domingo, 2 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

La hija del ex dictador Pinochet dice que "terroristas de ayer, hoy son presidentes".—

La concejala electa Lucía Pinochet Hiriart, hija mayor del fallecido dictador chileno Augusto Pinochet, consideró que "muchos de los terroristas de ayer, hoy son presidentes o ministros en América del Sur".
"Los Gobiernos de centroizquierda de la región juegan con la palabra democracia", opinó Pinochet en una entrevista publicada hoy por el periódico argentino Perfil.
La hija del ex dictador chileno realizó estas declaraciones luego de que la semana pasada fuera electa por el municipio santiaguino de Vitacura, con un 15,75 por ciento de los votos.
Pinochet, opositora al Gobierno de Michelle Bachelet, aseguró que no justifica "los crímenes cometidos" durante la dictadura de su padre (1973-1990), aunque reclamó "justicia pareja para todos" y no "alimentar odios".
"Entiendo a los que realmente sufrieron, aunque el odio no conduce a nada, solo le hace daño a la persona que lo siente", dijo la concejala electa.
La hija de Pinochet, considerada la más política de los hijos del ex gobernante de facto y a quien su padre consultaba a menudo, reside actualmente en el elegante municipio de Vitacura donde también tiene una galería de arte y una fundación cultural.
En enero de 2006 junto a su madre y sus hermanos fue procesada por evasión tributaria y uso de pasaporte falso en relación con las millonarias operaciones bancarias de su padre en Estados Unidos, proceso en el cual fue finalmente sobreseída.

El embajador de EE.UU. en Colombia pide tener cuidado en la introducción de armas en el hemisferio.—

El embajador estadounidense en Colombia, William Brownfield, pidió a los países americanos que tengan cuidado "en la introducción de nuevas armas y nuevos sistemas militares en el hemisferio".
En alusión a la compra de armas de Venezuela a Rusia y a la movilización de buques de guerra de este país a la nación andina, Brownfield admitió en una entrevista que publica hoy el diario bogotano El Tiempo que los gobiernos son soberanos en asuntos de armamentismo.
El diplomático expresó que "cada Gobierno, cada país, tiene el derecho soberano de comprar armas en el mercado internacional y tiene el derecho soberano de armar sus fuerzas armadas, pero ningún país vive ni en un vacío ni en una selva".
Sin embargo, advirtió luego, "es imposible decir que un país puede comprar armas y sus vecinos no lo van a tomar en cuenta, no van a hacer caso de lo que está haciendo" "Ningún país, ni el mío (EE.UU.) ni el suyo (Colombia), ni cualquiera de los 34 países de nuestro hemisferio ha expresado interés en una carrera de armas", añadió el embajador, que asumió la representación norteamericana en Bogotá tras pasar por la de Caracas.
Brownfield observó que Washington prefiere, como ha sido su postura de los años recientes, que los países del área guarden un balance en sus inversiones, al dar preferencia a asuntos sociales y de desarrollo económico sobre el los de armamento.
En cuanto al desplazamiento de buques rusos a Venezuela, el diplomático dijo que su Gobierno y sus fuerzas militares han hecho saber que están dispuestos a cooperar con las autoridades navales de Moscú en tareas humanitarias en la región, que son, dijo, el tipo de actividades que realizan las naves norteamericanas desplegadas allí.
Es algo que "no tiene absolutamente nada que ver" con una eventual retomada de "la guerra fría en las Américas", sostuvo Brownfield, para apuntar que no ha escuchado de ningún Gobierno en el mundo que tenga "interés en recomenzar" una disputa de este tipo.

Ecuador aumenta el control para ingreso de extranjeros por la frontera con Colombia.—

Ecuador aumentó el control para el ingreso de extranjeros por la frontera con Colombia a raíz de unas declaraciones del jefe de Estado, Rafael Correa, respecto a actos delictivos perpetrados supuestamente por ciudadanos colombianos en este país andino, informó hoy la prensa local.
El pasado 25 de octubre, Correa informó sobre la liberación, tras el pago de un rescate, del ecuatoriano Kléver Larriva, quien fue supuestamente secuestrado por colombianos.
"Si siguen viniendo delincuentes colombianos, secuestran gente, se los llevan a Colombia y resulta que el Estado colombiano no puede intervenir, con el dolor del alma tendremos que poner restricciones a los colombianos", dijo el jefe de Estado.
Luego de esas declaraciones, los controles se intensificaron esta semana con requisas e, incluso, a algunos se les pidió el certificado de vacuna contra la fiebre amarilla, dijo Luz Meza, miembro de la Asociación de Refugiados Colombo-Ecuatoriana de Ibarra, en el norte de Ecuador.
En la provincia fronteriza de Sucumbíos, el problema es más evidente pues, según Meza, quien trabaja con 20 organizaciones afines al tema de los refugiados, en cada punto de la frontera "se practican chequeos, y a quien no tiene documentos le piden hasta 200 dólares o lo deportan", publica el diario El Universo.
"Miran con más detención el equipaje y hay más militares y policías", cuenta desde Nueva Loja (Sucumbíos) Mildred Granobles, dirigente de la Asociación de Refugiados que acoge a unas 500 familias.
La Policía de Migración de Sucumbíos reconoce que los controles se han incrementado en los tres puntos fronterizos y, por ejemplo, el paso de ciudadanos colombianos, que antes no cerraba, ahora solo permanece abierto hasta las 18.00 horas locales.
Las restricciones, dijeron fuentes policiales, buscan evitar que colombianos involucrados en actos delictivos ingresen en el país entre los miles que cruzan la frontera.
Según datos de migración, solo entre enero y septiembre de este año 20.325 ciudadanos colombianos fueron censados bajo diversos estatus migratorios.
"Pero quienes cruzaron la frontera norte y ya residen en Ecuador son muchos más", anota el diario al señalar que asociaciones de refugiados aseguran que 250.000 tramitan solicitudes de refugio.
No obstante, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) señala que manejan 130.000 peticiones, de las cuales más de 20.000 ya han sido aprobadas.
El rotativo apunta que el verdadero número de colombianos que vive en Ecuador es incierto.
El Consulado de Colombia en Quito calcula que entre quienes tienen los documentos en regla y quienes están en condición irregular hay unos 300.000 ciudadanos colombianos, la mayoría concentrados en las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, anota el diario.
Pero el ex canciller Francisco Carrión calcula que en realidad la cifra bordea los 500.000, la mayor población extranjera en Ecuador.

El Gobierno dice que "lo lógico" es que la DEA abandone Bolivia tras la suspension.—

El Gobierno de Bolivia dijo hoy que "lo lógico" es que los funcionarios de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) abandonen el país tras la suspensión de sus actividades anunciada por el presidente, Evo Morales.
El ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada, en entrevista con la televisión estatal, apuntó que "ya no tiene justificación la permanencia de agentes de la DEA en Bolivia cuando sus actividades están suspendidas".
El presidente boliviano, Evo Morales, anunció ayer la suspensión indefinida de las operaciones de la DEA en Bolivia luego de acusarla de "espionaje", pocos meses después de expulsar al embajador norteamericano en La Paz, Philip Goldberg.
El anuncio lo hizo el presidente al presentar los resultados de la lucha antidrogas en Bolivia, con más de 25 toneladas de decomisos de cocaína en lo que va de año y la erradicación de más de 5.000 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca.
El ministro Rada ratificó las denuncias del presidente contra la DEA al asegurar que la entidad se dedicaba a "una preocupante actividad propiamente política" y de "espionaje".
"Se ha detectado que hay actividad de control, de seguimiento político y de escuchas", denunció el ministro Rada, quien calificó esos hechos de algo "inadmisible" y "absolutamente ilegal".
Rada también aseguró que entre los recursos de la DEA "bastante dinero fue desviado a actividades conspirativas, a actividades desestabilizadoras" contra el Gobierno.
El ministro también destacó los "resultados espectaculares" que en Bolivia se han dado en secuestros de alijos de drogas y señaló que "es posible encarar con esfuerzos propios, pero también regionalizados" la lucha contra el narcotráfico.
"Hemos planteado que Unasur, la Unión de Naciones Suramericanas, (...) conforme no solamente un organismo de seguimiento a lo que es la lucha contra las drogas, sino también pueda constituir un fondo regional", agregó.
Rada insistió en que el Ejecutivo espera "reencauzar" las relaciones con la DEA con la nueva Administración de ese país que saldrá de las elecciones del próximo martes 4 de noviembre.
"Se trata de una decisión tomada a la espera de que con el nuevo Gobierno emergente de las elecciones que se van a dar en EE.UU. la próxima semana, se generen mejores condiciones", agregó Rada.

Esfuerzo diplomático por crisis en RDC que causó 1,6 millones de desplazados.—

Los cancilleres de Francia y de Gran Bretaña proseguían el domingo con sus esfuerzos diplomáticos para encontrar una salida a la crisis en el este de la RDC (ex Zaire) zona en la cual "1,6 millones" de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares.
Los ministros de Relaciones Exteriores francés, Bernard Kouchner, y británico, David Miliband, se reunieron el domingo en Dar es Salaam con el presidente de Tanzania y de la Unión Africana (UA), Jakaya Kikwete, en una gira relámpago por la región que los llevó a la República Democrática del Congo, a Ruanda y luego a Tanzania.
"Más de 1,6 millones de desplazados internos han caído en la trampa de la crisis y no se puede acceder a ellos fácilmente. No tienen acceso a alimentos, ni agua, ni a otros elementos de primera necesidad", afirmó Miliband a la prensa en Dar es Salaam.
"Hay una amenaza de epidemias de enfermedades transmisibles y de desnutrición en la zona", advirtió el canciller británico.
Los civiles abandonaron sus casas en el este de la RDC, escenario desde hace varias semanas de enfrentamientos entre el ejército regular congoleño y la rebelión dirigida por Laurent Nkunda al frente del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP).
"Sin una nueva y enérgica determinación de la comunidad internacional, la crisis puede agravarse", advirtieron los dos cancilleres.
"La comunidad internacional debe suministrar ayuda humanitaria, reforzar la MONUC (la Misión de la ONU en la RDC) y ayudar a promover y aplicar los acuerdos" alcanzados entre las partes en 2007 y 2008, afirmaron Kouchner y Miliband en un comunicado conjunto.
Kikwete les anunció que la UE está organizando una cumbre sobre la crisis que se llevará a cabo la semana que viene en Nairobi, capital de Kenia.
"Nosotros esperamos que la cumbre de Nairobi la semana próxima permitirá decidir una hoja de ruta" sobre los medios para salir de la crisis, indicó el canciller tanzanio, Bernard Membe.
Aún falta determinar la fecha de esa cumbre bajo la égida de la ONU, en la que aceptaron participar los presidentes de la RDC, Joseph Kabila, y de Ruanda, Paul Kagame, que no se hablan desde hace tiempo.
El este de la RDC es escenario desde fines de agosto de un conflicto armado entre el ejército regular congoleño y los rebeldes del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP).
El ejército congoleño, mal equipado y mal pagado, sufrió esta semana una derrota aplastante en Kivu Norte, pues los rebeldes de Laurent Nkunda llegaron hasta las puertas de Goma, capital de esa provincia, antes de declarar un cese el fuego unilateral que sigue en vigor.
El domingo, el nuevo gobierno de la RDC, que asumió este fin de semana, dijo que privilegia la "solución política" para resolver el conflicto, según el portavoz del ejecutivo, Lambert Mende.
Pero los combates obligaron a decenas de miles de personas a abandonar sus hogares y salir a las carreteras, en medio de una situación sanitaria sumamente precaria.
Mientras dura el alto el fuego, varios miles de desplazados aprovecharon para volver a sus hogares, constató un periodista de la AFP.
"No hemos recibido ningún alimento. Entonces nos volvemos, por el hambre", explicó Paul Bashoboye Bareke, de 51 años, acompañado por su esposa y sus ocho hijos.
El domingo, la principal carretera que va de Goma hasta Rutshuru, 75 km al norte, parecía una calle peatonal, con largas filas de pobladores caminando en silencio, cargando en la cabeza fardos coloridos con sus efectos personales.

Armenia y Azerbaiyán dan paso en solución pacífica de conflicto en Nagorno.—

Armenia y Azerbaiyán, que se disputan Nagorno Karabaj, se comprometieron el domingo a buscar una "solución pacífica" a su diferendo para "restablecer" la estabilidad en la región, ya sacudida por el conflicto armado ruso-georgiano del pasado agosto.
Los presidentes armenio y azerbaiyano, Serge Sarkissian e Ilham Aliev respectivamente, firmaron una declaración conjunta con su homólogo ruso, Dimitri Medvedev, al término de unas reuniones en la residencia de campo de este último, cerca de Moscú.
En esa declaración pusieron de manifiesto su voluntad de diálogo pese a la falta de avances inmediatos.
"Es necesario sanear la situación en el sur del Cáucaso y restablecer en esa zona la estabilidad y la seguridad mediante una solución política del conflicto en Nagorno Karabaj, en base al derecho internacional", declaró Medvedev ante la prensa al leer la declaración.
Sarkissian y Aliev "se pusieron de acuerdo en continuar su trabajo, incluso con contactos al más alto nivel, para lograr una solución política del conflicto en Nagorno Karabaj", añadió.
"Encargaron a sus ministros de Relaciones Exteriores activar el proceso de negociación, en cooperación con los copresidentes del Grupo de Minsk", subrayó Medvedev en referencia al grupo creado por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que reúne a Rusia, Estados Unidos y Francia y que media desde hace diez años en el diferendo armeno-azerbaiyano.
Sarkissian y Aliev "están de acuerdo en que una solución pacífica debe estar acompañada de garantías internacionales jurídicamente obligatorias en todos los aspectos y en todas las etapas", agregó Medvedev.
Los separatistas armenios se hicieron con el control de Nagorno Karabaj, un territorio montañoso situado en Azerbaiyán, cuyos 150.000 habitantes son en su mayoría armenios, tras un conflicto armado que causó cerca de 30.000 muertos a principios de los años noventa.
Pese a un alto el fuego firmado en 1994, Bakú y Erevan no logran un acuerdo sobre el estatus de Nagorno, por lo que los enfrentamientos armeno-azerbaiyanos son frecuentes.
Azerbaiyán desea recuperar la soberanía de Nagorno Karabaj, mientras que Armenia, que lo controla de facto, aboga por la mayor autonomía posible para ese territorio independentista.
El domingo, ambas ex repúblicas soviéticas "pusieron sus firmas en un documento por primera vez desde 1994", se congratuló el copresidente ruso del Grupo de Minsk, Yuri Merzliakov, citado por la agencia Itar-Tass.
El conflicto armado ruso-georgiano de agosto, a las puertas tanto de Armenia como de Azerbaiyán, parece haber reanudado la dinámica de una solución política en la región caucásica, rica en hidrocarburos.
En agosto, Georgia quiso hacerse por la fuerza con su región separatista prorrusa de Osetia del Sur, lo que desencadenó la respuesta militar de Rusia. Ello puso de manifiesto el potencial peligro de los conflictos regionales latentes en el Cáucaso.
A partir de ese momento, el presidente azerbaiyano dejó de lado su amenaza recurrente de retomar por la fuerza Nagorno Karabaj. Por su parte, su homólogo armenio, que es el ex líder de los separatistas de ese territorio, se había mostrado dispuesto al diálogo tras su elección, en febrero, y en junio se reunió con Aliev en San Petersburgo.

Francia y España impulsan iniciativa militar para luchar contra la piratería.—

Francia y España se presentaron el domingo en Yibuti como motores de una iniciativa militar europea para luchar contra la piratería que opera frente a las costas de Somalia.
El ministro de Defensa francés, Hervé Morin y su homóloga española, Carme Chacón, sentaron el domingo en una visita a Yibuti las bases de una operación militar europea de lucha contra la piratería marítima.
Los dos ministros han firmado una "declaración de intenciones" bilateral que prevé que Francia pondrá a disposición de España su base militar en Yibuti.
Se trata del "punto de partida de la operación que todavía debe ser confirmada el 10 de noviembre", en un consejo formal de ministros de Defensa de los 27 países de la Unión Europea (UE) en Bruselas, declaró Morin.
En su declaración conjunta, ambos se declaran "seriamente preocupados" por la situación y subrayan que los ataques de piratas "agravan directamente la situación humanitaria en Somalia", en referencia a las agresiones contra buques del Programa Mundial de Alimentos (PMA).
La ministra española adelantó que a la futura misión aeronaval de la UE contra la piratería frente a las costas de Somalia, España ofrecerá una "fragata y un petrolero de apoyo, además del avión de vigilancia marítima actual" en Yibuti.
Chacón afirmó que España "está dispuesta a ponerse al frente de la fuerza de la UE en la zona" y espera que esa fuerza pueda estar operativa entre fines de 2008 y principios de 2009.
Un pesquero español, el "Playa de Bakio" fue secuestrado en abril pasado frente a las costas de Somalia con sus 26 tripulantes a bordo.
Esta iniciativa franco-española se produce después de que ambos países se enfrentaron en los últimos meses a actos de piratería en las costas somalíes y en el Golfo de Adén, zona en la que estos actos se han disparado desde principios de año.
En dos ocasiones, tropas de elite francesas efectuaron espectaculares operaciones para liberar a rehenes que habían caído en manos de piratas somalíes a bordo de veleros como "Le Ponant" y "Carré d'As".
El jueves, en la otra costa de Africa, en Camerún, rebeldes secuestraron a unas 10 personas -entres estos siete franceses- que trabajaban a bordo de un buque que opera en un terminal petrolero.
Morin recordó que Francia, que preside la UE hasta fines de diciembre, y España, habían "tomado la iniciativa a principios de agosto de proponer a sus socios de la UE una operación europea de defensa para proteger el tráfico marítimo" en el Golfo de Adén.
Esta ruta de navegación, paso obligado entre el Golfo de Adén y el Mar Rojo, es utilizada por unos 16.000 barcos comerciales al año y es considerada como un "punto estratégico" por el que también pasa el 30% del petróleo mundial, añadió.
Morin también confirmó que esta operación estará bajo comando británico y será "un magnífico símbolo para la Europa de la defensa".
Francia permitirá que las fuerzas españolas utilicen su base de Yibuti y les dará "apoyo logístico".
Según una fuente francesa, Gran Bretaña, Grecia, Holanda y quizá Suecia y Noruega, están dispuestos a contribuir a la fuerza europea.
Este año los piratas somalíes han atacado al menos a 77 barcos extranjeros, lo que supone el doble del número de ataques registrados durante todo el año 2007, según la Oficina Marítima Internacional (BMI).
Actualmente los piratas somalíes retienen a unos 200 marinos extranjeros.
Morin afirmó que los "armadores tendrán una protección asegurada por las marinas nacionales".
Francia y España son los países más citados como responsables de una pesca industrial ilegal en aguas somalíes, el principal argumento en el que los piratas fundamentan sus ataques.

Flamante Unión para el Mediterráneo se reúne en Marsella bajo presión.—

La elección de la sede de su secretariado, con Barcelona bien perfilada, el estatuto de la Liga Árabe y el proceso de paz en Oriente Medio son los ejes de la reunión de los 43 países de la Unión para el Mediterráneo el lunes y martes en Marsella (sur de Francia), bajo presión por las tensiones israelo-árabes.
La cumbre del 13 de julio, acta de nacimiento de esta nueva Unión, había postergado a la reunión de cancilleres del 3 y 4 de noviembre las cuestiones vinculadas con su funcionamiento, en particular el lugar, la composición y los poderes del secretariado general.
Pero a pesar de las garantías francesas sobre la capacidad de esta nueva estructura para superar gracias a proyectos concretos las diferencias que asfixiaban al "Proceso de Barcelona", su precedente histórico, casi nada ha avanzado en tres meses, según fuentes diplomáticas de ambas márgenes del Mediteráneo.
"El secretariado no es ciertamente una cuestión fácil. Hay algunos candidatos. Esperamos encontrar una solución", declaró el viernes la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner.
Sin embargo, España confía en la elección de Barcelona, cuya candidatura fue presentada por el canciller español Miguel Angel Moratinos a principios de octubre y se sostiene en su carácter de "ciudad con indudable vocación mediterránea".
De su lado, los países del sur insisten en que el secretariado no esté en Europa, para lograr un mejor equilibrio.
El problema es que Israel y los países árabes no se ponen de acuerdo para presentar una candidatura consensuada.
Túnez, apoyada por la presidencia francesa de la Unión Europea (UE) y aceptada por Israel, renunció el viernes a su candidatura para sostener a Barcelona.
Otro punto de conflicto en el orden del día es la diferente interpretación entre israelíes y árabes del estatuto de observador otorgado a la Liga Árabe, que tradicionalmente participa en las reuniones de ministros de Relaciones Exteriores euromediterráneos, aunque ahora quería un papel más importante.
La declaración política que los 43 países deben adoptar el martes también plantea problemas, en particular en el apartado sobre el proceso de paz israelo-palestino.
"Algunas dificultades no desaparecerán de la noche al día. Esto llevará tiempo. Debemos ser pacientes", dijo en ese sentido Ferrero-Waldner.

Obama y McCain en carrera contrarreloj para conquistar a los indecisos.—

Barack Obama y John McCain queman sus últimos cartuchos este domingo en un esfuerzo final para conquistar a los indecisos cuando restan tan sólo dos días para la histórica elección presidencial estadounidense, para la que Obama sigue a la cabeza de las encuestas.
El candidato demócrata emprendió una gira por tres ciudades en Ohio (noreste), un estado crucial tanto para él como para su rival republicano, pues fue el que decidió la elección de 2004 a favor del presidente George W. Bush.
McCain, por su parte, acelera el ritmo con un mitin de campaña a medianoche en Florida, seguido de actos en Pensilvania y New Hampshire.
Al entrar en el electrizante fin de semana previo a los comicios, Obama prometió el sábado "una nueva política para una nueva era", y dijo que tenía "el viento adecuado" a su espalda al avanzar en su intento por convertirse en el primer presidente negro de Estados Unidos.
Respaldado por una cómoda ventaja en las encuestas y por la adoración de multitudes, el senador de 47 años critica duramente a McCain por la crisis económica describiendo a su rival como un fiel subordinado del impopular Bush.
McCain, a su vez, ataca el patriotismo de su rival en un intento por transformar los comicios del martes en un referéndum sobre la capacidad de Obama para servir como comandante en jefe, cuando Estados Unidos está involucrado en los conflictos de Irak y de Afganistán.
En un breve intercambio con reporteros antes de abordar su avión de campaña el domingo, los periodistas le preguntaron a Obama cuándo dará una conferencia de prensa: "Lo haré el miércoles", respondió. Este comentario fue inmediatamente atacado por los republicanos, que han protestado porque el candidato demócrata da su victoria por sentado.
En los últimos sondeos divulgados el domingo, la firma Zogby daba a Obama 49,5% contra 43,8%, mientras según el estudio de Washington Post-ABC News el senador de Illinois aventaja a McCain en 53% contra 44%. Mientras, la consulta diaria de Rasmussen calculaba en 51 a 46% esta diferencia.
No obstante el director de campaña de McCain, Rick Davis, dijo que las encuestas están distorsionando la verdadera percepción de la pelea.
"No hay duda de que John McCain está aumentando sus márgenes en casi todos los estados del país y pienso que tendremos un final agitado", dijo al diario Fox News del domingo. "Quiero decir: va a estar reñido".
El sábado, McCain salió a la lucha en Virginia y Pensilvania (noreste) y luego viajó a Nueva York, donde mostró su lado gracioso al aparecer como invitado en el programa cómico "Saturday Night Live".
Obama criticó a McCain luego de que el vicepresidente Dick Cheney elogiara el sábado al senador por Arizona como el hombre adecuado para liderar el país porque "entiende el peligro que enfrenta Estados Unidos".
"(Cheney) sabe que con John McCain tenemos una doble oferta: las políticas económicas de George Bush y las políticas extranjeras de Dick Cheney", respondió Obama.
McCain, en tanto, dijo que Obama era la elección equivocada para un mundo peligroso donde "millones de vidas" están en juego, con la esperanza de que este mensaje final siembre suficientes dudas para que los votantes hagan vista gorda a su preferencia por Obama en materia económica.
El candidato republicano cerrará su campaña el lunes con un rápido recorrido por varios estados, al igual que Obama, quien estará en Florida, Carolina del Norte y Virginia. Tras ello regresará a Chicago, para ver si su inusual apuesta con el pueblo estadounidense rinde sus frutos.

El gobierno israelí se compromete a suspender ayuda a las colonias ilegales.—

El gobierno israelí se comprometió este domingo a suspender la financiación de los asentamientos construidos en Cisjordania sin su autorización, a raíz de una espiral de violencia de los colonos extremistas, según un comunicado oficial.
"El gobierno decidió parar inmediatamente todo tipo de financiación directa o indirecta a asentamientos ilegales o a sus infraestructuras", estipula este comunicado, refiriéndose a las colonias ilegales.
Es la primera vez que el gabinete israelí adopta un compromiso de este alcance. No obstante, en el pasado ya había prometido desmantelar colonias ilegales sin llegar a cumplir su palabra casi nunca.
Por otra parte el gobierno anunció que examinaría "si efectivamente ha habido llamamientos a la violencia por parte de personalidades", entre los colonos, dando a entender que se podrían emprender acciones judiciales en su contra.
Según un informe oficial publicado en noviembre de 2005, las autoridades continúan suministrando, en secreto, un apoyo masivo a las colonias ilegales.
Este informe, de la abogada Talia Sasson, sostenía que el ministerio de Defensa, entre otros, brindaba ayuda a las infraestructuras garantizando la vigilancia de estos asentamientos, abriendo carreteras y facilitando su acceso a la electricidad y el agua.
En 2006, el gobierno israelí decidió crear una comisión interministerial encargada de las colonias ilegales, después de que Estados Unidos protestara contra su existencia.
Según el movimiento anticolonización israelí La Paz Ahora, hay más de 100 colonias ilegales en la Cisjordania ocupada.
La comunidad internacional considera ilegales todas las colonias instaladas en los territorios palestinos ocupados por Israel desde junio de 1967.

Uribe ofrece a indígenas retirar policía a cambio de no bloquear carretera.—

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, ofreció hoy a los indígenas del Cauca la retirada policial de un emblemático territorio aborigen a cambio del compromiso de ellos de que no bloquearán la carretera que atraviesa el suroeste del país.
"Estamos dispuestos a examinar en qué condiciones puede retirarse la Fuerza Pública", expresó Uribe durante una tensa reunión con centenares de aborígenes en el Resguardo (reserva) de La María, en las montañas de la localidad de Piendamó.
El escenario del encuentro es un enclave del pueblo de los paeces que ellos mismos declararon como territorio de convivencia, paz y negociación, y al que Uribe aceptó viajar tras el fracaso de la cita que las partes habían previsto para el pasado domingo en la ciudad de Cali, que entonces acogió una marcha de más de 40.000 indígenas.
Varios centenares de policías antidisturbios permanecen en La María desde finales del pasado octubre, mes en el que los paeces pusieron en marcha una "minga" (movilización) para exigir del Gobierno la entrega de tierras y protestar por la violencia contra esta minoría étnica.
La presencia de la Fuerza Pública fue ordenada por Uribe para desalojar a indígenas y campesinos mestizos que bloquearon en varios tramos la llamada Vía Panamericana, que atraviesa el país de norte a sur y se adentra en Ecuador.
Al menos tres aborígenes muertos y unas 130 personas heridas, entre manifestantes y policías, dejaron los disturbios y choques que se registraron durante las operaciones de desalojo de los bloqueos a esta carretera en sectores del tramo que comunica a la capital departamental del Valle del Cauca, Cal, con la del Cauca, Popayán.
El gobernante prometió que está dispuesto a ordenar la retirada policial "siempre y cuando haya garantías de que no se va a utilizar este sitio para bloqueos a la carretera".
"Diálogo, si; violencia, no", afirmó Uribe ante unos 2.000 paeces que se reunieron bajo carpas en La María y que colocaron frente al estrado presidencial ocho ataúdes que llevaban los nombres de varios líderes indígenas asesinados y de matanzas de aborígenes.
La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) ha denunciado que en el país han sido asesinados desde agosto de 2002, cuando Uribe llegó al poder por primera vez, al menos 1.253.
No menos de 54.000 han sido desplazados de sus predios ancestrales en el mismo período, según la ONIC, cuyo presidente, Luis Evelis Andrade, concurrió al encuentro en La María, transmitido en directo por la radio y la televisión estatal, lo mismo que por una estación radiofónica virtual de los aborígenes.
"No somos terroristas, reclamamos lo que nos pertenece y lo hacemos desde la legalidad, desde el derecho", afirmó Andrade.
Con él coincidió la consejera Aida Quilcué, del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), al defender que la "minga" y el levantamiento aborigen son "un ejercicio de la democracia, de la Colombia soberana que hemos soñado".

No hay comentarios: