lunes, 27 de octubre de 2008

Noticias Internacionales.-

Desarticulan complot para asesinar a Obama.--

Un complot para asesinar al candidato presidencial demócrata Barack Obama y balear o decapitar a 102 personas de raza negra en Tenesí fue desarticulado, indicó la Oficina de Control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego.
En documentos de la corte dados a conocer el lunes en la Corte Federal de Distrito en Jackson, Tenesí, los agentes dijeron que interrumpieron los planes de dos cabezas rapadas neo nazis para robar una tienda de armas y atacar una escuela secundaria a la que acuden principalmente afro-estadounidenses, en una serie de asesinatos que habría comenzado en Tenesí. Los agentes dijeron que los presuntos atacantes no proporcionaron el nombre de la institución educativa.
Los cabezas rapadas planeaban balear a 88 personas de raza negra y decapitar a 14, explicó Jim Cavanaugh, agente especial en Nashville de la ATF, siglas en inglés de la agencia de control de alcohol. Los números 88 y 14 son simbólicos en la comunidad que exalta la supremacía de la raza blanca.
Los hombres también planeaban extender su sangrienta campaña a nivel nacional, con Obama como su víctima final, dijo Cavanaugh a la AP.
"Dijeron que ese sería su último acto, el final: que intentarían matar al senador Obama", dijo Cavanaugh. "No creían que serían capaces de hacerlo, pero que morirían intentándolo".
Una vocera de Obama, que viaja con el candidato en su campaña en Pensilvania, no emitió ningún comentario al respecto inmediatamente.
Los sospechosos, Daniel Cowart, de 20 años, proveniente de Bells en Tenesí, y Paul Schlesselman de 18 años, de Helena-West Helena en Arkansas, se encuentran bajo custodia sin derecho a fianza.
Un fusil, una escopeta de cañón recortado y tres pistolas les fueron confiscadas cuando los arrestaron. Las autoridades afirman que los dos se preparaban para asaltar una tienda de armas y robar otras piezas.
Los dos hombres fueron arrestados el 22 de octubre por la oficina del alguacil del condado de Crockett, Tenesí. "Una vez que arrestamos a los demandados y sospechamos que habían violado la ley federal, contactamos inmediatamente a las autoridades federales", dijo Troy Klyce, alguacil de ese condado.
El abogado Joe Byrd, que defenderá a Cowart, no respondió a una llamada que se le hizo para conocer su opinión el lunes. Los mensajes que se dejaron en dos números telefónicos registrados bajo el nombre de Cowart no fueron devueltos de inmediato.
No pudo hallarse inmediatamente un número telefónico para Schlesselman en Helena-West Helena.
Según los documentos de la corte, Cowart y Schlesselman compraron una cuerda de nilón y pasamontañas que usarían en un robo o asalto en alguna casa donde iniciarían su matanza, en la que supuestamente habrían ido de estado en estado asesinando personas.
Sobre el complot contra el candidato demócrata, de acuerdo con los documentos judiciales, Cowart y Schlesselman "planeaban conducir su vehículo tan rápido como pudieran hacia Obama para dispararle por las ventanillas".
"Ambos individuos declararon que llevarían puestos esmoquins blancos y sombreros de copa en el intento de asesinato", según los documentos de la corte. "Ambos declararon después que sabían que posiblemente morirían en su intento y estaban dispuestos a hacerlo".
Cavanaugh afirmó que no hay evidencias, hasta ahora, de que otras personas se dispusieran a ayudar a los detenidos en el complot.
Todavía se investiga el caso y se les podrían imputar otros cargos además los que ya enfrentan, como poseer un arma sin registro y amenazar a un candidato a la presidencia.
Los documentos de la corte señalan que los dos hombres se conocieron hace aproximadamente un mes en la internet y encontraron temas comunes en la filosofía que comparten sobre "el poder de la raza blanca" y las "cabezas rapadas".

Ejército ruso ofrece a Cuba ayuda en defensa aérea, via Interfax.--

Rusia ofrecerá compartir su conocimiento en defensa aérea con Cuba cuando una delegación militar visite esta semana la isla del Caribe, reportó el lunes la agencia de noticias Interfax.
"Los Ejércitos ruso y cubano intercambiarán su experiencia en organizar defensa aérea táctica y en entrenar oficiales", dijo Igor Konashenkov, portavoz de las fuerzas terrestres rusas, citado por Interfax.
Ambas partes "discutirán la posibilidad de entrenar a soldados cubanos en las academias de defensa área táctica y centros de entrenamiento en Rusia, utilizando armamento militar actualizado de fabricación rusa", agregó, según la agencia.
La delegación, liderada por el jefe de defensa táctica aérea de Rusia, teniente general Alexander Maslov, también examinará "formas de fortalecer las relaciones entre las Fuerzas Armadas rusas y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba", sostuvo.
La delegación estará en Cuba desde el lunes hasta el 3 de noviembre, dijo Konashenkov, según Interfax.
Reuters no pudo contactar inmediatamente a Konashenkov para realizar comentarios.
En 1962, Cuba se convirtió en el foco de la crisis más profunda de la Guerra Fría después de que la Unión Soviética instaló misiles allí, provocando un punto muerto con Washington. El Gobierno de la isla sigue siendo hostil con Estados Unidos.
En los últimos meses, Moscú aumentó los contactos con Cuba y Venezuela, otro crítico latinoamericano de Estados Unidos.

Correa y Chávez pasan revista a sus acuerdos bilaterales junto a Morales.—

Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Hugo Chávez, se reúnen mañana, martes, en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, para pasar revista a los convenios bilaterales, con el mandatario de Bolivia, Evo Morales, como invitado.
Los tres gobernantes, aliados y amigos, se reunirán un solo día en la ciudad de Puyo, la capital de la provincia de Pastaza, en el centro de la Amazonía de Ecuador, donde se asienta el grueso de la industria de extracción petrolera del país andino.
La visita de Chávez a Puyo estaba ya prevista porque acordó con Correa en agosto pasado intentar reunirse cada dos meses para dar seguimiento directo a los proyectos conjuntos que llevan adelante.
La presencia de Morales, en cambio, es de último momento, pues sólo el pasado sábado Chávez anunció que a la reunión con Correa también se iba a unir su colega boliviano, con quien, luego, irá a Venezuela.
En Puyo, los presidentes conversarán sobre asuntos relacionados con la energía, la alimentación y la conectividad y se prevé que se suscriban algunos convenios de cooperación.
Entre esos proyectos de Correa y Chávez destacan algunos relacionados con la soberanía alimentaria, el cambio de la matriz de consumo de cada nación y la complementación de las producciones de cada uno de los dos países.
Por eso quieren crear la Escuela Gran Nacional Agroecológica, así como la instalación de una fábrica de focos ahorradores, la construcción de un tren eléctrico transandino y la interconexión de un gasoducto regional.
Venezuela también prevé compartir en la región el uso del satélite "Simón Bolívar", que se prevé sea lanzado al espacio el próximo 1 de noviembre en China, como contribución a la conexión en telecomunicaciones.
Entre los proyectos que ya han sido analizados por ambos gobernantes se incluye la Refinería del Pacífico, que será construida en la costa de Ecuador, así como el desarrollo de los campos petrolíferos conjuntos: El "Bloque Ayacucho 5", de la Faja del Orinoco venezolano y el campo "Sacha" en la Amazonía ecuatoriana.
Ambos Gobiernos también tienen previsto construir una siderúrgica en Ecuador y explotar conjuntamente gas en la zona del Golfo de Guayaquil, en el suroeste de Ecuador, entre otros proyectos.
A los tres gobernantes también les une el interés en el proyecto de interconexión vial, aéreo y fluvial conocido como "Eje Multimodal Manta-Manaos", que Ecuador lleva a cabo con Brasil para establecer una vía de unión entre los océanos Pacífico y Atlántico.
Ese proyecto, que unirá al puerto ecuatoriano de Manta (Pacífico) con la ciudad brasileña de Manaos, sobre el Amazonas, se convertirá en una ruta interna con conexión al norte y el sur de Sudamérica.
Correa, Chávez y Morales también comparten el interés por la integración regional, a través de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).
Además, Chavez ha pedido a Correa que se una pronto a su Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), proyecto de integración latinoamericana, del cual ya es parte Bolivia.

Comienza la campaña para las elecciones anticipadas en Israel.—

Los políticos israelíes comenzaron el lunes la campaña electoral para comicios anticipados que se celebrarán en los próximos meses y cuyo tema primordial será las negociaciones con los palestinos.
La líder del partido centrista en el poder Kadima, Tzipi Livni, había dado el pistoletazo de salida de esta campaña pidiendo la convocatoria de elecciones anticipadas "lo antes posible" al no haber logrado formar una coalición gubernamental.
Incluso antes de que se haya fijado la fecha de los comicios, los tres principales partidos --el Kadima, el Likud (oposición de derecha) y el Laborista (centro izquierda)-- ya han elaborado los ejes principales de su programa.
Tzipi Livni, actual ministra de Relaciones Exteriores, que estuvo implicada directamente en las negociaciones con los palestinos, aparentemente pretende continuar en la línea del primer ministro saliente Ehud Olmert.
Al igual que Olmert, ha renunciado al sueño de un "Gran Israel" que incluya a Cisjordania. De esta manera, Livni acepta el principio de un compromiso territorial y la constitución de un Estado palestino independiente, con la condición de que Israel mantenga sus colonias.
Respecto a la política interior, Livni se presenta como una dirigente con principios políticos "propios", que no cede a los "chantajes" de los partidos, frente a las acusaciones de sus rivales políticos para quienes su fracaso a la hora de formar gobierno ilustra su falta de experiencia política.
En el lado opuesto, el Likud ha reiterado la acusación que en el pasado lanzaba contra los laboristas, afirmando que aunque lo desmientan, Livni y su partido son capaces de "dividir Jerusalén" y retirarse de Cisjordania.
"Está comprobado que los dirigentes del Kadima están dispuestos a abandonar toda Judea y Samaria (Cisjordania) y a realizar el programa de la extrema izquierda", afirmó el lunes en la radio pública el jefe del grupo parlamentario del Likud, Gideon Saar.
Por su parte, el jefe del Likud, el ex primer ministro Benjamin Netanyahu, anunció en un mitin el domingo que "tras las elecciones constituirá un gobierno de unión", mostrándose convencido de su victoria. Semejante gabinete estaría basado principalmente en la alianza con los partidos religiosos que negaron su apoyo a Livni.
Los laboristas, miembros de la coalición saliente, afirman ser los únicos que tienen la experiencia necesaria para traer la "paz y la seguridad" a Israel. Pero los sondeos vaticinan una caída histórica de sus representantes en el parlamento unicameral, por lo que intentan aplazar lo máximo posible la fecha de los comicios.
Según estos sondeos, si las elecciones tuvieran lugar hoy, el Kadima y el Likud estarían prácticamente empatados.
De acuerdo con una encuesta publicada por el periódico Yediot Aharonot, el Kadima tendría 29 escaños (de los 120 diputados de la Knesset) y el Likud 26, mientras que el Partido Laborista, dirigido por el ministro de Defensa Ehud Barak, obtendría tan sólo 11 representantes, frente a los 19 que ostenta actualmente.
El Kadima debe presentar el lunes un proyecto de ley para la disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones anticipadas "en los próximos 90 días", anunció el portavoz de esta formación.

Una pareja de hispanos de Nueva York tiene sextillizos.--

Víctor y Digna Carpio, una pareja de hispanos residentes en Nueva York, han sido padres de sextillizos, en el que es el segundo parto séxtuple registrado en la Gran Manzana y el primero de hispanos en Estados Unidos.
Fueron cuatro varones y dos niñas -a quienes sus padres que todavía no han decidido sus nombres les identifican por A, B, C, D, E y F-, y nacieron en el hospital Mount Sinaí de esta ciudad el pasado 6 de octubre y que pesaron entre 680 y 900 gramos, informó hoy el diario Daily News.
Los padres, que ya tienen otro hijo, Jhancarlos, de 7 años, han preferido mantener los datos del nacimiento de los sextillizos en la privacidad, hasta que los médicos han asegurado que los bebés están bien.
"He visto como todos ellos se batían por su vida", indicó Digna Carpio, de 31 años, al diario neoyorquino, que también informa que los sextillizos nacieron en la semana 25 del embarazo.
El padre, de 36 años y empleado de la Autoridad Municipal de la Vivienda, señaló por su parte que las dos niñas, E y F, pesaron más que sus hermanos y que los doctores que atendieron el parto "no podían creer cuanto pesaban" todos ellos.
No obstante, una de las niñas, F, ha sido sometida ya a una operación cardíaca para reemplazar una válvula, y sus expectativas de supervivencia son buenas, pues según el diario, los médicos le dieron inicialmente unas posibilidades de vida del 25 por ciento y ahora, tras la intervención, son del 75 por ciento.
Ahora, los padres centran sus preocupaciones, además, en los cuidados y manutención de los bebés, aunque ya han empezado a recibir la ayuda de Tony Avella, uno de los concejales de Queens, el barrio neoyorquino en el que residen.
Avella, según el Daily News, ha iniciado ya una colecta de biberones, pañales, carritos y otros artículos de primera necesidad para los bebés, aunque también ha señalado que no aceptará donativos monetarios y ha instado a los neoyorquinos a colaborar.
Los sextillizos de la familia Carpio son los segundos que nacen en esta ciudad desde 1997, en que hubo igualmente otro parto séxtuple.

El camino hacia la Casa Blanca, pasa por los barrios latinos.--

Los votantes hispanos, que el próximo 4 de noviembre podrían superar los nueve millones, son uno de los bloques electorales más codiciados tanto por el demócrata Barack Obama como por el republicano John McCain, y podrían definir la victoria en un puñado de estados.
Por ello, centenares de militantes y voluntarios de las campañas de ambos candidatos mantienen una feroz competencia por el voto latino en Florida, Colorado, Nevada y Nuevo México.
Los voluntarios visitan casa por casa, los barrios latinos y los negocios que éstos frecuentan en busca de su apoyo.
Los programas de radio y televisión en español también dan fe del esfuerzo de ambos candidatos por acercarse a la minoría de mayor crecimiento del país.
"Vemos que estos esfuerzos están surtiendo efecto. Creemos que tendremos un gran margen de victoria en esta comunidad", dijo a Efe David Plouffe, director de la campaña de Obama.
La participación hispana en las elecciones ha sido tradicionalmente baja en comparación con la de los negros y los blancos, pero ha crecido desde 2000, cuando 5,9 millones de hispanos votaron.
En 2004, 7,6 millones lo hicieron y, este año, se espera que al menos nueve millones salgan a votar.
En esta ocasión, la naturaleza histórica de los comicios -la posibilidad del primer presidente negro, en el lado demócrata, o de una mujer en la vicepresidencia, en el republicano- ha generado una gran movilización de los votantes.
Aunque representan apenas el 9 por ciento del electorado estadounidense, las encuestas y estudios independientes han dejado claro que, debido a su alta concentración numérica en algunos estados clave, los hispanos podrían tener la llave de la Casa Blanca.
Los latinos representan el 38 por ciento del electorado en Nuevo México, el 12 por ciento de los votantes inscritos en Nevada y Colorado, y el 14 por ciento en Florida.
En Nevada, por ejemplo, la ventaja de Obama se debe al aumento de la población latina y los esfuerzos de empadronamiento de los sindicatos.
En Florida, los republicanos aventajan a los demócratas en asuntos como la fe y la seguridad nacional. Pero debido a cambios demográficos en los últimos años, en los que los puertorriqueños, centro y sudamericanos están desplazando numéricamente a los cubanoamericanos, el estado podría irse a la columna demócrata.
"Aquí la pregunta es cuán grande será el margen (del voto latino) para ambos candidatos. En Florida, baste con que el 8 ó el 9 por ciento de los latinos cambie su lealtad (republicana) para que gane Obama", dijo a Efe Harry Pachón, presidente del Instituto de Política Thomas Rivera, en California.
Mark López, director asociado del Centro Hispano Pew señaló que el 65 por ciento de los latinos se identifica o inclina hacia el Partido Demócrata, comparado con el 26 por ciento por el Partido Republicano, "lo que supone la mayor brecha en una década".
En 2006, la diferencia entre ambos partidos era de 21 puntos porcentuales.
Los hispanos han sido uno de los segmentos más golpeados por la crisis financiera en EEUU. El indice de desempleo entre los hispanos es del 7,8 por ciento, y el 29 por ciento de los préstamos hipotecarios de alto riesgo fue a hogares latinos.
Así, la crisis económica, la educación y la cobertura médica son los asuntos más apremiantes para los latinos. Ambos candidatos han emitido anuncios en español sobre estos temas.
No obstante, al igual que el resto de los estadounidenses, la mayoría de los hispanos opina que Obama tendría un mejor manejo de la economía.
"El factor impredecible acá es cuántos de los nuevos ciudadanos latinos finalmente acudan a las urnas", dijo Pachón, quien destacó la lucha cuesta arriba de McCain por lograr el 40 por ciento del voto hispano que consiguió el presidente George W. Bush en 2004.
Una encuesta reciente de la empresa Gallup señaló que Obama cuenta con el 62 por ciento del voto hispano, frente al 39 por ciento que apoya a McCain.
Pero Hessy Fernández, portavoz hispana de McCain, insiste en que la encuesta que cuenta "es la del 4 de noviembre, cuando la gente salga a votar".
"Este es un año de grandes desafíos para los republicanos, pero el hecho de que haya todavía muchos indecisos significa que hay serias dudas sobre Obama y si está preparado para liderar. McCain sí que lo está", puntualizó.

Creen que una mujer sin identificar desde 1994 es de Barranquilla y vivía en Nueva York.—

Las autoridades estadounidenses creen que la mujer que intentan identificar desde que hace catorce años y fuera encontrada en un centro comercial, desorientada y con sus facultades mentales mermadas, nació en Barranquilla (Colombia), tiene unos 68 años y vivió muchos años en Nueva York.
"En mi opinión esta señora es colombiana, se llama Elba Leonor Díaz Socarrás y fue abandonada por un familiar muy allegado. Vino a este país indocumentada a trabajar tras unos años en Venezuela y tuvo aquí una hija", explicó hoy a Efe el teniente Eduardo Ojeda, responsable de la investigación para tratar de identificarla.
El 4 de noviembre de 1994, esta mujer fue encontrada en un centro comercial de Woodbrigde (Nueva Jersey) bien aseada, sin pertenencias y con una alianza sin grabar.
"Estaba bien vestida y peinada, pero no tenía documentación. Es como si la hubieran preparado para dejarla allí ese día, de forma planificada", apuntó el teniente Ojeda.
Incapaz de comunicarse o identificarse, pasó por varios centros hospitalarios hasta que en 2002 fue trasladada al hospital psiquiátrico de Hagedorn con síntomas de Alzheimer, un mal que ya no le permite hablar ni andar.
Ojeda ha recibido muchas pistas sobre su identidad, desde que solía frecuentar un supermercado cercano al centro comercial donde se la encontró y que trabajaba en un Burger King próximo, hasta que acudía periódicamente a una iglesia de Brooklyn o que era una ecuatoriana llamada Jenny Peña.
"Creemos que podría haber trabajado como limpiadora en alguna casa particular -indicó-, porque cuando aún se movía siempre se levantaba, vestía su cama y doblaba de una manera particular las toallas, como si estuviera acostumbrada a hacerlo todos los días".
En las últimas semanas, a raíz de que se reactivara la búsqueda y se distribuyeran fotografías, "también hemos recibido llamadas de gente que busca a sus madres, que quiere hacer una donación o incluso que está dispuesta a adoptarla", relató el agente, convencido de que fue su hija quien la abandonó premeditadamente.
"No sabía dónde acudir y pensó en dejarla en un sitio seguro donde podría ser encontrada y llevada ante las autoridades, para que el Gobierno se hiciera cargo de su cuidado. No la dejó en la calle para que fuera atropellada y no presentaba indicios de abusos físicos", detalló.
El teniente insistió a Efe en que "lo que interesa es identificarla cuanto antes y estoy casi seguro de que estamos muy cerca. Ahora necesitamos saber si alguien en Barranquilla la conoce".
El objetivo es conseguir que el programa médico Medicaid financie su estancia en un centro específico para su estado de salud, que además cuesta una tercera parte de lo que supone su estancia en el hospital de Hagedorn (unos 670 dólares diarios).
"Siempre ha estado en instituciones psiquiátricas, cuando su condición es más geriátrica", según Ojeda, quien detalló que la anciana dispone de una trabajadora social y un abogado que velan por sus intereses y saben que ese traslado no ocurrirá si no se demuestra su condición de residente legal en el país.
En una ocasión esta mujer aseguró llamarse Elba Leonor Socarrás y, al señalar de dónde procedía, pareció decir que era de Colonia, una zona de la localidad de Woodbridge, cerca de donde fue hallada.
Sin embargo, también podría haber dicho de Colombia, tal y como sospecha Ojeda, quien ya ha sido designado a otras tareas en la Policía, pero mantiene su vinculación a este caso tan especial.
"Sólo se la ha oído hablar en español y no parece que sea caribeña", explica este policía de origen puertorriqueño que se dirige a ella en castellano sin jamás recibir respuesta.
Tras años de investigaciones, Ojeda también envió huellas dactilares a los consulados de Colombia y Venezuela (entre otros lugares) pero no ha obtenido respuesta.
Gracias a los avances logrados en las últimas semanas, "estoy casi seguro de que nació en 1939 ó 1940, que es de Barranquilla y que su nombre completo es Elba Leonor Díaz Socarrás".
"Ahora que he enviado al consulado de Colombia una petición especificando el año de nacimiento, espero nos puedan conseguir una cédula de identificación nacional. Ésa es mi principal esperanza", señaló el policía.

"Pan, techo y trabajo", asignaturas pendientes de la democracia argentina para Alfonsín.—

Veinticinco años después de ganar las elecciones que marcaron el final de la dictadura militar argentina, el ex presidente Raúl Alfonsín reflexiona sobre esta joven democracia y denuncia que "pan, techo y trabajo" son las grandes asignaturas pendientes.
El triunfo de Alfonsín como candidato de la Unión Cívica Radical en las históricas elecciones presidenciales del 30 de octubre de 1983 puso fin al periodo más negro de la historia reciente del país, siete años de gobiernos de Juntas Militares responsables de 30.000 desapariciones.
Durante su mandato (1983-1989) trató de impulsar las bases de una democracia incipiente y logró sentar en el banquillo de los acusados a varios de los máximos responsables de la dictadura.
Pero también adoptó polémicas decisiones forzado por presiones militares, como las Leyes de Obediencia Debida (1986) y Punto Final (1987), que libraron de responsabilidad a más de un millar de acusados de violaciones de los derechos humanos.
Un cuarto de siglo después, el ex mandatario, de 81 años, considera, según dijo en respuesta a un cuestionario enviado por Efe, pues por su estado de salud no concede entrevistas, que en los comicios que le llevaron al poder los argentinos cumplieron con su deber.
El deber, dijo, de "nunca más permitir que un pequeño grupo de iluminados, con o sin uniforme, se erigiera en salvador de la patria, pretendiera mandarnos y que lo obedeciéramos sin chistar".
De sus conflictivas decisiones, recuerda que fueron "difíciles" y "requirieron elegir entre lo deseable y lo posible".
"En una democracia que recién emergía luego de años de dictadura militar era imposible detener y juzgar a casi dos mil oficiales de las Fuerzas Armadas que estaban en actividad", sostiene Alfonsín, convencido de que "tampoco los argentinos habían votado en esa dirección".
"Cumplimos con lo único que podía hacerse", insiste el ex gobernante, que atribuye los levantamientos militares posteriores a las modificaciones que sufrió la ley en su trámite parlamentario.
"Si se hubiera probado el proyecto del Poder Ejecutivo, se hubiera cerrado el capítulo de las secuelas del combate contra la subversión y no se habrían producido los levantamientos de Semana Santa y otros episodios similares", asegura.
Reconoce que nunca antes el país había tenido un periodo de 25 años ininterrumpidos de democracia, aunque admite que aún hay muchos aspectos en los que Argentina se ha estancado o incluso retrocedido, como en la economía y la deuda social.
Alfonsín alerta sobre el riesgo de un "discurso antipolítico que ha mellado el funcionamiento de los partidos".
"De un sistema con dos partidos fuertes y alternancia en el poder hemos pasado a una fragmentación política que puede tornarse peligrosa", apunta.
El ex presidente llama también la atención sobre "la falta de diálogo político, la constante recurrencia al pasado sin mirar adelante, y el abuso del instituto de delegación de poderes" que, a su juicio, "altera el normal funcionamiento constitucional".
En este periodo, la sociedad argentina, continúa, ha asumido la convicción de que el país "afronta la necesidad de construir un futuro capaz de sacarla de largos años de decadencia y de frustraciones".
En el complejo proceso de recuperación democrática, admite, se han cometido graves errores, como la falta de diálogo, que ha llevado a "enfrentamientos políticos que pudieron haberse evitado" y el "retroceso en la política de derechos humanos que importó el indulto presidencial, que después quedó sin efecto".
El indulto fue aprobado en 1989 y 1990, durante la gestión de Carlos Menem, a quien Alfonsín reprocha, además, una política económica basada en las privatizaciones y con un fuerte endeudamiento externo.
También ha habido aciertos, reconoce, como el surgimiento de una política de Estado y de integración regional que permitió superar la desconfianza que separaba Argentina de vecinos como Brasil.
Ahora, subraya Alfonsín, las principales asignaturas pendientes del país son precisamente las referidas a los derechos esenciales, que resume como "pan, techo y trabajo", y que "pasan por un modelo de desarrollo inclusivo" aún no emprendido.
"Tenemos libertad, pero no igualdad. Por el contrario, la desigualdad social se incrementa día a día", denuncia.
En un contexto internacional que define como una "seria encrucijada", Argentina "deberá decidir cómo ingresará al nuevo orden mundial, no es posible que quede aislada, desde luego sin perder su voluntad de autodeterminación".
"Deberá enfrentar los males del hambre, la ignorancia, el autoritarismo", insiste.

Policías de Ameripol, se capacitan en Colombia para la prevención contra las drogas.--

Representantes de nueve países pertenecientes a la Comunidad de Policías de América Latina y el Caribe (Ameripol) iniciaron hoy en Bogotá el Primer Curso Internacional de Instructores de Prevención contra las Drogas.
El principal objetivo es que los participantes desarrollen programas y estrategias de control en la producción, tráfico y consumo de sustancias psicotrópicas a través de una pedagogía y metodología integral, según un comunicado de la Dirección de la Policía colombiana.
A lo largo de once días, representantes de Argentina, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Perú y República Dominicana recibirán herramientas que los capacitarán para planear y desarrollar iniciativas dirigidas a la prevención frente al consumo de drogas.
La Policía colombiana ha logrado buenos resultados en materia de prevención y por eso compartirá sus experiencias con sus homólogas vinculadas a Ameripol.
El curso contempla temas que van desde relaciones humanas y ética hasta derechos humanos.
Según un estudio de la Oficina Contra las Drogas y el Delito de las Organización de las Naciones Unidas y del Ministerio de la Protección Social de Colombia, en 2007, un 6,9 por ciento de los colombianos consumían marihuana.
La cocaína se presenta como la segunda droga más consumida, con el 1,8 por ciento de la población entre 18 y 69 años, seguida de tranquilizantes e inhaladores, con el 1,7 por ciento.
Bogotá, la capital de Colombia, registra una tasa de consumo de marihuana del 8,03 por ciento y de cocaína, del 2,10 por ciento.

Las 30.000 muertes por cáncer cervical en A. Latina se duplicarían por falta de vacunación.—

El registro de 30.000 muertes anuales en América Latina por el cáncer cervical, que causa el virus del papiloma humano, puede doblarse si no se aplica la vacuna para prevenirlo, afirmó hoy un experto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El asesor del Programa Regional Ampliado de Inmunizaciones de la OPS, el mexicano Cuauhtémoc Ruiz, dijo a Efe que este es el registro de víctimas en la región por esta enfermedad, pero si se considera el subregistro que puede haber "este número es mucho más alto".
"Si nosotros no hacemos nada para evitar las infecciones que están ocurriendo en este momento, vamos a tener para el año 2030 el doble de defunciones por esta causa en nuestros países", indicó Ruiz, que asistió hoy en Panamá al lanzamiento de la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).
La vacuna, que para ser efectiva se debe aplicar antes de iniciar la vida sexual activa, se inoculará en Panamá a niñas de 10 años de edad, durante la primera campaña gratuita en un país Latinoamericano.
La tasa de mortalidad reportada por este tipo de cáncer en Estados Unidos es de 2,5 por cada 100.000 mujeres, pero la de algunos países en Latinoamérica es "diez veces más alta", precisó el experto, que identificó las tasas más altas en Centroamérica, el Caribe y la parte sur del continente americano.
La vacuna contra al VPH, junto con la de Rotavirus y la del Neumococo, son tres de las nuevas inoculaciones que los países de la región empiezan a introducir en sus programas de vacunación.
Para incorporar la vacuna se requiere de toda una preparación científica, tecnológica, de recursos humanos y de sustentabilidad financiera, "y la OPS se encarga de hacer este tipo de apoyo y de estudios junto a los países", señaló Ruiz.
En septiembre pasado, en la reunión del consejo directivo de la OPS, los países de la región aprobaron la estrategia para la prevención y control del cáncer cérvico uterino "que establece los mecanismos para la introducción de esta vacuna en el menor tiempo posible", agregó la fuente.
"Esta vacuna garantiza que aproximadamente el 70% de todas las infecciones con el VPH que se registra generalmente en la adolescencia sean prevenidas en Panamá", destacó Ruiz.
Aclaró que su aplicación "no tiene nada que ver con favorecer el libertinaje o el promover la vida sexual a más temprana edad", como algunos detractores señalan.
Explicó que, según los más recientes estudios internacionales, "no hay ninguna evidencia que hable de riesgo por la aplicación de esta vacuna".
La inoculación ha sido aprobada en 59 países y registrada en América Latina en 15. Panamá es el primero en aplicar las tres dosis necesarias para inmunizar en un 100 por ciento contra esta enfermedad.

Pakistán, disparos de misiles matan a un importante jefe talibán.--

Un nuevo ataque, probablemente norteamericano, mató el domingo a 16 personas, incluyendo a un importante jefe talibán, en una región de Pakistán vecina de Afganistán, considerada como la retaguardia de esas milicias islamistas y de sus aliados de Al Qaida, dijo un funcionario local el lunes.
Misiles disparados por aviones sin piloto que sin duda eran estadounidenses cayeron el domingo en un campamento de entrenamiento islamista en el distrito tribal de Waziristán Sur. Se trata del último de una serie de ataques que provocaron una fuerte tensión en las relaciones entre Estados Unidos y Pakistán, aliados desde 2001 en la "guerra contra el terrorismo".
Un importante dirigente talibán paquistaní, Haji Omar Jan, perdió la vida en dicha operación, que dejó 16 muertos, anunció el lunes a la AFP un responsable de la administración local, Mawaz Jan. Otro responsable señaló 20 muertos.
Haji Omar Jan era un teniente de Jalaluddin Haqqani, un jefe talibán y veterano de la yihad (guerra santa) contra los soviéticos en Afganistán, quien a su vez fue blanco en varias oportunidades de recientes ataques norteamericanos en Waziristán y que parece haber sido uno de los objetivos prioritarios de los norteamericanos en esa región.
La última de esas operaciones, contra una escuela coránica, mató a 11 personas el jueves pasado.
Según habitantes de la región y responsables locales, Haji Omar Jan era muy activo en los ataques contra las fuerzas internacionales desplegadas en Afganistán.
"Omar enviaba a combatientes a Afganistán y los dirigió en varias operaciones", indicó un responsable de los servicios de seguridad que pidió el anonimato.
El ataque del domingo fue el 12º en diez semanas en las zonas tribales, regiones semiautónomas del noroeste de Pakistán, montañosas y cercanas a la permeable frontera afgana.
Estados Unidos y el gobierno afgano sostienen que esas regiones sirven de base de retaguardia a los talibanes expulsados de Afganistán desde 2001 y a insurgentes vinculados a la red Al Qaida, que aprovechan el apoyo de los talibanes paquistaníes para lanzar ataques contra las fuerzas extranjeras en territorio afgano.
Esas operaciones aéreas jamás han sido confirmadas por la coalición internacional bajo comando norteamericano desplegada en Afganistán, pero Estados Unidos es el único en la región que tiene aviones no tripulados.
Los ataques norteamericanos provocaron reiteradas protestas de Pakistán, que denunció violaciones de su soberanía.
Ante las presiones de Estados Unidos para que luche más activamente contra la amenaza terrorista, Pakistán lanzó a su ejército desde el mes de agosto en una difícil ofensiva contra los talibanes y combatientes de Al Qaida atrincherados en el distrito de Bajaur, otra zona tribal más al norte.
Sin embargo, ese país ya pagó un elevado precio por su apoyo a Estados Unidos, con unos 1.300 soldados muertos en las operaciones militares en las zonas tribales y en el noroeste desde 2002, y más de 1.300 muertos en atentados atribuidos a o reivindicados por los islamistas desde julio de 2007.

Colombia, familiares de secuestrados de FARC insisten en acuerdo humanitario.—

Los familiares de 28 rehenes de la guerrilla de las FARC insistieron este lunes en un acuerdo humanitario para buscar su liberación, tras la fuga, ayudado por su carcelero, del ex congresista Oscar Tulio Lizcano, el domingo.
"Seguimos igual, luchando por el acuerdo" (humanitario que permitiría el canje), dijo a la AFP Claudia Rujeles, esposa del ex gobernador del departamento (provincia) de Meta (centro), Alan Jara, desde hace siete años en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC).
Aunque manifestó su "alegría" por la libertad de Lizcano, quien ahora está con su familia, según dijo, insistió en que ese hecho "no afecta, ni para bien ni para mal, la situación de los restante 28 rehenes".
Tras calificar la fuga del ex congresista como un "hecho aislado", Rujeles insistió en destacar que "las cosas siguen igual y que hay que buscar el acuerdo humanitario", que, dijo, "es la forma más sana y segura de volverlos a tener con nosotros".
"Seguiremos luchando por el acuerdo humanitario para que se sienten a negociar", añadió, al tiempo que indicó que también buscan la "cooperación internacional".
De la misma idea es Patricia Nieto, esposa del político Sigifredo López, único sobreviviente de un grupo de 12 diputados de la asamblea del departamento de Valle de Cauca (suroeste), secuestrados por las FARC en abril de 2002.
Sus once compañeros fueron muertos en junio de 2007 por sus captores cuando al parecer creyeron que eran atacados por el Ejército, en lo que resultó un intercambio de disparos entre los mismos guerrilleros, según correos encontrados en el computador de Raúl Reyes, número dos de las FARC muerto el 1 de marzo.
Nieto dijo además que la fuga de Lizcano le devolvió la ilusión.
"Es sentir que la ilusión como que se toca de nuevo, porque lamentablemente frente a todas estas cosas, la impotencia y la incertidumbre en las que vivimos, esto que sucedió con Oscar Lizcano es abrir otra vez esa ventanita de ilusión", declaró al telenoticiero Caracol.
Por su parte, Marlene Orjuela, quien representa a los familiares de los militares y policías en poder de las FARC, dijo al mismo telenoticiero que el acuerdo humanitario es la mejor opción.
"Creemos que el diálogo es la mejor solución para todos los problemas y en este caso, el acuerdo humanitario para poderlos abrazar a todos vivos", indicó.
De los 28 secuestrados que las FARC proponen canjear por unos 500 de sus militantes presos en Colombia y tres en Estados Unidos, 26 son miembros de la fuerza pública, algunos con ya más de diez años de cautiverio en la selva.
El 28 de noviembre se cumplirá en el país una marcha en favor de los secuestrados, a la que la ex rehén Ingrid Betancourt -quien también tiene nacionalidad francesa- ha pedido a la comunidad internacional sumarse.
Betancourt, y tres estadounidenses rescatados por el Ejército el pasado 2 de junio, junto con once uniformados, hacían parte del grupo original de secuestrados declarados canjeables por las FARC.

Quinto partido de Serie Mundial entre Filis y Tampa es detenido por lluvia.--

El quinto partido de la 104 Serie Mundial del béisbol estadounidense entre los Filis y los Rays de Tampa Bay visitantes, que se lleva a cabo este lunes en el Citizens Bank Park de Filadelfia, se encuentra detenido por lluvia, cuando iban empatados 2X2.
El juego fue detenido en el sexto inning empatado a dos carreras, cuando le tocaba batear al conjunto local.
Las carreras de los anfitriones fueron anotadas en el mismo primer capítulo por boletos a Jayson Werth y Pat Burrell, desbol a Chase Utley y hit impulsor de Shane Victorino.
El conjunto tampeño descontó una en el cuarto por doblete del dominicano Carlos Peña, su primer hit en 14 turnos, y sencillos de Evan Longoria, también su primero en 17 veces al bate.
Posteriormente, en el sexto, el propio Peña impulsó la segunda con imparable al jardín izquierdo luego de indiscutible y robo de segunda de B.J. Upton.
Los Filis lideran la serie por 3-1, por lo que están a un triunfo de la corona, mientras que los Rays, de ganar este partido, harían regresar el 'Clásico de Otoño' a Tampa para continuar el sexto encuentro el próximo miércoles.

No hay comentarios: