron en las tareas de salvamento. La estructura situada en una colina también destruyó otras dos viviendas al caer cuesta abajo.
No se tiene claro de cuántos delitos se acusa a Augustin, ni cuándo será encausado.
Indígenas marchan hacia Bogotá para exigir tierras prometidas tras masacre.—
El movimiento de resistencia de los indígenas de Colombia, que se inició hace casi un mes y prosigue el lunes con una marcha hacia la capital, hunde sus raíces en heridas antiguas de esta comunidad, víctima, según sus representantes, de masacres y falta de acceso a tierras cultivables.
Miles de aborígenes marcharán desde el lunes hacia Bogotá para exigir al gobierno la entrega de unas tierras que les prometió el Estado tras haber admitido su responsabilidad en la matanza de 20 de ellos en 1991.
Los nativos caminarán unos 500 km desde Cali (suroeste) para intentar disuadir al presidente Alvaro Uribe, quien mantuvo una reunión con sus líderes el 26 de octubre en la reserva indígena de La María, departamento de Cauca, sin alcanzar acuerdos.
"La minga (movimiento de resistencia) es indefinida", dijo a la AFP Daniel Piñacué, dirigente de la protesta iniciada el 14 de octubre, que ha dejado tres manifestantes muertos y dos centenares de heridos entre nativos y policías.
Unos 30.000 indígenas ya habían marchado 120 km desde La María hasta Cali entre el 21 y 25 de octubre, para exigir la cita con Uribe, que denunció una supuesta infiltración de la guerrilla de las FARC en la protesta.
Los reclamos tienen origen en la llamada "masacre del Nilo", cometida el 16 de diciembre de 1991 en Caloto (Cauca).
Un grupo paramilitar de ultraderecha en complicidad con la Policía y los dueños de un predio ocupado por los indígenas, baleó en el sitió a 20 aborígenes y quemó sus ranchos, recordó a la AFP Pedro Carreño, del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, que asesoró a los deudos.
"Dos oficiales fueron procesados y absueltos por la justicia castrense pese a que las pruebas demostraban su responsabilidad, mientras que un grupo de paramilitares fue condenado, pero ya está libre", añadió.
En Cauca, región de inmensos latifundios, los paramilitares cometieron otras tres masacres de indígenas en 2001, con decenas de víctimas.
La matanza de 1991 precipitó los "acuerdos del Nilo", por los cuales el Estado se obligó a entregar 15.663 hectáreas a las etnias aborígenas en un hecho que fue examinado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En 1995 el Estado admitió su culpa, acogiendo recomendaciones del organismo para reparar a las familias de las víctimas y a la comunidad, y en 1999 emitió un decreto que ordenó entregar 8.000 hectáreas más, señaló a la AFP Feliciano Valencia, del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
Argumentando el incumplimiento de los pactos, los nativos ocuparon una decena de haciendas desde 2005, bloquearon una vía, y en los desalojos se enfrentaron a la Policía con un saldo de tres manifestantes muertos y cientos capturados y heridos de ambas partes. En 2004 movilizaron a 50.000 personas hacia Cali.
Uribe sostiene que el Estado ya entregó 11.400 hectáreas por el caso del Nilo y que las restantes 4.263 serán adquiridas de aquí a 2010.
"Hay zonas donde los propietarios no quieren vender, y no los podemos obligar, ni aceptan que comunidades se asienten allí", justificó el ministro de Interior, Fabio Valencia.
En Colombia viven 1,3 millones de indígenas (3,2% de la población), que según las autoridades poseen 30,7 millones de hectáreas, equivalentes al 27% del territorio.
Pero Feliciano Valencia estima que sólo el 40% de las tierras entregadas en Cauca es cultivable. Y del total de posesiones, menos del 2% (5 millones de hectáreas) está en las zonas de frontera agrícola y el resto corresponde a áreas selváticas, desérticas y de páramo, precisa.
"La mejor tierra del Cauca está en manos de los terratenientes de los ingenios azucareros, los cafeteros y los ganaderos", afirmó.
Hacia 1984 se contabilizaban 2,5 millones de propietarios agrarios, de los cuales 11.000 personas (0,5%) concentraban el 32% de los predios, según el senador de izquierda Gustavo Petro.
Pero esa cifra alcanzó niveles alarmantes en 2001, cuando el 0,4% de los poseedores (unos 10.000) "concentraba el 62% de la superficie registrada", lo que, según Petro, obedeció a un cambio de estrategia en el blanqueo de dinero de los narcotraficantes, a menudo aliados con paramilitares que forzaron el éxodo de miles de campesinos.
Gobierno venezolano instalará cinco bases militares en frontera con Colombia.—
El Gobierno de Venezuela anunció hoy que instalará cinco bases militares en la Sierra de Perijá, en el estado de Zulia, fronterizo con Colombia, para intensificar la lucha contra el narcotráfico, los paramilitares, los secuestros y otros delitos.
Las bases las integrarán efectivos de los cuatro componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ejército, Aviación, Armada y Guardia Nacional), dijo el ministro del Interior y Justicia, Tareck El Aissami, a la agencia estatal de noticias ABN.
La decisión forma parte del gubernamental "Plan Nacional de Defensa y Soberanía" que, en cuanto al combate al tráfico ilegal de drogas, ha logrado el decomiso en lo que va del año de 45 toneladas de estupefacientes y la detención de 14 jefes del narcotráfico, agregó.
Se trata de drogas procedentes de Colombia, cuyas mafias utilizan a Venezuela "como puente" para llevar los narcóticos hacia Estados Unidos y Europa, destacó el ministro.
El Aissami agregó que paralelamente está en marcha en el Zulia el "Plan de Defensa y Seguridad para la Atención de los Yukpas", una de las cuarenta etnias indígenas del país.
Esta iniciativa incluye la construcción de infraestructura para la atención médica, educativa y de otros servicios a las comunidades indígenas.
Alarma por actividad sísmica de dos volcanes en Colombia.—
Las autoridades alertaron el domingo a las poblaciones cercanas sobre la actividad sísmica en los volcanes Nevado del Huila y en el Machín, separados por unos 150 kilómetros en la zona andina colombiana, según informes oficiales.
En el Nevado del Huila, a unos 285 kilómetros al suroeste de Bogotá, la actividad comenzó el viernes en la noche y el sábado aparecieron fumarolas en la parte occidental del cráter, dijo Martha Calvache, subdirectora del Instituto de Minería y Geología de Colombia.
Aseguró que por sobrevuelos de aviones de la Fuerza Aérea se constató que las fumarolas arrojan ceniza, la que se ha esparcido por algunas veredas y poblaciones cercanas al volcán.
Respecto al Machín, la funcionaria dijo que el domingo se registró un sismo de magnitud 3,9 originado en el volcán y que el temblor fue sentido en el área de Ibagué y Cajamarca, localidades a 125 y 150 kilómetros al oeste de Bogotá.
En la carretera de Bogotá a Cajamarca, al parecer por esos eventos se presentaron varios derrumbes que taponaron la vía, señaló el general Luis Alberto Moore, director de la policía de carreteras en declaraciones a Caracol Radio.
Por esos deslizamientos de tierra y lodo recomendó a los viajeros tomar vías alternas.
Guillermo Rodríguez, alcalde de Cajamarca, indicó que los organismos de socorro y la oficina regional de Prevención y Atención de Desastres, están previniendo a los habitantes de una eventual emergencia.
"Estamos preparándonos para elaborar un censo de toda la población en el área del Machín... pero nos falta todavía el tema de albergues, de señalización, simulacros de alertas", explicó.
El burgomaestre reportó que algunas viviendas en la zona rural fueron afectadas por los movimientos de tierra, pero sin que se causaran víctimas entre la población.
Cuarteto para Oriente Medio llama a proseguir el proceso de paz.—
El Cuarteto internacional para Oriente Medio instó el domingo a israelíes y palestinos a seguir adelante con el proceso de paz a pesar de que la situación actual ponga en duda la posibilidad de poder firmar un acuerdo este año.
Los representantes del Cuarteto (Estados Unidos, Rusia, Unión Europea y ONU) "han pedido a la comunidad internacional que apoye la continuación de los esfuerzos de las partes en el marco del proceso de Annapolis", indicó el grupo internacional en un comunicado leído por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, tras su reunión en Charm el-Cheij (Egipto).
El Cuarteto también ha instado a israelíes y a palestinos a "respetar los principios acordados por sus negociaciones", añade el comunicado común, haciendo referencia al principio de confidencialidad que ambas partes habían convenido adoptar en sus negociaciones sobre la creación de un Estado palestino.
En la reunión se ha decidido que la primavera (boreal) de 2009 "sería una fecha adecuada para un encuentro internacional en Moscú", para evitar un vacío en las negociaciones durante el traspaso de poderes al equipo del presidente electo norteamericano Barack Obama y las elecciones legislativas israelíes de febrero de 2009.
Otra cuestión que también ha puesto trabas al proceso de paz es la lucha de poder entre los principales movimientos palestinos, Hamas y Fatah.
Se había propuesto un diálogo de reconciliación patrocinado por Egipto, previsto para el lunes en El Cairo, pero se ha anulado a petición del Hamas, que acusa al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, de haber detenido a centenares de sus miembros en Cisjordania.
"Lo más importante es que la nueva administración de Estados Unidos se ocupe de esta cuestión desde el primer día y que lo haga sabiendo que existen unas bases sobre las que se puede construir", declaró el ex primer ministro británico Tony Blair, encargado de los aspectos económicos del proceso de Annapolis iniciado en noviembre de 2007 en Estados Unidos.
La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, se alegró de que su estrategia de negociaciones globales recibiera el apoyo del Cuarteto.
"Ahora tenemos una estrategia internacional para llegar por fin a la solución de dos Estados, que es el objetivo del presidente (George W.) Bush desde hace unos años", declaró.
"A partir de ahora, el proceso de Annapolis es la respuesta de la comunidad internacional y de las partes para saber cómo vamos a acabar el conflicto entre israelíes y palestinos", añadió.
El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, se unió al coro de alabanzas hacia estas negociaciones de paz, a menudo criticadas por considerar que tenían un objetivo muy optimista al pretender llegar a una solución antes de que terminase el mandato de Bush, a finales de enero de 2009.
"Nuestro objetivo común es que el proceso de Annapolis tenga éxito", declaró Lavrov.
20 muertos en accidente de submarino ruso.—
Un submarino nuclear ruso recién fabricado tuvo un problema con el sistema contra fuego durante un ensayo en el Océano Pacífico, lo cual detonó un incendio que mató a más de 20 personas e hirió a otras 22, informó la marina el domingo.
Se trata del peor accidente naval ruso desde el 2000, cuando unas explosiones de torpedos hundieron otro submarino, el Kursk, en el mar de Barents, lo cual costó la vida a la tripulación de 118 hombres.
El submarino no sufrió daños en el accidente del sábado y regresó a su base en la costa rusa del Pacífico, escoltado por un barco de rescate, dijo el domingo el portavoz de la marina rusa, Igor Dygalo.
El reactor nuclear del submarino funcionaba normalmente y los niveles de radiación eran normales, añadió.
La televisora estatal Rossiya dijo que el submarino regresó a Bolshoi Kamen, un astillero y base naval cercana a Vladivostok.
El accidente ocurrió cuando un sistema contra incendios entró en operación por error en las dos secciones del submarino más cercanas a la proa, explicó Dygalo. No está claro qué fue lo que activó el sistema, que está diseñado para emitir gas refrigerante freón, dijo Sergei Markin, un funcionario de la principal agencia de investigación rusa, citado por agencias noticiosas del país.
Markin dijo por televisión que 14 civiles y seis marineros murieron, citando reportes preliminares. Dijo que otros 22 fueron hospitalizados después de ser evacuados y llevados a la costa en otra embarcación.
En declaraciones previas, Dygalo había dicho que más de 20 personas murieron, incluyendo marineros y empleados del astillero, y que 21 personas más resultaron heridas y fueron hospitalizadas. Dijo que el submarino llevaba 208 personas a bordo, incluyendo 81 tripulantes.
Las autoridades no revelaron el nombre del submarino. Dygalo dijo que el aparato será puesto en servicio por la marina este año.
Sin embargo, un funcionario no identificado de la Fábrica de Barcos Amur dijo que la nave fue construida ahí y se llama Nerpa, indicó la agencia noticiosa RIA-Novosti. Las pruebas en el submarino se iniciaron en octubre y se sumergió por primera vez la semana pasada, indicó la agencia.
Markin dijo que las autoridades han abierto una investigación sobre violaciones de las normas de operación de naves militares, lo cual indicaría que todo fue causado por un error humano.
El accidente ocurre mientras el Kremlin busca restaurar la potencia naval rusa, como parte de su plan para aumentar la influencia de esta potencia nuclear en medio de sus deterioradas relaciones con Occidente.
En ese sentido, un escuadrón naval partió a Venezuela para realizar maniobras este mes, en un despliegue de fuerzas cerca de las aguas estadounidenses.
Alemania conmemora los 70 años de la "Noche de los cristales rotos".—
Alemania conmemora este domingo los 70 años de la "Noche de los cristales rotos", un pogromo contra los judíos que fue el preludio del Holocausto, con ceremonias en todo el país, donde el judaísmo vive una nueva primavera.
La ceremonia principal tuvo lugar en la mayor sinagoga de Alemania, la de la calle Rykestrasse en Berlín, una de las pocas que sobrevivió a la furia nazi de la noche del 9 de noviembre de 1938, cuando fueron saqueados e incendiados los bienes de ciudadanos judíos en toda Alemania.
La canciller alemana Angela Merkel y varios representantes de la comunidad judía se reunieron junto a 1.200 personas para rendir homenaje a las víctimas de la "Noche de los cristales rotos" y al renacimiento que está conociendo el judaísmo en Alemania.
"Guardar viva la memoria es nuestra responsabilidad", declaró la presidenta del Consejo Central de Judíos de Alemania, Charlotte Knobloch, que tenía seis años cuando el pogromo.
El recuerdo de "seis millones de niños, de mujeres y de hombres nunca debe reducirse a una simple nota a pie de página", añadió, refiriéndose a las víctimas judías del Holocausto.
Austria, anexionada por la Alemania nazi en 1938, rememoró también esta jornada con un doble servicio religioso, primero uno ecuménico en Viena, en la iglesia Ruprechtskirche, y luego en la sinagoga de la ciudad.
En Roma, el papa Benedicto XVI denunció "la furia nazi" y "la persecución sistemática de los judíos", y llamó a que "tales horrores" no vuelvan a ocurrir.
En la "Noche de los cristales rotos" unas 300 sinagogas y decenas de miles de comercios y de casas pertenecientes a judíos fueron dañadas o destruidas en toda Alemania. Unos 90 judíos murieron en el pogromo y 30.000 fueron detenidos y luego enviados a campos de concentración.
Según los historiadores, los nazis querían tomar el pulso de la opinión pública alemana ante la radicalización de la violencia antisemita.
La excusa del pogromo fue la muerte del diplomático alemán Ernst von Rath, en misión en París, quien fue agredido por el estudiante Herschel Grynszpan, que quería vengarse de su familia, expulsada de Alemania junto con otros 15.000 judíos polacos.
"A partir de entonces supimos que había que salvar el pellejo como fuera", contó a la AFP una superviviente, Betty Alsberg, de 88 años, que actualmente vive en Israel.
Reducida a unos pocos miles de miembros tras el Holocausto, la comunidad judía de Alemania, que está renaciendo desde la Reunificación y la caída de la Unión Soviética, es la que crece más rápido en el mundo. Hoy en día cuenta con 110.000 personas, y la gran mayoría de ellas llegó del antiguo bloque soviético después de 1990.
Varias sinagogas han sido inauguradas o renovadas en los tres últimos años en el país, entre ellas la de la Rykestrasse, reabierta en agosto de 2007 tras tres años y medio de restauración.
Otras dos sinagogas, en Göttingen (centro) y en Lörrach, abrirán próximamente.
Sin embargo, Knobloch lamentó que cada semana sea profanado un cementerio judío en Alemania, las amenazas iraníes contra Israel y el éxito de los partidos neonazis en las elecciones locales y regionales celebradas últimamente en el país.
Otras ceremonias estaban previstas este domingo en Alemania, entre ellas un concierto en el antiguo campo de concentración de Sachsenhausen, al norte de Berlín.
Morales inaugura los pagos de bonos a niños para estimular escolarización.—
El presidente de Bolivia, Evo Morales, entregó hoy el primer bono de 28 dólares a la niñez dentro de un programa en el que el Gobierno, según la agencia estatal ABI, invertirá casi 51 millones de dólares para estimular la escolarización.
Morales entregó en Cobija (norte) el primero de los más de 1.800.000 bonos que, con recursos de la "nacionalización" de los hidrocarburos en el país, serán otorgados a cada uno de los estudiantes de las escuelas públicas hasta octavo de primaria.
Poco después, el presidente se desplazó a Trinidad (noreste), donde destacó que el denominado "Bono Juancito Pinto" está previsto en la nueva Constitución que se someterá a referendo el próximo 25 de enero.
Morales señaló que "el otro objetivo que tiene el Bono Juancito Pinto es que no haya más nuevos analfabetos" en el país, que el próximo mes de diciembre será declarado libre de iletrados, el tercero de América Latina tras Cuba y Venezuela.
"No es para chicha ni para cerveza, es para el niño, material escolar o ropa. Dejo (el dinero) en manos de los niños y las niñas para que puedan estudiar", comentó en tono distendido el presidente.
"No es que Evo Morales o el Gobierno nacional esté regalando la plata. La plata que reciben los niños es la plata del pueblo boliviano", insistió el mandatario.
El "Bono Juancito Pinto" será repartido con la ayuda de más de 2.000 miembros de las Fuerzas Armadas que se desplazarán por todo el país hasta el próximo 9 de diciembre.
El bono lleva el nombre del niño-héroe boliviano que murió combatiendo en la Batalla del Alto de la Alianza, en la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Bolivia con Chile a finales del siglo XIX.
Perú demandará a Yale por piezas de Machu Picchu.—
El Consejo de Ministros aprobó demandar a la Universidad de Yale para recuperar una numerosa colección de piezas de la ciudadela incaica de Machu Picchu en poder de dicho centro de estudios.
El diario oficial El Peruano informó el domingo que el Ministerio de Justicia procederá a designar a un procurador para que defienda los intereses del Estado peruano en esta causa contra la universidad ubicada en New Haven, Connecticut.
Según el diario, el Ministerio de Trabajo informó en una nota de prensa que el presidente Alan García instó a los ministros designados a actuar con celeridad en este caso. El Consejo de Ministros peruano agrupa a todos los ministros de estado.
A cargo del seguimiento de la acción judicial estará un equipo integrado por los titulares de Educación, José Antonio Chang; José Antonio García Belaunde de Relaciones Exteriores, y de Trabajo y Promoción Social, Jorge Villasante.
El rotativo no indicó dónde ni cuándo se presentaría dicha demanda. No fue posible contactar a funcionarios gubernamentales para que confirmaran la información.
Thomas Conroy, portavoz de Yale, dijo que la universidad está al tanto del reporte noticioso.
"Desde luego, es decepcionante, porque tuvimos una reunión informal positiva con el canciller, y esperábamos tener conversaciones adicionales", señaló.
Representantes de Yale se reunieron en Nueva York con el canciller García Belaunde el 27 de septiembre, a fin de llegar a una solución antes de ir al ámbito judicial, pero no se logró ningún avance.
En el pasado Yale ha afirmado que se defenderá en caso de una demanda, dijo Conroy.
"Creemos que una demanda no va en los mejores intereses del público, tanto en Perú como a nivel internacional, ni para la posteridad", afirmó.
La universidad, agregó Conroy, sigue creyendo que "la cooperación y la colaboración proporcionan un mejor marco para satisfacer los múltiples intereses en el material arqueológico excavado por (Hiram) Bingham (III) en Machu Picchu".
Perú exigió la devolución de la colección en el 2006, argumentando que nunca había renunciado a la propiedad de ésta cuando Bingham, un erudito de Yale, redescubrió Machu Picchu en 1911 y envió miles de piezas de cerámica, textiles y huesos a la universidad. Las autoridades peruanas han amenazado con demandar en el pasado, pero nunca lo han hecho.
El año pasado ambas partes firmaron un memorando de entendimiento por el que se acordó la devolución de algunas piezas. Pero antes de llegar a un acuerdo final, Perú exigió la devolución de la totalidad de los objetos.
La ciudadela de Machu Picchu es el principal atractivo turístico de Perú y se ubica en el departamento de Cusco, que está a 570 kilómetros al sureste de Lima.
Monjes ortodoxos luchan en lugar sagrado de Jerusalén.—
La policía de Israel detuvo a dos religiosos cristianos el domingo luego de que una discusión entre monjes de vertientes diferentes de la fe ortodoxa estalló en una pelea cerca del sitio considerado como la tumba de Jesús.
El enfrentamiento entre monjes ortodoxos armenios y griegos estalló en la Iglesia del Santo Sepulcro, considerada con el lugar donde fue crucificado y sepultado Jesús, antes de resucitar según la tradición cristiana.
Todo se inició durante una procesión de religiosos armenios en conmemoración del descubrimiento en el siglo IV de la cruz en la que murió Jesús.
Los griegos se molestaron por el desarrollo de la marcha sin uno de sus miembros presente, temiendo que el acto le restara méritos a su reclamo sobre el Edículo, la estructura antigua alzada en la que sería la tumba de Jesús, permitiéndole en cambio a los armenios el clamar derechos sobre ella.
Los armenios se negaron a admitir a un religioso griego y cuando trataron de realizar la marcha los griegos se interpusieron en su camino, iniciándose el zafarrancho.
El vocero policial Micky Rosenfeld dijo que la policía tuvo que intervenir cuando se informó de un enfrentamiento. Dos monjes, uno de cada bando, fueron detenidos.
Un barbado religioso armenio, con túnica roja y rosada, y un monje griego ortodoxo, vestido de negro y con una herida sangrante en la frente, fueron esposados luego de resistirse a decenas de policías antimotines, indicó.
Seis sectas cristianas se reparten el control de la antigua iglesia. Suelen luchar por territorios e influencia con cierta regularidad, lo cual de vez en cuando precipita la intervención de la policía.
"Estábamos manteniendo la resistencia para que no pasara la procesión... y establecieran un derecho que no tienen", dijo un joven monje griego, con una lesión cerca del ojo izquierdo.
El monje, quien se identificó como Serafim, dijo haber recibido la lesión cuando un armenio le pegó por la espalda y le rompió los anteojos.
Atentado en Afganistán deja dos soldados españoles muertos.—
Dos soldados españoles murieron y cuatro resultaron heridos el domingo en Afganistán por un atentado suicida al sur de la localidad de Herat.
La ministra de Defensa de España, Carmen Chacón, explicó que el ataque se produjo contra un grupo de tropas que adiestra al nuevo ejército afgano.
Al parecer, mientras un convoy formado por 12 camiones afganos y seis blindados españoles regresaba de un ejercicio de instrucción, un conductor suicida embistió con una furgoneta cargada de explosivos el vehículo que cerraba la caravana.
Como consecuencia de la explosión, en el distrito de Shindand, cerca de Herat, dos soldados españoles perdieron la vida y cuatro resultaron heridos, uno de ellos muy grave.
En una breve comparecencia ante la prensa, Chacón señaló que los fallecidos fueron el cabo Rubén Alonso Ríos, de 30 años, y el brigada Juan Andrés Suárez García, de 41.
"En este momento, somos aún más conscientes de hasta qué punto nuestros soldados exponen su vida por la libertad de un pueblo distante. Se merecen nuestra gratitud y admiración", dijo Chacón, consternada.
El presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, transmitió el pésame a las familias de las víctimas y, durante un mitin en las Islas Canarias, quiso subrayar el ejemplo de unas fuerzas armadas que trabajan "por la paz en todo el mundo".
España mantiene en Afganistán un contingente de casi 800 militares integrados en las fuerzas internacionales de paz, que en su mayoría trabajan en sendas bases en Herat, al oeste del país, y Qala i Naw, en el noroeste.
Con estas dos muertes, se eleva a 87 el número de soldados españoles que han perdido la vida en Afganistán, tanto en accidentes como en ataques armados, desde 2002.
Obama usará atribuciones ejecutivas para impacto inmediato.—
El presidente electo Barack Obama planea usar sus atribuciones ejecutivas para iniciar un proceso de cambios desde que asuma el cargo, sin necesidad de la autorización previa del Congreso, revirtiendo quizás algunas de las políticas de George W. Bush en materia de investigaciones de células troncales y la explotación de petróleo y gas.
John Podesta, jefe del equipo de transición, dijo el domingo que Obama estudia las órdenes ejecutivas de Bush en esos temas y varios otros, a medida que trata de cambiar muchas de las políticas emprendidas durante ocho años de gobierno republicano.
Indicó que el presidente electo puede recurrir a tales atribuciones si desea una respuesta rápida en varias cuestiones.
"Hay muchas cosas que el presidente puede hacer usando su autoridad ejecutiva sin esperar al Congreso y creo que veremos al presidente hacerlo", dijo Podesta. "Considero que él piensa que tiene un mandato real en favor del cambio. Debemos dejar el camino emprendido por el gobierno de Bush".
Podesta agregó que Obama trabaja en la formación de un gabinete diverso. Ello incluye acercarse a los republicanos y los sectores independientes, parte de una coalición amplia que apoyó a Obama durante la contienda frente al republicano John McCain. El secretario de la Defensa, Robert Graves, podría continuar en el cargo, según se mencionó.
"Ni siquiera es republicano", dijo el dirigente de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid. "¿Por qué no habríamos de conservarlo? Nunca ha sido miembro de los republicanos".
Obama fue elegido sobre la base de sus promesas de cambio, pero la naturaleza de sus cargos le impide a los presidentes hacer demasiadas cosas en favor del ciudadano promedio.
El Congreso planea estudiar un segundo plan de estímulo económico antes de fin de año, algo con lo que Obama está de acuerdo. Sin embargo, podrían pasar varios meses antes de que los contribuyentes perciban sus efectos.
Obama se reunirá esta semana con Bush, mientras los estadounidenses aguardan señales de cómo su nuevo líder enfrentará los grandes problemas que aquejan a Estados Unidos.
El presidente electo podría usar sus atribuciones ejecutivas para demostrar que al menos Washington está cambiando.
"La ventaja de Obama, por supuesto, es que tendrá trabajando consigo a la Cámara de Representantes y al Senado, y eso facilita las cosas", dijo Carl Tobias, profesor de leyes de la Universidad de Richmond. "Pero incluso entonces, el tener un impacto inmediato es algo muy difícil, porque la maquinaria de gobierno no se mueve con tal rapidez".
Durante mucho tiempo los presidentes han empleado las órdenes ejecutivas para imponer políticas y fijar prioridades. Uno de los primeros actos de Bush fue reimponer las restricciones a la ayuda estadounidense a naciones donde se implementa el aborto.
Las restricciones fueron impuestas por el presidente Ronald Reagan y continuadas por el padre del actual mandatario. Bill Clinton las retiró tan pronto asumió el cargo y a nadie le sorprendería que Obama lo haga también.
domingo, 9 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario