Venezuela dona 16 vehículos para la seguridad del presidente Morales.—
El Gobierno de Venezuela donó hoy 16 vehículos para la seguridad del presidente de Bolivia, Evo Morales, informó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
El funcionario destacó esta "solidaridad" y "ayuda incondicional" otorgada por el Gobierno de Hugo Chávez, a tiempo de agradecer la donación de vehículos, algunos de los cuales serán usados por el ministerio de la Presidencia.
Debido a su agenda de reuniones, Morales suspendió su presencia en ese acto de entrega de los vehículos, celebrado a las puertas del Palacio de Gobierno donde estuvieron aparcadas las vagonetas.
Desde que Morales llegó al Gobierno en enero 2006, la ayuda directa de Venezuela a Bolivia se ha expresado en distintas áreas que incluyen diversas donaciones a las Fuerzas Armadas, a los municipios, sindicatos y diversas organizaciones sociales.
Según un informe del ministerio de Exteriores de hace un mes, Venezuela destinó a Bolivia 132,5 millones de dólares desde 2006, una cifra que prevé llegar a los 214 millones a finales de 2008.
Chávez pide expropiar petroquímica a empresarios del "juicio del maletín" .—
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pidió este sábado expropiar la compañía petroquímica Industrias Veneco, propiedad de dos empresarios venezolanos vinculados al "juicio del maletín" en Miami, porque sus dueños están "contra la patria".
"Venoco, cuyos dueños están allá en Estados Unidos prestándose a una acción contra la patria, a esa empresa hay que expropiarla, ocuparla", dijo Chávez durante un acto de su partido en la ciudad de Maracaibo, 500 km al oeste de Caracas.
Franklin Durán y Carlos Kauffmann, propietarios de Veneco, están vinculados al juicio que derivó del escándalo por el hallazgo de supuestos fondos de campaña en una maleta con 800.000 dólares que se incautó la aduana de Buenos Aires, tras el arribo de un avión proveniente de Caracas en agosto de 2007.
Evidencias en el proceso y declaraciones de testigos indicaron que ese dinero era del Estado venezolano y consistía en un aporte del gobierno de Hugo Chávez a la campaña presidencial de la entonces candidata oficialista en Argentina, Cristina Kirchner, que ganó las elecciones en octubre de ese año.
Los dos empresarios fueron acusados por la justicia estadounidense de ser agentes encubiertos de Venezuela en Miami y de conspirar con otros supuestos agentes y funcionarios de ese país para ocultar el origen y destino de ese dinero.
Kauffmann se declaró culpable y aceptó colaborar con la justicia estadounidense, pero Durán rechazó la acusación y fue llevado a juicio.
En sus testimonios Kauffmann reveló además detalles sobre supuestos negocios y actos de corrupción multimillonarios realizados en complicidad con altos funcionarios del gobierno de Chávez.
Veneco, una de las principales compañías petroquímicas de Venezuela, fue adquirida por Durán y Kauffmann en sesenta millones de dólares hace poco más de cuatro años.
El Gobierno peruano envía al Ejército para mantener el control en sureña Tacna.—
El Gobierno peruano autorizó hoy la intervención de las fuerzas armadas por siete días en la sureña región Tacna, donde estallaron desmanes en protesta por una decisión del Congreso, para apoyar a la policía en la preservación del orden público.
Una resolución suprema firmada por el presidente Alan García y los ministros de Defensa y del Interior precisó que el accionar de las fuerzas armadas estará dirigido a "contribuir y garantizar el funcionamiento de los servicios públicos esenciales y resguardar puntos críticos vitales".
El documento publicado en la gaceta de normas legales agregó que esta decisión permitirá que la Policía Nacional se concentre "en el control del orden público y la interacción con la población".
La región de Tacna retomó ayer paulatinamente la calma tras dos días de protestas contra la modificación que hizo el Congreso de la Ley del Canon, que reducirá el dinero proveniente de las rentas que aporta la minera Southern Perú, de capitales mexicanos y que opera en esta jurisdicción y en la vecina Moquegua.
Unos 700 policías fueron enviados a Tacna el viernes para reforzar el control del orden público, tras los incidentes que dejaron heridos a una veintena de policías y destruyeron dependencias oficiales y del oficialista Partido Aprista Peruano.
El ministro de Defensa, Antero Flores Aráoz, declaró a Radio Programas del Perú (RPP) que las fuerzas armadas no estarán en las calles de Tacna, sino sustituyendo "temporalmente a la Policía en estos sitios especiales, como los aeropuertos" e instalaciones eléctricas.
Además, la resolución suprema precisó que durante la intervención de las fuerzas armadas, hasta el 7 de noviembre, no existirá restricción, suspensión ni afectación de los derechos fundamentales contemplados en la Constitución Política del Perú, ni los tratados internacionales sobre derechos humanos.
El presidente regional de Tacna, Hugo Ordóñez, insistirá hoy en su pedido para la derogatoria de esa ley en una nueva reunión que sostendrá en Lima con el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon.
El primer ministro ha extendido a Tacna su promesa de que esa región "no será olvidada" en sus necesidades, pero mantuvo su apoyo a la promulgación de la norma.
Tensión en el paso entre Argentina y Uruguay por el intento de un abogado de romper el bloqueo.—
Cientos de asambleístas argentinos se encadenaron hoy en el bloqueo que llevan adelante desde hace casi dos años contra una planta de celulosa en un paso fronterizo a Uruguay para evitar que un abogado cruce el acceso.
En medio de un clima de tensión, miembros de la Asamblea Ambiental de la ciudad argentina de Gualeguaychú se acercaron al corte, donde recibieron al abogado Salvador Rosetti Serra, miembro de la Asamblea Rutas Libres, que pretendía sortear el bloqueo que se mantiene en rechazo a la papelera finlandesa Botnia.
El letrado había anunciado que intentaría romper con una caravana de automóviles el bloqueo del puente entre la ciudad de Gualeguaychú y Fray Bentos (Uruguay), donde se encuentra Botnia, pero Rosetti Serra solo estuvo acompañado por un grupo de personas.
"Yo no provoco, fui provocado", sostuvo el abogado ante las acusaciones de los asambleístas al arrimarse al corte, donde el letrado y los ecologistas se trenzaron en una discusión para justificar sus posiciones.
El abogado prometió continuar con sus intentos para atravesar el bloqueo que mantiene desde el 20 de noviembre de 2006 la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú en el puente General San Martín, uno de los tres pasos que unen Argentina con Uruguay.
El acceso conecta con Fray Bentos, la ciudad donde se emplaza la planta de celulosa de la finlandesa Botnia que es considerada contaminante por los ambientalistas argentinos, quienes realizaron múltiples protestas, bloqueos y caravanas para manifestar su rechazo.
Por su parte, el asambleísta de Gualeguaychú Raúl Almeyda indicó que "esta iniciativa forma parte de una campaña para sacar el corte, pero mientras tanto no se habla del problema principal, que es Botnia".
Rossetti, de 79 años, cruzó en agosto pasado el puente que une con Fray Bentos con su esposa, de nacionalidad uruguaya, luego de que la justicia argentina fallara a favor de una medida cautelar que había presentado.
La instalación de Botnia es causa de un litigio entre los gobiernos de Argentina y Uruguay, que está en consideración de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Oftalmólogo cubano abandona la Operación Milagro para quedarse en Uruguay.—
El oftalmólogo cubano Vladimir Villamil, que integra la cubana Operación Milagro en el Hospital de Ojos de Montevideo, abandonó su puesto para ejercer la profesión en Uruguay, y anunció a la prensa que su decisión "no tiene nada que ver con política".
El oftalmólogo Villamil, de 38 años, oriundo de Holguín, Cuba, dijo a los medios de prensa que es una decisión muy bien pensada, "lo que implicó un gran costo personal".
Añadió que ha dejado en Cuba a un hijo de 10 años, a su madre, que es médica de profesión, y al resto de la familia.
Señaló que decidió apartarse de la Operación Milagro para: "quedarme en este país a trabajar".
También dijo que no necesita pedir asilo puesto que tiene residencia legal en Uruguay, cédula de identidad del país y los títulos de médico oftalmólogo y especialista en cirugía ocular revalidados.
Medios uruguayos informaron que el pasado lunes el jefe de la brigada médica cubana en el Hospital de Ojos, Issax Paredes, le comunicó al director del centro, Yamandú Bermúdez, que el servicio de cirugía plástica ocular debía suspenderse porque Villamil no aparecía.
Desde el 1 febrero, cuando se comenzó a atender pacientes en Uruguay dentro de la Operación Milagro, se han realizado 4.000 operaciones, donde Villamil encabezó varias tareas.
Indígenas de Ecuador estudian un posible levantamiento contra la Ley Minera.—
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) estudia un posible levantamiento indígena en contra de la Ley Minera que estudia el Gobierno, en caso de que ésta afecte los intereses de ese sector social, en especial lo relacionado con su medioambiente, informó hoy la prensa local.
El presidente de la Conaie, Marlon Asanti, señaló que su organización estará "vigilante", especialmente en temas mineros, de las acciones de la Comisión Legislativa, que estará en vigor mientras se designe a la Asamblea Nacional (función Legislativa) en las elecciones generales de principios del próximo año.
A su criterio, las leyes que va a preparar, tramitar y aprobar la Comisión Legislativa excluyen a la participación ciudadana, y teme que leyes como la de minería, podrían atentar contra los derechos colectivos de los indígenas, publica el diario El Comercio.
El dirigente indígena advirtió con posibles levantamientos en caso de que se sientan afectados por los asuntos que trate la Comisión Legislativa, liderada por Fernando Cordero, del movimiento oficialista Alianza País.
"Somos más de 2 millones de integrantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Y si hay un levantamiento, el movimiento indígena no tendrá miedo de salir nuevamente a las calles y plazas del país", advirtió Santi.
Añadió que "la idea de un levantamiento es posible y la estamos estudiando" y expresó su confianza de que el movimiento indígena se está uniendo nuevamente después de varios años de haberse presentado debilitado.
"Estamos devolviendo la vida a la Conaie y el movimiento indígena siempre será fuerte. Por eso le exigimos respeto al Presidente de la República (Rafael Correa), que se acaben las humillaciones y los malos tratos hacia nosotros", exclamó.
Las declaraciones las realizó durante una Asamblea realizada ayer en la Amazonía, en la que otros dirigentes también criticaron al Gobierno de Correa de quien cuestionaron los proyectos económicos, políticos, sociales y ambientales.
Luis Macas, ex titular de la organización indígena, opinó que Correa supuestamente no quiere la unidad del movimiento indígena, agrupación que critica el mal tratamiento de los recursos naturales y la extracción petrolera sin cuidado del medio ambiente.
Otros indígenas temen que el Gobierno programe una "depredación del territorio amazónico" ante la crisis económica mundial que, en opinión de ellos, obligaría al Gobierno a apuntalar la extracción petrolera.
Humberto Cholango, presidente de la Ecuarunari (regional de la Sierra de la Conaie) insistió en la necesidad de programar un levantamiento en contra de las políticas impulsadas desde Carondelet: "Me alegra que se hayan dado cuenta de que Rafael Correa no tenía razón", dijo en la Asamblea.
Lo dicho por Cholango tuvo amplio respaldo, sobre todo de la ex asambleísta de Acuerdo País Mónica Chuji, quien también fue secretaria de Comunicación de la Presidencia y quien ahora asegura que el de Correa es un "Gobierno neoliberal y racista".
El jefe de propaganda de Al Qaida muere en un ataque aéreo en Pakistán.—
Un importante miembro de Al Qaida de nacionalidad egipcia que se ocupaba de la propaganda de la organización murió el viernes en un ataque aéreo en Pakistán, probablemente realizado por aviones estadounidenses, informaron el sábado fuentes oficiales.
Abu Yihad al Masri era uno de los 32 muertos, la mayoría insurgentes, que dejaron dos misiles lanzados por aviones espía sin piloto supuestamente norteamericanos en la región tribal de Waziristán Norte, en la frontera con Afganistán, el viernes por la noche, añadieron las mismas fuentes.
Estados Unidos había ofrecido una recompensa de un millón de dólares por la captura o muerte de Al Masri, según la página web Rewards for Justice del Departamento de Estado norteamericano.
"El ataque iba dirigido contra un vehículo en el que viajaba Al Masri y otras dos personas. La operación ha sido un éxito y las tres personas murieron", dijo un responsable de los servicios de seguridad de Pakistán a la AFP que solicitó el anonimato.
Este es el último de 18 ataques con misiles lanzados en los últimos tres meses contra la región tribal del norte de Pakistán y que han generado tensiones entre Washington e Islamabad.
Esta operación se produjo pocos días antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, en cuya campaña la "guerra contra el terrorismo" en Afganistán y Pakistán ha sido un tema clave de la política internacional.
La muerte de Al Masri no ha sido confirmada todavía por el ejército paquistaní ni por las fuerzas estadounidenses desplegadas en Afganistán.
En la página web del Departamento de Justicia norteamericano, Al Masri figuraba como "encargado de medios y propaganda de Al Qaida. También podría ser el jefe de las operaciones exteriores de Al Qaida".
Dicho sitio internet añade que supuestamente operaba fuera de Irán, pero fuentes paquistaníes decían que se sabía que en 2005 o 2006 se había trasladado a la región tribal de Pakistán. La web dice que también utilizaba el alias de Mohamad Hasan Jalil al Hakim.
En 2006, Al Masri apareció en un video presentado por su compatriota Zawahiri, en el que Al Masri decía que su propio grupo islamista, Al Jamaa Al Islamiya, se había unido a Al Qaida.
El video fue difundido a través de As Shab, el brazo audiovisual de Al Qaida.
Un primer ataque del viernes en Waziristán Norte mató a 20 insurgentes, según responsables de las fuerzas de seguridad, y el segundo tenía como objetivo una casa en la región vecina de Waziristán Sur en el que murieron 12 insurgentes y otras 30 personas resultaron heridas.
Entre los heridos se encontraba el Mulá Nazir, un jefe talibán acusado de organizar ataques en Afganistán, según responsables paquistaníes.
En cambio, Abu Akash al Iraqui, un militante importante de Al Qaida que fue dado por muerto tras el primer ataque, logró escapar, de acuerdo con estas fuentes.
Pakistán protesta infructuosamente contra los ataques norteamericanos y afirma que desarrollan el sentimiento antinorteamericano en este país musulmán de 168 millones de habitantes, afectando a sus intentos de erradicar al terrorismo.
Medvedev y Kadhafi hablan en Moscú de industria militar y de cooperación.—
El presidente ruso Dimitri Medveved desplegó el sábado la alfombra roja en el Kremlin para recibir a Muammar Kadhafi, en visita oficial a Moscú, con quien habló del interés del dirigente libio por la compra de armas rusas y de cooperación en materia de energía nuclear.
"Por desgracia, en el pasado, nuestros contactos se desarrollaron sobre todo en materia militar y política. No ha habido cooperación en ámbitos civiles", declaró Kadhafi al inicio de una reunión con Medvedev en el Gran Palacio del Kremlin en el marco de su primera visita oficial a Moscú desde 1985.
"La cooperación en los sectores del gas y del petróleo es de actualidad. Tenemos puntos de vista comunes respecto a la política del gas y del petróleo", prosiguió Kadhafi, cuyo país es miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
"Ahora se ha abierto la puerta para desarrollar la cooperación en esta materia. Las compañías rusas han comenzado a estar presentes en los sectores civiles de la economía libia", señaló.
Las compañías rusas, empezando por el gigante Gazprom, quieren participar en la explotación de yacimientos libios. En noviembre, Gazprom, la italiana Eni y la Compañía Petrolera Nacional libia tienen previsto abrir discusiones sobre proyectos conjuntos.
Trípoli querría que compañías libias fueran asociadas a la explotación de yacimientos de gas en Rusia, una perspectiva que "no entusiasma mucho a Moscú", según el diario ruso Kommersant.
Claro que Rusia reflexiona a la creación de una OPEP gasífera -también impulsada por Irán- y a la cual se asociaría Libia.
Kadhafi, quien aseguró que Libia "no pierde el interés" por las armas rusas, debería abordar ese asunto durante su visita, en particular la compra de armas a Moscú por 2.000 millones de dólares (1.500 millones de euros), según una fuente del complejo militaro-industrial ruso citado por la agencia Interfax.
Libia estaría interesada por sistemas de misiles tierra-aire S-300 y TOR-M1, cazas Mig-29 y Su-30 y tanques T-90.
De esas conversaciones no se filtró una sola palabra. La prensa rusa también evocó la posible firma de un acuerdo en materia nuclear civil.
"Vamos a hablar de las cuestiones económicas y de la coordinación en política exterior, es decir cuestiones que son importantes y de actualidad", subrayó Medvedev.
"Estoy seguro de que estas discusiones darán un nuevo empujón a nuestra amistad", añadió.
Las relaciones entre Moscú y Trípoli, aliados en la época soviética pero distantes tras la caída de la URSS, se han estrechado tras la visita del entonces presidente Vladimir Putin a Libia en abril.
Señal de la importancia que Moscú otorga a esta visita, es que el "Guía de la Revolución" libia, que estará hasta el domingo en Moscú, fue recibido en el refinado Gran Palacio del Kremlin, reservado para importantes ceremonias.
Kadhafi levantó su tienda de campaña sobre el "Jardín secreto" del Kremlin. El sábado por la mañana, frente a la tienda de Kadhafi se encendió un buen fuego para contrarrestar una temperatura otoñal de 10 grados centígrados.
Tras renunciar en 2003 a su programa de armas de destrucción masiva, Kadhafi reanudó sus vínculos con los occidentales. El último obstáculo a las relaciones entre Trípoli y Washington fue levantado el viernes, luego de que Libia entregó 1.500 millones de dólares para indemnizar a las víctimas de varios atentados en la década de los 80.
Relaciones UE-EEUU mejorarían con Obama, aunque analistas piden prudencia.—
Contentos de ver a su candidato preferido Barack Obama afirmarse en las encuestas para las elecciones estadounidenses, algunos europeos esperan relaciones más equilibradas con Washington, aunque los expertos no creen en un cambio radical de la política norteamericana.
Tras el papel desempeñado para desactivar el conflicto entre Rusia y Georgia y controlar la crisis financiera, "Europa se afirma como un actor mayor del mundo bilateral, un fenómeno completamente nuevo", afirma un alto diplomático de la presidencia francesa de la Unión Europea (UE).
En su opinión, esta nueva fuerza debería permitir a la UE "hacer avanzar" de aquí a fin de año sus ideas sobre la refundación del sistema financiero internacional, por ejemplo ante los países emergentes que participarán en la cumbre del "G20" convocada el 15 de noviembre en Washington.
Este diplomático estima además que esa situación serviría para plantear a la nueva administración norteamericana algunas cuestiones difíciles, como el "deterioro de su imagen en el mundo" o la validez de "un modelo económico que se basa en el endeudamiento de los hogares".
A principios de septiembre, antes de que la crisis financiera modificase las agendas diplomáticas, el canciller francés Bernard Kouchner ya había manifestado su deseo de que la UE ya no fuese "un suplemento" sino que tuviese relaciones de "igual a igual" con la futura administración norteamericana.
Esta expresión de deseos dejaba en claro las frustraciones de los últimos años de los europeos, que vieron sus esfuerzos diplomáticos a veces aniquilados por iniciativas unilaterales de la administración del republicano George Bush, por ejemplo en Oriente Medio.
Son esas frustraciones las que explican quizás que ahora que parece probable una victoria del demócrata Obama, Europe se vea invadida por un "sentimiento de euforia", subraya el analista Daniel Korski, del Centro Europeo para las Relaciones Esteriores en Londres.
Sin embargo, si bien una presidencia de Obama debería buscar no oponerse a los europeos y no dividirlos, el estado de gracia entre la UE y Estados Unidos corre el riesgo de ser breve, porque el demócrata "no va a disolver las reglas de la política internacional" de su país, según Korski.
Frente a la crisis financiera, "nadie sabe" si Obama llenará las expectativas de los europeos dándole la prioridad a una refundación del sistema internacional, agregó.
Tampoco es seguro que la UE mantenga su ventaja en esta cuestión, especialmente si la crisis financiera se transforma en recesión, como parece, y el criticado modelo norteamericano termina siendo más efectivo que el modelo social europeo para salir de la tormenta.
El director del Instituto Europeo-norteamericano con sede en Londres, Dominic Dyer, también recomienda moderar el entusiasmo.
En la lucha contra el cambio climático, incluso si Obama tiene más voluntad que Bush para adoptar medidas, la crisis económica podría hacerlo "retroceder", del mismo modo en que afecta ya las ambiciones europeas, advierte Dyer.
En el plano comercial, Obama, que se benefició de una ayuda importante de los sindicatos durante su campaña, sería permeable a un reforzamiento de las barreras aduaneras para tranquilizar a los trabajadores norteamericanos, según Dyer.
Si el candidato demócrata resulta electo, "la atmósfera será muy diferente, pero la política exterior norteamericana no va a cambiar de manera fundamental", resume.
Iberoamérica busca proteger logros sociales amenazados por crisis mundial.—
La cumbre iberoamericana realizada en San Salvador consiguió el consenso de los mandatarios de 22 países de la región sobre la necesidad de que su voz sea tenida en cuenta a la hora de buscar salidas a la crisis económica mundial, que amenaza provocar severos efectos sociales en la zona.
Pese a las discrepancias que se presentaron durante los tres días de deliberaciones en San Salvador sobre si la crisis debe generar una reforma a la arquitectura financiera mundial, los mandatarios subrayaron la necesidad de proteger los programas sociales, como paraguas para paliar sus efectos.
"Debemos trabajar en evitar un desplome social", dijo el presidente anfitrión Antonio Elías Saca el viernes, al término del encuentro que había iniciado el 29 de octubre, al señalar que la crisis reactivará "el rol del Estado en el bienestar de sus ciudadanos, a través de políticas sociales responsables".
La capacidad, particularmente de los estados latinoamericanos, para no retroceder en los logros contra la pobreza y la protección de los más pobres estará sin duda a prueba durante los próximos meses, antes de la realización de la XIX Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar en Portugal.
"El reto será mostrar cómo una región que ha logrado avances en la lucha contra la desigualdad es capaz de mantenerlos", comentó a AFP Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.
Y es que tras los últimos años de crecimiento sostenido, la región había logrado avances en temas educativos, de salud e inversión, que aunque insuficientes significaban una mejora en el bienestar de los 600 millones de pobladores de los 22 países, especialmente los latinoamericanos.
Para Moreno, la crisis financiera provocará un revés en el flujo de inversiones a la región que había llegado a una cifra por encima de 100.000 millones de dólares en 2007 y creará numerosos dolores de cabeza para la financiación de los Estados y las empresas.
"Ese será nuestro reto", comentó el director del BID. Una tarea en la que deberán trabajar tanto los gobiernos como los organismos multilaterales de la región.
El presidente colombiano, Alvaro Uribe, señaló que lo importante "es que no se le pase la factura de la crisis a los más pobres", en referencia a la necesidad de proteger programas de educación, salud y vivienda.
"Tenemos necesidades inaplazables de gasto y es una injusticia que lleguen a tener que aplazarlas por esta crisis", apuntó.
El documento final de la XVIII Cumbre Iberoamericana subrayó esta idea, al señalar la necesidad de "tomar las medidas necesarias para proteger el empleo y la inversión, garantizar la disponibilidad de financiamiento para las actividades productivas".
Por lo pronto la voz cantante de la región la tendrán Argentina, Brasil y México, que estarán en Washington como miembros del G20, donde serán los encargados de llevar la posición iberoamericana a la reunión en la que se examinaran las las alternativas para enfrentar la crisis originada en Estados Unidos y Europa.
El presidente de Ecuador ratifica que Repsol-YPF "se va del país".—
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ratificó hoy que la empresa petrolera hispano argentina Repsol-YPF "se va del país" y consideró "muy tarde" los intentos de acercamiento a él de representantes de esa compañía.
"Repsol se va del país porque nos ha hecho perder el tiempo como ocho meses, además de que bajó la producción y las inversiones, y no ha aceptado renegociar el contrato", dijo Correa en su informe semanal de labores.
La relación entre Bolivia y EE.UU. alcanza un punto crítico con la suspensión de la DEA.—
La relación entre Bolivia y EE.UU. alcanzó hoy otro momento crítico con la decisión del presidente Evo Morales de suspender las operaciones en su país de la agencia antidrogas DEA, acusada de conspirar con los opositores que, a juicio del mandatario, intentaron dar un golpe a su Gobierno en septiembre.
Morales dijo que a partir de hoy el Departamento Antidroga de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés) deja de operar de "manera indefinida", tras enumerar varios hechos que probarían su relación con la oposición y que desataron protestas contra el gobernante en septiembre pasado.
Subrayó que los agentes de la DEA realizaron "espionaje político, financiando grupos delincuenciales para que atenten contra la vida de las autoridades, por no decir (del) presidente".
Las denuncias fueron hechas por el Gobernante en un acto realizado en un cuartel de la región central cocalera del Chapare, fortín sindical de Morales, y donde hoy se presentó el resultado de la erradicación de cultivos ilegales de coca y decomiso de droga.
Según Morales, la DEA también financió en varias regiones a radicales que ocuparon aeropuertos para impedir el aterrizaje de aviones que le transportaran a él y a otras autoridades.
Asimismo, agregó que el organismo estadounidense instaló "casas de seguridad" para espiar y señaló que una de sus naves hizo viajes por zonas opositores sin dar informes de los mismos.
Hace unos días el mismo Morales anticipó que era posible expulsar a la DEA por una cuestión de "dignidad", si bien la determinación asumida hoy, que según remarcó era una decisión "personal", establece una suspensión indefinida y no una expulsión.
La embajada estadounidense en La Paz aún no se ha pronunciado sobre la nueva situación de la DEA, aunque el pasado miércoles el encargado de Negocios, Kris Urs, visitó al vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, para rechazar las denuncias que anticipó Morales.
Urs está a cargo de la embajada norteamericana desde que el 11 de septiembre pasado Morales declaró persona "non grata" y expulsó al embajador Philip Goldberg, lo que provocó al día siguiente que Washington hiciera lo propio con el embajador boliviano Gustavo Guzmán.
El deterioro de las relaciones bilaterales ha repercutido también en los negocios, ya que el presidente George W. Bush determinó el inicio de un proceso para suspender a Bolivia de los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA), con el argumento de que no coopera en la lucha contra las drogas.
El Gobierno de La Paz ha insistido a Washington en que revise su posición por el riesgo de una crisis laboral en las factorías que exportan a ese mercado, si bien también ha firmado un acuerdo con Venezuela para que aumente sus importaciones de la producción local.
Desde septiembre pasado la DEA no tenía operaciones en la zona del Chapare, donde los campesinos además expulsaron a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) de EE.UU. acusándola, igualmente, de financiar a los opositores.
El mandatario boliviano subrayó también que está dispuesto "a mejorar las relaciones con todo el mundo, incluido el nuevo Gobierno de los Estados Unidos", país que el próximo martes celebrará elecciones presidenciales.
"Ojalá en Estados Unidos con el nuevo Gobierno haya cambio y estamos dispuestos a entablar el diálogo y mejorar nuestras relaciones", sostuvo Morales.
Sobre el futuro de los programas antidroga, el ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada, sostuvo que se ha propuesto oficialmente a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) coordinar regionalmente la lucha contra el narcotráfico.
Pero además, de forma paralela, el Gobierno de Morales quiere "nacionalizar" las actividades contra las mafias con un incremento de los fondos estatales para estos programas.
El jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, coronel René Sanabria, presentó hoy como resultados exitosos el decomiso de 25 toneladas de cocaína y 1.132 toneladas de marihuana en el mes de octubre, cifras que suponen récords históricos, señaló.
Además, el Gobierno destacó también como un éxito las 5.000 hectáreas de coca ilegales destruidas hasta hoy y que son la meta anual exigida por la Ley Antidroga para combatir al narcotráfico.
La medida adoptada por Morales es similar a la realizada por su homólogo venezolano, Hugo Chávez, en agosto de 2005, cuando ordenó a las instancias antinarcóticos de su país poner fin al trabajo conjunto con la DEA, tras acusarla de convertirse en otro "cartel" de actividades ilegales y de efectuar espionaje político.
El presidente de Ecuador reitera que no tiene problemas con el brasileño Lula.—
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reiteró hoy que no tiene ningún problema con su colega de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, como especuló la prensa a raíz de la expulsión de la compañía brasileña Odebrecht por problemas en la central hidroeléctrica San Francisco.
En su informe semanal de labores, el mandatario señaló que en la reciente Cumbre Iberoamericana realizada en El Salvador no posó junto al gobernante brasileño para la fotografía oficial pues la colocación depende de asuntos protocolarios que ellos no controlan.
"No estamos peleados con Lula", reiteró al insistir en que la localización en la foto oficial estaba ya predeterminada.
Las versiones de problemas entre Correa y Lula Da Silva surgieron tras la expulsión de Odebrecht, a la que el Gobierno de Ecuador reclama por lo que considera un trabajo defectuoso en la central hidroeléctrica San Francisco.
El Ejecutivo ecuatoriano insiste en que el tema de Odebrecht es entre el Estado y una compañía privada, no entre Estados.
El ministro de Minas y Petróleos, Derlis Palacios, también descartó ayer problemas con el Gobierno brasileño y señaló que la firma de un acuerdo modificatorio con la compañía brasileña petrolera Petrobras sobre las condiciones en que opera en el país, es una prueba de que son buenas las relaciones con Brasil.
Al comentar su presencia en El Salvador para la Cumbre Iberoamericana, Correa dijo que aprovechó su corta estadía en ese país para visitar la tumba de monseñor Oscar Arnulfo Romero, el arzobispo de San Salvador que murió "asesinado por el grupo ultraderechista ARENA", dijo.
El presidente ecuatoriano señaló que en El Salvador la inequidad fue terrible y que vivió una época de mucha violencia.
"El Salvador fue un país que sufrió muchísimo", indicó.
EEUU contiene la respiración a tres días de una elección histórica.--
La frenética carrera hacia la Casa Blanca se acerca a su clímax y los candidatos Barack Obama y John McCain mantuvieron una lucha sin cuartel este sábado, a tres días de la histórica elección presidencial.
Por primera vez en la historia de Estados Unidos, un candidato negro, el demócrata Barack Obama, podría convertirse en presidente; y una mujer, la republicana Sarah Palin, podría ocupar el puesto de vicepresidenta de la primera potencial mundial.
Si bien Obama mostró "cualidades extraordinarias", McCain subrayó este sábado que su rival es la opción equivocada para un mundo en peligro, en el que "millones de vidas" están en juego.
"La gran pregunta es si este hombre tiene lo que se necesita para proteger a Estados Unidos de Osama bin Laden, al Qaida, la posibilidad de que Irán fabrique armas nucleares y otras amenazas graves para el mundo", dijo McCain.
También remarcó que nunca dudó de su país, luego de que Obama dijera que la extraordinaria campaña 2008 le devolvió la fe en los estadounidenses.
Obama prosiguió su campaña tras un escándalo menor -una tía paterna de Kenia, a la cual no ve desde hace cuatro años, donó dinero para su campaña (265 dólares) y el mismo tuvo que se devuelto dado que su estatuto migratorio en Estados Unidos no está del todo claro.
"No crean por un segundo que esta elección ha terminado", dijo Obama a 15.000 personas en Nevada (suroeste).
"Sé esto Nevada, el tiempo de cambio ha llegado, tenemos un viento de los justos a nuestro favor".
En tanto McCain y Obama libraban sus últimas batallas en estados clave; el candidato demócrata se dirigió este sábado a Nevada y Colorado (oeste) y Missouri (centro), mientras que McCain recorría Virginia, Pennsilvania y Nueva York (este) para una aparición en el programa cómico "Saturday Night Live".
Los candidatos a la vicepresidencia, el demócrata Joseph Biden y la republicana Sarah Palin también se encuentran "en el camino". El primero en Indiana y Ohio (centro-norte) y la segunda en Florida (sureste) y Virgina.
Los estadounidenses elegirán a su próximo presidente en un momento en el cual su país está sumergido en dos guerras que parecen no tener fin en Irak y Afganistán, y cuando el temor a una recesión acecha más que nunca.
La última encuesta -realizada conjuntamente por el periódico New York Times y CBS News dio a Obama- una ventaja de 11 puntos por encima de su rival entre probables votantes, un 52% contra 41%.
Pero en el complejo sistema electoral estadounidense se trata menos de ganar el voto popular que de obtener al menos 270 de los 538 grandes electores que componen el Colegio Electoral. La elección se juega en una decena de estados indecisos, los "swing States", capaces de inclinarse de uno a otro campo a último minuto y de definir la elección.
En 2000, George W. Bush ganó la elección presidencial con menos votos que su adversario demócrata Al Gore a nivel nacional. En 2004, la elección se decidió en un solo Estado, Ohio (norte), ganado por Bush con un poco menos de 120.000 votos de ventaja, en más de 5,6 millones de sufragios.
El hecho de que McCain haga campaña en un Estado como Virginia no es una buena señal para los republicanos y confirma que su candidato está a la defensiva. Virginia no ha votado a un candidato demócrata en la elección presidencial desde 1964 y según sondeos, Obama cuenta allí con una ventaja de más de seis puntos.
Pensilvania es el único estado ganado en 2004 por el demócrata John Kerry que codicia John McCain. Pero también en ese caso los sondeos no le dan la ventaja. Obama le aventaja allí en más de nueve puntos, siempre de acuerdo a encuestas.
Por el contrario, Obama optó por pasar los últimos días de campaña en Estados que había ganado Bush en 2004. La campaña demócrata espera conservar todos los Estados ganados por Kerry en 2004 e inclinar a su favor a varios Estados "republicanos".
El candidato no cesa de recordar lo que ocurrió en las primarias demócratas. Considerado favorito en New Hampshire, bajó la guardia, permitiendo a su rival Hillary Clinton recuperarse y ganarle en ese estado. La carrera por la candidatura demócrata se vio así relanzada y duró hasta junio.
Lech Walesa y Vaclav Havel participan en foro sobre democracia en Venezuela.--
El premio Nobel de Paz y ex presidente de polaco, Lech Walesa, y el ex presidente checo, Vaclav Havel, participarán el próximo lunes 3 de noviembre en Caracas en un foro sobre democracia, informaron este sábado líderes estudiantiles de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
A la actividad, organizada por la Federación de Centros de Estudiantes de la UCV y el instituto Respekt Cas La-Venezuela, también asistirán el ex primer ministro de Bulgaria, Philip Dimitrov, y el ex ministro de Relaciones Exteriores de Eslovaquia, Eduard Kukan.
El foro 'La democracia: un asunto de los pueblos' es oportuno "porque en medio de los cambios transcendentales que atraviesa la región (latinoamericana) es fundamental tener una visión amplia de los conceptos democracia, participación y libertades civiles", destacaron los organizadores en un comunicado.
Lech Walesa, un obrero electricista cofundador de Solidaridad, el primer sindicato independiente del Bloque soviético; recibió el Premio Nobel de la Paz en 1983 y fue elegido presidente de Polonia en 1990 hasta 1995.
Por su parte, el dramaturgo Vaclav Havel, artesano de la "revolución de terciopelo de 1989", gobernó la República Checa entre 1989 y 2003.
sábado, 1 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario