Líder opositor en Venezuela dice que la "persecución" de Chávez no evitará su triunfo.—
El líder opositor venezolano y candidato a la alcaldía de la ciudad de Maracaibo, Manuel Rosales, dijo hoy que no le interesa "el terrorismo y la persecución" que, según él, desató en su contra el presidente Hugo Chávez, al asegurar que esto no evitará su triunfo en los comicios del próximo 23 de noviembre.
"Bienvenido (Chávez) al (estado) Zulia", y pese a que está "riñiendo con la ley al hacer campaña" electoral a favor de los candidatos de su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), "no nos interesa su terrorismo desatado de persecución política ni su campaña de guerra sucia, de guerra psicológica", declaró Rosales.
El líder opositor, derrotado en los comicios de 2006 que confirmaron a Chávez en el cargo hasta febrero de 2013, declaró a periodistas que "no hay posibilidad" de que las acusaciones de magnicidio, narcotráfico y corrupción en su contra puedan evitar su triunfo en los comicios municipales y regionales de noviembre.
"Hagan lo que hagan y digan lo que digan, el Zulia seguirá ganando", dijo y agregó que su candidatura goza de "una pequeña ventaja" de 45 puntos por encima de la de su adversario del PSUV, Henry Ramírez.
"Vamos a ganar corrido", añadió Rosales, al aludir a la gobernación del Zulia con su candidato a ocupar este cargo, Pablo Pérez, y a la alcaldía de Maracaibo, la capital de ese estado, que ocupa en la actualidad el oficialista Gian Carlo Di Martino, aspirante del PSUV al gobierno regional.
"Cada día nuestra ventaja aumenta", insistió y atribuyó parte del "impresionante respaldo" electoral del que supuestamente goza, precisamente a la campaña del gobernante en su contra.
Rosales previó que la amenaza de Chávez de "meterlo preso" no cala en Zulia, donde, a su juicio, "la gente no es tonta" y "no se deja amilanar, porque este es un pueblo con dignidad que se hace respetar".
El sábado pasado, Chávez aseguró: "Estoy decidido a meter preso a Manuel Rosales (...); sépalo el Zulia y Venezuela, porque una calaña como esa debe estar en prisión, no puede estar suelto".
El jefe de Estado acusó a Rosales, entre otros delitos, de un complot por el cual anunció que desistió de asistir a la Cumbre Iberoamericana de El Salvador, y pidió a las instituciones actuar en consecuencia.
La unicameral Asamblea Nacional (AN), de mayoría oficialista, presentó ayer en la Contraloría una denuncia formal contra Rosales por supuestos hechos de corrupción, basada en grabaciones en las que supuestamente este ordena la distribución de dinero y regalos a otros candidatos opositores y a periodistas.
Rosales ha atribuido esas grabaciones a unos montajes y hoy dijo estar dispuesto a acudir a la AN y a la Contraloría a defenderse.
Ejército colombiano puesto por Uribe en la picota por derechos humanos.--
El Ejército colombiano quedó esta semana en la picota tras la destitución de tres generales y otros 24 militares por violación de los derechos humanos, lo que fue aprovechado por la oposición para reclamar, una vez más, la renuncia del ministro de Defensa, Juan Manuel Santos.
La salida de los militares fue anunciada el miércoles por el presidente Alvaro Uribe, cuyo gobierno enfrenta el escrutinio de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en materia de derechos humanos.
A los uniformados se les imputa responsabilidad "por acción u omisión" en la muerte de unos once jóvenes que habían desaparecido de sus hogares en un sector humilde del sur de Bogotá, y que fueron presentados como muertos en combate con el Ejército, presumiblemente para reclamar éxitos militares.
Tras la poda en el mando castrense se desató una ola de denuncias de casos similares en otras regiones, que señalan un centenar y medio de muertes, según parientes de las víctimas y de organizaciones no gubernamentales.
Aunque la decisión supone la mayor purga en el Ejército en los seis años de gobierno de Uribe, los tres generales dijeron respetarla, si bien negaron las acusaciones.
Los militares han contado con todo el respaldo de Uribe, quien sustenta en ellos el cumplimiento de su promesa electoral de derrotar a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a la que en efecto le han propinado contundentes golpes que la han debilitado.
Con el fin de estimular la eficacia en esa lucha, el gobierno implementó una política de incentivos y beneficios para los uniformados que mostraran mejores resultados, lo que para la oposición política es la causa de las violaciones.
En tal sentido se pronunció el jueves el fiscal general, Mario Iguarán, quien le pidió al gobierno revisar la estrategia puesta en marcha en 2005, preguntándose si el "afán por el positivo y el ansia por la recompensa está generando estos oscuros sucesos".
La oposición, tanto del izquierdista partido Polo Democrático Alternativo (PDA), como del socialdemócrata Liberal, le atribuyen al ministro Santos la principal responsabilidad por la muerte de los jóvenes.
"Uno se pregunta por qué el ministro de Defensa se muestra poco acucioso para asumir su responsabilidad", declaró el presidente del PDA, Carlos Gaviria.
Por su parte, el senador liberal Juan Fernando Cristo, al recordar a Santos un debate legislativo por otras denuncias sobre montajes del Ejército para presentar supuestos resultados en la lucha contra los grupos ilegales, dijo que "debe dejar el cargo".
Pero Uribe salió en defensa de su ministro declarando en el marco de la XVIII Cumbre Iberoamericana de El Salvador, que resulta "injusto" que "ahora se pida la cabeza de quien está luchando para que Colombia tenga una política de seguridad democrática más confiable".
La seguridad democrática -como Uribe denomina la estrategia contra las guerrillas izquierdistas y los grupos paramilitares de extrema derecha-, se ha convertido en su obsesión, deslizando que sólo desistirá de una segunda reelección si su sucesor garantiza la continuidad de esa política.
Y a juzgar por otra declaración que formuló en El Salvador, no está dispuesto a aflojar, sino que por el contrario demandó más resultados a los militares, cuestionado si acaso éstos protegen a reconocidos narcotraficantes que ordenó capturar.
"Voy a preguntar especialmente a la División del Ejército en (la ciudad de) Villavicencio (centro) si es capaz de capturar al 'Loco Barrera' o si es que lo está protegiendo", dijo, en un pronunciamiento que tiende un nuevo manto de duda sobre las tropas.
Fidel Castro afirma que el capitalismo desarrollado quiere "seguir saqueando al mundo" .—
El ex presidente cubano Fidel Castro aseguró hoy, en un nuevo artículo de su columna "Reflexiones", que "el capitalismo desarrollado aspira todavía a seguir saqueando al mundo como si el mundo pudiera soportarlo", en referencia a la actual crisis financiera internacional.
Castro anotó que la Reserva Federal de Estados Unidos ha dado créditos a los bancos centrales de muchos países, a los que "proporciona dólares "a cambio de reservas en divisas", y así "afianza el poder económico de su moneda".
"El Fondo Monetario Internacional (FMI), que es el mismo perro con diferente collar, anuncia la inyección de elevadas sumas a sus clientes de Europa Oriental", agregó Castro.
"No cesan las máquinas de imprimir billetes ni el FMI de otorgar sus leoninos préstamos", afirmó el líder cubano en el artículo, divulgado por medios de comunicación oficiales.
Castro señaló que, en paralelo, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) advirtió "que al ritmo actual de gastos, la humanidad necesitaría los recursos de dos planetas en 2030 para mantener su estilo de vida".
"No hace falta ser graduado universitario en Matemáticas, Economía o Ciencias Políticas para comprender lo que eso significa. Es la peor variante. El capitalismo desarrollado aspira todavía a seguir saqueando al mundo como si el mundo pudiera soportarlo", concluyó el líder cubano.
Revelan un informe sobre indicios de apoyo de EE.UU. en un ataque colombiano a Ecuador.--
El Gobierno de Ecuador reveló hoy un informe sobre indicios de una supuesta colaboración de Estados Unidos en el ataque de militares colombianos contra un sector de la selva ecuatoriana donde había un campamento clandestino de la guerrilla de las FARC.
El estudio, que investigó la supuesta "infiltración" de servicios secretos de naciones extranjeras en los cuerpos de seguridad de Ecuador, especialmente de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA), advierte de que la ofensiva pudo ser "una operación combinada" entre Bogotá y Washington.
El ministro ecuatoriano de Defensa, Javier Ponce, presentó en una rueda de prensa la publicación del informe, cuya investigación fue ordenada por el presidente Rafael Correa luego del ataque colombiano perpetrado el pasado 1 de marzo.
En esa operación ocurrida en el sitio conocido como Angostura, en la selva amazónica ecuatoriana, próximo a la frontera, fallecieron unas 26 personas, entre ellas el ecuatoriano Franklin Aisalla y el portavoz internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Raúl Reyes.
Tres días después del ataque, Ecuador rompió sus relaciones diplomáticas con Colombia, situación que aún se mantiene.
Según Ponce, el informe señala que militares del servicio de inteligencia ecuatoriano actuaron por su cuenta "para ocultar información, hacer desaparecer evidencias, confundir al poder político" en el marco de una red vinculada a una nación extranjera.
Los integrantes de la comisión de investigación conocieron que "en la madrugada del 1 de marzo, un responsable de la CIA en Ecuador informa de la existencia de un ataque en marcha", explicó el ministro.
Además, ese agente estadounidense añadió que el presidente colombiano, Álvaro Uribe, "ya le informará del hecho al presidente Correa", lo que hace presumir que "la CIA estaba en pleno conocimiento de lo que estaba ocurriendo ese momento en Angostura", añadió.
Ponce también se refirió a un informe que advierte de que un miembro de la inteligencia de Ecuador supuestamente quemó un documento de identificación del ecuatoriano Aisalla, cuyo deceso en Angostura se conoció días después del ataque.
Sin embargo, ese documento, la papeleta de votación, dijo Ponce, "milagrosamente vuelve a reaparecer en las páginas del diario El Comercio, me parece que por el mes de septiembre".
Asimismo, el ministro apuntó que a Ecuador le preocupan las "actividades de un avión de inteligencia norteamericano" desde la base de Manta, en el oeste del país, donde opera un puesto de avanzada (FOL) de Estados Unidos para vigilar el narcotráfico en la región.
"Este mismo avión sale de la base de Manta a las nueve de la noche del 29 de febrero y regresa a la una de la mañana del 1 de marzo, y cuatro días después se retira definitivamente del FOL", añadió.
"Demasiadas coincidencias, diríamos, para que sean coincidencias", apostilló Ponce tras remarcar que la investigación crea sospechas de la posible "operación conjunta" entre Estados Unidos y Colombia en ese ataque.
Además, insistió en que "Colombia todavía no ha dado una respuesta clara y convincente al respecto".
También se refirió a la aparente "infiltración" de la CIA en los cuerpos de seguridad de Ecuador y remarcó que se eliminará la Unidad de Investigaciones Especiales (UIES) de la policía, "prácticamente financiada y controlada por la Embajada" estadounidense.
Ponce sostuvo que es muy difícil comprobar la existencia de redes extranjeras de inteligencia en el país, por lo que el informe sólo presenta indicios para que sean analizados por la Fiscalía, que debe seguir con las indagaciones.
El informe concluye con varias recomendaciones entre las que se incluye la de continuar con la investigación, la elaboración de una Ley de Inteligencia, la creación de una secretaría especializada y liderada por un civil, así como "diversificar las fuentes de cooperación" en esa materia, para romper la dependencia con Estados Unidos.
Asimismo, Ponce dijo que se debería investigar la supuesta "infiltración" de los servicios secretos extranjeros en otros espacios de la sociedad.
Zapatero traslada a Uribe su apoyo en la lucha contra el narcotráfico.—
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, trasladó hoy al jefe del Estado colombiano, Álvaro Uribe, su apoyo a la lucha que lleva a cabo contra el narcotráfico.
Zapatero y Uribe mantuvieron hoy un encuentro bilateral en el marco de la XVIII Cumbre Iberoamericana, que el presidente colombiano aprovechó para explicar su política contra los cárteles de la droga y el narcotráfico.
Según fuentes del Ejecutivo español, Zapatero le trasladó "todo su ánimo y su apoyo" en esta tarea.
Ambos analizaron también la crisis financiera internacional, que, según Uribe, tiene un menor impacto en su país gracias al último periodo de crecimiento y a las buenas cifras macroeconómicas.
El presidente colombiano no olvidó el atentado perpetrado por ETA hoy en la Universidad de Navarra, condenó la acción terrorista y transmitió a Zapatero la solidaridad de su país.
EE UU sanciona a empresas venezolanas por venta de armas.—
Estados Unidos ha impuesto sanciones a compañías en China, Rusia y Venezuela por supuestas ventas de armas o tecnología sensible a Irán, Corea del Norte y Siria, según un documento del Departamento de Estado.
Las sanciones se impusieron a organizaciones que habían transferido bienes o tecnología que podrían ayudar a esos países a desarrollar armas de destrucción masiva o sistemas de misiles.
El documento, en vigencia desde el 23 de octubre, fue publicado en el Registro Federal de Estados Unidos.
Agencias de noticias rusas publicaron reportes sobre el documento después de que una de las organizaciones rusas afectadas emitiera un comunicado sobre la decisión estadounidense.
En virtud de las sanciones, que normalmente duran dos años, ninguna agencia del Gobierno estadounidense puede cerrar ningún acuerdo con las compañías afectadas.
Las sanciones fueron impuestas a 13 organizaciones, entre ellas China Xinshidai Company, China Shipbuilding y Offshore International Corporation, Huazhong CNC así como el exportador de armas estatal ruso Rosoboronexport y la Compañía Venezolana de Industrias Militares.
La agencia de noticias rusa Interfax citó a un portavoz de Rosoboronexport diciendo que las medidas del Departamento de Estado eran "un caso de competencia inescrupulosa" por parte de Estados Unidos.
Rusia espera unirse a proyecto de telecomunicaciones con Cuba y Venezuela.—
Moscú analiza participar como subarrendatario de un proyecto para enlazar a varios países del Caribe con un cable submarino de fibra óptica.
El ministro ruso de Comunicación, Igor Olegovich Schegoliev, dijo hoy en La Habana que su país estudia la posibilidad de participar como subarrendatario en el proyecto de Cuba y Venezuela para enlazar a varios países del Caribe con un cable submarino de fibra óptica desde el año 2010.
"Nuestros especialistas están estudiando la posibilidad de arrendar una parte de los canales que se van a crear para el tráfico internacional", declaró Schegoliev en la rueda de prensa que cerró su visita a Cuba.
Un cable submarino principal unirá Cuba y Venezuela con una capacidad de 640 gigabytes, otro enlazará a la isla con Jamaica y hay perspectivas de ampliar las conexiones a más países, como Nicaragua y Haití.
El ministro ruso firmó hoy en La Habana un memorando de entendimiento y colaboración para las inversiones en tecnología de la información y comunicaciones con su homólogo cubano del sector, Ramiro Valdés.
El memorando incluye intercambio y cooperación en tecnologías de la información, proyectos conjuntos de investigación y colaboración en la enseñanza a distancia.
Sobre el sistema global ruso de navegación por satélite GLONASS, Schegoliev dijo que Rusia ofreció a Cuba facilitar su acceso a los servicios de 24 satélites que se espera estén en órbita desde finales de 2009.
"Si ellos llegan a ver que el uso de este sistema le abre a la economía de su país nuevas oportunidades, estamos dispuestos a colaborar", añadió.
Schegoliev asistió hoy a la apertura de la oficina en Cuba de la agencia de información RIA Novosti, la cuarta en América Latina tras Brasil, México y Argentina.
Venezuela comprará a China dieciocho aviones K8.—
Aviación militar venezolana no participará en maniobras con Rusia
La Aviación Militar Venezolana comprará a China 18 aviones K8 -y no 24 como lo había anunciado el presidente Hugo Chávez- para entrenar a sus efecti vos, informó ayer el mayor general Luis Berroterán Acosta, comandante general de ese componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. "El contrato ya está firmado, el avión está en la línea de producción en China y próximamente puedo garantizar con precisión cuándo estarían llegando los primeros", aseveró en una rueda de prensa con motivo del 88 aniversario de la creación de la Aviación Militar. El mayor general explicó que la aeronave tiene capacidad para entregar armamento, transportar bombas, cohetes y disparar con ametralladora. Destacó la importancia que tiene la adquisición de los equipos chinos, ya que además de concretar el intercambio tecnológico que permite a Venezuela hacer el mantenimiento completo al sistema, también brinda a los pilotos la oportunidad de tener contacto con sistemas militares de diferentes países. "El piloto venezolano tiene una gran ventaja porque puede hacer entrenamiento con dos sistemas relativamente antagónicos, como lo fueron los del Pacto de Varsovia y de la OTAN", indicó. Anunció que en lo que queda del año no habrá más adquisiciones de nuevos equipos.Ausente de los ejercicios Berroterán aclaró que -hasta ahora- el componente que dirige no participará en las maniobras conjuntas que harán Venezuela y Rusia, pues el ejército ruso estará actualizando los sistemas de las aeronaves que tenía dispuestas para las maniobras. "Esa actividad queda pendiente para el año que viene cuando estén actualizados los sistemas Tupolev", dijo el comandante. Ahora bien, no descartó que la Aviación Militar venezolana asista de forma indirecta al ejercicio de guerra. "Es posible que hagamos unos simulacros de ataque para que se presenten las medidas defensivas a nivel conjunto, pero eso aún no lo hemos coordinado", afirmó.
Israel acuerda realizar elecciones generales anticipadas en febrero.—
Livni no alcanza la coalición gobernante y abandona las negociaciones.
Las elecciones generales anticipadas en Israel se celebrarán en febrero, anunció una portavoz del Parlamento israelí (Kneset). La portavoz, Hila Mizraji, dijo que los comicios podrían tener lugar el diez de febrero, aunque precisó que existen posibilidades de que los diputados apoyen una ley para que se celebren una semana después, el 17 de febrero, reseñó Efe. El presidente de Israel, Shimon Peres, anunció ayer que habría un adelanto de las elecciones generales tras descartar solicitar a algún diputado la formación de un nuevo gobierno. Peres hizo el anuncio después de que la ministra de Exteriores y líder del partido gobernante Kadima, Tzipi Livni, decidiera abandonar las negociaciones para formar una coalición gobernante y le informara de su fracaso en el intento de llegar a un acuerdo parlamentario para encabezar un nuevo ejecutivo. Livni recibió el encargo de formar gobierno tras la dimisión de Olmert por el escándalo de corrupción. Según los sondeos difundidos esta semana, Livni encabeza las preferencias del votante, seguida de cerca por el jefe del partido derechista Likud, Benjamín Netanyahu.
Detenido en Bilbao el titular del móvil con el que se avisó del atentado de ETA.—
Agentes del Cuerpo Nacional de Policía han detenido hoy en Bilbao al titular del teléfono móvil con el que ayer se realizó la llamada en nombre de ETA, en la que se anunciaba la colocación de un coche bomba en un campus universitario. Según han informado fuentes de la lucha antiterrorista, el detenido, que responde a las iniciales J.M.M.G., ha sido trasladado a la comisaría de Indautxu, en Bilbao, donde está incomunicado para ser interrogado por el teléfono que figura a su nombre y con el que ayer se hizo la llamada comunicando el atentado. La llamada a la asociación de ayuda en carretera DYA de Vitoria se realizó hacia las 09:50 horas y en la misma el comunicante avisó de la colocación de un coche-bomba en el «campus de la Universidad», sin precisar de cuál se trataba. Una hora después, el coche bomba estalló en el campus de la Universidad de Navarra en Pamplona y provocó heridas leves a una veintena de personas, además de causar importantes daños materiales. Tras la identificación y detención del titular del teléfono móvil utilizado, la Policía tratará de determinar si esta persona arrestada tiene vinculación o no con el comando de ETA que perpetró el atentado.
La pobreza discrimina a los jóvenes y la educación no les ha servido para surgir.—
La pobreza discrimina a los jóvenes en Latinoamérica, la educación no les ha servido para surgir y desconfían de las instituciones políticas, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El estudio, cuyo contenido fue difundido hoy en Santiago de Chile por la Cepal, es parte del informe presentado en el marco de la XVIII Cumbre Iberoamericana celebrada esta semana en San Salvador.
Según el análisis, el desempleo juvenil ha disminuido en la región en la última década y la juventud lidera la comprensión y uso de las nuevas tecnologías.
No obstante, desconfían de las instituciones políticas, se sienten discriminados por ser pobres y la educación no les ha servido como palanca para la movilidad social, agrega el informe.
El informe "Juventud y cohesión social en Iberoamérica: Un modelo para armar", destaca que es "pan de cada día" las brechas que a la larga minan la cohesión social de la juventud latinoamericana.
"Los jóvenes tienen más educación y menos empleo; más información, pero menos poder; más consumo simbólico, pero menos consumo material; más expectativas de autonomía, pero más dificultades para formar hogares propios," sostiene.
Añade el estudio que un promedio del 69% de los jóvenes de la región dice sentirse discriminado, cifra particularmente alta en la República Dominicana (84%), Ecuador (81%) y Bolivia (79%).
Incluso, más del 20% afirma que se siente discriminado por ser pobre.
Asimismo, poco más del 35% de los jóvenes en Latinoamérica vive en la pobreza, y otro 11,4% en situación de indigencia, añade el organismo de las Naciones Unidas.
Recalca que la educación como palanca de movilidad social "no funciona igual para todos los jóvenes" y que un 10,9% de la juventud se siente discriminada porque no cuenta con suficiente educación.
Argumenta que los que tienen menos probabilidades de concluir la enseñanza secundaria son los jóvenes cuyos padres no terminaron la enseñanza formal, los de origen indígena y afrodescendiente, los residentes en zonas rurales y los que gozan de menor bienestar material.
Tampoco la juventud latinoamericana confía en terceros, subraya la Cepal.
Menos del 20% de los jóvenes cree que se puede confiar en la mayoría de las personas, y en países como Brasil y Nicaragua la desconfianza hacia quienes los rodean es extremadamente alta (95% y 89%, respectivamente).
Sin embargo, el estudio de CEPAL tiene visos de optimismo y destaca que el desempleo juvenil bajó durante esta década, y esto beneficia a jóvenes de distintos niveles de ingreso.
"El desafío es avanzar en mayor igualdad de logros entre jóvenes de distintos niveles de ingresos familiares, zonas de residencia e identidades étnicas", subraya el informe.
Según la Cepal, los jóvenes latinoamericanos son la vanguardia en las comunicaciones y el conocimiento, pero resulta notoria la brecha digital debido a diferencias socio-económicas y educacionales.
Sin embargo, "las diferencias por edad, nivel socioeconómico y educación marcan claramente la brecha digital en términos de acceso, intensidad y contextos de uso, lo que podría exacerbar las brechas socio-económicas preexistentes, minando precisamente la cohesión social," advierte.
Saca viaja mañana EE.UU. para promover la reinscripción de los salvadoreños al TPS.--
El presidente de El Salvador, Elías Antonio Saca, viajará mañana a Estados Unidos con el fin de promover la reinscripción de miles de salvadoreños al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).
La Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia informó hoy, en un comunicado, de que Saca emprenderá por la tarde el viaje con destino a Washington, donde comenzará sus actividades oficiales el domingo.
La primera actividad del gobernante será la asistencia a una misa ofrecida por el sacerdote colombiano Eugenio Hoyos en la parroquia de San Felipe, donde será instalado uno de los centros de reinscripción para el TPS, del cual gozan en la actualidad unos 240.000 salvadoreños.
El beneficio migratorio fue concedido por Estados Unidos a El Salvador luego de que este país sufriera dos terremotos consecutivos, en enero y febrero de 2001, y ha venido siendo prorrogado hasta ahora.
La última prórroga, por 18 meses, fue otorgada en septiembre pasado.
Según el comunicado oficial, durante el domingo Saca visitará varios centros de reinscripción del Estatus de Protección Temporal.
El lunes próximo por la mañana, Saca disertará sobre "Gobernabilidad y desarrollo" en la sede del Woodrow Wilson International Center for Scholars y por la tarde partirá rumbo a Nueva York para proseguir su campaña por el TPS.
Saca, que tiene previsto retornar a El Salvador el próximo miércoles, viajará a Estados Unidos acompañado por su secretario privado, Elmer Charlaix; el secretario de Comunicaciones, Julio Rank, y el vicecanciller para los Salvadoreños en el Exterior, Luis Ernesto Montes Brito.
Al menos 32 rebeldes muertos en Pakistán por presuntos misiles de EEUU.--
Al menos 32 rebeldes murieron el viernes en dos ataques con supuestos misiles norteamericanos en una zona tribal de Pakistán, donde habitualmente operan militantes de Al Qaida y talibanes, informaron fuentes oficiales.
En un primer ataque, dos misiles cayeron en un camión y una casa al oeste de Mir Ali, un pueblo en la conflictiva región tribal de Waziristán Norte, en la frontera con Afganistán, donde murieron 20 personas, en su mayoría militantes árabes, precisaron estas fuentes.
Funcionarios dijeron que el blanco de dicho ataque era un coordinador financiero de Al Qaida conocido como Abu Akasa Al Iraqui.
Según informaciones locales no confirmadas, éste se encontraba entre los muertos.
En un segundo ataque, "se lanzaron dos misiles contra un escondite de militantes en una zona en las afueras de Wana", la principal ciudad de Waziristán Sur, informó un alto responsable de seguridad, que pidió el anonimato.
Esta misma fuente confirmó la muerte de 12 rebeldes, incluyendo partidarios de Al Qaida. En un balance anterior se habían indicado siete muertos.
Según informaciones locales no confirmadas, el comandante talibán Mullah Nazir resultó herido.
"Nazir estaba herido y fue trasladado al hospital por los talibanes. No estamos seguros de la gravedad de las heridas", informó a la AFP un responsable de la seguridad.
"En los dos ataques, la mayoría de los que murieron eran miembros de Al Qaida y algunos jefes locales talibanes", agregó.
Este distrito está al límite de Waziristán Norte, donde se produjo el anterior ataque.
"Al menos 20 insurgentes murieron en el ataque y la mayoría eran árabes. Fue un éxito de ataque", declaró a la AFP otro responsable de seguridad paquistaní, bajo anonimato, respecto al primer ataque.
De acuerdo con un recuento de la AFP, los del viernes fueron los ataques 17º y 18º de una serie de asaltos en las últimas 10 semanas. Todos ellos fueron atribuidos a la coalición liderada por Estados Unidos.
Estos ataques se produjeron dos días después que Pakistán, uno de los principales aliados de Estados Unidos en su "guerra contra el terrorismo", convocara al embajador estadounidense en Islamabad y presentara una "enérgica protesta" por los disparos de misiles en estas zonas.
El domingo, en otro ataque con misiles, murió un importante dirigente talibán paquistaní, Haji Omar Jan, teniente de Jalaluddin Haqqani, un jefe talibán y veterano de la yihad (guerra santa) contra los soviéticos en Afganistán.
Estas operaciones provocaron una fuerte tensión en las relaciones entre Washington y Pakistán.
El presidente paquistaní, Asif Ali Zardari, advirtió que no toleraría ninguna violación contra la soberanía de su país.
Ante las presiones de Estados Unidos para que luche más activamente contra la amenaza terrorista, Pakistán lanzó a su ejército desde el mes de agosto en una difícil ofensiva contra los talibanes y combatientes de Al Qaida atrincherados en el distrito de Bajaur, otra zona tribal más al norte.
Berlusconi y la oposición entablan un pulso político en Italia.—
El jefe de gobierno italiano, el conservador Silvio Berlusconi, y la oposición entablaron un pulso político ante unas masivas protestas estudiantiles de las que la izquierda quiere salir reforzada aprovechando que minan la popularidad del Cavaliere.
En menos de una semana, la oposición de izquierda logró movilizar a miles de personas para protestar contra la política del gobierno Berlusconi, acusado de no escuchar las exigencias de estudiantes, profesores y padres de familia ante la aprobación definitiva de la reforma del sistema de educación.
"La reforma logró unir por primera vez en muchos años a padres de familia, maestros, alumnos y profesores, colmando la brecha entre generaciones", sostiene en un editorial en el diario La Repubblica el economista Tito Boeri.
Cientos de madres y maestras acompañadas por pequeños alumnos desfilaron el jueves en Roma contra la Ley de Educación que recorta importantes fondos para la enseñanza primaria y limita el horario, una medida que afecta directamente a los padres que trabajan.
La prensa descubrió también que en las escuelas secundarias ocupadas por varios días por los estudiantes, cada noche llegaban grupos de padres de familia con comida y bebida para los hijos en solidaridad con la protesta.
Los recortes decididos por el gobierno (7.800 millones de euros) fueron establecidos a través de la Ley de Presupuestos diseñada por el ministro de Economía Giulio Tremonti, quien prevé también transformar las universidades públicas en fundaciones financiadas por la empresa privada.
Tocar indiscriminadamente la enseñanza pública en Italia, a la que accede la mayoría de la población italiana y que tradicionalmente ha tenido un buen nivel, como es el caso de las facultades de física y ciencias, ha generado un amplio rechazo nacional.
Ese repudio constituye una gran ocasión para la oposición de izquierda, derrotada y destrozada tras el fracaso en las elecciones de abril pasado y el triunfo arrasador de Berlusconi, quien gozaba hasta hace muy pocos días de una enorme popularidad (62%).
"La luna de miel permanente de Berlusconi con el país se está acabando. Empiezan a surgir los problemas serios entre el gobierno y los ciudadanos. El castillo de naipes se derrumbó", sostiene el viernes en una entrevista a la prensa Massimo D'Alema, entre los líderes de la izquierda fundadores del Partido Democrático (PD).
Pese a ello, el camino para el PD y para su nuevo líder, el ex alcalde de Roma, Walter Veltroni, parece aún largo y empinado.
"EL PD debe coser su relación con la sociedad civil. Necesita apoyar al movimiento de protesta pero no puede absorberlo", comentó a la AFP el politólogo Marc Lazar, profesor en Italia.
Buena parte de los estudiantes que protestan se califican a través de sus blogs y lenguajes modernos de comunicación, como "apolíticos", que no obedecen a lógicas tales como "rojos o negros".
Para Berlusconi, ese movimiento espontáneo y nuevo constituye un desafío a su actitud política, entre paternalista y autoritaria.
"¿Podría ser la cáscara de banana con el que tropieza el gobierno como ocurrió en 1994 con la reforma de las pensiones? No creo", sostiene el diario económico Il Sole 24 Ore.
Para el filósofo Paolo Flores d'Arcais, el movimiento "acaba de nacer y no se conoce aún su alcance" a pesar de que involucra a muchos sectores: madres, profesores, investigadores, precarios, docentes privilegiados y empleados, de todas las edades y diferentes condiciones sociales.
"Estamos sólo al inicio. El problema es que Berlusconi no dispone de medios debido a la crisis mundial para compensar el malestar social", comentó.
El próximo 14 de noviembre, cuando saldrá a protestar el mundo universitario, el gobierno de Berlusconi se enfrentará de nuevo a una prueba engorrosa, que le podría costar puntos de su popularidad.
Londres investiga acusaciones de malos tratos en Guantánamo.—
Gran Bretaña está investigando el trato que recibió un ex residente británico detenido en el campo norteamericano de Guantánamo, que afirma haber sido torturado, indicó el viernes una portavoz del ministerio británico del Interior.
Binyam Mohamed, de 30 años, un etíope que obtuvo el derecho de residencia en el Reino Unido, fue detenido en Pakistán en 2002 y encarcelado en 2004 en la base estadounidense. Es el último detenido en Guantánamo (en la isla de Cuba) que tiene derecho a volver a Gran Bretaña.
A finales de agosto ganó un juicio de la Alta corte de Londres que obliga a las autoridades británicas a hacer públicos unos documentos que, según él, prueban que sus confesiones fueron obtenidas bajo tortura.
"La ministra del Interior (Jacqui Smith) ha pedido al Attorney general (principal consejero jurídico del gobierno) que examine los problemas que envuelven este caso y vamos a esperar el resultado de este proceso", indicó el viernes a la AFP una portavoz del ministerio, sin realizar otro tipo de precisión.
En una carta dirigida el martes a los jueces de la Alta Corte, el departamento del Attorney general dijo haber recibido la misión de explicar las "posibles acciones criminales que ha revelado el proceso judicial".
Binyam Mohamed afirmó que le habían mantenido aislado y sin poder tener acceso a un abogado durante más de dos años y medio. También explicó que se le trasladó en secreto a Marruecos, donde fue torturado, luego a Afganistán y finalmente a Cuba.
Según el periódico británico The Guardian, Jacqui Smith transmitió varios documentos públicos clasificados al Attorney general sobre la implicación de los servicios de inteligencia británicos (MI5) y norteamericanos (CIA) en este asunto.
Presidentes iberoamericanos reclaman nuevo sistema financiero internacional.--
La XVIII Cumbre Iberoamericana, que reunió en San Salvador a mandatarios de América Latina, España y Portugal, concluyó este viernes con un "gran consenso" para reformar el sistema financiero internacional, en pleno colapso por la crisis.
"Con satisfacción he constatado que hay un gran consenso en cuestiones clave de la agenda mundial de los próximos meses", dijo Zapatero en una conferencia de prensa al término de esta reunión de la "mayoría de edad", como definió a la edición de la Cumbre Iberoamericana, que este año celebró su 18 cumpleaños.
La reforma "a fondo" del modelo del sistema financiero actual debe incluir a instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, nacidas al final de la II Guerra Mundial, así como "coordinar la supervisión de las entidades de inversión", dijo Zapatero, quien ha recibido el respaldo unánime de sus colegas para que España esté presente el 15 de noviembre en Washington en la reunión del G20.
Según Zapatero, se trata de una "tarea ambiciosa" porque supone un "cambio que sólo se puede hacer con un amplio consenso" que responda a la nueva realidad geopolítica y geoeconómica del mundo actual.
Argentina, Brasil y México, que estarán en Washington como miembros del G20, serán los encargados de llevar la posición iberoamericana a esa trascendental reunión en la que se propondrán "cambios en la estructura financiera", dijo el máximo responsable de la Secretaría General (SEGIB), el uruguayo Enrique Iglesias, quien durante casi dos décadas dirigió el BID.
La crisis financiera, originada en Estados Unidos y Europa, y las eventuales respuestas para paliar sus efectos en una región que en los últimos años venía creciendo a buen ritmo, logrando sacar a millones de personas de la pobreza, acapararon los trabajos de los mandatarios iberoamericanos presentes en El Salvador.
"Esta es la primera vez que la cumbre aborda una situación de coyuntura y la discutió y se hará escuchar", dijo Iglesias, quien ha sido reelegido por cuatro años más al frente de la SEGIB.
Aunque los presidentes iberoamericanos discrepen sobre si se debe reformar la arquitectura financiera mundial o hacer algo totalmente diferente, dependiendo del color de sus gobiernos, todos están de acuerdo sin embargo, en que ahora más que nunca es necesario invertir en programas sociales para paliar los efectos de la crisis en la población más vulnerable.
Esto también se lo han dejado claro un grupo de artistas de la Fundación ALAS, encabezados por la colombiana Shakira, el líder del grupo mexicano Maná, Fher, y el español Alejandro Sanz, que han irrumpido en la Cumbre para presentarle a los mandatarios su iniciativa privada.
"Sabemos que en medio de esta crisis financiera global el hambre se extenderá por las capas más pobres de nuestra sociedad y miles de niños podrían morir por falta de alimentos, por eso debemos estar preparados con un plan de acción rápido y con contundencia", dijo la cantante Shakira, la primera en presentar la iniciativa.
Después de muchos debates y conscientes de que sus pueblos esperaban una respuesta, los mandatarios aprobaron el jueves por la noche una declaración sobre la coyuntura económica mundial en la que se comprometen también a "tomar las medidas necesarias para proteger el empleo y la inversión, garantizar la disponibilidad de financiamiento para las actividades productivas".
En lo que respecta al principal tema de la agenda de esta Cumbre, la juventud y el desarrollo, los presidentes aprobaron los documentos que durante nueve meses habían sido preparados en seminarios y encuentros políticos para mejorar la situación de la juventud iberoamericana, a menudo víctima del desempleo, la marginación y la violencia.
"150 millones de jóvenes van a recibir los beneficios de estas políticas de Estado", dijo el presidente de El Salvador, Antonio Saca, al declarar concluida la reunión que se celebró del 29 al 31 de octubre.
La próxima Cumbre se realizará en Portugal y tendrá como principal tema en la agenda la innovación y las tecnologías.
viernes, 31 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario