jueves, 6 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Paloma se transforma en huracán.—

La tormenta Paloma se fortaleció hasta convertirse en huracán con vientos cercanos a los 120 kph (75 mph) y enfiló hacia las Islas Caimán y Cuba.
Los meteorólogos indicaron que se espera que continuará fortaleciéndose durante las próximas 24 horas a medida que avanza hacia el norte.
Hay una advertencia de huracán en las Islas Caimán, donde la tormenta podría arrojar hasta 20 centímetros (ocho pulgadas) de lluvia, indicó el Centro Nacional de Huracanes en Miami. Paloma podría tocar tierra en Cuba el fin de semana, y se le advirtió a Jamaica que también se mantenga atenta a sus avances, señaló el centro.
El principal funcionario de elección popular en las Caimán, Kurt Tibbetts, exhortó a sus habitantes a no esperar hasta el último momento para prepararse a la llegada de la tormenta.
"La historia nos ha enseñado que no podemos darnos el lujo de caer en la complacencia durante la temporada de huracanes, porque las condiciones climáticas pueden deteriorarse con rapidez", afirmó.
Las tiendas de alimentos reportaron grandes ventas y largas filas al mediodía del jueves, y algunas personas comenzaron a tapiar sus ventanas con planchas de madera. Las autoridades visitaron regiones bajas, preocupadas por posibles inundaciones.
La mañana del jueves, cuando aún era una tormenta tropical, Paloma derramó grandes cantidades de lluvia en la remota frontera entre Nicaragua y Honduras.
En la noche, el vórtice de Paloma se ubicaba a unos 265 kilómetros (165 millas) al sur de la isla Gran Caimán y avanzaba con rumbo norte a unos 19 kilómetros por hora (12 mh). Se espera que para la tarde del viernes el sistema dé un giro gradual hacia el noreste.
Más temprano, la portavoz de la Comisión Permanente de Contingencias de Honduras, Ana María Rivera, informó a la AP que Paloma ya no representa gran peligro para el país, pero indicó que un sistema de baja presión en la zona caribeña se desplaza hacia el norte.
Agregó que en el departamento caribeño de Gracias a Dios "está lloviendo y será afectado en forma directa por esta depresión".
Señaló que debido a la saturación de agua en los suelos, podrían incrementarse los niveles de los ríos, provocando inundaciones y deslizamientos.
"A nosotros nos ha llovido sobre mojado, así, literalmente", debido al registro de una depresión tropical y un frente frío en octubre que dejaron 51 muertos y más de 600.000 afectados.

China enseña al mundo sus músculos militares.—

China, con un inédito despliegue de armamento militar en el principal show aéreo del país, advirtió a sus rivales industriales de la magnitud de sus ambiciones como fabricante mundial de material de defensa, estiman analistas.
Mientras un par de sus aviones caza J-10 de cuarta generación hacía una demostración pública, zumbando frente a las multitudes en el Airshow China 2008, en los stands comerciales la charla se centraba en los nuevos sistemas de misiles y otros equipamientos en exhibición.
Algunos analistas creen que la habilidad de China para copiar tecnología extranjera, confirmada en innumerables industrias en los últimos 20 años, podría impulsar pronto a su propia industria de defensa.
"Hace diez años no tenían ninguna industria aeronáutica moderna, ahora han empezado a producir copias de nuestro avión", dijo un oficial de defensa ruso que pidió el anonimato.
"Harán exactamente lo mismo que han hecho con los textiles y los juguetes, aprender a fabricarlos, hacerlos más baratos y luego conquistar al mercado", añadió.
Sostuvo que China posiblemente esté a diez años de desarrollar sus propios motores para aviones militares. Actualmente utiliza motores fabricados por el gigante de defensa Sujoi, pero una vez que tenga los suyos dejará de comprar tecnología del extranjero, opinó.
"Dejerán de comprar todo del extranjero y presionarán por la entrada de cazas chinos baratos a los países del tercer mundo", añadió el oficial.
Mientras la Unión Europea y Estados Unidos mantienen sus sanciones a la exportación de equipamiento militar a muchos países -China incluida- los fabricantes chinos enfrentan pocas de estas restricciones.
Informaciones de prensa dan cuenta de ventas de aviones de entrenamiento militar chinos a Birmania y Zimbabue, dos países que enfrentan algunas de las sanciones más duras del mundo a raíz de sus atropellos contra los derechos humanos.
Sin embargo, a pesar del progreso, China aún está desesperada por acceder a la tecnología extranjera.
Funcionarios chinos visitaron los enormes despliegues de defensa rusos en Zhuhai, e hicieron preguntas detalladas sobre el nuevo caza Sujoi-35, que hizo su viaje inaugural este año.
"Mostraron mucho interés en todos los aspectos del avión, pero no se llegó a ningún acuerdo para comprar aviones", dijo Aleksey Poveshchenko, consejero del director general de Sukhoi.
"Aún estamos en negociaciones y quizás veamos algo en los próximos meses", agregó.
Trefor Moss, editor para Asia-Pacífico de la revista de defensa Jane, estimó que a pesar de que China está en el ranking bastante por debajo de los principales fabricantes de defensa, Estados Unidos y Gran Bretaña, el show dejó en evidencia su desarrollo.
"Esto muestra que hay mucha competencia sana en la comunidad de defensa internacional", dijo Moss, comparando el despliegue de armamento militar a la primer caminata espacial de China en septiembre.
"Al menos la mitad de las razones para su programa espacial es el orgullo nacionalista. Estoy seguro de que es lo mismo en la parte militar", sostuvo Moss.

Rusia presiona con misiles en Kaliningrado pero compromete diálogo con Obama.—

El presidente ruso Dimitri Medvedev busca obtener concesiones de Estados Unidos con la amenaza de un despliegue de misiles en Kaliningrado, en plena Europa, pero corre el riesgo de quebrar de entrada el diálogo con su futuro interlocutor norteamericano Barak Obama, según analistas.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) manifestó el miércoles su preocupación por el posible despliegue de misiles Iskander en el enclave de Kaliningrado (situado entre Polonia y Lituania) y su conformidad con los acuerdos en materia de control de armamentos.
Según Medvedev ese despliegue serviría para "neutralizar" el escudo antimisiles norteamericano, al que Rusia se ha opuesto en vano hasta el momento y que consiste en la instalación de 10 interceptores en Polonia y un radar en República Checa.
Exasperada, Rusia podría aumentar hasta más de 500 kilómetros el alcance de la versión modernizada del Iskander (que originalmente llega hasta los 280 km) y dejar caduco el tratado ruso-norteamericano de 1987 sobre la prohibición de Fuerzas Nucleares Intermediarias (FNI).
Tras la suspensión por parte de Moscú del Tratado sobre Fuerzas Convencionales en Europa (FCE), esto constituiría un nuevo golpe a los acuerdos de desarme del final de la Guerra Fría.
Esta iniciativa alimentaría el distanciamiento entre Occidente y Rusia y no cambiaría en sí misma la situación militar, según los expertos.
"Este proyecto de desplegar Iskander, en lugar de los viejos Tochka, en la región de Kaliningrado, se remonta a 2000 y sólo ha sido retrasado por falta de dinero", explicó Joseph Henrotin, de la Red de Estudios Estratégicos (RMES) belga.
Incluso el primer minitro polaco, Donald Tusk, cuyo país se ve directamente afectado, ha visto en las declaraciones de Medvedev más como "un acto político que militar".
De todos modos, los analistas se muestran divididos sobre la reacción de la futura administración norteamericana al tono intransigente de Medvedev.
Para François Heisbourg, consejero especial de la Fundación para la Investigación sobre la Seguridad (FRS) con sede en París, "la maniobra de intimidación rusa corre el riesgo de volverse en su contra".
"Si esperan que Estados Unidos renuncie al despliegue de su escudo, se equivocan", dijo este experto.
Y es que si bien los demócratas nunca han sido tan entusiastas como los republicanos de la administración de George W. Bush ante este costoso proyecto, Obama es "ultrasensible a todo lo que parece dar de él la imagen de un tipo fácil de dominar", ya que su falta de experiencia internacional ha sido denunciada como un handicap por sus adversarios durante la campaña electoral, indicó Heisbourg.
"No va a querer dar al inicio de su mandato la impresión de que se deja presionar", predijo.
Pero según Andrew Cuchins, director para Rusia y Eurasia del Centro para Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington, incluso si el Kremlin cometió un nuevo error de "relaciones públicas", esto no debería impedir a la nueva administración norteamericana cambiar el enfoque del diálogo con Moscú.
"Una diplomacia que no funciona con Rusia no es viable", estimó, considerando que si Estados Unidos no toma en cuenta las preocupaciones de seguridad rusas corre el riesgo de ver bloqueadas sus aspiraciones de avanzar en cuestiones de control de armas y proliferación a nivel mundial.

Histórica reunión entre el presidente de Taiwán y un alto emisario de China.—

El presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, hizo historia al recibir este jueves a un alto representante de China por primera vez desde el fin de la guerra civil que dividió al país en 1949, mientras miles de encolerizados manifestantes antichinos paralizaban a la capital de la isla.
Los manifestantes, mayoritariamente partidarios de la independencia de la isla, llenaron la plaza que se encuentra frente a las oficinas presidenciales en el centro de Taipei agitando carteles contra la visita del emisario chino, Chen Yunlin, y haciendo sonar bocinas.
Ma se entrevistó con Chen, el funcionario chino de mayor jerarquía que visita Taiwán desde que la isla se separó de China al terminar la guerra civil, durante unos cinco minutos el jueves por la mañana.
Se trató de la primera reunión entre un líder del Taiwán democrático y un alto funcionario de China, que continúa reclamando la soberanía de esta isla, a la que considera como una provincia rebelde que está dispuesto a recuperar por la fuerza, si es necesario.
Chen llegó el lunes para una visita de cinco días, y al día siguiente firmó acuerdos con su homólogo local que significan un acercamiento económico de estos dos ex enemigos y que a largo plazo podrían llevar miles de millones de dólares a Taiwán.
Ambas partes hicieron esfuerzos colosales para evitar los temas políticos, pero en Taiwán muchos temen que la política de acercamiento con China de Ma ponga en peligro la autonomía de la isla.
Algunos manifestantes se enfrentaron a la policía mientras trataban de atravesar las barricadas de alambres de púas, y la televisión indicó que al menos dos hombres fueron arrestados por presuntos ataques contra las fuerzas del orden.
Los organizadores afirmaron que había unos 100.000 manifestantes. La policía de Taipei no pudo dar una estimación de la multitud, pero señaló que unos 3.000 oficiales fueron desplegados para contener a las masas.
Los manifestantes estaban furiosos porque la reunión de Ma con Chen había sido adelantada varias horas, luego de las escaramuzas que se registraron ante un hotel de Taipei el miércoles al anochecer que impideron la salida de Chen hasta el jueves de madrugada.
El jueves, en un acto transmitido en directo por la televisión, Ma recibió a Chen en una residencia gubernamental para huéspedes protegida por fuertes medidas de seguridad.
Ambos evitaron dirigirse formalmente a su interlocutor, lo que permitió que Chen no tuviera que elegir entre llamar a Ma "señor" o "presidente", una cuestión políticamente delicada para las dos partes, que no reconocen formalmente a la otra.
Al referirse a los 60 años de hostilidades entre Pekín y Taipei, Ma pronunció un breve discurso señalando que los acuerdos económicos que acababan de firmar "simbolizan un importante paso adelante para los vínculos a través del Estrecho" de Taiwán.
"No podemos negar que todavía existen diferencias y desafíos, como la seguridad de Taiwán y la posición de Taiwán en la comunidad internacional", dijo el presidente taiwanés.
"En el futuro, ambas partes deben ver la realidad y no deberían negar la existencia de la otra, para promover el bienestar del pueblo y la paz a través del estrecho y resolver nuestras diferencias", agregó.
Funcionarios de la Asociación para las Relaciones a Través del Estrecho de Taiwán (ARATS) de Chen afirmaron que una conferencia de prensa prevista a las 18H00 hora local (10H00 GMT) había sido cancelada debido a un "problema de horarios".
Por su parte, China pidió al presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, que no apoye la independencia de Taiwán.
"Instamos a Estados Unidos a respetar sus compromisos (...), a respetar la política de 'una sola China' y dejar de vender armas a Taiwán", afirmó este jueves el portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Qin Gang.

Obama avanza en transición y crece expectativa por conocer su gabinete.--

El presidente electo de Estados Unidos, el demócrata Barack Obama, comenzó a preparar la transición hacia la Casa Blanca y ya anunció algunos de los colaboradores que lo acompañarán en ese proceso, mientras crece la expectativa por conocer la integración de su futuro gabinete.
Pasada la euforia luego de una victoria sin discusión ante el republicano John McCain --al que derrotó por casi 8 millones de votos (52% contra 46%)-- Obama comienza a perfilar su gobierno que deberá, antes que nada, anunciar cómo abordará la crisis económica que enfrenta Estados Unidos.
El futuro presidente, primer negro que llega a la Casa Blanca, dio a conocer el primer nombre de su equipo, Rahm Emanuel, representante por su estado de Illinois (norte) en el Congreso y uno de sus más estrechos colaboradores, que fungirá como jefe del gabinete que entrará en funciones el día de la investidura, el 20 de enero.
El Partido Demócrata anunció en la noche del miércoles el equipo de 13 personas que comandará la transición, un proceso durante el cual el futuro equipo de gobierno toma conocimiento al detalle de los principales asuntos oficiales en marcha.
Muchos de los integrantes de este equipo pertenecieron al gobierno de Bill Clinton (1993-2001), como uno de los co-presidentes del grupo, John Podestá, secretario general de la Casa Blanca de 1998 a 2001.
Los otros dos co-presidentes son Valerie Jarrett, una consejera cercana a Obama; y Pete Rouse, jefe de su equipo en el Senado.
También figuran en el grupo la gobernadora de Arizona, Janet Napolitano; el ex secretario de Comercio de Clinton, William Daley; el ex secretario de Transporte y Energía de Clinton, Federico Peña; y la consejera de Obama para temas internacionales, también miembro del gobierno Clinton, Susan Rice.
Sin embargo, la expectativa mayor está puesta en quién será el próximo secretario del Tesoro, en momentos en que el país enfrenta su peor crisis financiera desde 1930 y las perspectivas para la economía estadounidense apuntan a una contracción en 2009 (-0,7% según cifras del FMI divulgadas este jueves).
Obama tiene un equipo de asesores económicos que incluye a dos ex secretarios del Tesoro de Clinton: Robert Rubin y Lawrence Summers. También suenan los nombres del presidente de la Reserva Federal (Fed) de Nueva York, Tim Geithner; y el del ex presidente de la Fed estadounidense Paul Volcker.
Sin embargo, algunos observadores en Washington barajan la posibilidad de que la persona escogida sea un nombre nuevo y sin afiliación con empresas que actúan en los mercados de valores, a las que Obama criticó durante la campaña y atribuyó parte de la responsabilidad de la crisis.
Obama, que asumirá luego de ocho años de gobierno de George W. Bush, contará con un instrumento fundamental a la hora de tomar medidas para acabar con una crisis que ha golpeado los niveles de empleo y consumo de Estados Unidos.
Las elecciones del martes le dieron un respaldo histórico en el Congreso estadounidense, donde su Partido Demócrata tendrá una mayoría de 252 escaños de un total de 435 en la Cámara de Representantes, y una bancada de 56 curules en el Senado de un total de 100.
La elección de Obama, que reemplazará a un presidente impopular en Estados Unidos y en el resto del mundo, desató una ola de pedidos para su futuro gobierno, en particular en el plano comercial.
Más proteccionistas que los republicanos, los demócratas han criticado algunos acuerdos comerciales negociados por la administración Bush, y el propio Obama ha señalado que revisará tratados como el de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA o TLCAN) con México y Canadá.
Este jueves, China --uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos-- le pidió a Obama que mantenga abierto el mercado estadounidense.
Colombia, el principal aliado regional de Estados Unidos, muestra preocupación por el mantenimiento de los niveles de ayuda militar a través el Plan Colombia, y en particular por la aprobación de un Tratado de Libre Comercio firmado con la administración Bush que los demócratas bloquean en el Congreso.
Obama no ha hablado desde el discurso que dio en un parque de Chicago ante más de 200.000 personas tras conocerse su victoria en la noche del martes.

La malaria está en retroceso en América Latina, según la OPS.—

Los casos de malaria cayeron un 14 por ciento en América Latina en 2007 pese a que en algunos países ha habido repuntes importantes, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que conmemoró hoy el Día del Paludismo en la región.
La clave del éxito es el uso de un nuevo cóctel de fármacos derivados de la artemisia, conocido como ACT, dijo en una entrevista con Efe Keith Carter, asesor regional de malaria de la OPS.
En total, 775.000 personas resultaron infectadas por el parásito en América Latina en el 2007, lo que supone una caída del 14 por ciento con respecto al año anterior. A 212 les costó la vida.
En 2000 hubo 1,15 millones de casos y 348 muertes, según datos de la OPS, que es la filial latinoamericana de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Paraguay y Surinam el número de enfermos cayó entre un 80 y un 90 por ciento desde 2000 a 2007.
Al lado de estos éxitos se encuentran las malas experiencias de República Dominicana, donde la dolencia creció un 120 por ciento en ese período; Haití, con un aumento del 39 por ciento; Panamá, con un 24 por ciento de subida; y Venezuela, con un 40 por ciento.
Colombia es el quinto país donde se ha registrado un alza, del 2,6 por ciento, y es también el que cuenta con mayor número de casos en este grupo de naciones a la zaga, con 110.000 en 2007.
Carter achacó los retrocesos a la existencia de brotes de dengue, que hacen que los gobiernos usen los recursos para combatir esa dolencia en lugar de la malaria.
Caso aparte es la situación en la Isla de La Española, que comparten Haití y República Dominicana, en su opinión.
Los programas de combate a la malaria "son débiles en Haití y hay mucho movimiento entre un país y otro", dijo Carter.
Haití, el país más pobre del continente, es también el único donde el enfermo debe pagar por los diagnósticos y los tratamientos.
El costo no es el obstáculo para que la población del resto de América Latina obtenga los fármacos, sino la falta de educación sobre la enfermedad, enfatizó Carter.
Asimismo, algunas personas infectadas no completan el tratamiento, que dura dos semanas, pues se sienten bien a los pocos días de comenzar a tomar el ACT, pero si no lo terminan sufren recaídas a lo largo de su vida, explicó el experto.
El plasmodium, el parásito de la malaria, se trasmite en la saliva de las hembras del mosquito anófeles y sus primeros síntomas (fiebre, dolores de cabeza y vómitos) aparecen entre 10 y 15 días después de la picada.
Tras miles de años de presencia anónima en los glóbulos rojos de los seres humanos, el 6 de noviembre de 1880 el francés Charles Louis Alphonse Laveran descubrió al plasmodium durante su trabajo en un hospital militar de Argelia.
En el mundo casi 900.000 personas murieron en 2006 por su causa, principalmente en África, según los últimos datos de la OMS.
En América Latina su incidencia es mucho menor que en el continente negro y en países como Argentina, El Salvador, México y Paraguay los casos se han reducido tanto que el objetivo ahora es eliminar la malaria por completo, comentó Carter.
No se trata de un sueño irrealizable, como demuestra la historia. La malaria era endémica en Estados Unidos hasta la década de 1940, cuando el Gobierno lanzó un programa para erradicarla.
La OPS creó el año pasado el Día del Paludismo en las Américas para que, con un mayor nivel de concienciación pública sobre su peligro, se logre un milagro similar al sur del Río Bravo.

Rice vuelve a Oriente Medio antes del relevo al gobierno de Obama.—

La secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, admitió el jueves la imposibilidad de alcanzar un acuerdo de paz israelo-palestino antes de fines de 2008, en su 19ª visita a la región en dos años, antes de pasar el relevo al gobierno de Barack Obama.
"Esperamos que el proceso de Annapolis (ndlr: la conferencia sobre Oriente Medio organizada a final del año pasado en EEUU) haya sentado las bases que deberían hacer posible la creación de un Estado palestino, cuando las circunstancias lo permitan", declaró Rice a su llegada a Tel Aviv, la primera etapa de su gira por la región.
"Pienso que, pase lo que pase de aquí a finales de año, tendremos una base sólida para progresar hacia una conclusión", añadió la jefa de la diplomacia estadounidense.
"En un determinado momento, será importante consignar de una u otra manera todo lo que ha sido hecho" desde el lanzamiento del proceso impulsado por el presidente saliente George W. Bush, agregó Rice, antes de asegurar que trabajará en la resolución del conflicto hasta su "último día" al frente del departamento de Estado.
En Washington, la Casa Blanca reconoció este jueves que es improbable que haya un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos antes de fines de 2008.
"No, no pensamos que sea probable" que haya un acuerdo de paz antes de fin de año, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, interrogada al respecto.
Las negociaciones, que debían desembocar en un acuerdo antes de finales de 2008, no registraron ningún avance debido a que continúa la colonización judía en Cisjordania y persisten las divisiones entre los palestinos. A todo eso se añade la incertidumbre política en Israel, donde habrá elecciones legislativas el 10 de febrero.
"Israel se encuentra en pleno periodo electoral y esto limita la capacidad del gobierno para concluir lo que constituye el centro del conflicto entre Israel y los palestinos. Pero pienso que podemos seguir trabajando", indicó Rice.
El primer ministro israelí Ehud Olmert, que dirige un gobierno de transición luego de haber presentado su renuncia en septiembre porque está involucrado en investigaciones por corrupción, tiene previsto reunirse con Bush en la Casa Blanca en las próximas semanas.
Rice tiene previsto entrevistarse en Tel Aviv con Olmert y con su homóloga israelí, Tzipi Livni, antes de dirigirse a Ramala, Cisjordania, donde se reunirá con el presidente de la Autoridad Palestina Mahmud Abas.
En el marco de su gira regional, Rice viajará luego a Jordania y Egipto.
El domingo participará en la estación balnearia egipcia de Charm el Cheij en una reunión del Cuarteto sobre Oriente Medio, en la que participarán los otros miembros, a saber Rusia, la ONU y la Unión Europea (UE).
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también participará en la reunión, indicó este jueves su portavoz, Michèle Montas.
Poco antes de llegar a Israel, Rice se declaró favorable a la prolongación de la tregua con el movimiento islamista Hamas en la franja de Gaza, a pesar de una reanudación de la violencia que provocó la muerte de siete palestinos, que respondieron lanzando más de 50 cohetes sobre el sur de Israel, entre el martes y el miércoles.
En Gaza, el portavoz del Hamas, Fawzi Barhum, afirmó en un comunicado que la prolongación de la tregua necesita "consultas entre las facciones palestinas que la aprobaron" y aclaró que extenderla "no impedirá a la resistencia responder a las violaciones de la ocupación" israelí.
De cara al futuro, el jefe del gobierno islamista en Gaza, Ismail Haniye, dijo el jueves que el Hamas, considerado organización terrorista por Estados Unidos, está "dispuesto a entablar un diálogo serio con el nuevo presidente estadounidense", Barack Obama.

Informe insta a UE a reforzar vigilancia por consumo preocupante de heroína.—

La evolución del consumo de heroína en Europa, responsable de la mayoría de las muertes por drogas, es "preocupante" y exige una mayor vigilancia, advirtió el jueves el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (OEDT) en su informe anual presentado en Bruselas.
Al estimar que los derivados del opio "siguen en el corazón del fenómeno de la droga en Europa", el OEDT subrayó que los "signos preocupantes en la evolución de la problemática de la heroína implican que los países europeos deben ser vigilantes y estar listos a actuar".
Según el observatorio, la Unión Europea (UE) y Noruega cuentan con entre 1,3 y 1,7 millones de "usuarios problemáticos de derivados del opio" y la heroína "es responsable de la mayor parte de los costos sanitarios y sociales vinculados con la droga en Europa".
El informe indica además que las incautaciones de heroína aumentaron en un 10% durante el periodo 2003-2006, alcanzando un total de 19,4 toneladas en Europa en 2006.
En 2007, la producción mundial de opio aumentó un 34%, para alcanzar un volumen de 8.870 toneladas, señaló el observatorio, subrayando que esta evolución proviene esencialmente de un crecimiento del cultivo de amapolas en Afganistán.
En forma paralela, "el reclutamiento de nuevos usuarios de heroína continúa con un ritmo que hace poco probable una baja significativa de ese problema en un futuro cercano", aseguró el OEDT.
Según el observatorio, el 80% de las sobredosis mortales (sobre un total de entre 7.000 y 8.000 decesos anuales) en Europa está vinculado con el consumo de heroína.

Uribe pide a nuevo comandante del Ejército colombiano ofensiva sobre FARC.—

El presidente colombiano Alvaro Uribe ordenó este jueves al nuevo comandante del Ejército, general Oscar González, acciones ofensivas contra la cúpula de las rebeldes FARC y el narcotráfico, y anunció el nombramiento de veedores de derechos humanos en las guarniciones militares.
En el discurso pronunciado al dar posesión a González como nuevo comandante del Ejército, Uribe señaló que cada unidad militar tendrá un oficial responsable de vigilar el respeto a las garantías fundamentales y de recibir las denuncias sobre actuaciones irregulares de la fuerza pública.
Aludiendo directamente al nuevo jefe militar, Uribe le ordenó que "las armas de la República, ahora bajo su liderazgo en el Ejército, lleguen rápido a lo que queda del Secretariado del grupo terrorista de las FARC".
En el discurso Uribe también le fijó como reto a González la captura de Daniel "El loco" Barrera, calificado por los medios colombianos como el nuevo Pablo Escobar, el capo del cartel cocainero de Medellín abatido en 1993.
Según un informe de la inteligencia militar, Barrera entró en alianza con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para exportar grandes cargamentos de cocaína desde las selvas del sureste del país.
"Tenemos que derrotar totalmente el narcotráfico", indicó Uribe en la escuela Militar donde asumió el mando de la tropa González, que reemplaza al general Mario Montoya, autor de los más duros golpes contra la guerrilla y de la operación 'Jaque' que liberó a 15 rehenes de las FARC.
Montoya renunció en medio de un escándalo por la implicación de oficiales del Ejército en una red que reclutaba jóvenes en los barrios pobres y luego los hacía aparecer como guerrilleros o paramilitares muertos en combate.
Las denuncias llevaron al relevo de 27 mandos castrenses, entre ellos tres generales.
Uribe explicó en su discurso que los oficiales que recibirán las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos rendirán cuenta semanalmente de su gestión en la reuniones que sostiene cada fin de semana con las comunidades en diversas zonas del país.

No hay comentarios: