FARC ratifican voluntad de "diálogo epistolar" .—
Las FARC ratificaron su voluntad de mantener un "diálogo epistolar" con un centenar de intelectuales, políticos y activistas colombianos, al tiempo que se quejaron que el gobierno del presidente Alvaro Uribe capitalizara a su favor la "acción de un traidor" que desertó de la guerrilla llevando consigo a un secuestrado que tenía ocho años en cautiverio.
El comunicado de tres puntos de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) está fechado en las "montañas de Colombia" el 30 de octubre y fue publicado el martes en la página de internet de la Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol), que suele difundir entrevistas y notas de las guerrillas.
"Por encima del incidente fortuito (de la fuga del rebelde con el secuestrado), el diálogo epistolar se mantendrá porque entendemos que la solución política a los problemas de la guerra y la paz sigue siendo preocupación fundamental de la inmensa mayoría de los colombianos", dijo el secretariado o dirección de siete miembros de las FARC en su breve nota.
Un centenar de activistas, políticos de izquierda e intelectuales dirigieron el 11 de septiembre una carta abierta a las FARC invitándolos a un diálogo público con cartas públicas para acercar posiciones y eventualmente llegar a una negociación de un canje o intercambio de secuestrados en manos de los rebeldes por guerrilleros en prisión.
Esa negociación de canje entre el gobierno y los rebeldes se ha imposibilitado debido a desacuerdos de las partes sobre puntos que van desde dónde realizarlo hasta el retiro de la fuerza pública donde se dialogaría.
Como alternativa a esa falta de diálogo, surgió la iniciativa de las cartas públicas, un gesto impulsado entre otros por la senadora Piedad Córdoba, del opositor Partido Liberal y quien ha trabajado por la liberación de rehenes.
Las FARC aceptaron ese diálogo el mes pasado, cuando sorpresivamente un comandante de un frente guerrillero en el oeste del país desertó de las filas llevando consigo al ex congresista Oscar Tulio Lizcano.
Ambos estuvieron tres días huyendo en las selvas del departamento de Chocó, al oeste colombiano, hasta dar en esa región con una patrulla del ejército el 26 de octubre.
Lizcano, de 62 años, había sido plagiado por las FARC en el 2000 y ha dicho que fue el rebelde Wilson Bueno, alias Isaza, quien le propuso la fuga y le ayudó en la caminata por la selva.
"Como gran manipulador de la opinión el presidente Uribe ha pretendido capitalizar a su favor este hecho (de la liberación de Lizcano) que dependió, no de su gobierno, sino de la acción individual de un traidor...de un desertor", dijo el comunicado rebelde.
Las FARC dicen que Uribe intenta capitalizar la fuga de Lizcano.—
La guerrilla de las FARC consideró hoy que el presidente colombiano, Álvaro Uribe, "ha pretendido capitalizar a su favor" la fuga del ex congresista Óscar Tulio Lizcano el pasado 26 de octubre, hecho éste que atribuyó "a la ayuda de un desertor".
En un comunicado difundido hoy las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dicen que el escape de Lizcano, quien permaneció secuestrado más de 8 años, "dependió, no de su Gobierno, sino de la acción individual de un traidor".
La principal guerrilla colombiana alude en el escrito a "Isaza", alias de Wilson Bueno Largo, el carcelero de Lizcano, quien ayudó a la fuga del ex parlamentario.
Ambos, rehén y ex carcelero, lograron entrar en contacto con tropas del Ejército en un puesto militar en un paraje selvático de San José del Palmar, localidad del departamento del Chocó, noroeste, tres días después de que el rebelde desertara para devolver al político a la libertad.
En el texto del comunicado, publicado en la página de la Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol), con sede en Estocolmo, y que suele difundir escritos, proclamas y entrevistas de las FARC, también se indica que esa fuga se registra cuando "se inicia un proceso de intercambio epistolar" con intelectuales.
Se refiere a una propuesta aceptada por los mandos de las FARC la semana pasada cuando dijeron que reciben "con beneplácito" un mensaje de un grupo civil, entre ellos decenas de intelectuales, liderado por la senadora Piedad Córdoba, que invita a "explorar colectivamente caminos hacia la paz alejados del actual rumbo gubernamental de guerra perpetua".
En ese mismo escrito, fechado el 28 de octubre, las FARC anunciaron que reafirmaban su decisión de buscar un acuerdo de intercambio humanitario de secuestrados por rebeldes presos y para ello solicitaron el respaldo de la "gran mayoría de presidentes latinoamericanos".
La reacción de Uribe al informe de HRW es impropia de un demócrata, dice Vivanco.—
La reacción del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, a un informe sobre derechos humanos en ese país no es propia de un demócrata, dijo hoy el abogado chileno José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch (HRW).
En declaraciones desde Washington a radio Cooperativa, Vivanco comparó la reacción de Uribe con la del mandatario venezolano, Hugo Chávez, que en septiembre ordenó su expulsión tras la presentación en Caracas de un informe de HRW crítico sobre el respeto a los derechos humanos en esa nación.
El gobernante colombiano acusó este fin de semana a Vivanco de ser "cómplice de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)".
"Estas reacciones no son propias de un gobernante demócrata, tanto las de Uribe como las de Chávez, sino de autoridades que han acumulado tanto poder y cuentan con tan pocos controles, que lo han concentrado en sus propias manos y se han acostumbrado a gobernar casi sin críticas", afirmó Vivanco.
El informe de organización Human Rights Watch criticado por Uribe denunció ejecuciones extrajudiciales de civiles por parte del Ejército colombiano.
"Antes de que el señor Vivanco, defensor de las FARC, cómplice de las FARC, viniera a criticar la política de seguridad democrática, nosotros veníamos haciendo un esfuerzo por sacar este país adelante después de más de 40 años de terrorismo", dijo Uribe.
"Aparentemente yo tendría varias personalidades, dependiendo de la ideología del caudillo, porque estas son reacciones no propias de un Gobierno democrático, sino de quienes han reunido tanto poder que no aceptan críticas de nadie", insistió hoy el abogado chileno, que reiteró lo que se afirma en el informe.
"Acabamos de denunciar ejecuciones extrajudiciales de personas pobres, secuestradas por el ejército de Colombia, y que son ejecutadas, vestidas y mostradas como guerrilleros de las FARC muertos en combate, sólo para demostrar avances en la guerra contra el terrorismo", apuntó.
Agregó que eso es lo que les ha significado las críticas del Gobierno colombiano.
El abogado dijo que las FARC cometen abusos masivos contra los derechos humanos, pero también existe el fenómeno de los agentes del Estado.
En Colombia se cometen anualmente tantas violaciones a los derechos humanos como ocurrieron en Chile durante toda la dictadura de Augusto Pinochet, aseveró.
"Estamos hablando de responsabilidades monumentales" sobre violaciones a los derechos humanos en Colombia, concluyó.
Fidel Castro alaba de nuevo a Obama y ataca a McCain.—
El líder cubano Fidel Castro alaba nuevamente al candidato demócrata a la Presidencia de Estados Unidos, Barac Obama, y ataca a su rival republicano, John McCain, en una "Reflexión" publicada hoy por medios informativos oficiales.
Obama "es sin duda más inteligente, culto y ecuánime que su adversario republicano", dice el ex presidente, que no aparece en público desde julio de 2006 por razones de salud.
Castro destaca que el candidato demócrata "es en parte de origen negro, y en él predominan el color oscuro y otros rasgos físicos de dicha raza", y que "pudo estudiar en un centro de educación superior donde se graduó con notas brillantes".
El artículo del ex gobernante sostiene que este martes "será un día de gran importancia" por las elecciones en Estados Unidos y que "la opinión mundial estará atenta" porque "se trata de la nación más poderosa del planeta".
"Al pueblo de Estados Unidos le preocupa más la economía que la guerra de Irak. McCain es viejo, belicoso, inculto, poco inteligente y sin salud", afirma Castro, de 82 años.
"Se considera a Obama como el mejor orador político de Estados Unidos en las últimas décadas. Su compatriota Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura del año 1993, (...) lo califica de futuro presidente y poeta de esa nación", agrega.
"He observado la lucha entre ambos contendientes -prosigue-. El candidato negro, que tanto asombró al obtener su nominación en la pugna frente a fuertes adversarios, tiene bien articuladas sus ideas y golpea una y otra vez con ellas en la mente de los votantes".
Según Castro, Obama "no vacila en afirmar que por encima de todo, más que republicanos y demócratas, son estadounidenses, ciudadanos que califica como los más productivos del mundo".
"Obama es desafiante, pienso que ha corrido y correrá crecientes riesgos en el país donde un extremista puede adquirir por ley un arma sofisticada moderna en cualquier esquina como en la primera mitad del siglo XVIII al Oeste del territorio de Estados Unidos", añade la "Reflexión".
Pero advierte que el demócrata "apoya su sistema y se apoyará en él. La preocupación por los agobiantes problemas del mundo no ocupan realmente un lugar importante en la mente de Obama, y mucho menos en la del candidato que, como piloto de guerra, descargó decenas de toneladas de bombas sobre la ciudad de Hanoi (...) sin remordimiento alguno de conciencia".
Concluye Castro que cuando su opinión se publique hoy, nadie podrá decir que escribió "algo que pueda ser utilizado por alguno de los candidatos en favor de su campaña", aunque ha alabado a Obama y atacado a McCain en varios artículos de los últimos meses.
"Debía ser, y he sido, neutral en la contienda electoral. No es 'una injerencia en los asuntos internos de Estados Unidos', como diría el Departamento de Estado, tan respetuoso de la soberanía de los demás países", ironiza el ex mandatario.
El canciller de Bolivia dice que la DEA tiene tres meses para salir del país.—
El canciller boliviano, David Choquehuanca, aseguró que los funcionarios de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) deberán salir del país en los próximos tres meses tras la suspensión de sus actividades anunciada por el presidente Evo Morales, informó hoy el diario La Razón.
"Tenemos un convenio con EE.UU., no específicamente con la DEA, sino de lucha contra el narcotráfico (...) Se prevé en este convenio que en caso de que algún país decida cancelar (el acuerdo), tendría tres meses de plazo para abandonar el país", dijo.
El presidente boliviano, Evo Morales, anunció el pasado fin de semana la suspensión indefinida de las operaciones de la agencia antidrogas estadounidense en Bolivia luego de acusarla de "espionaje" y pocos meses después de expulsar al embajador norteamericano en La Paz, Philip Goldberg.
El anuncio lo hizo el presidente al presentar los resultados de la lucha antidrogas en Bolivia, con más de 25 toneladas de decomisos de cocaína en lo que va de año y la erradicación de más de 5.000 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca.
Por su parte, el ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada, apuntó que "ya no tiene justificación la permanencia de agentes de la DEA en Bolivia cuando sus actividades están suspendidas" y señaló que lo "lógico" es que los funcionarios abandonen el país.
Según Choquehuanca, Bolivia ya ha enviado la solicitud a Estados Unidos para la salida de la DEA e informó asimismo a la legación diplomática en el país.
La suspensión de las actividades de la agencia antidrogas supuso otro punto crítico en la relación entre Bolivia y EE.UU. deteriorada desde que el 11 de septiembre pasado Morales expulsó al embajador Philip Goldberg, lo que provocó al día siguiente que Washington hiciera lo propio con el embajador boliviano Gustavo Guzmán.
El empeoramiento de las relaciones bilaterales ha repercutido también en el comercio, ya que el presidente George W. Bush determinó el inicio de un proceso para suspender a Bolivia de los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA), con el argumento de que no coopera en la lucha contra las drogas.
El BM reitera que la crisis financiera dejará al menos 20 millones de nuevos pobres.—
Al menos unos veinte millones de nuevos pobres más aparecerán en todo el mundo como consecuencia de la crisis financiera internacional, reiteró hoy en Lima el director ejecutivo del Banco Mundial (BM), el salvadoreño Juan José Daboub.
"Debido a lo que está sucediendo con el tema de alimentos, combustible y la situación financiera se espera que el crecimiento a nivel global se reduzca entre uno y dos por ciento, y (por) cada punto porcentual que se reduce el crecimiento económico son 20 millones de nuevos pobres que aparecen", dijo Daboub.
Después de reunirse con el presidente peruano, Alan García, en Palacio de Gobierno para abordar la crisis financiera, el ejecutivo del BM agregó en una rueda de prensa que es "muy importante tener la mano firme en el timón" para afrontar esta crisis, que afectará en mayor o menor medida a todos los países del planeta.
Daboub también ratificó que el BM prevé que la región crecerá un 6,5% el próximo año y aseguró que Perú está preparado para afrontar la crisis y a la vez atraer inversiones nacionales y extranjeras para que generen empleos y reduzcan la pobreza.
Explicó que actualmente la ayuda del BM a Perú tiene "componentes vinculados a la inversión en el área social y la creación de instrumentos preventivos ante la situación económica mundial".
En esa misma rueda de prensa, el ministro peruano de Economía, Luis Valdivieso, señaló que la política del Ejecutivo es "mantener el crecimiento económico alto y una baja inflación", así como "continuar el proyecto de reducir la pobreza para llegar a los objetivos que se han establecido para el 2011".
Perú registra un crecimiento económico sostenido desde 2001, que el año pasado fue de casi un 9%, pero la inflación acumulada hasta octubre ascendió a 5,94%, casi el doble de la meta planteada por el Gobierno para 2008, mientras que la pobreza sigue afectando a casi un 40% de la población.
Por otro lado, Daboub destacó que la próxima cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC), que se celebrará en Lima en noviembre próximo, servirá para "dialogar y (posiblemente) encontrar un acuerdo de cómo manejar la situación económica mundial y de cómo cooperar juntos" en el contexto de la crisis.
"Esperamos que (los líderes de APEC, entre ellos los presidentes de EE.UU., Rusia, China y Japón) lleguen a acuerdos que faciliten a los países que puedan estar en una posición más débil a salir adelante", afirmó el director ejecutivo del BM.
Daboub se encuentra en Perú en una visita oficial que también lo llevará a la ciudad norteña de Trujillo para participar en una reunión el 5 y 6 de noviembre de los ministros de finanzas del APEC, bloque que representa casi la mitad del comercio mundial y cerca del 60% del Producto Interior Bruto (PIB) del planeta.
Olmert dice que el próximo presidente de EEUU será "amigo" de Israel.—
El próximo presidente estadounidense, ya sea el demócrata Barack Obama o el republicano John McCain, será "amigo" de Israel, afirmó el martes el primer ministro del gobierno de transición israelí, Ehud Olmert.
"Tanto si es (el candidato demócrata) Barack Obama como (el candidato republicano) John McCain, los conozco a ambos y sé que serán amigos de Israel", afirmó Olmert, citado por el sitio internet del diario Yedioth Ahronoth, en una visita al norte del país.
"El que suceda al presidente George W. Bush será amistoso y podremos hablar con él", añadió.
Abogó además por la continuación de las negociaciones con los palestinos y con Siria durante el traspaso de poderes en Estados Unidos y el periodo que precederá a las elecciones legislativas anticipadas en Israel, el 10 de febrero.
"Pienso que nuestros problemas aquí necesitan soluciones inmediatas (...). La decisión de tratar de llegar a un acuerdo con los palestinos antes de fin de año y de intentar lograr un acuerdo con Siria no está relacionada con la identidad del presidente" estadounidense, declaró Olmert, citado en el sitio internet de Yedioth Ahronoth.
Subrayó que el actual gobierno de transición, que él dirige, puede seguir con las negociaciones, reaccionado así ante quienes en su propio gobierno y en la oposición abogan por la congelación de las conversaciones hasta las elecciones israelíes y durante el proceso de instalación de la nueva administración estadounidense.
Por su parte el presidente palestino Mahmud Abas espera que el presidente estadounidense que salga de las urnas este martes tenga "más éxito" con el proceso de paz en Oriente Medio que sus predecesores, declaró este martes en el marco de una visita de dos días a Hungría.
"Esperamos que el nuevo presidente estadounidense tenga más éxito en sus esfuerzos por el logro de la paz en Oriente Medio", declaró Abas a la agencia de prensa húngara MTI tras entrevistarse con la presidenta del Parlamento húngaro, Katalin Szili.
"Esperamos el cambio y que eso nos traiga la paz", agregó. "Ambos candidatos trabajan para lograr la paz y Palestina cooperará con el nuevo presidente, sea quien sea", subrayó el líder palestino.
Llegado el martes a Budapest para una visita de dos días, Abas se entrevistó con Szili y el miércoles lo hará con su homólogo húngaro Laszlo Solyom, con quien abordará la situación en Oriente Medio y las relaciones bilaterales, según un comunicado de la presidencia de la República.
También está previsto un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores, Kinga Goncz.
Durante una visita a Cisjordania en marzo pasado, Solyom subrayó que Hungría quería participar en el proceso de paz apoyando a las organizaciones no gubernamentales.
martes, 4 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario