Amnistía Internacional anuncia de Alarmante conflicto en Colombia.—
La organización Amnistía Internacional solicitó el martes a Estados Unidos y otras naciones que suspendan la ayuda militar a Colombia hasta que contenga un aumento en las muertes de civiles cometidas por las fuerzas de seguridad y atienda otras recomendaciones de la ONU para terminar con el prolongado conflicto armado en el país.
En un informe de 94 páginas, el grupo internacional de derechos humanos cuestiona las afirmaciones del presidente Alvaro Uribe de que Colombia experimenta un resurgimiento irreversible de paz relativa y una rápida reducción en el nivel de la violencia.
Amnistía Internacional reconoce que los secuestros y las muertes de civiles relacionadas con el conflicto han disminuido desde que Uribe comenzó su primer periodo de gobierno en el 2002, y que algunas ciudades son más seguras. Pero el informe señala que esa es solamente una cara de la moneda.
"Colombia sigue siendo un país donde millones de civiles, sobre todo fuera de las grandes ciudades y en el interior, siguen soportando la peor parte de este conflicto violento y prolongado", indicó en el reporte. "La impunidad sigue siendo la norma en la mayoría de los casos de abusos a los derechos humanos".
La vicepresidencia de Colombia, que supervisa los asuntos de los derechos humanos, dijo que ofrecerá su posición hasta que vea el documento de Amnistía Internacional.
La directora del grupo para las Américas, Renata Rendón, afirmó que numerosos indicadores alarmantes tienden a aumentar.
"Las muertes relacionadas con el conflicto, las ejecuciones extrajudiciales, la muerte de civiles por paramilitares (y) por guerrillas, las desapariciones forzadas de mujeres y las muertes de sindicalistas han ido en ascenso del 2006 al 2007", dijo la directora en una entrevista telefónica desde Washington.
Esos indicadores no deben ignorarse, señaló, cuando el gobierno estadounidense del presidente George W. Bush mantiene la presión sobre los legisladores para que aprueben un tratado de libre comercio con Colombia. La dirigencia del Partido Demócrata en el Congreso ha rechazado el acuerdo comercial con el argumento de que persisten los homicidios de sindicalistas colombianos.
Colombia es el más firme aliado de Washington en América Latina y ha recibido al menos 4.000 millones de dólares de Estados Unidos, principalmente en asistencia militar, durante el mandato de Uribe.
Entre otros de los señalamientos contenidos en el reporte:
_ Pese a la afirmación de Uribe de que la desmovilización acabó con las milicias ultraderechistas que son acusadas de miles de homicidios, existe firme evidencia de que los paramilitares siguen activos y continúan violando los derechos humanos.
_ La guerrilla izquierdista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ha creado en el último año "alianzas estratégicas" con paramilitares en varias regiones mientras ambos grupos buscan "mejorar el manejo" de su fuente principal de financiamiento: el tráfico de cocaína.
Amnistía Internacional asegura que un impedimiento relevante para erradicar los abusos a los derechos humanos es el rechazo de Uribe a reconocer que Colombia enfrenta un conflicto armado, y su insistencia en que todos los combatientes, salvo las fuerzas de seguridad del Estado, son terroristas.
"Mientras el gobierno colombiano asegure que no existe un conflicto armado y Estados Unidos apoye este argumento ridículo, es de verdad tremendamente difícil que haya progresos", expuso Rendón.
El reporte de Amnistía Internacional, producto de dos años de investigación de campo, describe los últimos 20 años del conflicto colombiano con las cifras siguientes:
_ Más de 70.000 personas muertes, en una gran mayoría civiles.
_ Entre 15.000 y 30.000 víctimas de desapariciones forzadas.
_ Entre tres y cuatro millones de personas desplazadas por la violencia.
_ Y en la última década, más de 20.000 personas secuestradas o tomadas como rehenes.
Ecuatorianos con sextillizos en Nueva York piden ayuda.--
Una pareja ecuatoriana que asombró a Nueva York al dar a luz a sextillizos pidió el martes ayuda para poder mantenerlos durante estos difíciles tiempos económicos.
"Estoy muy contenta pero también muy preocupada", dijo Digna Carpio, la nueva madre de 31 años, a los medios de comunicación. "Con un niño se necesita ayuda, imagínense con seis niños, seis ayudas".
El padre, Víctor Carpio, explicó que en diciembre le rebajaron el sueldo de 37 a 17 dólares por hora en su trabajo de mantenimiento para el Departamento de Vivienda Pública de la ciudad.
"Ellos conocen mi situación, pero la cosa está bien difícil", lamentó Carpio, de 36 años.
La pareja _que podría ser la primera pareja de hispanos con sextillizos en Estados Unidos_ dijo que ya ha empezado a recibir donaciones a través de la oficina del concejal de su distrito, Tony Avella. Avella organizó la rueda de prensa del martes para pedir a los ciudadanos de la ciudad y del país que donen pañales, leche, sábanas, mantas, toallas y otros productos de primera necesidad para ayudar a los Carpio.
El político también dijo que intentará que se construya una habitación más en la casa de los ecuatorianos, que viven en la zona de Queens, y que se apresurará a buscar a voluntarios dispuestos a ayudar a la nueva madre con sus hijos.
Los recién nacidos _ cuatro niños y dos niñas _ evolucionan favorablemente, dijeron los orgullosos padres. Los bebés nacieron el 6 de octubre, pero los Carpio prefirieron no divulgar la noticia porque los médicos no sabían si sobrevivirían todos.
"Ahora nos sentimos muy felices. Les han bajado la dosis de oxígeno porque sus pulmones van creciendo poco a poco", explicó el padre, que ya tiene otro hijo de 8 años con Digna.
Los sextillizos, nacidos en el hospital Mount Sinaí, en Manhattan, pesaron entre 0,6 y 0,9 kilos (1,5 y dos libras) cada uno.
"Mis niños están bien. Sonríen, abren los ojos y se mueven cuando les hablo", explicó Digna, una mujer bajita de pelo negro y sonrisa permanente. "Son mis seis bendiciones. Pero ahora hay que rezar para que todo vaya bien".
La ecuatoriana explicó que lleva años tomando pastillas con hormonas para regular la menstruación. Ella y su marido intentaron tener otro hijo hace dos años sin éxito, explicaron.
Tanto Digna como Víctor son de Cuenca y se conocieron durante una fiesta ecuatoriana en el barrio de Corona, en Queens. Se casaron en 1995.
La pareja espera tener a sus hijos en casa por Navidad, ya que aún están en la zona de cuidados intensivos del hospital. Digna dijo que tuvo tantos problemas a principios de su embarazo que los médicos le pidieron que sacrificara a cuatro de ellos para aumentar las posibilidades de supervivencia de los otros dos. La madre dio a luz tras sólo seis meses y pico de embarazo.
Los bebés se llaman Justin Leo, Jezreel Eliceo, Joel Alberth, Jaden Iván, Génesis Victoria y Danelia Victoria, dijeron los padres.
"¡Cuando estén en casa no se cómo los podré reconocer!", bromeó Digna, que explicó que los niños se parecen entre ellos y las niñas entre ellas.
"Esto ha sido un milagro", añadió. "Ahora lo único que necesitamos es un poco de ayuda".
Las latinas aumentan su fuerza numérica y política, pero todavía afrontan importantes retos.—
Las mujeres latinas han avanzado a pasos agigantados en su surgimiento político en EEUU, aunque como grupo afrontan los graves retos de la pobreza, la escasez de cobertura médica y la deserción escolar, aseguraron hoy expertos.
Sea como votantes o como candidatas a distintos puestos a nivel local, estatal o federal, las mujeres hispanas se han ganado un espacio en el panorama político en Estados Unidos, incluso sobrepasando a los hombres en algunos casos.
Pese a esos logros, sin embargo, la pobreza y la escasez de oportunidades educativas y económicas suponen una enorme traba para las mujeres latinas como bloque, según expertas congregadas hoy en un foro del "Centro para el Progreso de EEUU" (CAP, en inglés), un centro de estudios de corte progresista.
"El hecho de que el año pasado, los candidatos presidenciales se dirigieron a los medios en español para acercarse a los votantes hispanos, mediante traducciones, fue un momento histórico para nosotros y pienso que puede marcar una tendencia positiva a largo plazo", dijo Luz Urbáez Weinberg, comisionada de la ciudad de Aventura, en Florida.
"Las mujeres latinas demuestran que, ya en este país, mantienen el deseo de participar en el proceso político", agregó.
En eso coincidió Carol Hardy-Fanta, experta en asuntos de la mujer y la política de la Universidad de Massachusetts, quien agregó que las mujeres hispanas suelen lanzarse al activismo político a través de organizaciones comunitarias.
Al igual que el resto de los estadounidenses, les preocupan las repercusiones de la crisis económica en sus familias, la calidad de la educación que reciben sus hijos, la cobertura de salud, o si podrán evitar una ejecución hipotecaria, señaló la experta a manera de ejemplo.
Por su parte, Patricia Campos, directora para asuntos políticos del Consejo Estatal de Nueva Jersey del grupo sindical "Unite Here", observó que las mujeres, y las latinas en particular, están superando importantes barreras a su superación "pero queda mucho trabajo por hacer".
En ese sentido, Cristina López, presidenta nacional del Instituto de Liderazgo de las Hispanas (NHLI), dijo que la misión de su organización es precisamente potenciar el desarrollo profesional y político de las mujeres a través de talleres de capacitación, activismo comunitario y el establecimiento de redes de apoyo, entre otras actividades.
En paralelo al foro celebrado hoy, el Fondo de Acción de CAP divulgó un informe sobre el panorama actual de las latinas en EEUU.
Según ese informe, en las últimas tres elecciones presidenciales, el número de votantes hispanas ha incrementado paulatinamente. Entre 1996 y 2004, el número de votantes latinas aumentó de 2,7 millones a 4,1 millones, respectivamente, o un aumento del 51 por ciento.
También superan a los hispanos en la participación en las urnas: en 2004, 49 por ciento de las latinas votaron, en comparación con el 45 por ciento de los hombres hispanos.
En cuanto a representación política, también salen ganando: entre 1996 y 2007, el número de candidatas latinas a escaños locales y nacionales incrementó en 74 por ciento, comparado con el 25 por ciento de los latinos.
En la actualidad, hay 75 legisladoras hispanas a nivel estatal en este país, cifra que incluye a 20 senadoras y 51 legisladoras en 22 estados, según el informe.
El estudio destaca que las hispanas aún tienen un largo camino por andar. En 2004, el 40 por ciento de las latinas con ciudadanía estadounidense no se inscribió para votar, y si lo hubiesen hecho "la participación en las urnas hubiese aumentado en 4,2 millones de votos".
La situación actual de la comunidad hispana debería, a juicio de CAP, motivar a las latinas a acudir a las urnas el próximo 4 de noviembre.
Las latinas tienen mucho más probabilidades de percibir bajos ingresos, de vivir en la pobreza y de carecer de cobertura médica que sus pares anglosajonas.
Este año, se calcula que 17,9 millones de hispanos son elegibles para el sufragio, incluyendo a 9,1 millones de mujeres. Las latinas pueden efectuar un cambio en sus comunidades pero, según CAP, todo comienza en las urnas.
La OEA genera nuevas oportunidades para los empresarios hispanos.—
La necesidad de implementar en América Latina los nuevos mandatos de la Organización de Estados Americanos (OEA) genera importantes oportunidades de cooperación con gobiernos de la región para las empresas hispanas, afirmó el embajador de EEUU ante la OEA, Héctor Morales.
El representante permanente de Estados Unidos ante la OEA desde marzo sostuvo que parte de su trabajo es "asegurarse que el sector privado y en particular las empresas pequeñas y medianas que son tan importantes para la implementación de los mandatos tengan la oportunidad de participar (en las reuniones de la OEA)".
Los mandatos son planes específicos de acciones y programas para fomentar la consolidación de las instituciones democráticas en el hemisferio.
El secretariado de la Cumbre de las Américas es el organismo responsable de coordinar la participación de empresas privadas y de otros sectores no gubernamentales para que los mandatos se cumplan.
"La Quinta Cumbre que se llevará a cabo en abril del año próximo es una reunión de los líderes donde emitirán mandatos que se tienen que implementar. Y para esa implementación se necesita el apoyo del sector privado y en particular de las pequeñas y medias empresas (PYMEs)", dijo Morales a Efe durante una visita a Denver.
La V Cumbre de las Américas será del 17 al 19 de abril de 2009 en Puerto España (Trinidad y Tobago) con el lema "Asegurar el futuro de nuestros ciudadanos promoviendo la prosperidad humana, la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental".
Eso significa, explicó el diplomático, "fortalecer las democracias y responder a los mucho desafíos presentes en América Latina por medio del establecimiento de alianzas estratégicas", como en el caso del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá y su contraparte, el Mercosur, en América del Sur.
Dos de los principales mandatos que los jefes de Estado de las 34 democracias de América probablemente aprobarán en abril del 2009 son la creación de nuevas líneas de crédito para PYMEs y la aprobación de reglas para transferir esas empresas de la economía informal a la economía formal.
Para lograr esta meta, los países miembros de la OEA deben modernizar sus leyes y mejorar el área de recursos humanos, contextualizándola según las necesidades políticas, económicas, culturales y educativas de cada país.
"En este momento existen incentivos negativos para realizar ese cambio", dijo Morales e indicó que en algunos países de América Latina "se tarda tres meses o más en obtener el permiso para operar un negocio", un trámite que en Estados Unidos se completa en cuestión de minutos.
"Por eso necesitamos que empresarios hispanos y de otros grupos con experiencia en comercio internacional participen en la Cumbre de las Américas y ayuden a que esos mandatos comiencen a hacerse realidad", puntualizó.
Otras tres áreas en las que se concentrarán los gobiernos americanos, y en las que también se requiere la cooperación de las empresas privadas, son la salud (especialmente la lucha contra el sida), la educación (ante todo la capacitación de docentes e instructores) y la infraestructura (viviendas y carreteras).
"No hay integración regional sin la infraestructura adecuada. Y en la actualidad en América Latina tenemos una infraestructura muy costosa, no siempre respetuosa del medio ambiente, e ineficiente", comentó.
Según Morales, la experiencia, el conocimiento y los capitales de los empresarios hispanos y no hispanos en EEUU serán un elemento importante en el proceso de modernización de esa infraestructura, especialmente en las áreas de energía y de telecomunicaciones.
Durante su paso por Denver, Morales se reunió con miembros de la Cámara de las Américas, una organización fundada en 1992 por empresarios hispanos de Colorado para facilitar el comercio internacional en el hemisferio occidental.
"Nuestra responsabilidad como buenos vecinos es capacitar a los países americanos para que ellos resuelvan sus propios problemas", afirmó Morales.
"En ese contexto, los empresarios pequeños y medianos son el motor de nuestra economía. Queremos ayudar a esos empresarios en el crecimiento de sus negocios. Es una forma de respaldar el proyecto de diplomacia transformadora que ahora impulsamos", concluyó.
Con la economía en picado, el Gobierno insiste en la guerra de desgaste contra los indocumentados.—
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha renovado sus esfuerzos por exigir que las empresas despidan a quienes no puedan comprobar su estatus migratorio en EEUU, en momentos en que el país afronta grandes presiones por el peligro de recesión.
El secretario de Seguridad Nacional, Michael Chertoff, ha dejado en claro que su agencia divulgará en las próximas semanas el reglamento "definitivo" para obligar a las empresas a corregir las discrepancias en los documentos de Seguro Social de sus empleados.
El reglamento original, presentado en agosto de 2007 y modificado en marzo pasado, ha sido objeto de críticas de grupos empresariales y activistas pro-inmigrantes, y de demandas aun pendientes en los tribunales.
En vez de afrontar el prolongado proceso de apelaciones, Chertoff ha optado por incorporar nuevas modificaciones al reglamento.
Según explicó el secretario la semana pasada, el reglamento "definitivo" responde a las objeciones que surgieron en los tribunales y será publicado en el diario oficial del Gobierno (Federal Register) en las próximas semanas.
Esas modificaciones reflejan, por ejemplo, el análisis económico que hizo el DHS sobre el reglamento y los procedimientos del Departamento de Justicia para quienes violan la ley, pero no altera el alcance y contenido del programa anunciado en 2007.
La idea de Chertoff es que los jueces levanten la suspensión vigente para que el DHS pueda aplicar el reglamento "de inmediato".
Así, el Gobierno comenzaría a emitir cartas sobre la "incompatibilidad" de los datos, conocidas en inglés como "no-match letters", a miles de empresas para que corroboren el número de Seguro Social de sus empleados o corrijan cualquier error o discrepancia.
Tal como estuvo previsto, las empresas tendrán un plazo de 90 días para contestar a las cartas de advertencia que reciban por de la Administración del Seguro Social.
Si, por el contrario, las empresas deciden tirar la carta al basurero, afrontarán la pesadilla de fuertes multas y posibles acciones legales en su contra.
Se calcula que unas 140.000 empresas en todo el país podrían recibir las cartas, lo que afectaría a unos ocho millones de trabajadores.
Para Chertoff, con el nuevo reglamento las empresas "ya no podrán esconder la cabeza en la arena, sino que tendrán que tomar medidas para asegurar que están cumpliendo con las leyes".
Aún con la posibilidad de que el reglamento afronte una nueva ronda de demandas, Chertoff ha advertido a los empresarios de que el DHS continuará investigando y haciendo auditorías de los negocios, y recurriendo a informantes para detectar la contratación de indocumentados.
En muchos casos, las redadas tienen su origen en alguna llamada anónima recibida de empresas rivales o de empleados legales resentidos por la competencia de trabajadores "sin papeles".
Las leyes federales prohíben la contratación de personas que no tienen permiso legal para trabajar en EEUU, y el DHS se ha dado a la tarea de castigar -principalmente mediante multas y redadas- a las empresas que continúan contratándolas.
"Si se trata de un error inocente, tiene que ser corregido... pero si no hay una explicación inocente y alguien está usando documentos falsos y no está autorizado para trabajar, entonces tienes que asegurarte de que estás cumpliendo con la ley", explicó Chertoff.
Es un eufemismo para el despido de las personas que no pueden comprobar su estatus legal en el país.
El reglamento afronta la férrea oposición del empresariado y de grupos como la Cámara de Comercio de EEUU, que alegan que el reglamento tendrá un impacto negativo en sus negocios.
Un editorial del diario "Miami Herald" indicó hoy que la insistencia del DHS en poner en marcha el reglamento tendrá un efecto devastador para millones de trabajadores inmigrantes en los sectores agrícola, de construcción y de servicios, "en un momento en que la economía estadounidense no se puede dar el lujo" de perder empleados.
Pero el Gobierno de Washington, y grupos conservadores afines, consideran que, al secarse las fuentes de trabajo, los extranjeros "sin papeles" no tendrán más remedio que regresar voluntariamente a sus países de origen.
En general, las cartas del Seguro Social siempre se utilizaron para verificación de ingresos y nunca antes contra la inmigración ilegal.
Una coalición intentará movilizar a los votantes latinos para el 4 de noviembre.—
La Coalición de Illinois para los Derechos de Refugiados e Inmigrantes reunió a los 1.700 voluntarios que intentarán movilizar el 4 de noviembre a unos 140.000 inmigrantes naturalizados y que votarán por primera vez.
El encuentro, realizado en la noche del lunes en un auditorio del sur de Chicago, contó además con la presencia del alcalde Richard M. Daley, el congresista Luis Gutiérrez (D-Illinois) y la fiscal general de Illinois, Lisa Madigan.
"Queremos movilizar a una cantidad sin precedentes de inmigrantes para hacer escuchar nuestra voz", dijo Juan Salgado, presidente de la coalición.
"Queremos que el próximo presidente declare una moratoria en las redadas, y que el próximo Congreso apruebe una reforma migratoria justa y humana", agregó.
La coalición realizó este año una campaña denominada "Nuestro voto es poder" que registró 25.815 nuevos votantes entre inmigrantes que se convirtieron en ciudadanos de los Estados Unidos.
Participaron además 20 organizaciones comunitarias de Chicago y suburbios.
"En Chicago le damos la bienvenida a los inmigrantes, porque de la diversidad proviene la fortaleza de la ciudad", dijo el alcalde Daley.
"Al aproximarse el día de las elecciones, queremos que los inmigrantes sepan que son participantes valorados", agregó.
En el acto, los participantes subrayaron la importancia de mostrar el poder de la comunidad inmigrante en las urnas, para ganar poder político y apoyar una agenda estatal y federal que apoye la reforma migratoria.
En la Asamblea Legislativa de Illinois se discute una ley para que religiosos tengan acceso a los centros de detención de inmigrantes, y se busca la aprobación de fondos para una iniciativa denominada Queremos Aprender Inglés.
A nivel federal, la coalición y sus asociados reclaman la legalización de los indocumentados, una moratoria en las deportaciones, el fin de las cartas "no match" enviadas por la oficina del Seguro Social y que se reduzcan los atrasos en los trámites de ciudadanía.
"La semana que viene, votantes primerizos irán a las urnas y participarán en una elección histórica", sostuvo Gutiérrez.
Dijo que ese voto "cambiará el panorama político, donde los nuevos americanos demandarán una política migratoria justa que reconozca su contribución a este país".
Según cifras oficiales, en Illinois viven 1,7 millones de extranjeros, en su mayoría de origen mexicano, que equivalen al 15 por ciento de la población del estado.
Un informe reciente de la coalición indicó que los ciudadanos naturalizados son el 8.6 por ciento de los adultos.
A su vez, los inmigrantes hispanos son un 10 por ciento de los votantes registrados en 12 de los 59 distritos del Senado de Illinois.
Morales dice que es "posible" expulsar a la DEA por "dignidad".--
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que es "posible" expulsar al Departamento Antidrogas de Estados Unidos (DEA) por "dignidad" ya que, a su juicio, participa en actividades de "control político" en el país.
"Es posible. ¿Porqué no?", dijo Morales en una improvisada rueda de prensa en la residencia presidencial, al ser consultado por los periodistas si veía posible expulsar a la DEA del país.
"La tarea del Gobierno es dignificar a los bolivianos y las bolivianas. Si la DEA cumple con su tarea específica de lucha contra el narcotráfico, respetamos. Pero si la DEA de EE.UU. va estar en un control político se va a ir", dijo el mandatario.
"Con mucho orgullo vamos a despedirlos", apuntó el mandatario, La DEA fue expulsada en septiembre pasado de la zona cocalera del Chapare, feudo sindical del mandatario, y los dirigentes campesinos del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) pidieron hace poco a Morales expulsarla del país.
El presidente boliviano también ha prohibido este mes vuelos de la DEA en el país en otro de los incidentes que han deteriorado las relaciones bilaterales con Estados Unidos desde la expulsión del embajador Philip Goldberg acusándolo de conspirar contra el gobernante.
Washington replicó con la expulsión del embajador boliviano Gustavo Guzmán e inicio un proceso para suspender a Bolivia los beneficios arancelarios que le otorga con el argumento de que no coopera con la lucha antidroga.
El presidente Morales ha defendido varias veces que Bolivia cumple con sus compromisos de combate al narcotráfico y tiene previsto anunciar el próximo sábado, según dijo hoy, la reducción de cinco mil hectáreas de la planta concertada con los cocaleros.
Esa cantidad es la mínima requerida anualmente en la ley antidroga boliviana como parte de la lucha contra los traficantes de cocaína, sustancia que se elabora con las hojas de coca.
Chávez viola la Constitución al promover candidatos, acusa un rector electoral.—
Vicente Díaz, uno de los cinco rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), acusó hoy al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de violar la Constitución y la Ley Electoral al promocionar a sus candidatos en actos en los que participó como jefe de Estado.
"Actuando como jefe de Estado, en actos públicos en el ejercicio de sus funciones", el gobernante se ha dedicado a promover a los candidatos de su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para las elecciones municipales y regionales del próximo 23 de noviembre, denunció Díaz en una rueda de prensa.
Tras recordar que la Constitución y la Ley Electoral prohíben a los funcionarios públicos actuar a favor "de cualquier parcialidad política", sostuvo que Chávez lo ha hecho "de manera reiterada", por lo que presentará próximamente en el directorio del CNE "una solicitud de investigación administrativa" que espera sea respaldado por los otros cuatro rectores del Consejo.
Chávez ha violado "algunos artículos" de la Constitución, "como el 145, que establece que los funcionarios públicos, incluyendo al presidente de la República, están al servicio del Estado y no de parcialidad alguna", y otros de la Ley del Sufragio, remarcó.
"La normativa electoral no le prohíbe, como ciudadano y presidente de un partido actuar electoralmente; lo que sí le prohíbe el marco legal y sí lo prohíben las normativas aprobadas es actuar (en ese sentido) en el ejercicio de su función pública", explicó.
Díaz adelantó que presentará formalmente ante sus colegas "dos casos precisos", en los que, actuando como gobernante en actos televisados, "se pronunció a favor" de las candidaturas del PSUV Mario Silva y Giancarlo di Martino, que aspiran a ser elegidos gobernadores de los estados de Carabobo y Zulia, respectivamente.
Además, prosiguió, Chávez arremetió "contra los candidatos opositores Pablo Pérez y Manuel Rosales", ambos del estado de Zulia.
"Actuando como jefe de Estado, en un acto que convocó (el pasado sábado) con los empresarios del Zulia, manifestó que eel futuro gobernador de ese estado y candidato del PSUV, era el actual alcalde de Maracaibo, Giancarlo di Martino, y se dedicó durante todo ese acto a promover su candidatura", reiteró.
El CNE ya sancionó por ese motivo en el pasado "a ministros, empresas públicas y candidatos, y no creo que ahora deba haber razón para un comportamiento diferente", recordó Díaz.
"Hemos administrado los casos con todo rigor", agregó el miembro del CNE, que pidió a la directiva electoral una "evaluación muy seria y ponderada" de su denuncia cuando la formalice.
Poco después, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, dijo a los periodistas que su instancia no eludirá su responsabilidad ante la denuncia de Díaz, aunque implícitamente lo censuró por acudir a la prensa antes de formalizar el caso en el seno del organismo.
Díaz actuó "mediáticamente" y cuando proceda como debe hacerlo un rector del CNE, "seriamente, como lo hemos hecho con todos los casos, lo analizaremos y tomaremos una decisión", agregó.
Los presidentes latinoamericanos airean sus propuestas antes de la Cumbre Iberoamericana.—
Los presidentes latinoamericanos se preparaban hoy para la Cumbre Iberoamericana de San Salvador con visitas a otros países de la región en algunos casos y con anuncios sobre los asuntos que plantearán en ese foro en otros.
La principal guerrilla colombiana, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), también pareció estar atenta a esta cita anual de jefes de Estado y de Gobierno.
Sin mencionar la XVIII Cumbre Iberoamericana, que mañana comienza en la capital salvadoreña, las FARC instaron hoy en un comunicado a "la gran mayoría de presidentes latinoamericanos" dispuestos a "contribuir con sus esfuerzos en el proceso de intercambio humanitario y paz" a apoyar un "nuevo emprendimiento" en favor del canje de rehenes por guerrilleros presos.
El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, no mencionó, sin embargo, el conflicto interno en su país entre los asuntos que llevará a la cumbre, sino la crisis financiera internacional.
"Creo que en este momento de dificultades de la economía, (Colombia) no se puede aislar", expresó Uribe. "En un momento muy difícil de la economía hay que escuchar qué se está pensado", y transmitir también las inquietudes "sobre esta situación", agregó.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, también piensa aprovechar la reunión en San Salvador para abordar las tormenta que sacude los mercados internacionales.
Según el portavoz presidencial Marcelo Baumbach, Lula defenderá "una vez más la necesidad de adoptar mecanismos y controles que impidan que nuevas crisis ocurran y que la especulación financiera afecte a la economía real".
Sobre la agenda de la Cumbre, cuyo tema central es Juventud y Desarrollo, Baumbach dijo que Brasil espera que enfoque "el desarrollo de nuevas formas de cooperación e intercambio de experiencias en beneficio de los jóvenes iberoamericanos".
A esta reunión, que finaliza el viernes, no asistirán los presidentes de Cuba, Raúl Castro; Uruguay, Tabaré Vázquez, y Venezuela, Hugo Chávez.
Este último, que ha alegado como motivo de su ausencia razones de de seguridad, se reunió hoy con su colega de Ecuador, Rafael Correa, en territorio ecuatoriano, para repasar los proyectos conjuntos que llevan adelante en áreas como la petrolera.
Se prevé que en San Salvador se realicen gestiones para lograr una reunión entre representantes de la Comunidad Andina (CAN), de la que Correa es presidente pro tempore, y la Unión Europea (UE) con vistas a reactivar las negociaciones de un acuerdo de asociación.
En la Cumbre, Correa coincidirá con Uribe en un momento de tensión en las relaciones entre sus dos países, rotas a nivel diplomático desde marzo pasado por una operación militar colombiana contra las FARC en territorio ecuatoriano.
Otro conflicto bilateral que surgirá es el de Uruguay y Argentina por las protestas en el segundo país contra una fábrica de celulosa instalada en el primero, protestas que desde hace casi dos años tienen bloqueado el paso por uno de los puentes sobre el río Uruguay que unen a ambos países.
El Gobierno uruguayo calificó hoy de "aberrantes" los cortes de los puentes internacionales, un asunto que su delegación, encabezada por el vicepresidente Rodolfo Nín Novoa, planteará en la Cumbre Iberoamericana.
A causa de la postura que tuvo respecto a esos cortes cuando fue presidente de Argentina, el Gobierno uruguayo vetó al ex presidente argentino Néstor Kirchner para el puesto de secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
En un consejo de ministros celebrado este lunes, el presidente Tabaré Vázquez dijo que por "dignidad" no revertirá el veto a Kirchner y que Uruguay tratará de que el resto de países de la región asuman su postura.
El presidente de Perú, Alan García, trasladará a sus colegas de Iberoamérica en la cumbre algunas propuestas vinculadas a proyectos que buscan garantizar el acceso a la justicia y orientar a la población en el uso de la conciliación como forma de solucionar controversias, según fuentes de la Cancillería de Lima.
Asimismo, García expondrá una iniciativa que promueve las cuotas para jóvenes en las listas electorales.
Perú impulsará también, junto a los demás países andinos (Ecuador, Colombia y Bolivia), la aprobación de un comunicado especial en favor de la declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Unesco del Capac Ñam, la red de caminos desarrollados por el Imperio Inca.
Antes de asistir a la cumbre en El Salvador, los Reyes de España han llevado a cabo un viaje de estado a Perú, que finalizó hoy con una visita a Trujillo y unos yacimientos arqueológicos cercanos a esa ciudad.
Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, tiene prevista una visita, mañana, a Venezuela, de camino hacia El Salvador, aunque aun falta la confirmación oficial definitiva.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, inició hoy una visita de estado a Costa Rica, donde firmó con su colega Oscar Arias un Acuerdo Integral de Asociación.
Después de su participación en la cumbre, el presidente dominicano, Leonel Fernández, emprenderá una gira que lo llevará a Qatar y Dubai, informaron hoy fuentes oficiales.
El brasileño Lula, por su parte, viajará desde San Salvador a La Habana para una visita a Cuba.
Las FARC abren puerta a diálogo con intelectuales por canje de rehenes en Colombia.—
Tras varios meses de silencio, la guerrilla colombiana de las FARC emitió este martes un comunicado en el que abre la puerta a un diálogo con intelectuales con vistas a un canje de rehenes por rebeldes presos.
"Con beneplácito hemos recibido su misiva de septiembre que invita a explorar colectivamente caminos hacia la paz (...). Esta carta es ya el comienzo del Intercambio Epistolar que nos proponen para discutir en torno a la salida política del conflicto, el canje humanitario y la paz", señaló la guerrilla.
En un comunicado divulgado este martes a través de Internet, el Secretariado -mando central- de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) expresó su "disposición a explorar posibilidades hacia el canje humanitario y la paz con justicia social que es hoy el clamor y la necesidad más urgente".
La carta es la respuesta al pedido formulado el pasado 19 de septiembre por los intelectuales, donde invitaban a las FARC "a desarrollar un diálogo público a través de un intercambio epistolar (...) que esclarezca las rutas en las que sería posible un entendimiento, en aras del anhelado acuerdo humanitario".
En su respuesta, el grupo guerrillero no menciona las condiciones que insistentemente menciona, como es el despeje militar de las localidades de Pradera y Florida (suroeste) para dialogar allí, y que los rebeldes que salgan de las cárceles deben retornar a la lucha armada.
"Es muy positivo", aseguró a la AFP la senadora opositora Piedad Córdoba, quien fungió como mediadora de un canje de rehenes por rebeldes presos. Según la política el hecho se constituye en el inicio de una nueva etapa en las negociaciones hacia un canje de los rehenes.
Por su parte, Iván Cepeda -director del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estados-, también en declaraciones a la AFP expresó que el documento es "muy importante en la medida en que se abre un canal de comunicación con las FARC luego de un lapso de silencio e incomunicación" con esa guerrilla.
"En pocos días o semanas, quienes firmamos la primera carta, haremos una segunda, expresando el deseo de intercambiar posiciones para abrir el camino de la acción humanitaria y planteando fórmulas concretas", anunció Cepeda, quien destacó el pedido rebelde de buscar el concurso de mandatarios lationamericanos.
"Nuestra disposición a explorar posibilidades hacia el canje humanitario y la paz con justicia social que es hoy el clamor y la necesidad más urgente y sentida de toda la nación, continúa invariable", afirmó la nota divulgada por el movimiento rebelde.
"Muy respetuosamente -añadió- sugerimos, para reforzar este nuevo emprendimiento (hacia el canje), tener en cuenta la manifiesta disposición de la gran mayoría de presidentes latinoamericanos para contribuir con sus esfuerzos en el proceso de intercambio humanitario y paz".
El texto está fechado el 16 de octubre, pero fue divulgado recién este martes.
Sería por tanto anterior a la fuga, la semana pasada, del ex congresista Oscar Tulio Lizcano, quien tras permanecer más de ocho años cautivo logró escapar por las selvas del suoreste de Colombia ayudado por uno de los rebeldes que lo custodiaba, alias 'Isaza', quien recibirá una millonaria recompensa por ello.
El texto también subraya las liberaciones unilaterales de seis rehenes, a comienzos de año, como un gesto hacia el presidente venezolano, Hugo Chávez.
Las FARC mantienen en su poder a dos políticos y a 26 militares y policías colombianos.
A fines de agosto, las FARC habían señalado en otro comunicado que mantenían su "propuesta de intercambio", sin hacer más precisiones.
Ese fue el primer pronunciamiento después del rescate incruento, el 2 de julio, de 15 rehenes, entre ellos la colombo-francesa Ingrid Betancourt y los estadounidenses Keith Stansell, Marc Gonsalves y Thomas Howes.
Desarticulado un comando de ETA que iba "a atentar" en España.—
Cuatro presuntos miembros de la organización separatista armada vasca ETA que "iban a atentar" en España fueron detenidos en la madrugada del martes en una operación en la que ha sido desmantelado el nuevo comando "Nafarroa" y ha sido incautado material para explosivos y armas.
"Estamos en presencia de un comando que iba a atentar, que estaba preparado para atentar", afirmó este martes el ministro del Interior español, Alfredo Pérez Rubalcaba, aunque no estuvo en medida de adelantar cuál sería el objetivo.
Los detenidos "tenían armas y explosivos", añadió Rubalcaba, sin dar mayores detalles sobre este material incautado.
Dos de los presuntos activistas de la organización separatista armada vasca fueron detenidos en Pamplona, otro en la localidad de Añorbe (Navarra, norte), mientras el último fue arrestado en Valencia (este), según un comunicado del ministerio del Interior español.
Los cuatro detenidos fueron identificados como Xavier Rey Urmeneta, de 27 años; Aurken Sola Campillo, de 29 años; Sergio Boada Espoz, también de 27 años; y Araitz Amatría Jiménez, de 26 años, y su intención era reconstituir el comando "Nafarroa (Navarra, en vasco, ndlr)".
Esta última habría sido detenida en Valencia, aunque el ministro del Interior español aseguró durante una breve comparecencia en el Congreso de los Diputados en Madrid que la detenida se encontraba en esa ciudad de manera circunstancial por lo que "no hay nada que permita afirmar que hay una estructura de ETA en Valencia".
Rubalcaba insistió en que esta operación ha sido "preventiva" y "nos ha evitado mucho dolor y mucho sufrimiento" puesto que "se ha abortado el comando antes de que naciera".
El ministro español explicó que, dado que estaban equipados, "lo normal es que estuvieran preparando algo, aún no sabemos qué" y que la idea sería llevar a cabo un atentado "en Navarra, en principio".
La región de Navarra, vecina del País Vasco y en parte vascohablante, es reivindicada por los independentistas radicales vascos como parte del gran país vasco que reclaman (País Vasco español, País Vasco francés y Navarra).
La operación contra ETA, que se mantiene abierta, se inició en la madrugada del martes con las cuatro detenciones por orden del juez de la Audiencia Nacional, principal instancia penal española, Fernando Grande-Marlaska.
En el operativo se llevaron a cabo varios registros, en los que la policía se ha incautado de "dos revólveres y munición, varios temporizadores, pentrita, cordón detonante, polvo de aluminio, nitrato amónico, una sustancia que podría ser Nitrometano, sistemas 'lapa' (para adosar bombas a los bajos de coches, ndlr) y abundante material informático".
Inscrita en la lista de organizaciones terroristas elaborada por la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, ETA es responsable de 824 muertos en 40 años de acción violenta para obtener la independencia del País Vasco.
La organización armada reanudó su campaña de atentados después de la ruptura de su última tregua, en junio de 2007, y desde entonces ha matado a cinco personas: tres guardias civiles, un militar y un ex concejal socialista vasco.
La organización ha sufrido varios golpes duros estos últimos meses, como un nuevo desmantelamiento del "comando Vizcaya", el grupo operativo más activo de la organización, o la detención en Francia de varios dirigentes el pasado mes de mayo.
El juez Baltasar Garzón, de la Audiencia Nacional, procesó la semana pasada a 24 personas sospechosas de vinculación con una red de extorsión y pagos a ETA.
Microsoft presenta Azure, su plataforma de programas en Internet.--
Microsoft ha lanzado una nueva plataforma, bautizada como Azure, que ofrecerá programas únicamente disponibles en Internet y que incorpora al gigante tecnológico estadounidense a la llamada 'cloud computing' (que en inglés significa literalmente 'informática de nubes').
Microsoft se ha construido sobre la fabricación y venta de programas en discos o ya cargados directamente en los ordenadores nuevos. Pero el desarrollo de Internet y el aumento de las velocidades de transmisión han generado un nuevo modo virtual de distribución de los programas, que se ofrecen en forma de servicios a los usuarios.
"Es una transformación de nuestros programas, de nuestra estrategia y de nuestra oferta a todos los niveles", aseguró el lunes un responsable de Microsoft, Ray Ozzie, durante una conferencia de programadores en Los Ángeles. La plataforma Azure permite a los usuarios crear servicios y sitios de Internet actualizados y protegidos por Microsoft.
"Windows Azure no es un programa que tú haces funcionar sobre tus servidores, sino un servicio que funciona en un gran número de ordenadores, alojado en las bases de datos de Microsoft, en EEUU y luego en todo el mundo", explicó Ozzie. La ventaja es que libera muchísima memoria y potencia de los servidores que lo utilicen.
De este modo, Microsoft competirá en su terreno con Google, el gigante de Internet que ha multiplicado la distribución gratuita y 'online' de aplicaciones incluidas en los programas tradicionales de Microsoft, como los calendarios, las tablas, el procesamiento de textos, etc. La tienda virtual también posee una plateforma similar, llamada Elastic Compute Cloud (EC2).
martes, 28 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario