Venezuela y Rusia inician perforación de gas natural.—
El presidente Hugo Chávez inauguró el viernes su primer proyecto de gas natural ruso-venezolano en el Golfo de Venezuela, elogiando la estrecha cooperación energética entre los dos países a fin de contrarrestar al "imperialismo" de Estados Unidos.
Usando cascos protectores, Chávez y el viceprimer ministro de Rusia, Igor Sechin se congregaron con los trabajadores de la empresa estatal venezolana y la compañía estatal de gas de Rusia, mientras Gazprom iniciaba las exploraciones en la plataforma de perforación en el Golfo de Venezuela.
"Estamos, Rusia y Venezuela, estableciendo una alianza estratégica", dijo Chávez en un discurso televisado desde la plataforma petrolífera.
"Ahora ha comenzado una nueva historia, porque somos libres, no somos una colonia y hacemos uso de nuestra libertad, nos hemos liberado del imperialismo yanqui, del modelo neocolonialista," agregó Chávez.
Venezuela tiene las más grandes reservas de gas natural, pero se habían mantenido intactas mientras el país se centraba en la producción de crudo.
El Golfo de Venezuela alberga una reserva de 27.000 billones de pies cúbicos de gas.
En el 2005, Gazprom ganó el contrato para ayudar el desarrollo de dos bloques de gas natural en el golfo como parte del Proyecto Rafael Urdaneta. Se prevé que el proyecto comenzará a producir gas dentro de cuatro a cinco años.
Chávez _ un duro crítico de la política exterior de Washington en América Latina, ha reducido sus vínculos con las empresas energéticas estadounidenses entre ellas, Exxon Mobil, Chevron y ConocoPhillips a la vez que ha invitado a nuevos aliados mientras Rusia, China e Irán para ayudar a desarrollar las industrias de petróleo y gas natural en Venezuela.
Venezuela ha invitado a empresas petroleras rusas para que ayuden a desarrollar la cuenca del río Orinoco, reconocida como el mayor depósito de petróleo con una reserva de 1.200 millones de barriles de crudo pesado.
Las empresa rusas estudian la construcción de una refinería por un valor de 6.500 millones de dólares para procesar el crudo tan grueso como brea. Esa inversión permitiría a Venezuela independizarse de las refinerías estadounidenses que ahora procesan gran parte de su crudo.
Fidel Castro dice que Obama se equivocará si persiste en el bloqueo a Cuba.--
El líder cubano Fidel Castro advirtió hoy que si Estados Unidos, que acaba de elegir como próximo presidente al demócrata Barack Obama, mantiene el embargo comercial que aplica a la isla desde 1962, seguirá con una "política inútil" otro medio siglo.
"Hay quienes todavía sueñan con poner de rodillas a Cuba esgrimiendo el criminal bloqueo como instrumento de la política exterior de Estados Unidos contra nuestra patria", afirma un nuevo artículo de prensa del ex presidente, difundido hoy por medios oficiales.
"Si ese país vuelve a caer en tal error, podría permanecer otro medio siglo aplicando esa política inútil con relación a Cuba, en caso de que el imperio fuese capaz de durar tanto tiempo", asegura Castro, de 82 años, sin mencionar por su nombre al nuevo mandatario norteamericano.
Castro se refiere además en su columna de prensa al huracán "Paloma", que se acerca a la isla, y dice que rechazará de nuevo la ayuda que ofrezca el presidente saliente de Estados Unidos, George W. Bush.
"De nuevo sería necesaria la conducta digna si el jefe del imperio, que ha sido el máximo impulsor del bloqueo genocida contra nuestra patria, ofreciera otra vez piadosa ayuda. Con seguridad será rechazada", afirma Castro.
"Que cese el bloqueo contra Cuba es lo que demanda nuestro pueblo, y ahora más que nunca, cuando es el reclamo unánime de la comunidad internacional en medio de la crisis financiera que azota a todos los países del planeta, desarrollados o por desarrollar", agrega el artículo.
El ciclón "Paloma" hará que vuelvan a perderse, según Castro, "muchos cultivos cuyos frutos se esperaban pronto, incontables horas de trabajo humano, el combustible, las semillas, los fertilizantes, los herbicidas y el trabajo de los equipos empleados para producir alimentos con urgencia".
El ex presidente, que no aparece en público desde julio de 2006 por razones de salud, augura que "de nuevo la destrucción de carreteras, caminos y otras obras se repetirá en varias provincias del país" a causa del huracán "Paloma".
Recuerda que los destrozos de los dos anteriores huracanes que azotaron la isla hace dos meses "ascendieron a más de 8.000 millones" de dólares y asegura que "ahora se producirán daños adicionales".
El diálogo entre palestinos, aplazado por el boicoteo de Hamás.-
Hamás decidió boicotear un diálogo de reconciliación entre grupos palestinos previsto a partir del lunes en El Cairo, acusando al presidente palestino, Mahmud Abas, de ordenar la detención de cientos de sus miembros, declaró este sábado en Gaza un portavoz del movimiento islamista.
"Hamás decidió no participar en el diálogo en Egipto. Hemos informado a las autoridades egipcias de nuestra decisión, dijo a la AFP Fauzi Barhum. "Hemos tomado esta decisión porque el presidente Mahmud Abas sigue debilitando al movimiento del Hamás y no ha liberado a ningún detenido en Cisjordania".
En El Cairo, un responsable egipcio declaró a la AFP que el diálogo de reconciliación interpalestino apadrinado por su país se postergaba tras la decisión de Hamás de boicotearlo. "A petición de Hamás, el diálogo fue aplazado a una fecha indeterminada que se anunciará posteriormente", dijo la fuente.
Un responsable palestino también confirmó la postergación. Hamá (acrónimo en árabe del Movimiento de Resistencia Islámica palestino) tomó el poder en la Franja de Gaza el año pasado echando a Al Fatah, partido del presidente Abas, que ahora sólo controla Cisjordania.
Barack Obama pide acción urgente para frenar crisis económica en EEUU.—
El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, pidió este sábado una acción urgente para evitar que la crisis económica estadounidense se expanda y detener la hemorragia de fuentes de trabajo, en su primer discurso radial tras su victoria electoral del martes.
En su alocución el todavía senador demócrata por Illinois dijo que "no hay que perder un instante".
Señaló que aunque la administración del presidente George W. Bush y el Congreso tomaron medidas para apuntalar al sector financiero y a otros de la economía, Estados Unidos "necesitará otras iniciativas durante esta transición y en los meses posteriores".
"Primero, necesitamos un plan de rescate para la clase media que invierta esfuerzos en crear empleos y lleve alivio a las familias que ven cómo se reducen sus sueldos y desaparecen sus ahorros de toda la vida", dijo el presidente electo.
Obama señaló que el gobierno necesitará encarar el amplio impacto de la crisis financiera en otros sectores de la economía y asegurarse de que el plan de rescate aprobado por el Congreso funcione para estabilizar los mercados financieros, proteger a los contribuyentes y ayudar a los propietarios de viviendas.
"Finalmente, avanzaremos con una serie de políticas que fortalecerán a nuestra clase media y a la economía a largo plazo", prometió Obama.
Afirmó que no subestimaba las dimensiones de la tarea que tenía por delante.
"Algunas de estas alternativas serán difíciles, pero Estados Unidos es un país fuerte y capaz de recuperarse", anotó. "Sé que tendremos éxito si dejamos los partidismos de lado y trabajamos juntos como nación".
Obama se reunió el viernes con sus asesores económicos para discutir la situación económica y trazar las líneas maestras de su futura administración.
La reunión tuvo lugar en otro día crítico para la economía estadounidense. Datos oficiales mostraron que la tasa de desempleo aumentó a su nivel más alto desde 1994 en octubre, a 6,5%.
El departamento de Trabajo dijo que en octubre se perdieron 240.000 puestos de trabajo. Fue el décimo mes consecutivo con pérdida de puestos de trabajo. Otros datos indican que nada menos que 651.000 trabajadores perdieron en los últimos tres meses su fuentes de ingreso.
Obama confirmó el viernes en una conferencia de prensa que había recibido una carta al presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, tras su victoria sobre el republicano John McCain.
"Revisaré la carta del presidente Ahmadinejad y le responderemos de manera apropiada", indicó.
Sin embargo, señaló que el desarrollo de armas nucleares por parte de Irán era "inaceptable" y que la República Islámica debe dejar "de apoyar a organizaciones terroristas".
Obama dijo durante su campaña que estudiaría la posibilidad de mantener conversaciones directas con enemigos de Estados Unidos como Irán, Corea del Norte y Cuba.
Dirigente iraní critica las declaraciones de Barack Obama en materia nuclear.—
El presidente del Parlamento iraní, Alí Larijani, criticó el sábado las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, quien la víspera afirmó que la fabricación de armas nucleares por Teherán es "inaceptable".
Durante su primera rueda de prensa tras su elección el martes, Obama había afirmado en Chicago: "creo que la fabricación de armas nucleares por parte de Irán es inaceptable. Debemos organizar un esfuerzo internacional para impedir que eso se produzca".
En reacción a estas declaraciones, Larijani, citado por la agencia oficial Irna, afirmó: "esto significa que sigue el mismo camino equivocado que en el pasado".
"Si Estados Unidos quiere cambiar su situación en la región, debe enviar señales positivas", afirmó coincidiendo con la celebración del "día de la calidad" de los productos fabricados en Irán.
Barack "Obama entiende que el cambio no significa solamente cambiar de color o hacer cambios superficiales, el cambio debe tener una base estratégica", afirmó Larijani, ex jefe de los negociadores iraníes para asuntos nucleares.
Estas críticas llegan después de que Teherán hubiese reaccionado con un tono positivo a la victoria el martes del candidato demócrata en las elecciones presidenciales estadounidenses.
Dos diarios conservadores iraníes también criticaron al nuevo equipo de Obama.
"Los hombres de Obama son partidarios de Israel", titulaba el diario conservador Kayhan. El rotativo afirmaba que Rahm Emanuel, elegido por Obama para ser secretario general de la Casa Blanca, es el hijo de un ex dirigente "de la organización terrorista sionista Irgun".
Por su parte, el también conservador Jomhuri Eslami titulaba: "Luz verde de Obama al régimen sionista".
Según la agencia Irna, Larijani consideró que debido a la existencia de múltiples centros de decisión en Estados Unidos, el país no cambiará fácilmente de política.
Los dirigentes iraníes optaron por proseguir el programa nuclear "después de haber calculado" los riesgos y a sabiendas de que había "presiones", afirmó el presidente del Parlamento iraní.
"Pero era necesario para el futuro de Irán", agregó, reiterando que su país no está dispuesto a suspender su programa nuclear y en particular el enriquecimiento de uranio, pese a una serie de resoluciones del Consejo de Seguridad imponiéndole sanciones.
Estados Unidos y los países occidentales sospechan que Irán pretende fabricar armas atómicas utilizando como cobertura su programa nuclear civil, lo que Teherán siempre ha desmentido.
Durante su rueda de prensa, Obama también pidio a Irán que "cese" de respaldar a "organizaciones terroristas".
Obama había propuesto al principio de su campaña electoral entablar un diálogo sin condiciones previas con Irán. El presidente estadounidense saliente, George W. Bush, siempra ha condicionado el establecimiento de tal diálogo al respeto por Teherán de las resoluciones del Consejo de Seguridad.
Obama discute su raza con humor.--
Se trataba de discutir qué perro será el perro oficial de la Casa Blanca. El presidente electo Barack Obama prometió a sus hijas Sasha y Malia que les traería un cachorrito para vivir con ellos en la residencia presidencial. Y fue entonces que dijo una frase que hizo circular un escalofrío entre los políticamente correctos: "Mutts como yo".
"Mutt" es un término que muchas personas consideran ofensivo. Aplicado a perros, se refiere a un perro de raza indefinida, pero aplicado a personas, podría traducirse como "mestizo" o "mulato".
Obama dijo el viernes en una conferencia de prensa que preferiría conseguir un perro en un refugio para animales. Debido a que Malia, de 10 años, sufre de alergia, la familia quiere un perro "hipoalergénico". Y en los refugios para animales tal vez no pueda conseguirse esa clase de perros. "Obviamente, muchos perros de refugios para animales son 'mutts' como yo", dijo Obama.
Ya a estas alturas, todos saben que la madre de Obama era blanca y su padre era un negro nacido en Kenia, Africa. Pero muchos han eludido mencionar el color de su piel. O han hablado de "afro-estadounidense". El término "mutt" eriza a muchos los cabellos, pues tiene connotaciones racistas. Sin embargo, Obama parece sentirse bastante cómodo hablando de su mezclada raza en un país donde hasta la década del sesenta del siglo pasado prevalecía el lema "separados pero iguales", y donde la separación, en muchas partes del sur del país, incluía desde baños y bebederos públicos hasta asientos en autobuses.
Si Obama habló con tanta displicencia de su piel en el curso de su primera conferencia de prensa ¿no es factible que durante los próximos cuatro años el país escuchará muchas más menciones a la raza que nunca antes? Y eso, desde la Casa Blanca, y desde la perspectiva de un hombre negro.
Nadie cree que el presidente electo de Estados Unidos iniciará una cruzada sobre los derechos de los negros desde la Oficina Oval. Al menos, durante su campaña electoral, hizo escasas menciones al color de su piel. Prefirió un discurso de inclusión, no de exclusión. Su tópico principal fue la economía, y de cómo atenuar las dificultades financieras de decenas de millones de norteamericanos.
Pero al menos, sus palabras del viernes indican que Obama no considera la raza algo que no debe mencionarse o que sólo puede discutirse en susurros. Para Obama, la raza ha sido una parte definitoria de su vida, y se siente cómodo hablando de ese tópico.
Hispanos esperan tener un "espacio en la mesa" del gabinete de Obama .--
La comunidad hispana fue clave en la victoria electoral del demócrata Barack Obama y ahora las organizaciones latinas esperan tener "un espacio en la mesa" y representación en su gabinete, afirmaron hoy expertos.
Salvo el nombramiento del jueves del legislador demócrata Rahm Emanuel como jefe de Gabinete, la campaña de Obama, en pleno proceso de transición, no ha filtrado por el momento ningún nombre que participará en el nuevo gobierno.
En su primera rueda de prensa, Obama señaló hoy en Chicago que anunciará en su momento los nombramientos de su gobierno y que es más importante elegir a las personas adecuadas que apresurarse a hacerlo.
Obama asumirá las riendas del Gobierno al mediodía del próximo 20 de enero pero los hispanos han dejado claro ya que esta minoría necesita estar representada al más alto nivel.
El alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa, participó hoy en una reunión de Obama con su equipo de asesores en Chicago, en la que también estuvo presente Roel Campos, ex miembro de la Comisión de Valores, y quien forma parte del equipo de transición.
Al menos diez millones de latinos votaron en las elecciones, y varios centenares se postularon a puestos estatales o federales demostrando el peso electoral de la comunidad hispana.
Varios activistas pro-inmigrantes consultados hoy por Efe coincidieron en que Obama haría bien en asegurar que su gabinete refleje la diversidad cultural del país, tal como lo hizo su antecesor demócrata, Bill Clinton.
"Consideramos que hay muchos latinos y latinas que serían excelentes. Estamos tratando de conectar con su equipo de transición para asegurarnos de que los latinos y los inmigrantes tengan representación en la mesa", dijo Rudy López, subdirector de política del Centro para un Cambio Comunitario, uno de los grupos que contribuyó a la inscripción de miles de votantes hispanos.
"También queremos que, más allá de la selección de un hispano en el Gabinete, haya acceso a las discusiones sobre los asuntos de importancia para nosotros, como la reforma migratoria integral, la cobertura médica, y la educación", agregó López, al enumerar los temas que motivaron la participación latina en las urnas.
Para López, el mandato popular que recibió Obama le permitirá impulsar los programas de corte progresista que prometió durante la campaña.
Por su parte, Paco Fabián, portavoz del grupo America's Voice, consideró que "el gabinete debe reflejar la diversidad de la población y sus intereses".
"Creemos que en la formación de su gabinete se debe tomar en cuenta el apoyo abrumador de los diversos grupos que lo llevaron a la Casa Blanca y, por supuesto, que su equipo esté bien informado sobre la urgencia de impulsar una reforma migratoria integral", enfatizó Fabián.
Grupos como el Consejo Nacional de La Raza (NCLR), MALDEF y la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos (NALEO) también han señalado que, dado el impacto del voto hispano, ha llegado la hora de aumentar su presencia en el gobierno, porque lo contrario sería un error "colosal".
Mientras, el grupo Unidad Hondureña envió una carta a Obama tras su victoria electoral en la que le pidió un gabinete "diverso y calificado", que incluya a hispanos como el legislador demócrata de Illinois, Luis Gutiérrez.
Gutiérrez, además de apoyar la campaña de Obama y propagar su mensaje de cambio, ha sido, como miembro del subcomité de Inmigración de la Cámara de Representantes, una de las voces influyentes en el debate migratorio.
Otros nombres que se barajan extraoficialmente para algún puesto son Federico Peña, secretario de Energía y de Transporte durante la presidencia de Clinton, y el gobernador de Nuevo México, el mexicoamericano Bill Richardson.
La Agenda Nacional de Liderazgo Hispano (NHLA) ya había recomendado en su momento a ambos candidatos presidenciales que incluyese a más latinos en el gobierno, sistema judicial y en los cargos políticos.
Tal como se anticipaba, el voto hispano fue clave para la victoria de Obama en las urnas, en particular en estados en disputa como Colorado, Nuevo México, Florida y Nevada.
Su margen de apoyo del voto hispano frente a su rival republicano, John McCain, de 67 por ciento contra 31 por ciento, según varias encuestas a boca de urna, fue mayor que el 53 por ciento que consiguió el demócrata John Kerry en 2004.
Los hispanos constituyeron el seis por ciento de los puestos de gabinete y de otras agencias federales bajo el demócrata Clinton, y el ocho por ciento en el primer mandato del presidente George W. Bush en 2001.
Bush ha tenido desde su primer gobierno a uno o dos hispanos en su gobierno. El ahora senador por Florida Mel Martinez fue secretario de Vivienda en el primer gabinete de Bush, Alberto Gonzalez fue Fiscal General y Carlos Gutiérrez es el actual secretario de Comercio.
Polémica por propuestas de amnistía e indulto a militares se reaviva en Perú.—
Las propuestas legislativas para amnistiar e indultar a militares acusados de violaciones a los derechos humanos han generado hoy una intensa polémica en Perú, donde el conflicto interno (1980-2000) se saldó con unos 70.000 muertos.
El primer ministro peruano, Yehude Simon, se pronunció en una entrevista en el Canal N de televisión en contra de la propuesta de amnistía, por considerar que haría "un terrible daño a las Fuerzas Armadas y a la propia democracia".
Sin embargo Simon, indultado en 2000 por una comisión especial tras pasar ocho años en prisión bajo la acusación de apología del terrorismo, sí consideró válido evaluar la posibilidad de aplicar el indulto a militares, siempre y cuando exista "una duda razonable".
Al recordar que centenares de personas fueron indultadas tras el conflicto interno, Simon sentenció: "si se hace para los civiles, se puede hacer para los militares y los uniformados".
Por su lado, el líder del opositor Partido Nacionalista, el ex comandante Ollanta Humala, rechazó hoy la propuesta de amnistía y aseguró que, si se aprueba, no se acogerá a ella.
Humala, quien también se opone al indulto, es procesado por su presunta responsabilidad en la desaparición de tres personas en 1992 cuando dirigía una base antiterrorista en la selva peruana.
En declaraciones a periodistas en Lima, Humala consideró que con la propuesta para amnistiar a los militares "se quiere blindar o acoger a los verdaderos responsables de la conducción de la guerra (contra el terrorismo), que son los presidentes de la República o jefes supremos de las Fuerzas Armadas y los altos mandos".
La polémica se reavivó el jueves pasado, cuando el legislador oficialista Édgar Núñez y presidente de la Comisión de Defensa Nacional presentó un proyecto de ley que plantea la amnistía para los miembros del comando militar "Chavín de Huántar".
También propone la conformación de una comisión encargada de evaluar otros casos de presuntos procesos irregulares a militares.
Núñez pide en su proyecto la amnistía a los miembros de ese comando, que rescataron en 1997 con vida a casi todas las 72 personas retenidas durante cuatro meses por miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y que ahora son procesados por las presuntas ejecuciones extrajudiciales de tres de los terroristas.
Por su lado, su compañera de partido Mercedes Cabanillas también presentó el viernes un proyecto para la creación de una comisión encargada de proponer indultos a militares en los casos en que las pruebas "permitan presumir, razonablemente, la ausencia de responsabilidad en el delito cometido".
Ambas iniciativas aún deben pasar por un proceso de evaluación antes de su debate en el pleno del Congreso.
Las propuestas de amnistía e indulto se dan en momentos en que el ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000) es juzgado en Perú por violación a los derechos humanos y después de que se hayan emitido sentencias de hasta 35 años de cárcel contra militares por crímenes de lesa humanidad.
Varias voces del oficialismo han considerado legítimas las propuestas ante la lentitud en los procesos para juzgar a los militares por crímenes de lesa humanidad.
Incluso el presidente peruano, Alan García, deploró el mes pasado lo que llamó una "persecución" contra miembros de las Fuerzas Armadas que combatieron a "grupos terroristas".
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) tiene previsto presentar la próxima semana un documento ante la Corte y la Comisión Internacional de Derechos Humanos con advertencias sobre estas propuestas, publicó hoy el diario La República.
Para el secretario ejecutivo de la CNDDHH, Ronald Gamarra, los proyectos "no son sino una forma de impunidad que se pretende dar desde el Legislativo, con la amnistía, y del Ejecutivo, con el indulto o derecho de gracia".
Según el Ministerio de Defensa, unos 652 militares son investigados o procesados por atropellos a los derechos humanos.
Decomisan en Panamá más de 2.700 kilos de cocaína y detienen a cinco personas.—
Agentes antidrogas de Panamá decomisaron 2.734 kilos de cocaína y arrestaron a cinco personas, una de ellas colombiana, en un operativo realizado en un barrio popular del este de la capital del país, informó hoy una fuente oficial.
Las autoridades encontraron inicialmente el jueves 734 kilos de cocaína en un taller con varios camiones, detalló a la prensa una fuente policial.
Pero hoy, durante el registro de los vehículos decomisados, hallaron otros alijos escondidos en un doble fondo con más de 2.000 kilos de droga.
En el operativo realizado en el taller se confiscaron además cinco vehículos, 10 fusiles AK 47 con 13 cargadores y 4.000 municiones de ese calibre.
Los detenidos fueron identificados como los panameños Ricardo Dixon, de 69 años, Ubaldino Degracia (39), Roberto Dixon (42), Fausto Torres (32) y el colombiano John Jairo Castaño Cárdenas (39).
Tanto los arrestados como el alijo decomisado fueron puestos a disposición de la Fiscalía de Drogas del Ministerio Público.
La política económica del presidente de Irán, blanco de nuevas críticas.—
El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, sufrió el sábado un nuevo golpe por las críticas a su política económica en una carta firmada por 60 expertos del país, a siete meses de los comicios presidenciales.
En esa misiva, cuyo contenido fue recogido por la agencia semioficial Irna, los economistas denuncian el "pesado tributo pagado por el país debido a las consecuencias negativas de la política del gobierno".
"En el pasado, los economistas presentaron sus análisis y críticas (...), concretamente sobre la forma de gastar los ingresos del petróleo. Pero los responsables las ignoraron y el país pagó un pesado tributo por las consecuencias negativas de la política del gobierno", según esos especialistas, que enseñan en las grandes universidades de Teherán y de otros puntos de Irán.
La carta del sábado no es una primicia: los economistas iraníes ya escribieron otras misivas dirigidas al presidente advirtiéndole de las consecuencias negativas de su política económica y, en particular, de "la inyección irreflexiva de ingresos petroleros en la economía".
Sin embargo, el ultraconservador Ahmadinejad ha ignorado sistemáticamente esas críticas.
En esta última misiva, especialmente larga y muy detallada, el tono de las críticas es más duro. Además, se dio a conocer después de que el guía supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, afirmase que "Dios no perdona a quienes critican al gobierno con insolencia".
Ahmadinejad es objeto de críticas cada vez más numerosas, también procedentes de los conservadores, y su gobierno se vio debilitado la semana pasada por la censura votada contra el ministro del Interior.
Con las presidenciales de junio de 2009 en vista, una parte de los conservadores considera la posibilidad de no apoyar un segundo mandato de cuatro años de Ahmadinejad. Y en este contexto, la política económica aparece como el talón de Aquiles del presidente.
El ministro de Economía, Davud Danesh Jafari, y el presidente del Banco Central, Tahmasb Mazaheri, dimitieron en abril y septiembre, respectivamente, tras criticar las decisiones económicas tomadas por el gobierno de Ahmadinejad.
Por su parte, los economistas califican en su carta del sábado de "no científica" "la mirada del gobierno sobre temas internacionales e internos" y denuncian el "idealismo extremista", la "precipitación en la acción" y "la falta de evaluación del coste de los programas económicos".
También atacan duramente "la política comercial errónea y la política de tensión con el resto del mundo, que privó a Irán de oportunidades comerciales y de inversiones extranjeras, imponiendo un "pesado tributo a la economía del país".
Según la misiva, "las sanciones impuestas por la ONU" por el programa nuclear iraní conllevaron varios miles de millones de dólares de coste suplementario para el comercio exterior iraní.
Además, acusa al gobierno de Teherán de haber dilapidado los ingresos procedentes del petróleo: en los últimos tres años iraníes (hasta marzo de 2008) el gobierno gastó 142.600 millones de dólares cuando el gasto previsto había sido de 47.000 millones.
La carta de los economistas, por último, advierte de las consecuencias de la actual crisis económica mundial y de la disminución de los ingresos petroleros.
El vicepresidente del Banco Central iraní, Ramin Pachaifam, ya dijo hace días que si el precio del barril de petróleo se mantiene en menos de 60 dólares, Irán se enfrentará a "graves problemas" económicos.
Alemania conmemora la caída del Muro y el pogromo antijudío de 1938.—
Alemania celebra el domingo el aniversario de dos importantes capítulos de su historia: uno de los más negros --el pogromo antijudío de 1938-- y uno de los más eufóricos --la caída del Muro de Berlín en 1989.
Este año, las conmemoraciones se centrarán principalmente en el 70º aniversario del pogromo antijudío, conocido en Alemania bajo el nombre de "Kristallnacht", la Noche de cristal, aludiendo a los miles de ventanas y escaparates rotos por los nazis que atacaron las sinagogas y los comercios judíos y arrestaron a más de 30.000 personas.
Hasta entonces los judíos, discriminados desde 1935, pensaban que podrían seguir viviendo en Alemania. Esa noche marcó el principio del Holocausto.
El año que viene las conmemoraciones públicas se centrarán más en el 20º aniversario de la caída del Muro de Berlín, que provocó el fin del gobierno comunista de Alemania del Este y once meses más tarde dio lugar a la reunificación del país.
Este 9 de noviembre de 2008, en Berlín sólo está previsto un acto en el cual se colocará un ramo de flores en memoria de las personas que murieron intentando cruzar el Muro.
El domingo, la canciller Angela Merkel participará, junto con los supervivientes del pogromo, en una ceremonia en la sinagoga de Rykestrasse en Berlín, la más grande de Alemania y una de las pocas que no fueron destruidas por los nazis.
Esta sinagoga, renovada recientemente, escapó a los incendios de 1938 porque los nazis temían que el fuego se propagara a las viviendas adyacentes.
Sin embargo, durante la "Kristallnacht" fueron incendiadas otras 200 sinagogas en todo el país.
Los actos conmemorativos se sucederán en varios lugares simbólicos. Uno de los más importantes será el concierto en el antiguo campo de concentración de Sachsenhausen, al norte de Berlín.
La presidenta del Consejo Central de los Judíos de Alemania, Charlotte Knobloch, que participará en la ceremonia principal en Berlín, ha dicho que espera que el recuerdo del pogromo al que ella sobrevivió ayude a reavivar el espíritu de tolerancia en el país.
"Este día tan simbólico presenta la ocasión de mostrar que Alemania es una democracia vibrante y abierta a la diversidad", afirmó.
Sin embargo, también denunció "la falta de compromiso y sólo palabras bonitas" en cuanto a la lucha contra el antisemitismo, reclamando principalmente que el gobierno ilegalice el partido neonazi NPD.
Los periódicos alemanes han multiplicado sus artículos sobre la "Kristallnacht", volviendo a poner al día un vocabulario que ha provocado algunos tropiezos.
Hoy en día, la calificación de "la Noche de cristal" es un tema de discordia, ya que algunos consideran que debería llamarse más bien "la Noche del pogromo".
"Deberíamos usar las palabras apropiadas para hablar a los jóvenes sobre esos terribles acontecimientos. Cristal evoca algo bonito, pero eso fue un pogromo", subrayó Knobloch.
G20 inició discusión sobre formas de enfrentar la crisis financiera global.—
Dirigentes de las economías del G-20, el grupo de las naciones ricas y emergentes, iniciaron el sábado una reunión de dos días para examinar las medidas más apremiantes ante la crisis financiera que nació en los países industrializados y se extendió por el mundo.
"Esta es una crisis global y exige soluciones globales. Es el momento de formular propuestas para un cambio sustantivo en la arquitectura financiera mundial", expresó en un enérgico discurso el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, al abrir las deliberaciones.
Lula reclamó "acciones coordinadas" contra la crisis. "Miles de millones de seres humanos esperan que estemos a la altura de los desafíos que la realidad nos puso por delante. No podemos, no debemos, y no tenemos el derecho de fallar", advirtió Lula.
"Precisamos de una nueva gobernanza, más abierta y participativa", afirmó, y reclamó "un pacto entre gobiernos para una nueva arquitectura financiera mundial, capaz de promover seguridad y desarrollo en bases equitativas para todos".
Por su parte, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, defendió en una conferencia de prensa al margen de la reunión del G20 que es necesario "modernizar el sistema multilateral para incluir la voz de importantes países en desarrollo, como Brasil".
Zoellick evaluó que en la primera jornada de la reunión ministerial del G20 "han sido puestas algunas muy buenas ideas sobre la mesa", propuestas que ayudan "a construir una red para un nuevo sistema multilateral que esté más atento a las realidades económicas del siglo XXI".
A la reunión del Grupo de los 20 (G20) asisten ministros de Hacienda y titulares de Bancos Centrales de ese club formado por el Grupo de los Siete países más industrializados del mundo (G-7), la Unión Europea y una docena de emergentes, entre ellos China, Rusia, Brasil, India, México y Argentina.
También participan los titulares del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y el Banco Central Europeo (BCE).
La reunión de Sao Paulo preparará la cumbre del bloque convocada para el próximo sábado en Washington por el presidente George W. Bush.
Este sábado, Lula insistió en que los países emergentes deben ser consultados en la toma de decisiones relevantes para la economía mundial, y destacó que el bloque del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) ya no es una respuesta a los desafíos.
"El G-7 no tiene más condiciones de conducir los asuntos económicos del mundo. La contribución de los países emergentes es también esencial", acotó.
Para Lula, el sistema financiero "cayó como un castillo de naipes, y con él se vino abajo la fe dogmática en el principio de la no intervención del Estado en la economía. Muchos de los que abominaban el papel del Estado en la economía pasaron a pedir desesperadamente su ayuda".
En tanto, el subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, David McCormick, prefirió no mencionar la propuesta de los países emergentes de reformar las instituciones financieras internacionales, pero acotó que "la discusión en la sesión de esta mañana fue muy productiva".
"En su discurso, el presidente Lula presentó una mirada constructiva sobre los desafíos que tenemos por delante y en la necesidad de que países desarrollados y en vías de desarrollo trabajen juntos frente a esos desafíos", afirmó McCormick.
El tono de las conversaciones en la reunión del G20 en Sao Paulo coincide con el adoptado por los líderes europeos en Bruselas, quienes coincidieron en una "posición común" sobre la reforma del sistema financiero mundial antes de la Cumbre de Washington.
"Europa irá a Washington con la voluntad de defender una línea: la de la transparencia y la refundación", expresó el presidente francés Nicolas Sarkozy.
Correa no prevé cambios para Latinoamérica pero elogia la elección de Obama.—
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró hoy que no prevé cambios significativos en la relación del nuevo Gobierno de Estados Unidos con América Latina, pero elogió la elección del demócrata Barack Obama.
La elección de Obama "nos ha puesto felices a la mayoría del planeta", apuntó el mandatario ecuatoriano, pero insistió en que no cree "que cambie mucho la política exterior (de EE.UU.) con respecto a América Latina".
"Sí es muy reconfortante ver que en un país donde hace cuarenta años todavía había segregación racial llegue un negro al poder", remarcó no obstante Correa durante su programa radial de los sábados.
"Esa es una verdadera lección de democracia", reiteró, tras expresar sus "felicitaciones al presidente Barack Obama, felicitaciones a todo el pueblo norteamericano".
Accidente en submarino nuclear ruso deja al menos 20 muertos.—
Más de 20 personas murieron y otras 21 resultaron heridas en un accidente a bordo de un submarino nuclear ruso en el Océano Pacífico, dijo la Armada el domingo, en el peor desastre de su tipo desde que el Kursk se hundió hace ocho años.
Un portavoz de la Armada rusa dijo que había 208 personas a bordo del submarino cuando ocurrió un accidente que involucró la activación de un sistema de extinción de incendios durante ejercicios en el mar, agregando que el reactor está intacto y los niveles de radiación son normales.
Sin embargo, la cantidad de víctimas convierte al accidente en el peor que ha sufrido la Armada rusa desde que el submarino nuclear Kursk se hundió en el Mar de Barents en el 2000, provocando la muerte de sus 118 tripulantes.
"Más de 20 personas murieron en un submarino nuclear en el Océano Pacífico durante una prueba de rutina, como resultado del funcionamiento no autorizado de los sistemas de extinción de incendios", dijo el portavoz de la Armada, Igor Dygalo, en una llamada telefónica.
"La sección del reactor (del submarino) está trabajando de forma correcta", informó el portavoz por teléfono. "Los niveles de radiación de la embarcación son normales", agregó.
Dygalo no entregó el nombre ni la clase del submarino, tampoco dio detalles sobre su ubicación. Algunos de los muertos trabajaban para una firma de construcción de embarcaciones, agregó. El portavoz dijo que un destructor ruso lleva a los heridos a la costa oriental del país.
El presidente Dmitry Medvedev ha sido informado sobre el accidente, dijo el servicio de prensa del Kremlin.
El ex jefe del Kremlin Vladimir Putin, quien había asumido la presidencia unos pocos meses antes del desastre del Kursk, fue criticado en su país por su lenta reacción ante el incidente.
La Armada rusa ha sufrido una serie de accidentes fatales, pese a un fuerte aumento en su financiamiento y los intentos del Kremlin por usar a su flota para proyectar una imagen de fortaleza en casa y el extranjero.
PRUEBAS DE SUBMARINOS
La Armada de Rusia dijo que un destructor, el Almirante Tributs, estaba brindando asistencia y transportando a algunos de los tripulantes heridos a puerto.
Dygalo no dijo dónde se encontraban las embarcaciones, pero el Tributs es un destructor que normalmente tiene su base en Vladivostok, el principal puerto de la Armada de Rusia en el este del país. La agencia estatal de noticias RIA dijo que al destructor le tomaría unas 10 horas llegar a la costa.
La agencia citó a una fuente de Amur Shipbuilding Enterprise diciendo que el accidente ocurrió a bordo del Nerpa, un submarino Project 971 Shchuka-B, conocido dentro de la OTAN como una embarcación de clase Akula.
El Nerpa -que ha sido actualizado en los último años- zarpó para realizar pruebas en mar abierto a fines del mes pasado, según medios locales. La construcción del Nerpa comenzó en 1991, pero los fondos se agotaron en medio del caos de la década de 1990.
RIA citó a un funcionario de alto rango de la Flota del Pacífico diciendo que el accidente ocurrió en la proa del submarino, que estaba regresando a la costa.
En agosto del 2005, siete marinos rusos fueron liberados con ayuda de un equipo de rescate británico luego de pasar tres días atrapados dentro de un mini submarino AS-28 a 600 pies de profundidad en el Pacífico, mientras se quedaban sin aire.
Niño de 8 años acusado de matar a su padre y otra persona.—
El hombre que fue asesinado a tiros, presuntamente por su hijo de 8 años, había consultado con un cura católico si el menor debía portar armas, y le había enseñado a usar un rifle, afirmó el sacerdote.
El padre del chico, Vincent Romero, de 29 años, provenía de una familia de cazadores y quería que su hijo no le temiera a las armas de fuego, afirmó el cura John Paul Sauter de la Iglesia Católica Saint Johns. La madrastra del pequeño había recomendado que tuviera un rifle pequeño de aire comprimido, afirmó el sacerdote.
Romero le enseñó a su hijo cómo usar un rifle para matar perritos de la pradera, dijo Sauter. La policía informó que el miércoles, el chico usó un rifle calibre 22 para matar a su padre y a otro hombre, Timothy Romans, de 39 años.
El padre no reveló cuál fue su consejo para la pareja pero afirmó el sábado que el niño "era demasiado pequeño".
"No creo que esa criatura sepa lo que hizo y fue algo brutal", agregó.
Las autoridades en este pequeño poblado del este de Arizona tratan de determinar si el menor fue sometido a algún tipo de abuso. Mientras que un magistrado ordenó una evaluación psicológica del menor.
"No estoy acusando a nadie en estos momentos. Pero ciertamente vamos a considerar la cuestión del abuso. Tiene ocho años. Simplemente no decidió que iba a matar a su padre y al amigo de este sin razón alguna. Algo lo llevó a esto", indicó.
El padre del niño y su madrastra se habían casado en septiembre, dijo Sauter, que ofició la ceremonia. Romero tenía la custodia total del pequeño. La madre del niño lo había visitado desde Misisipí la semana anterior y volvió a Arizona tras los asesinatos, afirmó el fiscal del condado de Apache, Brad Carlyon.
El niño enfrenta dos cargos de homicidio con premeditación, pero no actuó impulsivamente, dijo el jefe de policía Roy Melnick. Las leyes del estado de Arizona consideran que pueden presentarse cargos contra toda persona mayor de ocho años.
La policía busca que el niño sea juzgado como un adulto, dijo Melnick, aunque reconoció que es poco probable que un juez acceda a ello. Si es procesado como menor de edad, el muchacho sería enviado a un centro de detención juvenil hasta que cumpla los 18 años.
La policía informó que había respondido a reportes de violencia doméstica en la residencia de Romero, pero las autoridades estaban revisando las fechas en que fueron emitidos esos informes, dijo Melnick.
"Vamos a usar cada mecanismo legal que esté disponible, pero también estamos considerando el factor humano", dijo.
Melnick dijo que las autoridades llegaron a la residencia de Romero pocos minutos después del tiroteo del miércoles en Saint Johns, con unos 4.000 habitantes y a 275 kilómetros (170 millas) al noreste de Phoenix. Encontraron una víctima ante la puerta principal y la otra en una habitación escaleras arriba.
sábado, 8 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario