sábado, 25 de octubre de 2008

Noticias Internacionales.-

Líder opositor venezolano dice no temer a la advertencia militar de Chávez.--

El líder opositor venezolano Manuel Rosales, actual gobernador de Zulia y aspirante a la alcaldía de Maracaibo, capital de ese estado noroccidental, dijo hoy que no teme a la advertencia militar que le hizo el presidente Hugo Chávez.
"Él (Chávez) es tan hombre como lo soy yo y no le tengo miedo ni a los tanques, ni a los cañones (...); podrá hacer y decir lo que quiera, pero sabe que yo en el Zulia defiendo los intereses del Zulia en cualquier terreno", declaró Rosales a los periodistas.
El jefe de Estado anunció el viernes que está dispuesto a preparar acciones "militares" en ese estado fronterizo con Colombia, si allí se impone la oposición a su gestión en los comicios regionales y municipales del próximo 23 de noviembre.
Tras conminar al mandatario a "que utilice un lenguaje de más altura", Rosales añadió: "Nunca me he metido con él; yo lo respeto como presidente, pero él no me ha respetado a mí como gobernador (...); si él no me respeta y quiere barrer el piso conmigo, yo no se lo voy a aceptar a él ni a nadie".
Agregó que "sería muy interesante que Chávez y yo debatiéramos sobre su Gobierno y el mío, para ver cuál es el mejor", aunque matizó que prefería "marcar distancias del charco de la política que mueve" al gobernante.
El Ejecutivo de Chávez, añadió, quedará registrado como "el más corrupto y embustero de la historia", debido a que está "enfilado por la corrupción", administrado por "una mafia" integrada por ministros, gobernadores y otros funcionarios.
Rosales matizó enseguida que sólo "una parte" de ellos "está involucrada en estafas y negocios de millones y millones de dólares" y que, además, "de narcotráfico y mafias saben ellos" debido a la relación "comprobada" con la guerrilla colombiana.
El gobernador vaticinó que será en el palacio presidencial de Miraflores, al que calificó de "nido de capos" y "mafiosos", donde se sentirá con mayor fuerza la derrota electoral que el oficialismo encajará el próximo mes, porque la oposición cosechará "una apoteósica victoria".
Asimismo, denunció que el alcalde de Maracaibo y candidato a sucederlo en la gobernación del Zulia, el oficialista Gian Carlo Di Martino, "se robó" dinero público.
Chávez sostuvo en el mitin donde anunció las acciones "militares" en Zulia que "nadie se olvide que esta es una revolución pacífica, pero es una revolución armada" y calificó a Rosales como "ficha del imperialismo" estadounidense.
Previamente, en otra alocución asimismo en Zulia, el presidente venezolano vaticinó que fracasarán "los planes" para convertir a ese zona en "una Santa Cruz venezolana", en referencia a la provincia autonomista boliviana opositora.

Chávez llama “camarada” a Sarkozy.--

El presidente venezolano, Hugo Chávez, llamó “camarada” a su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, luego de que éste sostuvo que la crisis financiera internacional ha significado “la muerte de la dictadura del mercado”.
“¡Qué frase para la historia! Camarada Sarkozy, caramba, me tiene sorprendido”, añadió el presidente venezolano en una alocución televisada, a propósito de la inauguración de un proyecto eléctrico.
Tras reiterar que la crisis “no ha afectado un pelo” a su país, debido a que su Gobierno, subrayó, logró “desengancharlo” del capitalismo, Chávez leyó lo dicho recientemente por Sarkozy ante un grupo de empresarios. “Vendrá una revolución a escala planetaria” de fracasar la “refundación del sistema capitalista”, dijo Sarkozy, según lo comentado por Chávez, quien acotó que “es imposible refundar” un sistema que como el capitalismo ya “descansa en paz”.
“Tiene que ser una cosa nueva y nosotros la llamamos sin dudas socialismo, pero es para discutirlo”, añadió el jefe de Estado de Venezuela, quien atribuyó al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, el haber abogado por un “capitalismo democrático”. “Fidel se refirió hace poco” a ello y le respondió a Bush que el capitalismo democrático “tenía como contra parte el socialismo democrático, dice él, de Chávez. Claro que no es mío, solo que yo soy uno de sus pregoneros”, sostuvo.
Así como no es posible refundar al capitalismo, la corriente democrática de la que ha hablado Bush “es una gran contradicción, un imposible”, añadió. Chávez insistió en que estimaba que Sarkozy “se está acercando al socialismo”, pese a que admitió que es un hombre de pensamiento capitalista.
Así mismo, criticó que la cumbre a la que ha convocado Bush para analizar la crisis prevea reunir solamente a unos pocos países. “Falta que nos hablemos, los del norte y los del sur”, pero se ha convocado a una cumbre restringida, el próximo 15 de noviembre en Washington, “como si nosotros no tuviéramos nada que decir”, manifestó.
“Nos tienen miedo; algunos, no todos”, prosiguió y excluyó de ello a Sarkozy, a quien definió como “un nombre audaz” al que tomaba la palabra para que tras la cita de Washington se celebre una cumbre “general”. En momentos en los que en América Latina varios países “estamos desarrollando la democracia general, la democracia plena, que es uno de los símbolos del socialismo, del nuevo socialismo del siglo XXI”, la candidata republicana a la vicepresidencia de EE.UU., Sarah Palin, lo ha llamado dictador, recordó. La “número dos” del aspirante republicano a la Casa Blanca, John McCain, dijo recientemente que, “a través de las negociaciones, y las sanciones, de ser necesario”, quería “presionar a dictadores como Hugo Chávez para que vean que no se van a poder meter con Estados Unidos de la forma en la que ellos quieren”. “Pobrecita. Lo que ella da es lástima”, dijo Chávez y subrayó que “sea quien sea el ganador” de la elecciones estadounidenses está dispuesto a conversar con el sucesor de Bush, aunque ese diálogo sea convocado “en la quinta paila” del infierno. “Allá iríamos a hablar, como seres humanos; eso sí, con respeto y en pie de igualdad (...), no subalternos a oír órdenes”, alertó.
Recordó que ya en tiempos de Aristóteles, el filósofo, alertaba que “donde hay desigualdad es imposible la democracia, porque la minoría favorecida va a tener obligatoriamente que recurrir a la fuerza, a la represión, a la exclusión y a la dictadura para poder conservar sus privilegios”.

Uribe informa que dara Cárcel a militares violadores de DDHH.--

El presidente Alvaro Uribe afirmó el sábado que deberán ser castigados con las máximas penas legales aquellos militares implicados en violaciones de derechos humanos, como asesinatos de civiles, sospechas que llevaron la víspera a que tres coroneles del ejército fueran relevados del servicio.
Tanto "como hemos procedido sin vacilación a defender a las fuerzas armadas, sin vacilación hay que pedir que a los transgresores de derechos humanos los condenen, los lleven a la cárcel y les aplican las máxima condenas de nuestra legislación", dijo Uribe en un discurso transmitido por la televisión estatal.
"Ahora aparece este involucramiento de integrantes del ejército en asesinatos. Eso no puede ser. Este gobierno que ha apoyado totalmente a las fuerzas armadas, que se ha jugado por ellas... da tristeza. Causa mucha indignación, mucho dolor", agregó.
El mandatario señaló que el gobierno ha estado comprometido en la defensa de la institución armada, "pero eso pierde fuerza cuando oficiales del ejército o de cualquier área de la institución armada incurre en violaciones de derechos humanos".
Tres coroneles del ejército fueron destituidos el viernes por sospechas de estar relacionados al caso de 11 hombres, cuyas familias en un sector pobre del sur de Bogotá los dieron como desaparecidos a comienzos de año y sus cadáveres aparecieron entre agosto y septiembre en una fosa común en Ocaña, un poblado al noreste del país.
El comando del ejército no ha dado detalles sobre el grado de relación de los tres coroneles con el caso de los 11 hombres, al menos nueve de ellos presentados por los militares como guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) muertos en distintos combates a lo largo del año. Tampoco se ha aclarado cómo y para qué llegaron los hombres desde Bogotá a Ocaña.
El ejército ha dicho que todos los datos de su investigación interna sobre los tres oficiales fueron entregados a la fiscalía para una eventual formulación de cargos.
Grupos de activistas han denunciado en varias ocasiones ejecuciones extrajudiciales o los llamados aquí "falsos positivos" en que los militares matan a personas a las que luego presentan como bajas de combate.

La marcha indígena en Colombia llega a Cali y se prepara para el diálogo con Álvaro Uribe.--

La gran marcha indígena llegó hoy a la ciudad de Cali con más de 40.000 manifestantes que caminaron cerca de 100 kilómetros para reunirse mañana con el presidente colombiano, Álvaro Uribe, y exigirle que cese la violencia contra sus pueblos y en reclamo de las tierras que consideran ancestrales.
El consejero del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Feliciano Valencia, aseguró a Efe que a la cita de mañana con el jefe de Estado llegarán más de 50.000 personas, entre nativos, sindicalistas, camioneros y los cortadores de caña de azúcar, en huelga desde el pasado 15 de septiembre.
"Ya estamos en Cali y vamos a quedarnos en la Universidad del Valle, donde vamos a descansar y preparar para la jornada de mañana", dijo.
Los indígenas esperan reunirse con Uribe hacia las 09.00 hora local (14.00 GMT) para negociar una agenda de cinco puntos, entre ellos la "grave problemática de violación de los derechos humanos y la crisis humanitaria que viven todos los pueblos nativos".
Además, exigen la derogatoria de algunas iniciativas legislativas "que atentan contra la integridad territorial, laboral y cultural de los pueblos y en rechazo a la firma de tratados de libre comercio (TLC) por lo grave y nocivo que es ese tipo de acuerdos", añadió Valencia.
Otro de los puntos es el cumplimiento en el tema de las "tierras, territorio, resarcimiento y reparación integral, además de medidas de protección para la comunidad perseguida y una agenda para seguir caminando por todo el país".
En ese sentido, indicó que en caso de no llegar a acuerdos con Uribe mañana, seguirán "hasta Bogotá con la Minga, así algunos se devuelvan a sus casas".
Los indígenas del departamento del Cauca (suroeste) iniciaron la marcha el martes pasado en La María, un asentamiento nativo situado en la población de Piendamó, y en confusos hechos murieron tres de los manifestantes que iniciaron las protestas la semana pasada.
Uribe hizo una alocución a todo el país la noche del miércoles en la que reconoció que policías dispararon sus armas en los confusos incidentes protagonizados por los indígenas en el suroeste del país, pero rechazó que los tiros causaran la muerte de aborígenes, tras conocerse un vídeo de CNN que muestra evidencias de los tiros.
Según los nativos, desde que el presidente Uribe llegó al poder, en 2002, "han sido asesinados 1.253 indígenas en Colombia y por lo menos 54.000 han sido expulsados de sus territorios ancestrales".
También les preocupa que varios de los 102 pueblos indígenas que tiene Colombia están en peligro de desaparecer.
A 18 de ellos les quedan actualmente menos de 200 habitantes y 10 no alcanzan a los 100.

Uribe exige a los militares respetar los DD.HH. y pide la máxima condena a los trasgresores.—

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, exhortó hoy a las Fuerzas Armadas a respetar los derechos humanos y pidió la máxima condena para los tres oficiales del Ejército que fueron suspendidos la víspera por su presunta responsabilidad en la desaparición y muerte de once jóvenes en Bogotá.
El mandatario hizo sus declaraciones durante el tradicional consejo comunal de los sábados, que se realizó hoy en la capital colombiana para dialogar sobre la infraestructura y el transporte.
"Así como hemos procedido sin vacilación a defender las Fuerzas Armadas, sin vacilación hay que pedir que a los trasgresores de derechos humanos los condenen, los lleven a la cárcel y les apliquen las máximas condenas de nuestras legislación", dijo.
Uribe indicó que en su Gobierno las Fuerzas Armadas han recibido el mayor respaldo en la historia de Colombia y por eso le causa una profunda tristeza que existan oficiales del Ejército vinculados con esos crímenes.
"Nosotros hemos estado totalmente comprometidos en la defensa de la institución armada, como lo necesita un país que durante tantos años estuvo en manos de guerrilla y paramilitares, pero eso pierde fuerza cuando oficiales del Ejército (...) incurren en violación de derechos humanos", añadió.
Uribe aludió al hallazgo el mes pasado de los restos de once jóvenes que habían sido dados por desaparecidos a comienzos de este año en Soacha, populosa población del área metropolitana de Bogotá.
Las víctimas aparecieron en fosas comunes de cementerios del noreste del país, registradas como guerrilleros muertos en combate con las fuerzas de seguridad, lo que para entidades estatales como la Procuraduría General puede constituirse en "ejecuciones extrajudiciales".
Con el caso fueron vinculados los coroneles Santiago Herrera, jefe de Estado Mayor de la Quinta Brigada; Rubén Castro, comandante de la Brigada Móvil Quince, y el teniente coronel Gabriel Rincón, jefe de operaciones de la misma unidad.
La implicación de estos oficiales fue revelada el viernes por el comandante del Ejército, el general Mario Montoya, que anunció que fueron suspendidos de sus cargos para que comparezcan ante las autoridades correspondientes.

OPEP podría decidir otros recortes, en medio de inquietudes por recesión.—

La reducción de la producción de la OPEP, que desató la indignación de los países consumidores, no impidió que el barril cayera a su nivel más bajo en 17 meses, lo que abre la posibilidad de otros recortes, mientras crece la inquietud por una crisis económica mundial.
El anuncio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que quitará del mercado un millón y medio de barriles diarios (mbd) desde noviembre para evitar el desplome de los precios se saldó, al menos en un primer momento, por un fracaso: el barril de Brent del Mar del Norte se hundió a 61 dólares, su nivel más bajo en 17 meses.
Venezuela advirtió, en la reunión el viernes en Viena, que la OPEP tomará todas las medidas necesarias para evitar "un colapso de los precios del barril como el registrado en 1998", cuando el oro negro, arrastrado por la crisis asiática, perdió su blasón dorado y se desplomó a diez dólares el barril.
"Consideramos posible un segundo recorte", alertó el ministro de Energía y Minas venezolano, Rafael Ramírez, que dejó entrever que si el precio del barril sigue cayendo, una nueva reducción de la producción podría ser decidida en la próxima reunión de la OPEP, el 17 de diciembre en Orán, Argelia.
Arabia Saudita, el mayor productor de petróleo del mundo y que ha sido, desde la creación de la OPEP, la voz más poderosa en el seno del cartel, señaló también que la OPEP podría reunirse más a menudo, para examinar la evolución del mercado, tras la decisión de bajar la producción del cartel a 27,3 mbd.
La OPEP podría "reunirse con más frecuencia para estabilizar el mercado", señaló a reporteros el influyente ministro saudita, Ali Naimi, líder del ala moderada del cartel y cuya cautela se debe a su "relación de amistad" con Estados Unidos, explicó a la AFP la analista independiente Cornelia Meyer.
El experto Torbjorn Kjus, de la firma DnB NOR Markets, opinó por su parte que la OPEP "necesitará probablemente reunirse también en noviembre, para proceder a otros recortes para apoyar los precios", que han perdido más del 50% de su valor desde julio pasado, cuando alcanzaron un récord de 147,50 dólares el barril.
El analista Humphrey Harrison, director de la firma de consultores de energía Horizon Strategies, dijo también a la AFP que el mercado puede esperar más reuniones de la OPEP en los próximos meses, para revisar su política de producción.
"Estamos en territorio no explorado por ahora", debido a la crisis financiera, señaló. "Probablemente veremos más reuniones de la OPEP por ahora", añadió.
Sin embargo, algunos analistas prevén que, en medio del marasmo financiero y la recesión que golpea ya a varios países industrializados, y que ha impactado a otras regiones del mundo e incluso a China, que tenía un apetito voraz por el crudo, no es seguro que los recortes basten para empujar al alza el precio del barril.
Según Hugo Navarro, analista de petróleo en la firma Capital Economics, en Londres, "la desaceleración económica mundial significa que la demanda de crudo va a desplomarse, y que los precios seguirán bajando, estabilizándose quizá en alrededor unos 50 dólares".
Otros analista prevén que el petróleo podrá volver a subir, pero sólo a mediano o largo plazo.
"Los temores de recesión y la incertidumbre continúan pesando sobre los mercados mundiales, al tiempo que la baja de los precios del barril amenaza nuevos proyectos energéticos en todo el mundo, lo que a largo plazo podría resultar en una disparada de los precios", concluyó Nimit Jamar, de la firma Sucden.

Aumenta la violencia contra los extranjeros en Afganistán.—

Un británico y un sudafricano, de la empresa DHL, murieron este sábado en Afganistán, donde también fueron secuestrados dos ingenieros turcos y dos cooperantes bangladesíes, en una nueva espiral de violencia contra los extranjeros en el país asiático.
El sábado por la mañana, se produjo un tiroteo en el barrio comerciante de Sherpur, en el centro de Kabul, frente a la oficina de la empresa de transporte DHL, filial del servicio de Correos alemán.
"Dos extranjeros y un afgano murieron y otras dos personas resultaron heridas", declaró en un primer momento a la AFP el jefe de la policía local, Alisha Ahmadzai, sin precisar detalles sobre la causa del tiroteo.
Más tarde, una responsable de la embajada británica en la capital afgana confirmó que "un ciudadano británico y un sudafricano murieron en un tiroteo en Kabul. Ambos eran empleados de DHL".
Desde Berlín, Correos confirmó que los dos extranjeros eran trabajadores de DHL.
Un periodista de la AFP vio un cadáver ensangrentando dentro de un vehículo todoterreno, en medio de un gran despliegue policial. Según un policía, en el interior del vehículo había otro cadáver.
El coche estaba aparcado delante de la entrada principal de las oficinas de DHL. Según testigos de la zona, el tiroteo empezó cuando los empleados salieron del edificio y se dirigían a su coche.
Varias personas que se encontraban en el lugar del incidente, entre ellos los guardias afganos de seguridad privada, fueron interrogadas por la policía, constató el periodista de la AFP.
Una joven occidental, que podría ser la pareja de una de las víctimas, se desmayó al conocer el suceso, constató el periodista.
Los atentados se han multiplicado en las últimas semanas en la capital afgana, hasta ahora relativamente libre de la violencia que afecta al resto del país y las hostilidades contra los extranjeros también han aumentado en todo Afganistán.
Son en general los talibanes quienes cometen estos ataques, pero, en el caso de los secuestros, hay muchos grupos criminales en busca de rescates que están detrás.
El lunes, una empleada británica de una organización humanitaria fue asesinada por dos hombres en moto, un crimen reivindicado por los talibanes, que la acusaron de "predicar el cristianismo".
Por otra parte, dos ingenieros turcos fueron secuestrados en el este del país, así como su chófer y su traductor afgano, anunció el sábado el gobernador de la provincia de Jost.
El ministro turco de Relaciones Exteriores, Ali Babacan, de visita oficial en Afganistán, confirmó el secuestro.
Los ingenieros estaban en la región para construir un repetidor de radio en el distrito de Tani, en la frontera con Pakistán. Fueron secuestrados el jueves por desconocidos, en la carretera que une esta zona con la ciudad de Jost, precisó el gobernador, Arsala Jamal.
Un portavoz de los talibanes afirmó que los rebeldes no estaban implicados en el incidente.
En la provincia de Ghazni, en el sureste de Afganistán, dos ciudadanos de Bangladesh, trabajadores de una organización humanitaria, también fueron secuestrados el viernes, anunció el sábado la organización Bangladesh Rural Advancement Committee (BRAC).
Los talibanes lanzaron una sangrienta insurrección desde que fueron expulsados del poder en Kabul a finales de 2001 por una coalición internacional encabezada por Estados Unidos.
La violencia se ha intensificado en los últimos dos años pese a la presencia de 70.000 soldados de dos fuerzas multinacionales, una de la OTAN y otra bajo mando estadounidense.

Cuba y UE se congratulan por reanudar cooperación y diálogo politico.--

Cuba y la Unión Europea (UE) se congratularon por la reanudación de la cooperación y el diálogo político, suspendidos durante cinco años, en un encuentro entre el presidente Raúl Castro y Louis Michel, que selló la visita oficial del comisario a la isla.
Ambos "coincidieron en saludar la reanudación de la cooperación bilateral entre la Comisión Europea y Cuba" y "expresaron igualmente su optimismo de que resultará mutuamente beneficioso el diálogo político iniciado", según un comunicado oficial publicado este sábado en la prensa.
La entrevista con Raúl Castro y otra con el vicepresidente Esteban Lazo, en la noche del viernes, motivó la suspensión de una conferencia de prensa con la cual Michel, comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, planeaba concluir su estancia de 48 horas.
Durante su visita, Michel reestableció la cooperación al desarrollo y continuó el diálogo político reiniciado una semana antes en París.
Simultáneamente, la embajada de la República Checa en La Habana recibió en una recepción por su fiesta nacional a varios líderes de la disidencia interna, entre ellos a Martha Beatriz Roque y Manuel Cuesta Morúa, según constató un periodista de la AFP.
Este tipo de invitación fue una de las sanciones impuestas a Cuba por la UE tras la condena de 75 disidentes en 2003, suspendidas temporalmente en 2005 a instancias de España y abolidas en junio pasado. La República Checa ocupará la presidencia rotativa de la UE en el primer semestre de 2009.
Michel y el canciller Felipe Pérez Roque suscribieron una declaración, que ambas partes consideran un acuerdo marco de cooperación, instrumento ausente en las relaciones del bloque y la isla.
La base de esa relación será el "tratamiento recíproco y no discriminatorio de las partes y el estricto apego y respeto a la soberanía de los Estados, la no intervención en sus asuntos internos, el respeto a su independencia política", entre otros aspectos del texto, publicado en la prensa local.
"Se abre una nueva etapa que deja atrás los enfrentamientos del pasado", dijo Pérez Roque tras la firma, mientras que Michel subrayó que "esta nueva alianza tendrá resultados positivos".
Cuba y la UE tuvieron dos tentativas de llegar a un acuerdo marco, frustradas en 1996 por el derribo en la isla de dos avionetas anticastristas y por la condena a largas penas a 75 disidentes en 2003.
Como consecuencia del primer desencuentro, la UE acordó en diciembre de 1996 la Posición Común, un principio que limitó las relaciones y la cooperación en la isla a avances en el terreno democrático y de derechos humanos.
La semana pasada en París, al reanudar el diálogo, autoridades europeas recordaron a Pérez Roque esas expectativas, mientras el canciller reafirmó la opción socialista de su gobierno y exigió la derogación de la Posición Común.
Michel, cubierto por una gorra negra de la Defensa Civil de Cuba, recorrió zonas afectadas por los huracanes Gustav e Ike, en la provincia de Pinar del Río (oeste). Los ciclones dejaron pérdidas de 5.000 millones de dólares.
La UE anunció a través de Michel la entrega inmediata de una ayuda de emergencia de dos millones de euros y un programa para la reconstrucción de escuelas, hospitales y viviendas, que con unos 25 millones de euros comenzará en 2009.
Los acuerdos de Cuba y la UE suceden a despecho de la mayoría de la disidencia interna y de Washington, que exigen un cambio de régimen en Cuba. La Unión Europea, según un diplomático en La Habana, está apostando por pequeños pasos que lleven a cambios al régimen.

Alan García dice que la integración de Suramérica puede ser un "ejemplo" ante la crisis internacional.—

El presidente peruano, Alan García, aseguró hoy en la ciudad ecuatoriana de Machala que la integración por la que avanza Suramérica puede ser un "ejemplo" para afrontar la crisis financiera que afecta al mundo.
"Ante la crisis mundial, un recurso fundamental de nuestros países en desarrollo es acercarse, integrarse", remarcó García, que se reúne hoy en Machala con su colega ecuatoriano, Rafael Correa, para afianzar las relaciones bilaterales.
Con la integración "podemos dar un ejemplo mundial de cómo responder al problema de la crisis internacional", enfatizó García, aunque no se refirió de forma específica a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), formada por 12 países de la región.
En declaraciones a periodistas, resaltó el robustecimiento del intercambio entre Ecuador y Perú, e insistió en el compromiso entre ambos países de "fortalecer" su relación económica, "que está creciendo ejemplarmente".
García destacó el buen momento que viven las relaciones entre Ecuador y Perú, aunque admitió que existen problemas sociales y de infraestructuras en la zona de frontera que, según dijo, ambos gobiernos tienen el compromiso de solucionar.
La visita de García a Machala se da un día antes del décimo aniversario del acuerdo de paz que firmaron los dos países en Brasilia en 1998, cuando pusieron fin a una histórica disputa por un territorio sin la debida demarcación en la frontera amazónica.
Entre enero y febrero de 1995, los Ejércitos de ambos países se enzarzaron en una guerra no declarada en la zona disputada y tras el cese del fuego iniciaron negociaciones para zanjar sus diferencias, con el auspicio de cuatro naciones garantes: Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos.
El 26 de octubre de 1998, en la sede de la Cancillería brasileña en Brasilia, los gobiernos de Quito y Lima suscribieron el acuerdo definitivo de paz y se comprometieron a llevar a cabo un ambicioso plan financiero para normalizar sus relaciones, especialmente en la zona fronteriza.
"Tenemos la firme decisión de terminar, cuanto antes, en algunos temas que en estos diez años no han podido cumplirse", subrayó García al adelantar uno de los objetivos que tiene su cita con Correa en Machala.
Para demostrar el buen momento de las relaciones bilaterales, García llegó a Machala ataviado con una camisa que Correa le regaló hace un año como gesto de amistad.
"Para mí es un honor poder utilizar esta hermosa camisa bordada ecuatoriana que el presidente me entregó de regalo, hace un año ya", señaló el mandatario peruano al exhibir la prenda, que es del tipo que suele usar habitualmente Correa, con detalles precolombinos bordados por artesanos de la sierra norte de Ecuador.
"Para mí es un gesto de identidad y lo hago con total cariño para decir, de esta manera, física y textualmente, de mi identidad y de mi cercanía personal y emocional, y de la cercanía del pueblo peruano al ecuatoriano", apostilló García.
Ambos presidentes encabezarán hoy también una reunión de sus gabinetes de ministros para profundizar sus relaciones comerciales, políticas, regionales y de cooperación.
El encuentro se extenderá todo el día y después Correa y García explicarán a la prensa los avances logrados en la reunión de sus gabinetes.

Un magistrado electoral nicaragüense alerta de que los comicios podrían suspenderse.—

Las elecciones municipales programadas para el próximo 9 de noviembre en Nicaragua corren el riesgo de no celebrarse por problemas económicos, advirtió el magistrado electoral liberal Luis Benavides.
En declaraciones que hoy publica el diario La Prensa de Managua, Benavides informó de que el Consejo Supremo Electoral (CSE) de Nicaragua afronta un déficit presupuestario por 40 millones de córdobas (2.034.587 dólares).
El magistrado del opositor Partido Liberal Constitucionalista (PLC) aseguró que esos fondos se necesitan para la celebración de los comicios en 146 de los 153 municipios del país y que, de no obtenerse, "las elecciones podrían suspenderse".
Según Benavides, esos recursos fueron solicitados en julio pasado al Poder Ejecutivo, pero el presidente Daniel Ortega no incluyó esa partida en una solicitud de reforma a la ley del Presupuesto nacional presentada el jueves pasado al Parlamento.
El magistrado liberal opositor señaló que el dinero se necesita para afrontar los gastos del actual proceso electoral que en Nicaragua es caro porque "el voto es domiciliar" y por lo tanto "es urgente que se envíe al Poder Legislativo una reforma al Presupuesto nacional", para su aprobación.
Benavides dijo que también se requieren otros 30 millones de córdobas (1.525.940 dólares) para los gastos de las elecciones municipales en los restantes siete municipios en el Caribe Norte de Nicaragua, previstos para el 18 de enero de 2009.
El primer secretario de la Asamblea Nacional, el liberal Wilfredo Navarro, por su lado, consideró que está sorprendido porque a 15 días de celebrarse los comicios, el CSE no ha comunicado nada oficial a los diputados sobre los problemas económicos que enfrentan para la realización de las elecciones.
La solicitud de reforma presupuestaria presentada por Ortega el jueves pasado fue por 130 millones de córdobas (6.615.776 dólares) para atender las emergencias causadas las lluvias de casi un mes que han azotado a Nicaragua.

Los opositores de Lula pueden conquistar las dos mayores ciudades de Brasil.—

Unos 27 millones de brasileños acudirán mañana a las urnas para elegir en segunda vuelta a los alcaldes de 30 ciudades, entre ellas piezas clave en el ajedrez político del país, como Sao Paulo y Río de Janeiro, en donde los favoritos son opositores del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Tras haber sido considerados los mayores vencedores de la primera vuelta de las elecciones municipales (5 de octubre) y haber conquistado más del 60 por ciento de las alcaldías, los partidos oficialistas pueden encajar en la segunda vuelta duras derrotas en la disputa por la alcaldía de las dos mayores ciudades del país.
Los resultados, además, pueden fortalecer políticamente al principal líder de la oposición, el gobernador de Sao Paulo, José Serra, al que las encuestas señalan como favorito para las elecciones presidenciales de 2010, las primeras en dos décadas que no tendrán a Lula como candidato.
El interés en la segunda vuelta está centrado nuevamente en Sao Paulo, mayor ciudad del país, principal motor económico de Brasil y cuya alcaldía es considerada el tercer cargo en importancia nacional, tras la presidencia y la gobernación de Sao Paulo.
Y es precisamente en Sao Paulo en donde Lula puede encajar su mayor derrota en las elecciones del domingo.
Según las encuestas de intención de voto, las elecciones de Sao Paulo serán vencidas con amplia ventaja por el actual alcalde de la ciudad, el opositor Gilberto Kassab (54%), quien enfrenta a la ex alcaldesa Marta Suplicy (36%), ex ministra de Turismo de Lula y candidata por el oficialista Partido de los Trabajadores (PT).
El jefe de Estado, que en la primera vuelta tuvo escasa participación en las campañas, participó directamente en actos electorales de Suplicy, una vieja amiga y correligionaria, y llegó a pedirle a los miembros del PT que salgan a las calles a cazar votos.
Kassab, elegido vicealcalde de Sao Paulo en 2004 y que asumió como titular cuando Serra renunció al cargo para optar por la gobernación del estado, es dirigente del partido conservador Demócratas, el más radical en la oposición a Lula.
El alcalde y favorito a ser reelegido tiene como padrino político a Serra, cuyas aspiraciones presidenciales pueden ser fortalecidas con una victoria de Kassab en Sao Paulo.
Serra, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y fiel correligionario del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, fue el candidato derrotado en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2002 por Lula, que no podrá aspirar nuevamente al cargo en 2010, tras ya haber sido reelegido una vez.
El favorito a vencer en Río de Janeiro, aunque las encuestas admiten un empate técnico, es el diputado opositor Fernando Gabeira, líder histórico del Partido Verde (PV) y que podría vencer al también diputado Eduardo Paez, el candidato apoyado por Lula.
Paez es integrante del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), la mayor fuerza electoral del país, la que más alcaldías conquistó en la primera vuelta y el principal aliado del PT en la coalición que sustenta el Gobierno de Lula.
Belo Horizonte, la tercera mayor ciudad del país, también tendrá que esperar hasta mañana para conocer a su alcalde debido a que fue una de las 30 con más de 200.000 electores en la que ninguno de los candidatos obtuvo más de la mitad de los votos en la primera vuelta.
En Belo Horizonte, la alcaldía es disputada por dos candidatos de partidos oficialistas: el empresario Marcio Lacerda (53%), del Partido Socialista Brasileño (PSB), y el diputado Leonardo Quintao (47%), del PMDB.
Lacerda, pese al apoyo de una poderosa e inédita coalición que incluye el PT de Lula y al opositor PSDB de Serra, fue incapaz de conseguir más de la mitad de los votos en la primera vuelta, como preveían sus aliados.
El empresario tiene como padrino político al gobernador de Minas Gerais, Aecio Neves, otro de los que son mencionados como posible candidato de la oposición en las elecciones de 2010 y que puede fortalecerse con una victoria de Lacerda.
En Salvador y Porto Alegre, otras de las mayores ciudades de Brasil, la elección será disputada en segunda vuelta por candidatos de partidos oficialistas, pero en ambas el PT aparecen en desventaja.
En Porto Alegre, que durante muchos años fue uno de los mayores fortines electorales del PT, el favorito a vencer es el actual alcalde, José Fogaza, dirigente del PMDB y quien derrotaría a la diputada María del Rosario, la aspirante por el partido de Lula.
En Salvador, igualmente, el líder en las encuestas de intención de voto es el actual alcalde, Joao Henrique Carneiro (PMDB) y quien derrotaría a Walter Pinheiro (PT).

Europa y Asia piden reformas financieras urgentes frente a la crisis.—

Líderes de Asia y Europa pidieron el sábado, en una cumbre en Pekín, una revisión de los sistemas financieros internacionales, frente a una crisis que ha destartalado a los mercados, que se exponen a una nueva semana negra.
"Los líderes se comprometieron a realizar reformas eficaces y exhaustivas de los sistemas internacionales monetario y financiero", de acuerdo con un comunicado publicado en la cumbre Asia-Europa (ASEM), que reúne a 43 países.
"Necesitamos innovación financiera para servir mejor a la economía, pero necesitamos aún más una mayor regulación financiera para asegurar la estabilidad", afirmó el primer ministro chino, Wen Jiabao, tras la cumbre del viernes y el sábado en Pekín a nivel de jefes de Estado y de gobierno.
"La economía virtual ha de coordinarse con la economía real", añadió Wen Jiabao, quien de paso confirmó que China tomará "parte activa" en la gran cumbre del G20 el 15 de noviembre en Washington, en la que los países más ricos -el G8- y las principales economías emergentes abordarán las soluciones a la crisis mundial.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, dijo a la AFP en Pekín que es posible que se llegue a "decisiones concretas e importantes" en la cumbre del G-20.
Por su lado, el presidente estadounidense, George W. Bush, comenzó a diseñar este sábado la agenda de la cumbre económica destinada a superar la crisis financiera, y advirtió por adelantado que sus participantes deben "volver a comprometerse" con la libre empresa y el libre mercado.
Las reuniones de responsables se producen en un momento en el que, tras el pánico vivido en mercados, grandes empresas e instituciones financieras, varios países se encuentran al borde de la quiebra.
Según la prensa estadounidense, Brasil, Argentina, México, Sudáfrica, Turquía, Serbia y Corea del Sur podrían verse obligados a pedir una ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Pakistán, Ucrania, Bielorrusia y Hungría ya están hablando con el FMI, que ha puesto a disposición unos 200.000 millones de dólares, que pueden ser atribuidos con "menos condiciones" que en el pasado.
El FMI dijo el viernes que concederá un crédito de 2.100 millones de dólares a Islandia, cuyo sistema financiero se ha derrumbado a causa de la crisis.
El viernes, en el primer día de reunión de la ASEM, los países participantes abogaron por una reforma "completa" del sistema financiero global, y llamaron al FMI a ayudar a los países más afectados por la crisis.
Mientras, los mercados se preparan para una semana peliaguda.
Este sábado, la Bolsa de Arabia Saudita, la más importante del mundo árabe, terminó a la baja del 8,7%, después de que el viernes las plazas de Tokio y Nueva York cayeran a sus niveles más bajos desde abril de 2003.
También en Riad los ministros de Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de las seis monarquías del Golfo celebraban este sábado una reunión extraordinaria para abordar la bajada de los precios del petróleo, pese al recorte de 1,5 millones de barriles por día que decidió el viernes la OPEP.
Por su lado, los cuatro países integrantes del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y otros seis países sudamericanos asociados discutirán el lunes en Brasilia el impacto de la crisis financiera global.
En el capítulo bancario, el belga KBC pidió una recapitalización de 3.500 millones de euros al Estado, según la prensa belga de este sábado. En Alemania,los bancos públicos regionales WestLB y HSH Nordbank quieren pedir la ayuda del Estado alemán, según el semanario Der Spiegel.
El ministro alemán de Finanzas Peer Steinbrück advirtió en una entrevista que será publicada el domingo en el diario Bild am Sonntag que la crisis financiera durará al menos hasta finales de 2009.

Bush subraya importancia de la libre empresa en medio de crisis financiera.—

Sostuvo en su alocución semanal por radio que "los políticos de libre mercado aumentaron los niveles de vida y ayudaron a millones de personas en el mundo a eludir la pobreza"
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, comenzó a diseñar este sábado la agenda de la cumbre económica destinada a superar la crisis financiera, y dijo que sus participantes deben "volver a comprometerse" con la libre empresa y el libre mercado.
"Al tiempo que nos concentramos en nuestros desafíos de corto plazo, nuestros países también deben volver a prestar atención a los fundamentos de nuestro crecimiento económico a largo plazo --libre comercio, libre empresa y libre comercio--", dijo Bush en su alocución semanal por radio.
Agregó que "los políticos de libre mercado aumentaron los niveles de vida y ayudaron a millones de personas en el mundo a eludir la pobreza".
Estos comentarios fueron realizados después de que la Casa Blanca anunciara que líderes de los países más ricos del mundo y de las economías emergentes más grandes se reunirán en Washington el 15 de noviembre en una cumbre sin precedentes para abordar la crisis financiera global.
Bush será el anfitrión de la cumbre once días después de la elección presidencial estadounidense, pero aún no está claro si su sucesor --el demócrata Barack Obama o el republicano John McCain-- participará de la misma.
La debacle financiera suscitó pedidos de reformas y de acción conjunta de los gobiernos del G20, y los europeos sugieren que es tiempo de reemplazar los acuerdos de Bretton Woods que guiaron las finanzas internacionales desde la Segunda Guerra Mundial.
En su discurso, el presidente estadounidense dijo que durante la cumbre los líderes mundiales comenzarán a desarrollar los principios de una reforma para regular las instituciones vinculadas al sector financiero.
Reconoció que "tal vez no sean lo mismo las soluciones específicas de cada país", pero advirtió que no sería el momento apropiado de rechazar "métodos comprobados para generar prosperidad y esperanza".
La libre empresa y el libre comercio "han demostrado una y otra vez que son el camino más seguro para crear empleos, aumentar el comercio y fomentar el progreso", señaló Bush.

Morales; DEA debe irse si no cumple políticas bolivianas.--

El presidente Evo Morales dijo el sábado que si la dependencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) no cumple las políticas de su gobierno debe irse "voluntariamente del país".
"Si la DEA no hace una acción política respetamos, si la DEA de Estados Unidos está haciendo un seguimiento a una acción política es mejor que se vaya, no vamos a tolerar que ningún organismo que venga acá hacer ninguna acción política", dijo.
"Si su tarea es la lucha contra el narcotráfico que sea bajo las políticas decididas por el gobierno boliviano, bienvenido", agregó Morales en un discurso ante sus seguidores e indígenas de distintos países en la región oriental de Santa Cruz.
Además acusó a la DEA controlar aeropuertos y de "pagar a alguna gente" en las ciudades opositoras a su gobierno para impedir el aterrizaje de aviones que lo transportaban, por lo que invitó a este organismo a retirarse "voluntariamente" de Bolivia.
El mes pasado Morales expulsó al embajador Philip Goldberg al que también acusó de apoyar movimientos separatistas en cuatro de las regiones que impulsan autonomías y Washington hizo lo mismo con el representante boliviano.
Desde entonces se tensaron las relaciones, el presidente George W. Bush anunció que Bolivia sería separado de las preferencias arancelarias a los países andinos por no colaborar con la lucha contra el narcotráfico.
Morales explicó que Venezuela, principal aliado de su gobierno, apoya su gestión junto con Cuba y España, sin ningún interés e incondicionalmente. "Jamás vamos a permitir que las cooperaciones sean condicionales como la de Estados Unidos, eso no va con nosotros", acotó.
También sugirió que indígenas y presidentes "antiimperialistas" organicen un acto en homenaje a los 50 años de la Revolución Cubana a celebrarse el primero de junio del 2009.
"Yo tengo un gran deseo, con nuestros movimientos sociales, con los presidentes antiimperialistas irnos el primero de enero a festejar, saludar a ese pueblo revolucionario a ese pueblo que ha resistido el bloqueo económico", dijo Morales en su discurso.
Y rindió homenaje al líder cubano, Fidel Castro, a quien lo reconoció como "padre revolucionario".
"La lucha del compañero Fidel no ha sido en vano estamos acá para defender esa revolución, ahora no están solos", manifestó.
Además mencionó que Venezuela, Bolivia y Cuba no están solas.

El presidente boliviano dice que no habrá amnistía para los "genocidas" de Pando.—

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que no habrá "amnistía para terroristas, genocidas y sediciosos" responsables de los conflictos que en septiembre pasado causaron 18 muertos en la región amazónica de Pando.
Morales hizo la declaración a los periodistas al salir de Palacio de Gobierno tras reunirse con la comisión la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que investiga esos violentos sucesos ocurridos en Pando.
Las personas fallecidas, casi todos campesinos seguidores de Morales, murieron durante la ola de violencia que afectó al departamento amazónico el pasado 11 de septiembre y que derivó en la detención del prefecto de esa región, Leopoldo Fernández, actualmente encarcelado en La Paz.
Las versiones acerca del conflicto son contradictorias entre los seguidores de Morales y los opositores autonomistas, muchos de los cuales han pedido refugio político en la ciudad brasileña fronteriza de Brasilea, vecina de Pando.
Desde el mes pasado, la región se encuentra bajo estado de sitio y la oposición y la Corte Nacional Electoral han pedido que se levante para que la campaña del referendo constitucional del 25 de enero de desarrolle con normalidad en todo el país.
Sobre el informe de la comisión de Unasur, encabezada por el activista en derechos humanos argentino Rodolfo Mattarollo, Morales espera que se elabore de forma "muy rápida" y que se haga justicia "caiga quien caiga".
"También hemos escuchado hablar por ahí de amnistía. No puede haber amnistía para terroristas, para genocidas y sediciosos", dijo el mandatario, tras rechazar los pedidos para la suspensión del estado de sitio de Pando.
Mattarollo dijo que el presidente Morales ratificó que la comisión de investigación tiene un "carácter independiente, imparcial" en correspondencia con el mandato de la Unasur.
La comisión, que ha entrevistado a varios protagonistas y testigos de los sucesos de Pando, pidió al mandatario permiso para entrevistar también al ex prefecto Fernández, recluido en una cárcel de La Paz, y a los opositores confinados en un recinto militar.
"Nos ha prometido todas las facilidades del mundo para que estas tareas se pueda realizar, todo eso nos confirma la comprensión profunda que existe en el Gobierno pero en lo que se refiera a esta comisión", dijo Mattarollo.
El activista de derechos humanos trabaja con un equipo que está compuesto por representantes de todos los países de Unasur y expertos forenses e investigadores en criminalidad.

No hay comentarios: