lunes, 3 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Hugo Chávez: "Quiero hablar con el negro".—

El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha vaticinado que Barack Obama (al que se ha referido todo el rato como "el negro") ganará las elecciones del próximo martes y ha ofrecido la apertura de un diálogo con el nuevo Gobierno estadounidense para mejorar sus castigadas relaciones bilaterales.
Obama, que pretende hacer historia al convertirse en el primer presidente negro de Estados Unidos, dijo durante la campaña que abriría este mismo año un diálogo con líderes considerados tradicionalmente enemigos de Estados Unidos como el propio Chávez, algo que fue duramente criticado por los republicanos que lo consideraron un claro síntoma de tibieza y debilidad.
McCain, que continúa por detrás en los sondeos, considera a Chávez un dictador.
Chavez, un político que se autodefine como socialista, que se ha burlado constantantemente de la presidencia de Bush y que califica a Fidel Castro de su mentor, ha dicho que el choque entre los intereses estadounidenses y venezolanos es inevitable. "No le estamos pidiendo que sea un revolucionario", ha dicho Chávez durante un acto político. "Sólo queremos que el negro que está a punto de ser presidente de EE UU tenga suficiente estatura para los tiempos que al mundo le ha tocado vivir".
"Quiero un acercamiento con el negro, desde aquí que nosotros somos indígenas, negros, raza suramericana", ha dicho. "Estoy preparado para sentarme y dialogar...espero que podamos, espero que entremos en una nueva etapa", ha dicho Chávez.
La mayoría de latinoamericanos prefieren que Obama acceda a la Casa Blanca en vez de su rival John McCain, según los sondeos. Es razonable debido a la tradicional antipatía desplegada por George W. Bush hacia esa región del planeta, que nunca le gustó por la presencia de Gobiernos ideológicamente virados a la izquierda. Chavez, que en septiembre expulsó al embajador en Estados Unidos , ha urgido a Obama a que termine con el embargo a Cuba, retire las tropas de Irak y frene lo que ha calificado como amenazas de EE UU hacia Irán y Venezuela.

McCain y Obama en ofensiva final antes de elecciones.—

En un intento de último minuto por conseguir la victoria _ algo que las encuestas no prevén _ el candidato republicano John McCain se embarcó el lunes en una travesía agotadora por siete estados, en tanto su rival demócrata Barack Obama se dirige a tres bastiones republicanos que parecen inclinarse hacia el bando demócrata.
Ante una estridente multitud en Miami, en su mayoría hispana, McCain anunció el lunes por la madrugada: "Mis amigos, ya es oficial: sólo falta un día para que encaminemos a Estados Unidos en una dirección nueva".
El cronograma de los candidatos en el último día de campaña señala las diferentes expectativas de demócratas y de republicanos.
Obama, con una ventaja cómoda en las encuestas nacionales y en estados con muchos votantes indecisos, comienza su jornada con un acto en Jacksonville, Florida, antes de viajar a Virginia y a Carolina del Norte.
McCain, por su parte, trata de apuntalar su presencia en esos y otros estados que votaron por el presidente George W. Bush en 2004, a fin de mantener las esperanzas de una improbable victoria el martes en la noche.
El senador por Arizona proyectaba iniciar su gira electoral del lunes en Tampa, Florida. Luego irá a Tenesí, Pensilvania, Indiana, Nuevo México y Nevada antes de concluir el martes por la madrugada con un acto en Prescott, Arizona, antes de regresar a su hogar en Phoenix.
Sarah Palin, la compañera de fórmula de McCain, hará campaña en cinco estados donde triunfó Bush: Ohio, Misurí, Iowa, Colorado y Nevada, en un esfuerzo por acrecentar el número de votantes que acudirán a las urnas. En Estados Unidos el voto no es obligatorio.
La gobernadora de Alaska ha sido muy popular en los sectores conservadores republicanos.
En cuanto a Joe Biden, compañero de fórmula de Obama, realizará campaña en Misurí, Ohio y Pensilvania.
Las encuestas indican que habrá una disputa intensa en la Florida, Indiana, Misurí, Carolina del Norte, Nevada y Ohio. Ambas campañas también realizan incursiones intensas en Iowa, Nuevo México, Pensilvania, Nueva Hampshire, Colorado y Virginia.

Indígenas discuten marchar a Bogotá.—

Tras el fracaso de una reunión con el presidente Alvaro Uribe, voceros de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) indicaron el lunes que discuten si marcharán o no a Bogotá manteniendo sus reclamos que van desde entrega de tierras hasta protestar el asesinato de algunos de sus miembros.
Este lunes "lo vamos a decidir...una marcha demanda mucha logística, pero ya hay gente lista" para iniciar la caminata, dijo Luis Evelis Andrade, presidente de la ONIC, en entrevista telefónica.
Uribe y más de un millar de representantes de la ONIC, que agrupa a un centenar de distintas etnias colombianas, se reunieron la víspera en el resguardo La María, en el departamento de Cauca, a unos 370 kilómetros al suroeste de Bogotá.
Tras más de seis horas de debates en La María, el gobierno y ONIC no pudieron alcanzar un acuerdo para poner fin a la protesta indígena iniciada el 11 de octubre en Cauca, una de las regiones con mayor presencia de aborígenes y de mayor organización, cuando comenzaron bloqueos viales en aquella zona del suroeste colombiano y más tarde una marcha de tres días de unos 10.000 indígenas hacia una ciudad de aquélla región.
Los indígenas marcharon entonces para reunirse con Uribe, pero la cita naufragó en medio de divergencias sobre el local del encuentro y más tarde el mandatario anunció que iría el fin de semana último a La María para discutir los reclamos de ONIC.
Pero las partes tampoco lograron acuerdos el domingo por divergencias en temas como el retiro de la fuerza pública de zonas que los indígenas consideran ancestrales y exigen la salida de unidades militares, mientras el gobierno accede a ese retiro pero si tiene la garantía que no habrá bloqueos de vías, ni ocupaciones de fincas en Cauca.
"El gobierno está de acuerdo con la protesta social", dijo en la jornada el ministro del Interior, Fabio Valencia Cossio, "pero cuando hubiera situación de hecho o situaciones que estén atentando contra la vida, contra los bienes de los ciudadanos o del país, pues el gobierno tiene que actuar" evacuando con la policía a los manifestantes, agregó Valencia en una entrevista con la cadena radial Caracol.
El gobierno mantiene que de las 115 millones de hectáreas que tiene Colombia, 30,7 millones ya pertenecen a colectivos indígenas --en total 1,3 millones de personas o poco más del 2% de la población colombiana-- y que su administración está en proceso de comprar unas 4.800 hectáreas entre este año y el 2009 para la entrega a pueblos indígenas.
Pero la ONIC sostiene que requiere dos millones de hectáreas cultivables porque muchas tierras en las que viven están en zonas selváticas o páramos de difícil subsistencia.
Además la ONIC mantiene que precisa garantías del gobierno para la protección de sus miembros, al menos 1.200 de ellos asesinados desde 2002 y hasta mediados de octubre a manos de distintos grupos armados irregulares y la fuerza pública, pero esta última rechaza haber matado a alguna de las víctimas.
También exigieron el "resarcimiento de su buen nombre", tras la denuncia de Uribe de que la protesta es alentada por la guerrilla marxista de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Lech Walesa cancela visita a Venezuela por problemas de seguridad.—

El premio Nobel de Paz, el polaco Lech Walesa, desistió viajar a Caracas para asistir a un foro sobre democracia, luego de que autoridades diplomáticas venezolanas le advirtieron que no podían garantizar su seguridad, informó a la AFP este domingo la organización del evento.
"El Instituto Lech Walesa (en Varsovia) recibió una comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia, donde le informaban que Venezuela había notificado oficialmente (...) que a Walesa no le podían garantizar su seguridad", dijo a la AFP Fredo Arias, vocero del Intituto Respekt.
Walesa, quien además fue elegido presidente de Polonia en 1990 hasta 1995, tenía previsto llegar a Venezuela para participar en el foro 'La democracia: un asunto de los pueblos', organizado por los centros de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela y el capítulo venezolano del Instituto Respekt de Praga.
Arias señaló "que no es muy claro que dependencia del gobierno venezolano (envió el mensaje) pero fue confirmado por el ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia".
El portavoz de Respekt añadió que el premio Nobel de Paz polaco canceló su viaje ante la eventualidad de que no pudieran garantizarle su seguridad en Venezuela "porque él no viene a provocar sino a compartir sus experiencias".
Al margen de la situación de Walesa, Arias informó que tampoco participará en el evento el ex presidente checo Vaclav Havel, artesano de la "revolución de terciopelo de 1989", "por razones de salud".
Lech Walesa, un obrero electricista cofundador de Solidaridad, el primer sindicato independiente del Bloque soviético; recibió el Premio Nobel de la Paz en 1983.

Argentina fija el plazo para que los fondos de pensión repatríen sus activos en el Mercosur.—

El Gobierno argentino fijó hoy un plazo de tres días para que los fondos de la jubilación privada repatríen millonarias inversiones en el resto de los países del Mercosur, la mayor parte colocada en Brasil.
El vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, explicó que "básicamente son acciones de Brasil" las que deberán ser repatriadas por las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).
El plazo para repatriar esas inversiones fue fijado hoy en una resolución del Boletín Oficial del Estado.
Vanoli detalló que se trata de unos 600 millones de dólares que las AFJP tenían en activos del Mercosur, bloque formado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y con Venezuela en proceso de inclusión.
Hace un año, el Gobierno argentino había ordenado a las AFJP que redujeran gradualmente sus colocaciones en Brasil y el resto del Mercosur hasta un 2 por ciento del total.
La resolución para repatriar todas las colocaciones de los fondos de pensión fue dictada a raíz de que la presidenta argentina, Cristina Fernández, anunciara el pasado 21 de octubre el envío al Parlamento de un proyecto para el traspaso de los activos de la jubilación privados -unos 30.000 millones de dólares- al sistema estatal.
El oficialismo busca dar media sanción a la iniciativa el próximo jueves en una sesión especial de la Cámara de Diputados para luego ser enviada al Senado, donde deberá ser ratificada para su aprobación.
"Esta semana van a estar ingresando al país los fondos, tienen que vender los activos y transformar los reales en dólares para ser ingresados al país", sostuvo Vanoli.
"Resulta conducente promover de forma inmediata el ingreso de los ahorros previsionales invertidos en la actualidad en la especie Fondos Comunes de Inversión" del Mercosur (FCI Mercosur), indica la resolución de la CNV y el organismo de control de la jubilación privada.
Vanoli sostuvo que los ahorros de los fondos de pensión se destinarán a financiar proyectos productivos o de infraestructura de Argentina ante la reducción del crédito, en el marco de la crisis internacional.
"Es importante sostener la tasa de inversión en la economía real", manifestó el directivo de la CNV.
Mientras el oficialismo avanza en la aprobación del proyecto para el traspaso de los fondos privados al Estado, las AFJP presentarán hoy un plan de reforma del sector para intentar frenar la iniciativa gubernamental.
El plan de las AFJP contempla la libre opción para los afiliados entre el sistema privado y el estatal y la eliminación de las comisiones que cobran a sus afiliados en los meses en que no hayan logrado rentabilidad de las inversiones.
Los fondos de pensión privada se vieron afectados además la semana pasada por la decisión de un juez de Nueva York de congelar parte de sus inversiones.

Uruguay concede cuatro extradiciones a Argentina por violaciones de DD.HH.—

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay concedió la extradición a Argentina de tres militares y un policía acusados de violaciones de los derechos humanos, confirmaron hoy fuentes judiciales.
La SCJ rechazó la apelación presentada por los abogados de los militares retirados Jorge Silveira, Gilberto Vázquez y Ernesto Ramas y del ex policía Ricardo Medina por considerar que fue presentada fuera de plazo legal y concedió la extradición.
La Corte sí accedió, por el contrario, al pedido de apelación de otros dos militares cuya extradición también es reclamada por Argentina, José Gavazzo y Ricardo Arab, porque fue presentada "en tiempo y forma", dijeron las fuentes.
Los abogados de Silveira, Vázquez, Ramas y Medina señalaron que hubo un "error administrativo" por confusión de fechas de parte de la Justicia y consideraron que la medida será revertida.
Los letrados dijeron que tienen en su poder la notificación judicial según la cual su pedido de apelación fue presentado antes de vencer el plazo legal.
En caso de que se confirme tal cosa, la SCJ deberá revertir la decisión de extradición y acceder a la apelación, igual que en los otros dos casos, señalaron los informantes.
El pedido de extradición para los seis solicitado por el juez federal Guillermo Montenegro llegó a Montevideo en 2006 y en diciembre de ese año la justicia uruguaya otorgó la extradición en primera instancia.
Tras un primer recurso de los abogados defensores, el pasado agosto un Tribunal de Apelaciones ratificó el fallo de primera instancia.
La apelación frente a la Suprema Corte presentada por Gavazzo y Arab y aceptada por el organismo máximo puede llevar un año de trámite, aproximadamente.
En cualquier caso, los seis militares y policías requeridos por la justicia argentina para ser juzgados por "acuerdo criminal" están procesados y encarcelados en Montevideo también por violaciones de los derechos humanos durante la dictadura (1983-1985) y de confirmarse la extradición, no se podrá cumplir hasta tanto no culmine su causa en Uruguay.
Los procesados integraron el Organismo de Operaciones Antisubversivas de Uruguay (OCOA) y se les atribuye haber sido parte del Plan Cóndor, por el que los gobiernos dictatoriales del Cono Sur americano en las décadas de los años 70 y 80 actuaron coordinadamente contra sus opositores políticos.
A los reclamados por Argentina se les vincula con traslados clandestinos desde Buenos Aires a Montevideo, entre ellos el de María Claudia García de Gelman, nuera del poeta argentino Juan Gelman, que dio a luz una niña en 1976 y luego desapareció.
La niña, bautizada como Macarena, fue localizada en 2000 por Juan Gelman viviendo con una familia uruguaya que la había adoptado, posteriormente recuperó su identidad y recientemente logró la reapertura del juicio que se inició años atrás para tratar de dar con los restos de su madre.
La semana pasada el fiscal Luis Bajac solicitó que se realicen análisis genéticos para determinar si unos restos humanos localizados en 2005 corresponden a María Claudia García de Gelman, tal como afirma con un 90 por ciento de certeza el antropólogo forense Horacio Solla.

Al menos 26 presos se escapan por un túnel de una cárcel del sur de Brasil.—

Al menos 26 presos huyeron en la madrugada de hoy de una cárcel en el estado de Paraná, sur de Brasil, a través de un túnel de unos 12 metros que terminaron de excavar durante el fin de semana, informaron las autoridades.
La fuga se produjo en el presidio de Apucarana, 369 kilómetros al norte de Curitiba, la capital regional.
El director del presidio, Luis Carlos Mánica, señaló que los encargados de seguridad de la cárcel, que alberga a 180 presos, habían hecho una inspección de las instalaciones el pasado viernes y no encontraron ningún indicio de un plan de fuga.
Una operación policial puesta en marcha al descubrirse la fuga permitió la captura de tres de los reclusos.
La fuga de hoy es la tercera que se registra este año en ese centro penitenciario.

Policía israelí destruye puestos de asentamientos ilegales en Cisjordania.—

El ejército israelí destruyó el lunes cuatro puestos avanzados de colonias ilegales cerca de Ramala (Cisjordania), informó un portavoz militar.
"Hemos procedido junto a la policía a la destrucción de cuatro puestos avanzados ilegales al sur del asentamiento de Migron, en el sector de Ramala, para hacer acatar la ley", dijo el responsable a la AFP, sin señalar reyertas con los colonos.
El gobierno israelí se comprometió el domingo a suspender "inmediatamente" la financiación de los asentamientos ilegales judíos en Cisjordania, a raíz de una espiral de violencia de los colonos extremistas en Hebrón.
Cuatro violentos altercados se señalaron en las últimas dos semanas entre colonos y policías.
El número dos del gobierno israelí, Haim Ramon, comparó a una política de "apartheid" la diferencia de trato que las fuerzas de seguridad reservan a los colonos judíos y a los palestinos.
Los colonos son "unos centenares de personas en rebelión abierta contra el gobierno legítimo del Estado de Israel", y muchos palestinos fueron objeto de una orden de detención administrativa "por mucho menos que eso", declaró Ramon al diario de lengua inglesa Jerusalem Post.
"¿Por qué no adoptar las mismas medidas contra los colonos? La diferencia de trato a los causantes de disturbios judíos o palestinos en Judea Samaria (Cisjordania) remite al apartheid", denunció.
Según el movimiento anticolonización israelí La Paz Ahora, hay más de 100 colonias ilegales en la Cisjordania ocupada.
La comunidad internacional considera ilegales todas las colonias instaladas en los territorios palestinos ocupados por Israel desde junio de 1967.

Fallece abuela de Obama, 2 días antes de las elecciones.--

La abuela de Barack Obama, cuya personalidad y cuidado forjaron buena parte de la vida y personalidad del actual candidato presidencial demócrata, falleció un par de días antes de los comicios presidenciales. Madelyn Payne Dunham tenía 86 años.
En una declaración conjunta con su hermana Maya Soetoro-Ng, Obama dijo el lunes que su abuela Madelyn Dunham falleció en paz, el domingo por la noche, después de librar una larga batalla contra el cáncer.
"Ella fue la piedra angular de nuestra familia y una mujer de logros, fortaleza y humildad extraordinarias. Fue la persona que nos alentó y nos permitió aprovechar las oportunidades", añadió el comunicado.
El candidato se enteró del deceso el lunes por la mañana, mientras realizaba un acto de campaña en Jacksonville, Florida. Obama tenía previsto seguir con sus actos proselitistas.
La familia de Obama informó que se realizaría más tarde una ceremonia privada.
A finales de octubre, Obama hizo una pausa en su campaña y viajó a Hawai para estar con Dunham, de 86 años, quien ayudó a criarlo. La salud de Dunham se había deteriorado en fechas recientes.
Obama dijo que fue fácil la decisión de interrumpir su campaña para viajar a Hawai. En declaraciones a la cadena CBS comentó que había llegado "allá muy tarde", cuando su madre falleció de cáncer ovárico en 1995, a los 53 años, por lo que esta vez quería cerciorarse de "no cometer el mismo error".
Dunham, nacida en Kansas, y su esposo Stanley, criaron a su nieto durante varios años, para que asistiera a la escuela en Honolulu mientras su hija vivía en el exterior con su segundo esposo. Su influencia sobre el carácter de Obama y la forma en que ve el mundo fue sustancial, dijo el propio Obama a millones de personas en agosto, cuando aceptó la candidatura de su partido, en Denver.
"Ella es quien me enseñó a trabajar duro", dijo. "Es quien sacrificó la compra de un nuevo auto o de un nuevo vestido para ella, a fin de que yo pudiera tener una vida mejor. Ella me heredó todo lo que soy".

Prisión perpetua para ayudante de bin Laden.—

Un videógrafo de Osama bin Laden que juró que al-Qaida nunca dejará de combatir a Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua al ser hallado culpable el lunes de alentar a los miembros de ese grupo a cometer ataques terroristas.
Ali Hamza al-Bahlul fue hallado culpable de 35 delitos de conspiración, solicitud para cometer homicidio y para proveer material de respaldo al terrorismo.
Un jurado militar de nueve miembros deliberó en secreto durante menos de una hora.
El acusado, que escuchó en silencio, sonrió después de que se anunció la condena.
El yemení de 39 años admitió desafiante haberse unido a al-Qaida, acusó a Estados Unidos de oprimir a los musulmanes durante 50 años y dijo "combatiremos a cualquier gobierno que rija en Estados Unidos".
"Somos los únicos en la Tierra que nos mantenemos contra ustedes", señaló al-Bahlul, agregando que Estados Unidos es el único culpable de los ataques del 11 de septiembre (del 2001).
"Quien diga que esto ocurrió sin razón alguna es un idiota", enfatizó. "Ustedes comenzaron la guerra contra nosotros", apuntó.
El fiscal principal, el mayor del ejército Daniel Cowhig, dijo que al-Balhul no ha mostrado remordimiento o arrepentimiento.
"¿Cuándo sería seguro que salga este hombre de confinamiento?", preguntó Cowhig, quien inmediatamente contestó: "Nunca".
Al-Bahlul no fue acusado de participar en los atentados del 11 de septiembre, pero fiscales y testigos señalaron que era tan cercano a bin Laden que conectó un receptor satelital para que ambos pudieran escuchar transmisiones de radio en vivo sobre los ataques mientras se ocultaban en la provincia de Khost en Afganistán.
La fiscalía dijo que el acusado también admitió a los interrogadores que era el jefe de medios de comunicación de al-Qaida, que realizó videos de propaganda que inspiraron a terroristas a atacar a Estados Unidos y que hizo los arreglos para que Mohamed Atta, líder del grupo que realizó los ataques del 11 de septiembre, jurara lealtad ante el jefe de al-Qaida.
Durante una audiencia previa al juicio, al-Balhul calificó al tribunal militar como "una farsa legal" y se negó a armar una defensa. Su abogado, designado por el Pentágono, permaneció en silencio durante el juicio, negándose incluso a contestar preguntas del juez.
El juicio incluyó el testimonio del padre de un marinero estadounidense asesinado durante el ataque del 2000 contra el USS Cole, que fue grabado en un vídeo producido por al-Bahlul, dijeron los fiscales. El vídeo fue producido para entrenar e inspirar a miembros de al-Qaida en Afganistán.
Gary Swenchonis padre, cuyo hijo Gary murió en el ataque, dijo que estaba devastado debido a que el video de al-Bahlul fue visto ampliamente a través de internet.
Al-Bahlul, quien fue traído a Guantánamo en el 2002, es el segundo prisionero juzgado por crímenes de guerra bajo el sistema especial de comisiones militares.
El ex chofer de bin Laden, Salim Hamdan, fue condenado en agosto y sentenciado a cinco años y medio de prisión.
El jurado desechó un cargo por conspiración y otro por proporcionar apoyo material para terrorismo.

Declaran culpable a acaudalado empresario venezolano en juicio del maletín.—

Un empresario venezolano fue declarado culpable este lunes por un jurado en Miami de conspiración y de actuar como agente del gobierno de Hugo Chávez para ocultar el origen y destino de un supuesto aporte de fondos de Venezuela para la campaña presidencial de Cristina Kirchner.
Tras una semana de deliberaciones el jurado de 12 miembros entregó a la jueza federal estadounidense Joan Lenard el veredicto de culpabilidad del empresario Franklin Durán por ambos cargos, constató un periodista de la AFP.
Tras la decisión del jurado, el empresario enfrenta una pena de hasta 15 años de cárcel que se conocerá en la sentencia fijada por la jueza para el 12 de enero de 2009.
El juicio derivó del escándalo por el hallazgo de supuestos fondos de campaña en una maleta con 800.000 dólares incautada por la Aduana de Buenos Aires tras el arribo de un avión proveniente de Caracas en agosto de 2007.
Evidencias en el proceso y declaraciones de testigos indicaron que ese dinero era del Estado venezolano y consistía en un aporte del gobierno de Chávez a la campaña presidencial de la entonces candidata oficialista en Argentina, Cristina Kirchner, que ganó las elecciones en octubre de ese año.
La justicia estadounidense acusaba a Durán de ser un agente encubierto de Venezuela en Miami y de conspirar con otros supuestos agentes y funcionarios de ese país para ocultar el origen y destino de ese dinero.
Durán fue detenido en Miami con otros dos ciudadanos de su país y un uruguayo --que se declararon culpables--, acusados de trabajar para el gobierno de Chávez y de forzar al portador de la valija, el empresario estadounidense-venezolano Guido Antonini Wilson --que reside en Miami--, para que callara lo que sabía sobre el envío de la controvertida maleta.
El fiscal estadounidense que llevó adelante la acusación, Thomas Mulvihill, dijo que Venezuela contactó un agente de inteligencia de ese país en Miami para silenciar el envío de fondos a Argentina en 2007, aporte con el que buscaba influir en la elección de la entonces candidata presidencial Cristina Kirchner.
"Un gobierno extranjero estaba intentando influir en una elección presidencial de otro país...¿Pueden imaginarse lo que significa el hallazgo del dinero que un gobierno está enviando para elecciones de otro país?", dijo Mulvihill días atrás en el cierre de sus argumentos ante el jurado para explicar la presión que tenía Durán para ocultar los hechos.
El objetivo de Durán fue entonces, según la acusación, convencer al empresario Guido Antonini Wilson, ex socio suyo, que callara sobre el origen y destino del dinero.
Antonini, que reside en Miami, mantuvo en esta ciudad una serie de reuniones luego que estalló el escándalo con Durán y otros supuestos agentes venezolanos.
También conversó varias veces en forma telefónica con el jefe de inteligencia de Venezuela, general Henry Rangel Silva, según evidencias del proceso, comisionado por Chávez para encargarse de sacar a su gobierno del entuerto.
Los encuentros y conversaciones fueron grabados por Antonini, que estaba colaborando con el FBI y entregó las pruebas que permitieron las detenciones.

No hay comentarios: