domingo, 26 de octubre de 2008

Noticias Internacionales.-

Rehén escapa de las FARC junto a guerrillero.--

El ex congresista Oscar Tulio Lizcano, secuestrado por las FARC desde hace ocho años, fue encontrado el domingo por militares en medio de la selva tres días después de fugarse junto al jefe guerrillero del campamento de las FARC en que permanecía cautivo.
"Quiero hacer... el agradecimiento ante todo a la persona que tuvo la valentía, el valor de salir conmigo... me encontraba muy enfermo... también (agradecer) al ejército. La presión (de los militares en la zona) fue mucha", dijo Lizcano en breves declaraciones a periodistas al llegar a Cali visiblemente cansado.
El presidente Alvaro Uribe le garantizó en la jornada al rebelde alias "Isaza" o "Isaías" el pago de una recompensa y su salida a Francia, cuyo gobierno ofreció a fines del 2007 que aceptaba en su territorio a guerrilleros que escaparan con rehenes, un gesto para ayudar a Bogotá en la liberación de secuestrados.
"Esa recompensa la pagamos y queremos invitar a todos los guerrilleros que se desmovilicen... nuestra invitación es que sigan el ejemplo de Isaza", dijo el presidente en Cali, ciudad a unos 300 kilómetros al suroeste de Bogotá, a donde llegó Lizcano en un helicóptero militar desde el remoto paraje selvático en Chocó, al oeste del país, donde se encontró con militares.
El ministro de Defensa Juan Manuel Santos dijo en entrevista telefónica que la recompensa podría ser de unos 1.000 millones de pesos (unos 419.000 dólares), y que el rebelde ahora sería enviado a una localidad del oeste colombiano, que no detalló por razones de seguridad del insurgente y su familia, con la cual se reuniría.
Las autoridades han pagado en el pasado montos similares e incluso superiores a una o varias personas que han aportado datos que llevaron a ubicar a jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, tanto como a un rebelde que mató a su jefe directivo de la guerrilla en marzo pasado.
El insurgente, de 28 años y cuyo verdadero nombre no fue revelado, fue presentado al lado del mandatario. Tenía el ojo izquierdo cubierto con una venda porque dijo que hace cinco años perdió un ojo en un combate con el ejército.
"Los invito de todo corazón que se desmovilicen y se reintegren a la vida civil como lo han hecho muchos y lo hice yo; es la mejor salida para volver a vivir", dijo Isaza en un video de una conversación que tuvo con Uribe y los mandos militares antes de la conferencia de prensa. Las imágenes fueron difundidas al inicio de las declaraciones del presidente a los reporteros.
En ese encuentro con Uribe, el rebelde dijo que tomó su decisión de escapar y llevarse a Lizcano porque la presión de los militares, acechando el desplazamiento de los guerrilleros, era mucha y algunos compañeros habían comentado la oferta del gobierno de pagar recompensas a aquellos insurgentes que desertaran con rehenes.
Isaza, vestido con camiseta negra sin mangas y el cabello negro muy corto, expresó que decidió escapar porque "se siente la presión del ejército, se siente hambre... además el doctor Lizcano está muy enfermo".
Lizcano dijo que el asedio militar al cual se vieron sometidos sus captores recientemente hizo que en las últimas semanas sólo comiera retoños de palma.
La clínica Fundación Valle del Lili en Cali emitió un breve comunicado indicando que Lizcano ingreso con signos de deshidratación y desnutrición y que sería sometido a distintos exámenes.
Inicialmente, autoridades y parientes dijeron que Lizcano había sido rescatado en un operativo militar, pero el ex congresista y el ministro Santos aclararon más temprano en una conferencia de prensa que fue una fuga.
Santos indicó que a comienzos de este mes un rebelde de las FARC comunicó a las autoridades la ubicación del ex congresista, lo cual desató su búsqueda.
Lizcano, de 62 años, comentó que en los ocho años siempre estuvo cautivo en solitario y no le era permitido hablar con sus captores _al menos 18 insurgentes, según dijo Isaza_, con lo que excusó que sus palabras no fueran del todo coherentes. Animó a los rehenes que quedan en poder de las FARC: "si yo hice este esfuerzo tan grande.... yo sé que ellos van a salir, van a gozar de la libertad".
Con una barba blanca, una camiseta negra sucia de barro y pantalones oscuros, Lizcano habló en una base militar antes de partir del brazo del ministro de Defensa rumbo a la clínica.
Santos explicó que desde julio, por reportes de inteligencia, el ejército comenzó a cercar a unidades insurgentes en la región del Chocó, donde estaba Lizcano, restándoles movilidad y el acceso a alimentos.
Isaza decidió fugarse con el ex congresista y por tres días caminaron en la selva, hasta que el domingo a las 8.15 horas se toparon con miembros de la Brigada XIV del ejército.
Analistas estimaron que la jefatura del grupo rebelde perdió el control sobre los rehenes.
Las FARC sufrieron un duro golpe cuando el 2 de julio los militares rescataron a 15 rehenes, entre ellos a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y tres estadounidenses.
Se suponía que "las liberaciones se negociaban con el secretariado, pero lo que estamos viendo es que quizá puede ser con alguien que cuida a los secuestrados, de espaldas al secretariado... algo no está funcionando en su estructura", dijo Carlos Lozano, director del semanario Voz del partido Comunista colombiano y un conocedor del grupo rebelde.
Las FARC aún retienen a por lo menos una veintena de militares, policías y ex políticos.

El Ejército colombiano rescata a un ex congresista rehén de las FARC por ocho años.—

El ex congresista Óscar Tulio Lizcano fue rescatado hoy por el Ejército en un paraje del noroeste de Colombia y de inmediato fue trasladado a un centro médico de la ciudad Cali por su delicado estado de salud, tras más de ocho años en poder de la guerrilla de las FARC, confirmaron hoy fuentes oficiales.
El secretario de Gobierno del departamento de Caldas, Henry Murillo, aseguró que el ex rehén fue liberado a las 08.15 hora local (13.15 GMT) en una zona del selvático poblado de San José del Palmar, departamento de Chocó.
"El Ejército y la Policía hicieron una operación conjunta de inteligencia que permitió el rescate del doctor Lizcano que estaba en poder del frente Aurelio Rodríguez de las FARC", indicó.
Lizcano, ex congresista por el Partido Conservador, era uno de los tres políticos que permanecían retenidos por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y fue secuestrado el 5 de agosto del año 2000 en el departamento de Caldas, a unos 250 kilómetros de Bogotá.
"En este momento los médicos se encuentran haciéndole los primeros exámenes de rigor y lo están trasladando a un lugar seguro para hacerle los exámenes médicos del caso", indicó el funcionario.
Su hijo, el congresista, Mauricio Lizcano, confirmó el rescate y dijo que el presidente colombiano, Álvaro Uribe, lo llamó por teléfono a darle los detalles del operativo en que su padre quedó libre.
Martha de Lizcano, esposa del ex congresista, dijo entre lágrimas que fue informada del rescate por el Gobierno.
"Han sido ocho años de mucho sufrimiento", indicó.
Las primeras versiones señalan que al menos dos rebeldes fueron capturados en el operativo, aunque de momento no se han entregado los detalles del operativo.
El pasado 2 de julio el Ejército liberó en un exitoso operativo a 15 rehenes de las FARC, entre ellos la ex candidata presidencial Íngrid Betancourt, tres estadounidenses y once policías y militares.

Colombia asegura que no tiene ningún acercamiento con el Gobierno de Ecuador.—

El Gobierno colombiano aseguró que de momento no existe "ningún acercamiento" con Ecuador para restablecer las relaciones, pero espera que a instancias de la OEA se pueda avanzar para retomar los nexos binacionales rotos en marzo pasado.
El canciller colombiano, Jaime Bermúdez, señaló en entrevista que hoy publica la agencia Colprensa que "contra el terrorismo no puede haber posición marginal", y mientras se restablecen las relaciones la seguridad en la frontera "sigue siendo importante" para evitar el refugio de grupos armados ilegales.
Sobre las reuniones entre miembros de las cancillerías de Bogotá y Quito indicó que ese "proceso quedó suspendido hace un tiempo. En este momento no hay ningún acercamiento con Ecuador, pero seguimos, de manera discreta, evaluando la posibilidad de que en instancias como la Organización de Estados Americanos (OEA) se pueda avanzar".
Bermúdez subrayó que la decisión del presidente colombiano, Álvaro Uribe, de no asistir a la cumbre de la Comunidad Andina (CAN) la semana pasada en Ecuador fue "acertada" por "dignidad nacional".
"Decidimos que tanto el presidente como el canciller no asistiríamos en virtud de unas declaraciones del presidente Rafael Correa", afirmó.
El ministro colombiano de Relaciones Exteriores recordó que a principios de octubre varios forenses de la Fiscalía fueron secuestrados y llevados a territorio ecuatoriano por la guerrilla de las FARC y de inmediato hicieron contacto con las autoridades de ese país.
"Ese monitoreo vamos a seguirlo haciendo, porque debemos evitar que en cualquier lugar del mundo, las FARC tengan un espacio y, en ese sentido, el trabajo que debemos desarrollar en la frontera con Ecuador sigue siendo importante", reiteró.
El Gobierno de Ecuador anunció este sábado que prepara una demanda internacional contra Colombia por negarse a ayudar en la liberación de un secuestrado ecuatoriano y amenazó con restringir el ingreso de colombianos en su territorio para evitar ese tipo de delitos.
El pasado 3 de marzo, Ecuador rompió relaciones con Colombia, tras un ataque del Ejército colombiano contra un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano.
Allí murió el jefe guerrillero Luis Edgar Devia, alias "Raúl Reyes", al igual que otras 25 personas.

Bachelet llega a votar a pie en una tranquila jornada electoral en Chile.--

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, caminó hoy desde su casa, en el municipio santiaguino de Las Condes, a un colegio cercano para votar en las elecciones municipales, que comenzaron a desarrollarse en un ambiente de absoluta tranquilidad.
Acompañada de su madre, Ángela Jeria y de una cuñada, la mandataria recibió a su llegada aplausos, pero también manifestaciones de rechazo, como la de una mujer que le gritó "¡Mentirosa!", varias veces.
Sin hacer caso a las expresiones, Bachelet emitió su voto y posteriormente llamó a los chilenos a votar temprano y destacó que su país ha sido siempre un ejemplo por celebrar elecciones "eficaces, transparentes y limpias".
Destacó, además, que hasta ese momento (13.15 GMT) la jornada electoral se había desarrollado sin contratiempos.
La jornada comenzó a las 07.00 hora local (10.00 GMT), con la instalación de las mesas receptoras de votos y tres horas después lo habían hecho 32.168, equivalentes al 96,19 por ciento del total, según informó el subsecretario del Interior, Felipe Harboe.
En Santiago, que congrega a cerca del 40 por ciento de los 8.110.265 electores que deben participar en los comicios, se habían instalado a esa hora 11.760 mesas, equivalentes al 94,92 por ciento.
Media docena de personas fueron detenidas en distintos puntos del país por negarse a servir como vocales de mesa, según informaron las autoridades electorales.
Cuando una mesa no está instalada, el responsable del local puede ordenar a los primeros electores que lleguen a servir como vocales.
En la localidad de San Francisco de Mostazal, a unos 80 kilómetros al sur de Santiago, un anciano murió por un infarto cuando se dirigía votar.
El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, afirmó que el proceso electoral se desarrolla con normalidad y en calma.
"El país está en calma. Se están constituyendo o se han constituido gran parte de las mesas. La gente, como siempre está votando, como les gusta a los chilenos", indicó.
Estos días son muy especiales, se participa con fervor y respeto", comentó Pérez Yoma en el momento de depositar su voto.
La policía, en tanto, indicó que hasta las 08.00 hora local (11.00 GMT), se habían recibido 192.592 excusas de electores que no podrán votar por razones de fuerza mayor (enfermedad, estar a más de 200 kilómetros del lugar de votación o haber perdido su documento de identidad).
Al excusarse en una comisaría de carabineros, estas personas se liberan de pagar una multa que puede llegar a 100 mil pesos (unos 158 dólares).

Llamarían a elecciones tras el fracaso de Livni.—

La canciller israelí y jefa del partido oficialista Kadima, Tzipi Livni, abandonó ayer sus esfuerzos para formar gobierno y recomendó la convocatoria a elecciones generales, que se celebrarían probablemente en febrero próximo.
Livni, que buscaba convertirse en la sucesora del actual primer ministro, Ehud Olmert, informó ayer del fracaso de las negociaciones políticas al presidente, Shimon Peres, que debe anunciar si sigue su recomendación y llama a elecciones a principios de 2009. Hasta entonces permanecerá en el poder Olmert, que en septiembre pasado presentó su renuncia para enfrentar cargos de corrupción.
A pesar de no haber logrado un acuerdo con sus aliados, Livni no habló en ningún momento de ?fracasos? y dio a entender claramente que no pudo formar gobierno porque no ?vendió? sus principios en el marco de las negociaciones con los partidos que quería sumar a la coalición.
?Hay otros que están dispuestos a pagar cualquier precio, pero yo no estoy dispuesta a vender al Estado y sus ciudadanos sólo para convertirme en primera ministra?, declaró Livni en la residencia presidencial en Jerusalén. ?Me niego a hipotecar el futuro de Israel para ocupar el puesto.?
?No acepto que me extorsionen, ni diplomáticamente ni en términos de presupuesto. Por lo tanto, habrá elecciones anticipadas?, había declarado Livni anteanoche al diario israelí Haaretz .
Los principales temas en los que no hubo acuerdo para formar un gobierno de coalición fueron el presupuesto especial exigido por el partido ultraortodoxo Shas y su negativa a aceptar acuerdos con los palestinos que pudieran conducir a la división de Jerusalén.
La decisión de ayer llevó preocupación a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que teme que los progresos alcanzados en las conversaciones de paz permanezcan en un limbo durante meses. Además, hay inquietud por la posibilidad de que el líder del partido derechista Likud, Benjamin Netanyahu, un abierto opositor a ceder territorios, llegue al poder por segunda vez.
En los últimos días, Netanyahu tuvo un papel decisivo en los intentos por convencer a Shas de no sumarse a una coalición encabezada por Livni, al alegar que es ?peligrosa para Jerusalén?.
?Si todos están de acuerdo, vayamos pues a elecciones. Y debemos hacerlo rápidamente?, pidió Livni a Peres. La canciller quiere elecciones en 60 días, pero la Comisión Electoral no está lista para ello.
De todos modos, según la ley, Peres tiene tres días para confirmar si ha decidido convocar a elecciones. En teoría, podría encargar a algún otro parlamentario la formación de una coalición de gobierno.
Sin embargo, el clima político y los analistas indican que los israelíes irán a las urnas en febrero próximo, mucho antes de los comicios planeados para noviembre de 2010. Consciente de que algunos sondeos le dan la victoria ?aunque otros pronostican el triunfo de Livni?, Netanyahu confía en ser el ganador.
Livni, consultada ayer por la televisión israelí sobre si se sumaría a un eventual gobierno del Likud si Netanyahu ganara los comicios, fue optimista: ?Las elecciones las ganaré yo y lo invitaré a él a sumarse a mi gobierno?.

Tzipi Livni se resigna a ir a elecciones anticipadas en Israel.--

La jefa del partido más poderoso del parlamento israelí, Tzipi Livni, se disponía este domingo a informar al presidente Shimon Peres de que fracasó en su intento de formar un gobierno de coalición y a pedirle elecciones anticipadas a comienzos de 2009.
"Yo no acepto chantajes políticos y presupuestarios. Es por eso que nos dirigimos a elecciones", declaró la ministra de Relaciones Exteriores y dirigente del partido Kadima (centro) en una breve entrevista publicada por el diario Haaretz.
"La otra posibilidad era que capitulase ante el chantaje. Pero se supone que un gobierno se dedica a lograr avances y representar al bien del país, no sólo a sobrevivir en esta o aquella coalición", agregó.
"¡Hay límites! Iremos a elecciones lo antes posible. No tengo miedo", agregó.
Livni dijo que haría el anuncio oficial una vez se reúna con Shimon Peres a las 17H00 (1500 GMT).
La convocatoria de elecciones anticipadas extendería el limbo político en el que se encuentra Israel desde hace tres meses y podría dar al traste con el ya estancado proceso de paz para Oriente Medio impulsado por Estados Unidos.
Desde que el mes pasado se le encargó formar gobierno para sustituir al del primer ministro Ehud Olmert, que dimitió bajo sospechas de corrupción, Livni ha pugnado por edificar una nueva coalición.
Su partido, el centrista Kadima, cuenta con 29 de los 120 escaños del parlamento unicameral, Knesset, y llegó a renovar el acuerdo de gobierno que Olmert mantenía con el partido Laborista del ministro de Defensa, Ehud Barak, que cuenta con 19 escaños.
Pero el partido ultraortodoxo Shass, un aliado crucial de la anterior coalición, con 12 parlamentarios, se negó la semana pasada a sumarse al ejecutivo al no atenderse sus demandas y eso dificultó la tarea de Livni.
El Shass reclamaba que se aumentase la partida presupuestaria destinada a ayudas familiares y que Livni se comprometiese a no negociar con los palestinos sobre Jerusalén.
Por su parte, el Partido de los Jubilados (7 diputados), que también estaba en la anterior alianza de gobierno, reclamó 600 millones de dólares más en pensiones, una suma consideraba desmesurada por Livni.
Ante todas estas condiciones, Livni esgrimió la amenaza de las elecciones anticipadas, que según los sondeos más recientes podría ganar el conservador Likud.
El diputado de Kadima Tzahi Hanegbi, encargado de las negociaciones, justificó la actitud de Livni.
"Si hubiera aceptado ceder en el tema de Jerusalén, se hubiera acabado cualquier posibilidad de negociar con los palestinos y Siria. Hubiera sido irresponsable dejar que unos rabinos de posiciones extremistas hubieran decidido por Israel", explicó Hanegbi.
Akiva Eldar, comentarista político de Haaretz, insistió en esa línea al afirmar que "prohibir discutir de Jerusalén hubiera significado prohibirse toda negociación".
Peres encargó el 22 de septiembre la formación de gobierno a Livni después de que los militantes de su partido la eligiesen para sustituir a Olmert al frente de Kadima.
Según la ley electoral, el presidente Peres debe proceder a tres días de consultas. Si le parece imposible formar gobierno, lo comunicará a la presidenta del parlamento, Dalia Yitzhik.
Después, durante tres semanas, cualquier diputado puede tratar de conseguir el apoyo de 61 parlamentarios y, si lo logra, pedirle al presidente que le deje formar gobierno.
Si en esas tres semanas nadie presenta esa demanda, en 90 días se celebran elecciones, que, según la prensa, podrían organizarse el 17 de febrero.
Livni, una ex agente del Mossad, los servicios secretos, de 51 años, espera convertirse en la segunda mujer en liderar el gobierno de Israel después de Golda Meir, que lo hizo entre 1969 y 1974.
Como ministra de Relaciones Exteriores ha conducido las negociaciones con los palestinos, reactivadas en noviembre de 2007 en una cumbre en Estados Unidos y que se han visto afectados por la incertidumbre política en Israel.

Ingrid Betancourt escribirá en 2009 un libro sobre su cautiverio.--

La franco-colombiana Ingrid Betancourt, que fue rehén de la guerrilla de las FARC, anunció este domingo en Viena, tras recibir el premio a "la mujer del año 2008", que dedicará al menos la mitad del año que viene a escribir un libro sobre sus más de seis años de cautiverio.
"Me retiraré a principios del año que viene probablemente hasta septiembre u octubre" porque "creo que ha llegado el momento de hacer algo más, explicar a la gente lo que viví y compartir con la gente mis pensamientos y sentimientos", explicó a la prensa.
Betancourt hizo estas declaraciones con ocasión de la entrega de ese galardón de la organización World Awards, presidida por el ex líder soviético Mijail Gorbachov.
La organización premió a Betancourt por "su compromiso por la libertad, la tolerancia y la democracia".
Ingrid Betancourt precisó que deseaba "aislarse", con su madre "para ser capaz de escribir todas esas cosas que se han convertido en muy importantes".
Aprovechando su visita a la capital austríaca, la ex rehén de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), liberada el 2 de julio gracias a una operación militar sin derramamiento de sangre, se reunirá por la tarde con otra ex rehén famosa, la joven austríaca Natascha Kampusch.
Kampusch fue secuestrada a los 10 años cuando iba a la escuela por un hombre que la retuvo ocho años en su casa, en los suburbios de Viena, de la que logró huir el 26 de agosto de 2006. Su secuestrador se suicidó ese día.
"Voy a reunirme con alguien próximo a mi corazón, será importante para las dos hablar tranquilamente de ciertas cosas", subrayó, sin querer entrar en detalles.
"Sé que no ha sido capaz de explicar lo que le ocurrió", agregó, refiriéndose al silencio que la muchacha ha mantenido sobre la relación con su secuestrador.
Betancourt se refirió también al caso de Josef Fritzl, el hombre que violó y encerró a su hija durante siete años en el sotano de casa, relación de la que nacieron siete hijos.
"No veré a la familia Fritzl porque están en un lugar especial. Quiero decir lo mucho que los quiero, lo mucho que los entiendo, lo mucho que me importan", afirmó la franco-colombiana.
Durante su retirada de la vida pública el año que viene, Betancourt cuenta con la fundación que está creando para continuar luchando por la liberación de "las 3.000 personas aún secuestradas en Colombia".
Betancourt recordó que uno de los peores temores de esas personas es "que les hayan olvidado": "uno de mis compañeros de cautiverio, liberado luego, dijo un día que habíamos sido secuestrados por las FARC y por el silencio de nuestro país".

Los mercados financieros se preparan para una semana difícil.—

Las bolsas de todo el mundo se disponen a empezar una semana que se augura estrepitosa mientras la crisis financiera sigue empujando al mundo a una gran recesión económica.
"Si la caída de las bolsas está causada por los temores a una recesión internacional, entonces la semana que viene será muy mala. El calendario económico está lleno de indicadores que serán generalmente atroces", advirtió el viernes en Nueva York el analista Carl Weinberg, de High Frequency Economics.
Los inversores vigilarán de cerca la publicación el jueves de la primera estimación del Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense en el tercer trimestre, que se espera en retroceso, así como varios índices macroeconómicos en Estados Unidos y Europa.
Los mercados esperan también una avalancha de resultados y previsiones de empresas estadounidenses, europeas y japonesas, en general pesimistas.
En Nueva York, serán ExxonMobil, la primera capitalización del Dow Jones, Kraft Foods y Procter & Gamble. También los gigantes petroleros BP y Shell en Londres.
En Fráncfort, Lufthansa, Bayer, Deutsche Bank y Volkswagen. Y en París, presentarán sus datos Alcatel-Lucent, France Télécom, Michelin, L'Oréal y Pernod Ricard. Tras una advertencia el viernes de Sony, la época de resultados trimestrales se abre igualmente el lunes en Japón.
El "miedo en estado puro" empuja los mercados, analizaba el viernes en Nueva York Gina Martin, de Wachovia Securities, mientras las grandes bolsas mundiales (Nueva York, Tokio, Londres) bajaron al mismo nivel que en la primavera de 2003, tras cuatro semanas de caída.
La Reserva Federal de Estados Unidos tendría que reducir de nuevo el miércoles su principal tasa, fijada actualmente en 1,5%. Y el gobierno japonés anunció el domingo que estaba dispuesto a multiplicar por cinco, hasta 110.000 millones de dólares, la suma para inyectar a los bancos del país en situación difícil.
Pero estas medidas podrían tener poco peso en la situación actual, ante unos mercados bursátiles aterrorizados que hicieron caso omiso a los planes masivos de intervención de los bancos centrales y a los programas de apoyo de los gobiernos estadounidenses y europeos para los sectores bancarios.
Las únicas abiertas el domingo, las bolsas de las ricas monarquías petroleras del Golfo evolucionaban a la baja. La Bolsa de Dubái abrió perdiendo 5%, la de Kuwait cedía 2,4% y la de Abu Dhabi retrocedía 3%. El mercado local más importante, Riad, había perdido 8,7% el sábado.
A la espera de la cumbre del G20 de Washington el 15 de noviembre para tratar la reforma del sistema financiero global, la economía real del mundo sigue viéndose afectada por los temores de los mercados bursátiles.
En América Latina, los ministros de Economía y los gobernadores de los bancos centrales del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) se reúnen el lunes para tratar la tormenta financiera. Los países asociados (Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia) y Venezuela también participarán en esta reunión regional.
"Nadie tiene una respuesta inmediata. No nos hacemos ilusiones de resolver todos los problemas", advirtió el canciller brasileño, Celso Amorim, anfitrión de esta reunión extraordinaria, que se llevará a cabo tras una semana negra para los mercados latinoamericanos, en especial en Brasil y Argentina.
El anuncio del Banco Central de Brasil (BCB) de inyectar 50.000 millones de dólares en su mercado de cambios para respaldar al real no logró frenar el pesimismo de los mercados el viernes.
Además, el proyecto gubernamental de nacionalización del sistema privado de jubilaciones en Argentina agravó la agitación de los mercados, con consecuencias en Madrid.
Por otra parte, las monarquías petroleras del Golfo afirmaron el sábado que confían en seguir creciendo pese a la crisis y la caída de los precios del crudo, tras una reunión ministerial extraordinaria de los seis miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

Obama apunta a la clase media, McCain sigue un rumbo liberal.—

En la recta final a la Casa Blanca, el candidato demócrata Barack Obama espera seducir a la clase media estadounidense con su programa económico, mientras que el republicano John McCain sigue una línea más tradicional de baja de impuestos que beneficien a los más ricos.
Aunque por prudencia ningún candidato detalla su proyecto económico-financiero, recientemente se definieron las grandes líneas.
Sobre todo después de que la tormenta financiera y el fantasma de la recesión, con su corolario de embargos inmobiliarios y de suba del desempleo (6,1% a fines de septiembre), se convirtieran en la primera preocupación de los norteamericanos.
Para los economistas, Obama y McCain se diferencian en tres temas: impuestos, asistencia médica y jubilaciones, en tanto en materia de energía sus programas consisten sobre todo en que Estados Unidos sea menos dependiente del petróleo de Medio Oriente, con una inclinación más o menos marcada hacia la energía nuclear.
"McCain quiere aplicar la misma política fiscal que Bush, con reducciones de impuestos para los más ricos. Obama quiere volver a llevar (los impuestos a quienes tienen ingresos superiores a los 250.000 dólares al año) a los niveles de la era Clinton" a fin de reducir la carga fiscal para la clase media y financiar otros proyectos, dijo a la AFP Dean Baker, del Center for Economic and Policy Research (CEPR, de orientación de izquierda).
Según Obama, 95% de los estadounidenses se beneficiaría con él de una baja de los impuestos. McCain lo tilda de "socialista" deseoso de "redistribuir la riqueza" y propone, a la inversa, reducir de 35 a 25% los impuestos a las empresas así como al ahorro y a los fondos de jubilación privadas.
El candidato republicano prometía hasta hace poco equilibrar el presupuesto antes del final de su eventual mandato, en 2013. Pero sus asesores aflojaron cuando Estados Unidos anunció un plan de 700.000 millones de dólares para descongelar el mercado de crédito que debería hacer estallar el déficit presupuestario, con una deuda ya superior a los diez billones de dólares.
Los impuestos a los altos ingresos que preconiza Obama deber servir para estimular el empleo con créditos fiscales por cada puesto creado (3.000 dólares), para invertir en educación, infraestructura y energías alternativas, y para extender -también mediante estímulos fiscales- la cobertura de salud, de la cual carecen cerca de 46 millones de estadounidenses.
Max Wolff, profesor de economía en la New School de Nueva York, recuerda a la AFP que en 30 años, "Estados Unidos se convirtió en uno de los países con mayor desigualdad del mundo, con 20% de los norteamericanos que concentran la mitad de la riqueza nacional".
McCain quiere suprimir las deducciones de impuestos de las que se benefician los empleadores cuando brindan cobertura de salud, lo cual conducirá a la suscripción totalmente individual y voluntaria al seguro médico.
Otra importante diferencia está en el sistema de jubilación, que McCain quiere privatizar totalmente suprimiendo la contribución patronal actual de 6,2% de los salarios.
"Su argumento es garantizar mejores rendimientos, pero es más que nada una manera de forzar a la gente a colocar su dinero en firmas financieras", denunció Dean Baker, y recordó que "para dos tercios de los jubilados, el régimen general representa la mayor parte de sus ingresos con una pensión media de 1.000 dólares al mes".
Aunque McCain martilla un credo liberal de distanciamiento del Estado de la economía, está lejos de convencer a los más ortodoxos.
Par Dan Mitchell, del Cato Institute (derecha), la batalla presidencial se juega entre Obama, "un izquierdista y colectivista que pretende ser moderado, y McCain, un moderado que pretende ser de derecha".

Francia acoge al primer desertor de las FARC por ayudar a la liberación de un secuestrado.--

Francia será el primer país que acoja a un desertor de las FARC, después de que el guerrillero conocido como alias "Isaza" ayudara hoy a recobrar su libertad al ex congresista colombiano Óscar Tulio Lizcano, cautivo durante más de ocho años.
Lizcano y su guardián durante los últimos meses en las selvas del noroeste de Colombia se escaparon hace tres días y, tras una penosa y larga caminata en condiciones pésimas de salud, se toparon hoy con un retén del Ejército.
Se trata de una de las liberaciones más particulares de la historia del conflicto colombiano, porque el ex congresista era el político sometido al más largo cautiverio y además, obtuvo su liberación gracias al apoyo de uno de sus captores en una acción sin precedentes.
En la ciudad de Cali, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, se presentó ante la prensa junto a "Isaza", tras haberle sometido a un interrogatorio que se hizo público a través de un vídeo y contrastar sus declaraciones con las del propio Lizcano.
"Llegamos a la conclusión de que el guerrillero había tomado la decisión de abandonar la guerrilla y traer consigo al secuestrado", señaló el mandatario, al aclarar que hace meses "el Gobierno ofreció libertad para que puedan vivir en el extranjero y recompensas a aquellos que abandonen el grupo y traigan a los secuestrados".
"Vamos a aplicar esa decisión en el caso de 'Isaza' y el doctor Lizcano. Hablé con el Gobierno de Francia, a través de su embajador, y nos ha manifestado que acepta tener a 'Isaza' en Francia", ratificó Uribe.
El gobernante hizo un llamamiento a todos los guerrilleros para que "se desmovilicen, sigan el ejemplo de 'Isaza', abandonen la guerrilla y traigan consigo a los secuestrados".
"'Isaza', muchas gracias", agregó Uribe, antes de garantizar que mientras la situación jurídica se resuelva el Ejército mantendrá en las "mejores condiciones" al desertor, quien tendrá la oportunidad de vivir en libertad en Francia junto a su esposa.
Fue el propio Lizcano quien pidió a Uribe tener consideración con este ex integrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), antes de comparecer ante la prensa al lado del ministro de Defensa, Juan Manuel Santos.
También en Cali, el ministro debió acompañar a Lizcano de la mano ante la debilitada salud que presentó el ex rehén, que apareció demacrado, con una larga barba y sin apenas articular palabra.
Lizcano pidió excusas por las "incoherencias" que pudiera tener en su discurso, ya que -explicó- durante su cautiverio estuvo prácticamente solo y no le permitían hablar con sus secuestradores, lo que le estaba limitando esa facultad.
"Quiero agradecer a la persona que tuvo la valentía y valor de salir conmigo, con un viejo muy enfermo, el comandante que tuvo esa decisión", fueron las primeras palabras que dijo en gratitud a "Isaza", un hombre de 28 años del que solo se conoce su apodo.
Asimismo, agradeció al presidente Uribe y al Ejército la fuerte presión que ejercieron sobre los guerrilleros, la que les llevó a tomar la determinación de escapar, así como a su esposa, Martha.
"La emoción no la puedo sostener, esa mujer ustedes saben lo que es para mi. Me duele porque se me quedaron las últimas 20 poesías que le había escrito", dijo.
Lizcano también envió a los rehenes que todavía permanecen en poder de las FARC un mensaje de aliento.
"Ánimo, que si yo hice este esfuerzo tan grande, que por Dios tengan la moral. Yo iba para nueve años y yo se que ellos van a salir y van a gozar de la libertad", indicó.
El desenlace de este secuestro lo explicó también el ministro Santos, quien dejó claro la presión de las tropas en la zona del departamento de Chocó, donde sabían que estaba el ex rehén desde hacía varios meses, obligó a "Isaza" a tomar la decisión de escapar junto a Lizcano.
"Están muy desmoralizados, muertos de hambre y lo que vemos es que van a escaparse en estampida. Esto los merma muchísimo porque la moral de ellos esta por el suelo y este golpe los acaba de hundir", añadió Santos en alusión al supuesto debilitamiento de las FARC.
Lizcano, ex congresista del Partido Conservador, fue secuestrado el 5 de agosto de 2000 en el departamento de Caldas.
Según el Gobierno, las FARC mantienen en su poder unos 700 rehenes, entre ellos 28 políticos, militares y policías considerados canjeables por guerrilleros presos.

Nuevo golpe al cártel de Tijuana consolida la lucha contra los "narcos" en México.—

Las autoridades mexicanas asestaron un nuevo golpe al crimen organizado en la campaña que mantienen contra los cárteles de la droga del país, al anunciar el arresto de Eduardo Arellano Félix, un destacado cabecilla del cártel de Tijuana.
Por "El doctor", alias de Eduardo Arellano Félix, miembro de la saga familiar originaria de Sinaloa que a mediados de los años ochenta formó el cártel de Tijuana, la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA, por su sigla en inglés) ofrecía una recompensa de cinco millones de dólares.
Además, la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) lo buscaba en más de 180 países.
El subsecretario de Estrategia e Inteligencia Policial de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP), Facundo Rosas, explicó hoy en una rueda de prensa la operación.
Éste fue resultado "de los trabajos de inteligencia de la Policía Federal y del intercambio de información internacional" y culminó con la captura por parte de policías federales y miembros de la II Región Militar de "El Doctor", de su hija Alicia, una menor, y de un sujeto identificado como Luis Ramírez Vázquez, que responde al alias de "Güero Camarón".
Precisó que "El Doctor" era junto con su sobrino Luis Fernando Sánchez Arellano, alias "El Alineador" e hijo de Enedina Arellano Félix", uno de los principales cabecillas del cártel de Tijuana desde agosto de 2006, cuando su hermano Franciso Javier Arellano Félix, alias "El Tigrillo", fue arrestado en aguas internacionales por la Guardia Costera de EE.UU.
Antes que Eduardo y Francisco Javier había encabezado el cártel tijuanense Benjamín Arellano Félix, quien fue capturado en 2002 y está encarcelado en México con un pedido de extradición de EE.UU. en su contra.
Su posible deportación se encuentra paralizada por el momento debido a la concesión de un amparo provisional al narcotraficante.
Tanto "El Tigrillo" como Benjamín fueron antecedidos como cerebros del cártel tijuanense por Ramón Arellano Félix, quien murió en un tiroteo con la policía ocurrido en Mazatlán, noroeste de México, en febrero de 2002.
Otro de los hermanos Arellano que ha caído en manos de la justicia es Francisco Rafael, detenido en marzo de 1996 y extraditado a ese país en septiembre de 2006.
El Gobierno de México se congratuló por el "fuerte golpe" asestado al cártel de Tijuana, que debilita aún más a los Arellano Félix y solo deja libre entre los hermanos a Enedina.
El viceministro Facundo Rosas recordó que durante el mandato del presidente Felipe Calderón la SSP ha realizado un total de 239 detenciones de líderes y sicarios de todos los cárteles del país y algunos del extranjero, como en el caso del cártel colombiano Norte del Valle.
Apenas el pasado 18 de octubre fueron detenidos 15 presuntos miembros de ese cártel en una suntuosa mansión cerca de la capital mexicana, entre ellos once colombianos, un uruguayo y un estadounidense, que las autoridades presumen traficaban cocaína entre Colombia y México para la familia Beltrán Leyva.
En relación con México han caído en manos de la SSP durante la presente Administración 124 personas del cártel del Golfo, 48 más del cártel del Pacífico o Sinaloa, 23 pertenecientes al de Tijuana, y 9 al cártel de Juárez.
Entre los arrestados destacan, además, de Eduardo Arellano el caso de Sandra Ávila Beltrán, conocida como "La Reina del Pacífico" y de Juan Diego Espinoza, alias "El Tigre", entre otros.
En los últimos días han aparecido más de medio centenar de pancartas en 14 de los 32 estados de México donde se asegura que el Gobierno combate a unos criminales pero protege al cártel de Sinaloa, algo que rechazó de forma taxativa Rosas.
"El trabajo ha sido un total de 239 detenidos de todas las organizaciones no han ninguna distinción ni privilegio a ningún tipo de organización delictiva y se está trabajando de manera efectiva", concluyó.

Latinoamérica puede ayudar a Europa a crear un nuevo orden, afirma Maduro.—

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, estimó en París que Latinoamérica podría ser un aliado clave para la Unión Europea (UE) en la creación de un nuevo orden para superar la crisis "que afecta al sistema financiero, político, comercial y social".
"América Latina es quizás la mejor oportunidad que tiene Europa de establecer una relación productiva y profunda de mejor nivel", dijo Maduro al término de una conferencia internacional sobre relaciones entre la UE, Venezuela y Latinoamérica, en la noche del sábado en París.
"Europa debe ver más de América Latina, mucho más de lo que ha visto hasta este momento y tratar de reconocer los nuevos procesos (...) y establecer una relación de cooperación sobre la base del reconocimiento", insistió.
Refiriéndose al actual contexto de crisis, el canciller estimó que el huracán financiero no golpeó aún de lleno a los países de América Latina y el Caribe.
Según el ministro venezolano, estos países han vivido un proceso de "desenganche" de los mecanismos de dominación ecónomica que siempre existieron en la región.
"Y ahora tenemos aún mayor autonomía económica, comercial y financiera que nos permite que nuestra región no haya sido abatida", explicó.
Estimando que la crisis está superando la capacidad de respuesta y de reacción de los países capitalistas, Maduro advirtió no obstante que todavía no había "una respuesta contundente desde el sur".
El canciller venezolano crítico tácitamente la iniciativa de una cumbre entre los países más industrializados ampliada a algunos del grupo de los llamados emergentes (G20), programada para mediados del mes de noviembre, al tiempo que planteó las alternativas que su gobierno propone.
"En el norte hay algunos que parecieran confiar en que una cumbre con Bush ya es una salida y que hay que poner algunos mecanismos regulatorios para que la situación se restablezca pero ésto va mucho más allá", indicó.
Partiendo del concepto de la aldea global, Maduro señaló que "hay algunos que aspiran a que la aldea sea conducida por cuatro o cinco aldeanos, pero hay otros que aspiramos a que sea conducida colectivamente".
Nicolás Maduro recordó que el presidente venezolano, Hugo Chávez, había propuesto una reunión mundial de jefes de Estado y de Gobierno para buscar una fórmula común de respuesta a la crisis financiera y al impacto que ésta va a tener en la economía mundial.
El canciller estimó que el debate debía centrarse en la refundación de las instituciones y del sistema monetario y en la regulación del sistema financiero.
"Pero también debe haber debate sobre la pertinencia del capitalismo y si éste es capaz de articular un planeta de justicia y paz para superar la pobreza y la desigualdades", resaltó.
Dentro de este proyecto, el canciller venezolando reclamó de Europa una participación más activa en lo que llamó un "mundo pluripolar" y que algunos de sus dirigentes rompan con las ataduras políticas con las élites que han gobernado en Estados Unidos y "que mucho daño le han hecho a la humanidad", dijo.
"Nosotros quisiéramos ver una Europa libre e independiente de influencias nefatas y que se relacionara de a igual y de una manera directa y abierta con América Latina y el Caribe mucho más allá de los esquemas que hasta ahora se han conocido", afirmó.

Filis se ponen a un paso del título en la Serie Mundial.—

Con pitcheo del derecho Joe Blanton y ofensiva de largo metraje de Ryan Howard y Jayson Werth, los Filis de Filadelfia se pusieron el domingo a un paso del título en la Serie Mundial, al vencer a los Rays de Tampa Bay en el cuarto juego con marcador de 10x2, para poner el tope 3-1 a su favor.
Los Filis están a un triunfo del anhelado gallardete con el quinto encuentro este lunes en la misma sede, con los lanzadores Cole Hamels (1-0) por los anfitriones y Scott Kazmir (0-1) por los tampeños.
Ahora puede suceder igual que en el 'Clásico' de 2006, cuando los Cardenales y los Tigres llegaron a St. Louis con la serie igualada 1-1 y los locales barrieron los tres juegos en casa para titularse.
Blanton (1-0), quien también se ayudó con uno de los cuatro jonrones del equipo, trabajó seis innings, con cuatro hits, dos carreras y seis ponches propinados.
El derecho, que fue adquirido en julio en un canje con los Atléticos de Oakland por tres jugadores de Ligas Menores, se convirtió en el primer pitcher en botar la pelota del parque en una Serie Mundial desde que Ken Holtzman lo hiciera en el tercer inning del Clásico de 1974 con los Atléticos de Oakland.
Blanton fue apoyado eficientemente por vuelacercas de Werth y dos de Howard, quien empujó cinco anotaciones.
El derrotado fue Andy Sonnastine (0-1), quien tampoco recibió apoyo de sus compañeros, tanto ofensiva como defensivamente, ya que el japonés Akinori Iwamura le anotaron oficialmente un costoso error, pero también cometió una pifia que sirvió para una carrera contraria.

No hay comentarios: