miércoles, 5 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Obama selecciona a Emanuel secretario de la Casa Blanca.—

El presidente electo Barack Obama seleccionó el miércoles al representante demócrata Rahm Emanuel como secretario de la Casa Blanca, mientras sus colaboradores aceleran sus esfuerzos para conformar un gabinete de transición.
Varios funcionarios demócratas confirmaron que Emanuel recibió la oferta del cargo. Aunque no estaba claro si la aceptó, un rechazo equivaldría a una afrenta al nuevo presidente electo a las pocas horas de su triunfo en las urnas.
Ante la necesidad de llenar centenares de cargos y con sólo 10 semanas antes de la toma de posesión, Obama y su equipo de transición encaran una tarea ingente, complicada por sus promesas electorales de no incorporar en su gobierno a los cabilderos de los grupos de presión.
La página oficial de internet proclama que ningún cargo de designación política podrá trabajar en "normas reguladoras o directamente en contratos sustancialmente relacionados con su anteriores empleadores en los últimos dos años. Y ningún cargo de designación política podrá hacer cabildeos ante el poder ejecutivo tras abandonar puestos de trabajo en el gobierno durante el resto de la administración".
Empero, hace casi un año, el 3 de noviembre del 2007, Obama fue aún más lejos, cuando prometió en Carolina del Sur que "no he aceptado ni un solo centavo de su dinero, y cuando sea presidente, no encontrarán trabajo alguno en mi Casa Blanca", en referencia a los cabilderos.
Ya que con frecuencia tienen experiencia en cargos gubernamentales o políticos, los cabilderos han sido siempre una cantera a la hora de cubrir los cargos públicos por designación directa bajo los presidentes de ambos partidos.
Emanuel colaboró en política y como ayudante de la Casa Blanca bajo la presidencia de Bill Clinton. Al abandonar la vida pública se hizo banquero de inversiones y hace seis años obtuvo una banca en la Cámara de Representantes por Chicago. En el Congreso pasó a ocupar la presidencia del Comité de la Campaña demócrata en el 2006 y colaboró en la restauración de la mayoría demócrata en ambas cámaras tras 12 años de minoría.

La reunión entre Chávez y Obama "se va a dar mucho más rápido de lo que la gente cree".—

Una reunión entre el jefe de Estado venezolano Hugo Chávez y el presidente electo de Estados Unidos, Barak Obama, "se va a dar mucho más rápido de lo que la gente cree", dijo hoy el presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional, Roy Daza.
La agenda de ese encuentro, añadió el diputado "chavista" a la cadena internacional estatal de televisión Telesur, incluirá, entre otros asuntos, "el tema de la pobreza", así como el energético-petrolero, "muy importante tanto para venezolanos como estadounidenses".
Además, con el previsto retiro de las tropas estadounidense de Irak "vamos a encontrar un espacio positivo" para ese diálogo, que buscará poner fin a un conflicto bilateral alentado, subrayó, por "la era macabra y siniestra del presidente George W. Bush".
"En Estados Unidos se ha producido un cambio (con la elección de Obama), pero tengamos prudencia, moderación y veamos qué dirección van a tomar los cambios que se están anunciando", añadió el diputado venezolano.
Chávez felicitó hoy al presidente electo de Estados Unidos y le planteó su convencimiento de que "ha llegado la hora de establecer nuevas relaciones" entre los dos países, según una nota difundida por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
"Estamos convencidos que ha llegado la hora de establecer nuevas relaciones entre nuestros países y con nuestra región, sobre la base de los principios del respeto a la soberanía, la igualdad y la cooperación verdadera", añadió Chávez según esa nota.
También expresó que "la elección histórica de un afrodescendiente a la cabeza de la nación más poderosa del mundo, es el síntoma de que el cambio de época que se ha gestado desde el Sur de la América podría estar tocando a las puertas de los Estados Unidos".
Chávez calificó la jornada del martes como un "día de esperanza para los estadounidenses" y de "importante" la victoria de Obama.
Ese comunicado fue el colofón de insistentes alusiones diarias del gobernante venezolano a los comicios estadounidenses, en las que vaticinó el triunfo de Obama y reiteró su disposición a hablar con él "en pie de respeto e igualdad".
"Obama ha dicho cosas interesantes en la campaña y esperamos que sea consecuente", manifestó el martes el presidente venezolano, quien el 11 de septiembre pasado ordenó la expulsión del embajador de EE.UU., Patrick Duddy, "en solidaridad", según señaló entonces, con Bolivia.
El presidente boliviano, Evo Morales, previamente adoptó una medida similar con el representante diplomático de Washington en La Paz.

El jefe del Ejército colombiano dimite en medio del escándalo por ejecuciones extrajudiciales.—

El comandante del Ejército colombiano, general Mario Montoya, uno de los artífices de la "Operación Jaque", por la que se liberó a Ingrid Betancourt, renunció hoy al cargo en medio de un escándalo por ejecuciones extrajudiciales.
El escándalo se remonta a septiembre pasado, cuando se conoció la ejecución de 23 jóvenes que desaparecieron en enero pasado y que días después fueron reportados como "bajas en combate", cuando al parecer habían muerto a manos de militares.
Estos adolescentes fueron supuestamente reclutados por el Ejército y enviados desde Soacha, localidad colindante con Bogotá, hasta una región rural del departamento de Norte de Santander, a unos 800 kilómetros al noreste de la capital, donde fueron dados por muertos como guerrilleros caídos en combate.
En este contexto, Montoya, máximo responsable del Ejército colombiano, presentó hoy su renuncia al presidente Álvaro Uribe, cinco días después de que el gobernante anunció la separación de sus cargos de 27 oficiales, entre ellos tres generales y suboficiales del Ejército, a raíz de la misma investigación.
"Me trajo una muy sentida carta de renuncia al comando del Ejército (...) y yo le dije: 'General no renuncie, usted ha hecho una labor operativa muy buena, excelente, miremos cómo vamos superando estas dificultades'. Él insistió por diferentes razones", dijo el jefe de Estado en rueda de prensa.
Uribe cuestionó a algunos oficiales, al señalar que equivocadamente "creen que para ser transparentes hay que renunciar a ser eficaz y dejar que simplemente pasen los años sin combatir a los terroristas".
Agregó que otros, también equivocados, están seguros que para ser "eficaz hay que violar la transparencia".
"El general Mario Montoya ha entendido siempre que la eficacia tiene que ir acompañada de la transparencia", aseguró.
El jefe de Estado añadió que en la nueva etapa que inicia el Ejército estará al mando el general Óscar González, "quien tiene los más reconocidos atributos".
En su carta de retiro, Montoya pidió no condenar a los miembros de la institución que se han visto comprometidos en la investigación "sin antes haberles concedido el derecho a defenderse".
Asimismo, aseguró que "la política de seguridad democrática", eje de la estrategia de Uribe en la lucha contra las guerrillas, el narcotráfico y la violencia, "definitivamente cambió la vida de los colombianos" A raíz de esa política, que según Montoya "se constituyó en la guía y misión para el Ejército", se han dado duros golpes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y se logró una importante desmovilización de paramilitares en los últimos años.
Pero esa estrategia también ha generado lo que en Colombia se llaman "falsos positivos" -supuestos golpes a la guerrilla- e incluso detenciones y eliminación de subversivos que, según denuncias de familiares de víctimas y organizaciones no gubernamentales (ONG), no son más que colombianos civiles e inocentes presentados como "muertos en combate".
Por su parte, el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, reconoció en una comparecencia ante el Congreso que sí hubo ejecuciones extrajudiciales, aunque aclaró que no son en el número que algunas ONG "han querido hacer ver ante la opinión pública".
"Sí hay ejecuciones extrajudiciales y lo reconozco como ministro de Defensa y queremos que se resuelvan, así se trate de uno solo", dijo al acusar también a las FARC de asesinar civiles y presentar algunos de sus hombres muertos en combate como ejecuciones extrajudiciales cometidas por miembros del Ejército.
Después de las denuncias y el hallazgo de los cuerpos sin vida de los jóvenes de Soacha, el Partido Liberal (PL) y el Polo Democrático Alternativo (PDA), ambos en la oposición, exigieron responsabilidad política por estos hechos.
La renuncia de Montoya coincide, igualmente, con la investigación que llevan a cabo la Fiscalía y la Procuraduría colombianas a un total de 3.021 funcionarios y miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia por supuestas violaciones a los derechos humanos.
De igual forma, el Observatorio de Derechos Humanos de la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, que agrupa a diversas ONG, reveló que entre enero de 2007 y junio de 2008 se cometieron en total 535 ejecuciones "extrajudiciales" en las que estarían involucrados "directamente" miembros de la Fuerza Pública.
Este escándalo ha reducido la euforia de la denominada "Operación Jaque", la que permitió de forma impecable liberar el pasado 2 de julio a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y otros 14 secuestrados de las FARC, entre ellos tres estadounidenses.
En aquella operación, una obra maestra según los servicios de inteligencia mundiales, participó el propio Montoya, a quien ahora se le ha puesto en tela de juicio a causa de los "falsos positivos" que empiezan a salir a la luz en Colombia.

Los bienes de la DEA pasarán al Estado boliviano tras su expulsión.—

Los bienes y equipos del Departamento Antidroga de Estados Unidos (DEA) pasarán a propiedad del Estado de Bolivia tras su salida de este país que debe concretarse en tres meses, confirmó hoy el Gobierno de La Paz.
El ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada, dijo hoy a los periodistas que esos bienes y equipos se quedarán en Bolivia porque hay constancia de que han sido entregados en calidad de donación por lo que es lógico "que se consolide como parte del patrimonio nacional".
"Esto es lo que se ha planteado oficialmente, como corresponde y nosotros vamos a seguir trabajando en esta línea de implementar una política antidroga de respeto a la soberanía nacional", dijo Rada, antes de ingresar a Palacio de Gobierno.
Los agentes de la DEA deben salir del país en tres meses, según una decisión del presidente Evo Morales que los acusó de espiar al Gobierno y conspirar con la oposición para derrocarlo.
Todo el equipo técnico y logístico, armamento, 200 vehículos y otros activos pasarán a propiedad del Estado boliviano, precisó de su parte a la prensa el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, encargado de la lucha contra el narcotráfico.
La expulsión de la DEA ha sido criticada por los dirigentes de la oposición que han advertido de un posible aumento del negocio del narcotráfico y una medida que podría beneficiar a los productores de coca del país, a los que lidera el presidente Morales.
El mandatario ha replicado hoy que quienes le critican por la decisión de expulsar a la DEA "es gente que no tiene dignidad" y "vivía de los bonos de Estados Unidos".
"La DEA comandaba las Fuerzas Armadas, la DEA comandaba la Policía, la DEA hacía un control político del Gobierno nacional (...), la DEA mataba, disparaba contra el movimiento campesino, cocalero especialmente", apuntó Morales.
Pero además el Gobierno boliviano ha ratificado que reforzará la lucha antidroga y como prueba de su voluntad ha señalado que en lo que va del año se realizaron 9.600 operaciones policiales antidroga, contra un promedio de 3.000 ó 4.000 hechas en gestiones anteriores.
Durante este año también se decomisó la histórica cifra de 25 toneladas de cocaína y de 1.132 toneladas de marihuana.
Rada confirmó además que se incrementará el presupuesto estatal en la lucha contra el narcotráfico y que Bolivia impulsará el proyecto regional para que los países de Suramérica coordinen las acciones contra las mafias.

Argentina considera que las relaciones con Rusia atraviesan un "momento excepcional".—

El canciller de Argentina, Jorge Taiana, consideró hoy que las relaciones entre su país y Rusia atraviesan un "momento excepcional", al inaugurar en Buenos Aires un seminario en el que participan empresarios de ambas naciones.
Taiana destacó las "ricas" relaciones bilaterales y agradeció al país europeo por elegir a Buenos Aires como sede de la "Cumbre Empresarial Internacional Rusia y América Latina. Asociación Estratégica y Oportunidades de Inversión".
"Las relaciones entre Argentina y Rusia, de por sí ricas, tienen además un gran potencial. Apreciamos y compartimos el interés ruso por fortalecerlas y profundizarlas", sostuvo.
El ministro de Relaciones Exteriores recordó que Argentina y Rusia tienen "más de 60 acuerdos en distintos campos de interés mutuo" y comparten la necesidad de "reforzar la diplomacia para asegurar la paz y la seguridad en el mundo".
Tras destacar las "ventajas comparativas" que tiene Argentina para recibir inversiones, recordó que el comercio bilateral creció más del 400 por ciento en los últimos cinco años.
El encuentro empresarial, que concluirá este jueves, antecede a la visita oficial que la presidenta argentina, Cristina Fernández, realizará a Moscú el 8 y 9 de diciembre próximos.
El seminario fue organizado por la Cancillería argentina, la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones, el Consejo Empresario Argentino-Ruso, la Oficina Ejecutiva de la Presidencia de la Federación de Rusia y la embajada de ese país en Buenos Aires, en el marco de la celebración de la Semana de Rusia en Argentina.
A la reunión asisten expertos del sector público e importantes empresarios de ambos países, que analizarán las posibilidades de cooperación en la producción y exportación de energía, minería y equipamiento para la industria metalúrgica, turismo, producción agropecuaria y alimentación, entre otros.

Ecuador denuncia una incursión de paramilitares y pide a Colombia cuidar su frontera.—

El Gobierno de Ecuador denunció hoy una incursión de paramilitares colombianos en la zona costera de Borbón, en la provincia fronteriza de Esmeraldas, durante la cual resultaron heridas tres personas.
Asimismo, solicitó a Colombia que refuerce su control en la línea limítrofe para impedir el paso a territorio ecuatoriano de grupos ilegales armados.
El Ministerio de Defensa ecuatoriano informó hoy en un comunicado que 20 individuos "que pertenecen al grupo autodenominado paramilitares 'Águilas negras'" irrumpieron el domingo pasado en una discoteca de la localidad de Borbón, con el objetivo de buscar a una persona y "eliminarla".
Los presuntos paramilitares colombianos llegaron a la mencionada discoteca "armados con fusiles, ametralladoras y pistolas de grueso calibre", señaló el informe del Ministerio de Defensa.
Añadió que los sujetos "hicieron una requisa de armas a los concurrentes al lugar e hirieron a tres personas, entre ellas al dueño del local que fue trasladado hacia una casa de salud en Esmeraldas", la capital de la provincia.
Los otros heridos permanecen en el hospital de Borbón, según el comunicado.
El ministerio indicó que los presuntos paramilitares habrían entrado a Ecuador por el río Santiago, en la frontera, en un bote de "color blanco", y que luego de llevar a cabo su operación en Borbón se habrían dirigido al sector ecuatoriano de Limones.
Ante ese acontecimiento, el Ministerio de Defensa remitió una solicitud a la Cancillería para que esa dependencia "haga el respectivo reclamo a las autoridades colombianas, a fin que cuiden eficazmente su frontera".
Además, las Fuerzas Armadas de Ecuador informaron que desde hace algunos meses han dispuesto la construcción de tres destacamentos navales en las inmediaciones de los ríos Cayapas y Santiago, en la zona limítrofe, "para evitar que actos como este se vuelvan a repetir".
Sin embargo, explicaron que el primer destacamento se pondrá en pleno funcionamiento a mediados de este mes.
El texto oficial aseguró, asimismo, que los militares que resguardan el control en la zona fronteriza tienen la misión de repeler "cualquier intromisión en territorio ecuatoriano".
El Gobierno de Ecuador desarrolla un plan de seguridad en la zona fronteriza, adonde ha desplazado a más de 7.000 militares para evitar el paso de grupos armados ilegales colombianos a través de los casi 600 kilómetros de frontera común.
No obstante, las autoridades ecuatorianas han señalado que es casi imposible vigilar toda la frontera, la mayor parte de ella en zonas selváticas.
Quito rompió sus relaciones diplomáticas con Bogotá el pasado 3 de marzo, dos días después de que tropas colombianas bombardearan un campamento que la guerrilla de las FARC había construido en un sector de la selva ecuatoriana.
En esa operación fallecieron unas 26 personas, entre ellas el portavoz internacional de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), "Raúl Reyes".

El mundo celebra la llegada del "cambio" a EEUU con la victoria de Obama.—

Los líderes mundiales saludaron el miércoles la elección de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos porque intuyen el inicio de una nueva era, alentados por las promesas de "cambio" de quien sucederá en enero a George W. Bush.
"Ha transcurrido mucho tiempo. Pero esta noche, gracias a lo que hicimos este día, en esta elección, en este momento de definiciones, el cambio ha llegado a Estados Unidos", dijo Obama en su primer discurso de presidente electo.
Las felicitaciones llovieron tan pronto como se supo que Obama había derrotado de manera contundente al republicano John McCain.
Nelson Mandela, que pasó años en las prisiones de Sudáfrica y accedió al poder tras el fin del régimen del apartheid, afirmó que la elección de Obama demuestra que se puede "soñar con un mundo mejor".
El gobierno de Kenia, país del fallecido padre de Obama y donde viven su abuela y sus medios hermanos, decretó feriado nacional.
Los países latinoamericanos, incluidos los más críticos con la política de Estados Unidos como Venezuela y Bolivia, se sumaron calurosamente a las felicitaciones a Obama, a quien pidieron que "distienda" y "cambie" los vínculos de su país con el subcontinente.
"Espero que tenga una relación más fuerte con América Latina, con Sudamérica, con Brasil", dijo el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva.
"Es necesario que EEUU construya una política activa en relación a América Latina" y que además "el bloqueo a Cuba acabe", porque no tiene "ninguna explicación" agregó.
Esta última petición fue reiterada por el presidente boliviano Evo Morales, quien calificó de "triunfo histórico" la victoria de Obama, "un señor que viene desde los sectores más discriminados, de sectores esclavizados", subrayó.
El presidente de México, Felipe Calderón, invitó a Obama a "trabajar en la construcción de un mejor futuro para la región" latinoamericana y caribeña, y a visitar próximamente su país.
En Estados Unidos viven 12 millones de mexicanos, la mitad de ellos indocumentados, y la cuestión migratoria se ha convertido en uno de los temas más espinosos en las relaciones bilaterales.
Hugo Chávez, el presidente venezolano enfrentado desde hace años a la administración Bush, felicitó a Obama por su "elección histórica" y ratificó su voluntad de restablecer "nuevas relaciones" con Estados Unidos y relanzar "una agenda bilateral constructiva".
En Argentina, la presidenta Cristina Kirchner dijo que la elección de Obama es "un gran hito en una de las epopeyas más apasionantes de la historia, la lucha contra la discriminación y por la igualdad de oportunidades".
Y desde Chile, la presidenta Michelle Bachelet le deseó éxito a Obama, al igual que su homólogo uruguayo, Tabaré Vázquez.
Asimismo, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, afirmó que "no cabe ninguna duda" de que Estados Unidos va a cambiar con Obama, incluida su relación con América Latina.
El primer ministro canadiense, Stephen Harper, expresó por su parte su deseo de encontrarse con Obama para "seguir intensificando los nexos privilegiados entre Canadá y Estados Unidos".
En el otro lado del Atlántico, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, afirmó en un mensaje a Obama que el dictamen de las urnas corona "una campaña excepcional, cuyo aliento y alto nivel han demostrado a todo el mundo la vitalidad de la democracia norteamericana, al tiempo que lo mantenían en vilo".
El primer ministro británico, Gordon Brown, afirmó que Obama "llevó a cabo una campaña inspiradora e infundió una gran energía política con sus valores progresistas y su visión de futuro".
La jefa de gobierno alemana, Angela Merkel, resaltó el valor de la alianza Washington-Berlín.
El presidente ruso, Dimitri Medvedev, manifestó en un discurso a la nación su deseo de que "el nuevo gobierno estadounidense" establezca "buenas relaciones" con Moscú, aunque se abstuvo de mencionar el nombre de Obama.
El presidente chino, Hu Jintao, expresó la esperanza de llevar "en este nuevo periodo histórico (...) la relación constructiva entre China y Estados Unidos a un nuevo nivel".
El primer ministro japonés, Taro Aso, destacó su voluntad de hacer "todo lo posible para reforzar la alianza de Japón con Estados Unidos y resolver los diferentes problemas a los que se enfrenta la comunidad internacional".
El primer ministro indio, Manmohan Singh, dijo que su país y Estados Unidos "están ligados por su apego común a la libertad, la justicia, el pluralismo, los derechos individuales y la democracia (...) que constituyen bases sólidas para una asociación estratégica y amistosa".
La esperanza generada por la elección de Obama es tan grande como los enormes desafíos que enfrenta Estados Unidos, involucrado en dos guerras (Irak y Afganistán) y sumido en una grave crisis financiera y económica que generó efectos recesivos en todo el mundo.
El portavoz del Vaticano deseó que el nuevo presidente Obama "pueda responder a las expectativas y a las esperanzas que ha generado (...) para promover la paz en el mundo, favoreciendo el crecimiento y la dignidad de la persona en el respeto de los valores humanos y espirituales esenciales".
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, abogó por un "new deal" entre Estados Unidos y el resto del mundo para superar los retos de la crisis financiera y económica.
Irak y Afganistán serán temas prioritarios de Obama, que asumirá el cargo el 20 de enero, tras ocho años de gobierno del republicano Bush.
Pero según el canciller iraquí, Hoshyar Zebari, el gobierno demócrata de Obama se abstendrá de ordenar "una retirada rápida" de Irak porque, según dijo a la AFP "aquí está en juego un asunto importante".
El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, afirmó que el "primer y principal pedido" que hará a Obama será el cese de los mortíferos ataques estadounidenses contra civiles en su país, que el martes provocaron varios muertos.
Por su parte, el primer ministro de Pakistán, Yusuf Raza Gilani, expresó la esperanza de que Obama promueva "la paz y la estabilidad" en la región.
Asimismo, los dos candidatos a la jefatura del gobierno israelí, Tzipi Livni (centro) y Banjamin Netanyahu (derecha), destacaron su convencimiento de que Estados Unidos seguirá cooperando estrechamente con Israel.
El presidente palestino, Mahmud Abbas, instó por su lado a Obama a acentuar los esfuerzos estadounidenses para alcanzar una solución en el conflicto israelo-palestino.
Y el movimiento islamista palestino Hamas, que controla la franja de Gaza, llamó a Obama a "aprender la lección de los errores" de los anteriores gobiernos y "en particular de (George. W) Bush" hacia el mundo árabe-musulmán y a "mejorar las relaciones de Estados Unidos con el resto del mundo en lugar de seguir agitando el garrote".

Escalada de violencia, van seis palestinos muertos y 50 cohetes contra Israel.—

Seis activistas palestinos murieron durante un operativo militar israelí en la franja de Gaza, provocando como respuesta el miércoles el disparo de más de 50 cohetes contra Israel, en la más grave escalada de violencia desde la instauración de una tregua en junio.
La operación israelí, lanzada el martes por la noche, tenía como objetivo destruir un túnel cerca de la frontera entre la franja de Gaza e Israel. Este pasaje clandestino estaba destinado, según el ejército, a secuestrar soldados.
Seis palestinos, todos ellos miembros de las Brigadas Ezidin al Qasam, el brazo armado del movimiento islamista Hamas, murieron en dos ataques aéreos y en combates con las fuerzas israelíes que entraron en el territorio palestino, según el grupo armado.
"Seis combatientes de las Brigadas al Qasam murieron en Gaza, en ataques de aviones sin piloto y en enfrentamientos durante la incursión sionista en el centro de la franja de Gaza", agregó.
Según un comunicado del ejército israelí, la entrada del túnel fue descubierta a unos 250 metros de la barrera electrificada que separa el territorio palestino de Israel. "Una unidad localizó una estructura, bajo la cual había sido excavado un túnel destinado a secuestrar inmediatamente a soldados israelíes", afirmó.
Se lanzó después una operación "para hacer fracasar esta tentativa de atentado terrorista", agregó, subrayando que cuatro soldados resultaron levemente heridos.
"Una unidad de paracaidistas, reforzada por la ingeniería y la aviación, intervino en la franja de Gaza muy cerca de la barrera de seguridad donde los servicios de inteligencia habían localizado un túnel", precisó un portavoz militar.
En respuesta a esta operación, la primera de tal envergadura desde la entrada en vigor, por mediación de Egipto, de una tregua entre Hamas e Israel el 19 de junio, el movimiento islamista, que controla la franja de Gaza desde junio de 2007, reivindicó el disparo de decenas de cohetes y obuses de mortero contra el sur del territorio israelí, limítrofe con la franja de Gaza.
Según el ejército israelí, se dispararon "53 cohetes y obuses".
Israel precisó que la operación de su ejército en Gaza era "puntual y tenía por objetivo suprimir una amenaza inminente".
El ejército afirmó "no tener ninguna intención de romper la tregua" entre Israel y Hamas en vigor desde junio, considerando que "la construcción de un túnel, cerca de la barrera de seguridad, destinada a secuestrar soldados israelíes, es una violación flagrante del alto el fuego".
Hamas acusó por su parte al Estado israelí de haber violado la tregua mientras su brazo armado prometía una "respuesta sin piedad".
Estos ataques "representan una violación grave de los acuerdos de tregua e una de las más graves de la serie de violaciones por las fuerzas sionistas", afirmó en un comunicado el portavoz de Hamas en Gaza, Taher al Nunu.
"Advertimos al enemigo sionista que no persista en su agresión porque nuestra respuesta será sin piedad. El enemigo pagará un alto precio", lanzaron las Brigadas Ezedin al Qasam.
Al menos 545 personas, casi todas palestinas -en su mayoría militantes de grupos armados-, han muerto desde la reanudación de las negociaciones israelo-palestinas de paz a finales de noviembre de 2007 en la conferencia internacional de Annapolis en Estados Unidos, según un balance elaborado por la AFP.

Triunfo de Obama en EEUU pone en aprietos al presidente colombiano.—

El triunfo del demócrata Barack Obama en las elecciones de Estados Unidos pone en aprietos al presidente colombiano, Alvaro Uribe, el hasta ahora principal socio de Washington en la región, estimaron este miércoles analistas consultados por la AFP.
Temas trascendentales para Colombia como la aprobación de un Tratado bilateral de Libre Comercio (TLC), la millonaria financiación de Washington a un plan de lucha contra las drogas y los grupos rebeldes izquierdistas, son temas que cambiarán en la relación bilateral, dijeron.
"El candidato republicano (John McCain) no es el único gran perdedor en estas elecciones. También pierde el presidente Uribe, que se casó con la agenda ideológica y belicista de George W. Bush, una política que derrotaron los estadounidenses", aseguró Daniel García Peña.
Según el analista -director de la fundación Planeta Paz y profesor de la estatal Universidad Nacional- con la elección de Obama "el título de Uribe de ser el principal aliado de Washington en la región entra al congelador porque Obama tiene una prioridad muy distinta a la de Bush en su agenda con Colombia".
"Obama no va a tener mucho tiempo de mirar hacia América Latina, pero cuando lo haga seguramente va a ver que tiene más coincidencia con gobiernos como el de Michelle Bachelet, en Chile, o (Luiz Inacio) Lula, en Brasil. Uribe ya no tendrá en Obama a ese aliado incondicional que sí tenía en Bush", añadió.
De hecho al felicitar al gobernante electo, Uribe expresó su deseo de que el TLC sea aprobado antes de que Bush abandone la Casa Blanca.
El acuerdo se encuentra bloqueado en el Congreso por la mayoría demócrata, que exige a Bogotá resolver primero el problema de los asesinatos de sindicalistas y aclarar el escándalo por nexos de políticos del entorno de Uribe con paramilitares de ultraderecha.
"Hay que tener toda la prudencia, ojalá eso se pudiera dar, nosotros vemos al gobierno del presidente Bush muy comprometido en el tema, vamos a ver qué pasa en el entendimiento entre el Ejecutivo norteamericano y la Cámara de Representantes, a ver qué opinión tiene el presidente Obama sobre el tema", aseguró.
Sin embargo, en sus declaraciones sobre Colombia, Obama ha dejado claro que apoya los esfuerzos del país contra las drogas y la guerrilla, y aplaudió en marzo la operación del Ejército colombiano, en territorio de Ecuador, donde abatió al número dos de la guerrilla de las FARC, 'Raúl Reyes'.
Por su parte Diana Rojas, politóloga de la misma universidad, cree que preocupado por superar la grave crisis económica que padece Estados Unidos, el nuevo mandatario no pensará en modificar su estrategia hacia Latinoamérica.
"Hay temas en la relación bilateral que Obama mirará desde una óptica un poco diferente pero que no se modificarán en lo sustancial. El seguir teniendo a Colombia como un aliado en la región es un plus al que no renunciará el nuevo mandatario, pese a que no seguirá privilegiando la política guerrerista", dijo.
Colombia es el principal receptor de ayuda estadounidense en la región -y tercero en el mundo- a través del Plan Colombia por el cual recibió más de 5.000 millones de dólares desde el año 2000.
"Con la llegada de Obama también se da un fortalecimiento de la bancada demócrata en el Congreso. Allí el tema de la violación de derechos humanos es muy sensible y desafortunadamente los hechos no dejan bien parado al gobierno de Uribe", señaló el ex canciller colombiano Rodrigo Pardo.
Durante la última década, Washington y Bogotá pasaron de una total frialdad en sus relaciones -durante el gobierno del liberal Ernesto Samper (1994-1998) acusado de tener vínculos con carteles de la droga- a un estrecho vínculo bajo los mandatos de Andrés Pastrana (1998-2002) y Uribe.
Bush siempre se declaró "amigo" y "socio" de Uribe, y lo elogió especialmente por el combate contra grupos insurgentes y en particular por el rescate militar -el 2 de julio- de tres norteamericanos que permanecían secuestrados por las FARC.

Google renuncia su asociación con Yahoo! sobre publicidad .—

El gigante estadounidense de internet Google anunció este miércoles que renunciaba a la asociación comercial con su rival Yahoo, dada a conocer en junio, debido a dificultades para convencer a los reguladores de la libre concurrencia de la conveniencia del acuerdo para los consumidores.
"Es claro que el acuerdo seguía preocupando a las autoridades reguladores y a ciertos anunciantes", explicó en el 'blog' oficial del grupo el director jurídico, David Drummond.
"Insistiendo (con este proyecto) corríamos no sólo el riesgo de entablar una larga batalla jurídica, sino también el de perjudicar las relaciones con otros asociados, lo que no es de interés a largo plazo para Google ni para los usuarios, de modo que hemos decidido dar fin al acuerdo", explicó Drummond.
En junio se había iniciado una cooperación prevista para diez años, en momentos en que Yahoo estaba en pleno pulso con el gigante informático Microsoft, que quería adquirirlo. El acuerdo permitió que Yahoo pusiera en sus páginas los vínculos patrocinados negociados por Google, así como compartir sus ingresos.
Pocos minutos después de este anuncio, la acción de Yahoo subía 5,25% en la Bolsa, a 14,03 dólares, mientras que la de Google cedía 1,81% a 360,31 dólares.

No hay comentarios: