viernes, 24 de octubre de 2008

Noticias Internacionales.-

Retienen en Barajas a la protagonista del documental "Invisibles" de Javier Bardem.—

A pesar de que la actriz colombiana Alejandra Cortés tenía los "papeles en regla" y venía con la respectiva invitación de la Fundacion Imago y del mismísimo Ayuntamiento de Barcelona, de contar con un visado de turista, ser la protaginista del documental "Invisibles" producida por el oscarizado actor español Javier Bardém, etc, etc, en el aeropuerto de Barajas de Madrid, estos argumentos no fueron válidos para las autoridades de inmigración que la retuvieron en la sala de "rechazados" durante un día y medio y a punto estuvieron de deportarla.
Cortés fue invitada por la Fundación Imago a Barcelona para participar ayer miércoles en una mesa redonda sobre la mirada femenina del conflicto armado de su país, convocada por la asociación Mujeres sin Fronteras, como parte de las actividades de las V Jornadas de Sensibilización por Colombia y III Muestra de Cine Colombiano en Barcelona "La Diáspora" 2008.
Fuentes del festival han informado de que Cortés "contaba con cartas de invitación a España de Imago y del ayuntamiento de Barcelona", además de una reserva pagada de hotel y cobertura de transporte y alimentación asumidos por Imago y por las productoras Reposado PC y Pinguin Films.
La organización del festival ha lamentado, en nota de prensa,
"la injusticia de los actuales filtros legales españoles y de la UE en cuanto a la entrada y salida de personas al territorio de la Unión", y ha agregado que este tipo de filtros de exclusión resultan, en la práctica, "puramente económicos" y discriminatorios.
La nota señala que las autoridades mantuvieron a Cortés en el área de "rechazados" hasta que la mediación del director de cine Javier Corcuera, la fundación Imago, las productoras patrocinadoras, el ayuntamiento de Barcelona "e incluso Javier Bardem" permitió superar la negativa policial para entrar a España.
En entrevista con Efe, Alejandra Cortés ha lamentado el hecho de entrar a España "única y exclusivamente por la presión que se ejerció", y ha señalado que esta experiencia pone de manifiesto que "las mujeres tenemos que pasar todavía muchas más fronteras para llevar adelante nuestra lucha, que es pacífica y se basa sólo en nuestros ideales".
Por su parte, el cineasta peruano Javier Corcuera, director del capítulo "La voz de las piedras", protagonizado por Cortés en "Invisibles", ha expresado la necesidad de denunciar este tipo de hechos.
"En este caso, ella tenía un respaldo muy grande y hemos tardado un día y medio en poder sacarla, con todo en regla y con un visado. Imagínese la gente que viene sin ese respaldo. Tuvimos la suerte de romper el aislamiento, pero la mayoría de la gente se queda completamente aislada", ha dicho Corcuera.

Amazonas, el río más caudaloso del mundo.—

El "Amazonas" es el río más caudaloso del mundo. Su longitud es de 6785Km de recorrido y cruza territorios de Perú, Colombia y Brasil. Se visitó y navegó por las aguas del que no sólo es el más caudaloso sino que -según últimos estudios realizados- sería el más largo del mundo, puesto que se disputa con el Nilo.
El río Amazonas
El nacimiento del Amazonas se encuentra en la Quebrada de Apacheta, a 5597m sobre el nivel del mar, en los andes peruanos y desemboca en el océano Atlántico. A consecuencia de su gran caudal el río también posee una gran anchura, y es tan ancho que de una ribera a la otra puede llegar a haber 330Km de distancia. Otra de sus características es que en su desembocadura el caudal de agua es tal que es posible obtener agua dulce a una distancia mar adentro desde la cual no es posible ver la costa.
La selva del Amazonas abarca 7 millones de kilómetros cuadrados de densa vegetación. Por su biodiversidad, es el mayor ecosistema del mundo. Entre sus pliegues de abigarradas hojas y plantas, viven 60. 000 especies arbóreas, centenares de mamíferos; 1500 especies de aves y peces diferentes; dos millones de insectos; y una gran número de reptiles, anfibios y microorganismos sin clasificar. La cuenca del Amazonas contiene del 40 a 50% de las especies de la tierra. La cantidad estimada de especies que lo pueblan es de 2 a 30 millones. La deforestación actual del universo amazónico sería de aproximadamente 500.000 kilómetros cuadrados.
El denominado "pulmón dle mundo" fue bautizado así por el conquistador español Francisco de Orellana quien, junto con sus hombres, fue el primer europeo en remontar sus aguas en 1541. Orellana afirmó que, durante su viaje, sostuvo un combate con mujeres guerreras -a las cuales llamó "Amazonas"- durante el cual perdió un ojo.

Una niña colombiana se convierte en aliada del medioambiente.--

La colombiana Daniela Meléndez tiene sólo 14 años, pero a su edad tiene ya una larga trayectoria en su denuncia del calentamiento global y ha encontrado en la pintura un buen aliado.
Meléndez obtuvo el quinto lugar de un concurso de pintura convocado por el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) entre 200.000 obras de niños de todo el mundo de entre 6 y 16 años.
Después de que algunas de ellas se hayan expuesto en Kenia, Noruega y Malasia, otras se pueden ver desde esta semana en la sede de la ONU en Nueva York como parte de la campaña "Unidos para combatir el cambio climático", explicó a Efe la directora del PNUMA en esta ciudad, Patricia Castaño.
Entre las obras expuestas en Nueva York se encuentra la de Daniela Meléndez, que, además ha sido seleccionada junto a otras 25 para conformar un mural que se exhibe en la entrada principal de Naciones Unidas.
Estas obras serán subastadas mañana y el dinero se destinará a Unicef para ayudar a niños víctimas del cambio climático.
"Todo el mundo se tiene que unir para salvar el planeta", según Daniela, quien explicó a Efe que por eso incluyó en su pintura a un grupo de personas representando acciones positivas para el medioambiente, así como molinos de viento y el sol como principal fuente de energía.
"Hay acciones que podemos tomar que son tan fáciles como montar bicicleta, caminar o plantar un árbol y que todo el mundo puede hacer. Si todos toman su parte, el mundo va a mejorar mucho más", dijo esta joven más bien tímida, aunque hablando de medioambiente es una gran conversadora y se muestra como una experta en el tema.
A Daniela le preocupa "que el mundo se destruya" por lo que hizo un llamado a sus habitantes a que hagan su parte cada día "aunque sea una acción pequeña, como apagar la luz, no demorarse mucho en la ducha, cualquier cosa para salvarlo".
La joven demostró interés por el medioambiente desde pequeña, cuando comenzó a reciclar en su hogar, preparar fertilizantes orgánicos en su casa y en la escuela, y se embarcó en el proyecto hace un año de sustituir algunos pinos que rodean su colegio por árboles autóctonos de Colombia.
"Los pinos estaban dañando el suelo porque cuando caían sus hojas formaban una especie de colchón que no dejaba que crecieran plantas y por esa razón los animales nativos de la zona no volvieron", comentó con preocupación la joven.
Su proyecto de fertilizantes orgánicos fue elegido en 2005 para ser presentado en Malasia, junto a los de otros 600 niños, en un acto del PNUMA. Allí los niños del Caribe y Latinoamérica la eligieron como su portavoz ante ese organismo, cargo que ocupó desde 2006 hasta junio de este año.
De esa experiencia, dijo, aprendió más sobre medioambiente, qué puede hacer por él y "que no hay que tener miedo de hablarle a los grandes" sobre el tema ambiental "porque es nuestro futuro".
Recordó que fue en la web del PNUMA que supo de la convocatoria al certamen de pintura y a principios de este año envió su obra a la oficina regional de la organización en Latinoamérica, que la eligió y envió a Nairobi, para ser parte de la exhibición.
Daniela es una de los seis niños que fueron invitados por el PNUMA para estar presentes durante el lanzamiento de la campaña "Unidos para combatir el cambio climático".
"A mi me parece que es muy bueno que la pintura esté aquí para que todo el mundo la vea y entiendan el mensaje de unirse para salvar el planeta", indicó la adolescente, que a su regreso el domingo a Colombia, quiere "hablar con gente importante" para contarles su experiencia e impulsar medidas en beneficio del medioambiente como el reciclaje en los colegios.
Tras apuntar que si tuviera oportunidad de hablar con el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, le diría que "en mi país uno ve mucha basura y eso es triste, así que les diría que lo limpiaran", y adelantó que nunca parará en su lucha en defensa del medioambiente "porque es un problema muy grande y es difícil acabarlo".
Las 2.000 pinturas que los niños enviaron al PNUMA continuarán en exhibiciones itinerantes hasta diciembre de 2009, cuando será la convención sobre cambio climático en Copenhague.

Ejército colombiano retira 3 coroneles por muertes civiles.--

Tres coroneles del ejército colombiano fueron dados de baja el viernes por existir "serio indicios" de estar involucrados en la muerte de 11 hombres que aparentemente no eran combatientes sino civiles cuyas desapariciones fueron denunciadas en Bogotá.
El jefe del ejército, general Mario Montoya anunció a la prensa que los tres coroneles retirados pertenecen a unidades militares que operan en el departamento de Norte de Santander, en donde fueron localizados los cadáveres de los desaparecidos y en donde al menos nueve de ellos habían sido reportados como guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) muertos en choques con el ejército.
Los coroneles retirados son Santiago Herrera, jefe de estado mayor de la V División; Rubén Castro, comandante de la Brigada Móvil 15; y Gabriel Rincón, jefe operaciones de la misma brigada 15, enumeró el jefe militar.
Por investigaciones internas militares "hemos podido establecer, a través de pruebas testimoniales, que existen serios indicios" de irregularidades supuestamente cometidas por los tres oficiales. "No están en claro los procedimientos cumplidos por el ejército en esa región del país", dijo el comandante militar.
Agregó que entregará el caso a la Fiscalía General, que desde el mes pasado investiga el hallazgo en una fosa común de Ocaña, Norte de Santander, a unos 400 kilómetros al nordeste de Bogotá, de los cadáveres de los 11 hombres cuyas familias reportaron como desaparecidos en barriadas del sur de la capital colombiana.
La fosa, según ha dicho la alcaldía de Ocaña, fue abierta por decisión de las propias autoridades del pueblo para descongestionar la morgue de la localidad.
Montoya señaló que mantiene una política de "cero tolerancia con el delito, cero tolerancia con la corrupción" dentro de las filas bajo su mando.
Hasta ahora se desconoce cómo llegaron los hombres desde Bogotá hasta aquella región del país.
"El ejército colombiano está en la obligación de clarificar y averiguar qué fue exactamente lo que pasó con estos muchachos", dijo en entrevista telefónica Luz Marina Bernal, madre de Fair Porras, de 26 años, uno de los que apareció muerto en Ocaña.
"Los familiares exigimos que nos colaboren con la investigación (de) qué fue lo que paso exactamente", añadió.
Alirio Uribe, integrante del no gubernamental Colectivo de Abogados, indicó que la salida de los oficiales "es algo importante para efectos de que haya una investigación más eficaz y más imparcial".
La Fiscalía General investiga a 803 militares y policías por presentar "falsos positivos", como se denominan en Colombia a ejecuciones extrajudiciales, usualmente civiles que son mostrados como combatientes muertos en combate.
Las investigaciones son por las muertes de al menos 900 hombres en distintos años.
Por algunos de estos casos están detenidos desde meses atrás por decisión de la Fiscalía al menos seis coroneles.

Crece la resistencia al proyecto del Gobierno para estatizar las jubilaciones.—

La segunda fuerza parlamentaria del país anunció hoy que votará en contra del proyecto del Gobierno argentino para traspasar al Estado los fondos de jubilación privada, mientras legisladores del oficialismo reclaman cambios a la iniciativa.
En tanto, desde el sector empresarial la intención del Ejecutivo de anular el sistema implantado en 1994 fue calificada como un "manotazo a la propiedad privada".
El proyecto presentado el martes último al Parlamento comenzará a ser debatido el próximo martes en comisiones de la Cámara de Diputados, donde el peronismo gobernante es mayoría y se ha puesto un plazo de tres semanas para conseguir su aprobación.
Sin embargo, legisladores oficialistas plantearon reparos a la iniciativa, principalmente por la falta de precisiones sobre el destino que se dará a los fondos que pasarán de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) al Estado.
"El dinero de los aportes no es ni del Gobierno ni de las AFJP. Estamos de acuerdo con el traspaso de los fondos al Estado (...), pero propondremos modificaciones para que no puedan ser utilizados para gastos corrientes y pago de deuda pública", aseguró al periódico La Nación el diputado peronista Jorge Obeid.
La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) aclaró que "nadie podrá tocar" los recursos de las diez AFJP, controladas mayormente por bancos y aseguradoras de capitales europeos, estadounidenses y argentinos, cuando pasen a ese organismo público.
Los fondos de la jubilación privada, cuyos activos suman unos 30.000 millones de dólares entre bonos públicos y privados, acciones y depósitos a plazo, "serán administrados solamente" por la ANSES, que tendrá autonomía económica, "lo que reclama siempre la oposición", agregó.
Pero luego de manifestar coincidencias con la iniciativa del Gobierno, la opositora Unión Cívica Radical (UCR), segunda fuerza parlamentaria de Argentina, anunció que votará en contra tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.
"Este proyecto es malo, precario, un mamarracho", indicó el titular de la UCR, Gerardo Morales, quien acusó al Ejecutivo de "estar tomando un atajo para quedarse con el dinero de los jubilados".
Las principales fuerzas políticas de Argentina coincidieron desde hace años en la necesidad de anular la jubilación privada, pero la oposición aseguró que esta reforma busca financiar gastos y la deuda pública en desmedro de los intereses de los 9,5 millones de afiliados a las AFJP.
Las sospechas se ven acentuadas porque el año próximo habrá elecciones para renovar el Parlamento, lo que hace prever aumentos en el gasto público cuando los expertos vaticinan un menor crecimiento económico y de la recaudación de impuestos como consecuencia de la crisis financiera mundial.
El presidente de la filial local de la automotriz Fiat, Cristiano Ratazzi, dijo que el proyecto del oficialismo es un "manotazo a la propiedad privada" y advirtió que si prospera "habrá problemas en los créditos, especialmente los destinados al consumo".
"Va a traer desempleo. Es una decisión que mejorará las cuentas públicas, pero trae mucha incertidumbre y tristeza", declaró a la emisora local Radio 10 el empresario, quien advirtió que la iniciativa está haciendo "caer el mercado de capitales".
La presentación de la reforma del sistema de jubilaciones desató un derrumbe en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que hoy abrió con una caída superior al 4 por ciento.
Un juez argentino prohibió este martes a todas las AFJP operar en el mercado por siete días para no modificar la composición de su cartera de inversiones, con fondos por 98.000 millones de pesos (unos 30.600 millones de dólares), colocados principalmente en bonos públicos (55%) y en acciones y deuda privada (14%).
Las administradoras pidieron al magistrado que les permita disponer de fondos del sistema para poder pagar a término los beneficios de 298.000 jubilados y pensionados que cobran mediante una modalidad que prevé la extracción mensual de recursos directamente del fondo capitalizado por los afiliados.
Además, las AFJP advirtieron que la resolución judicial adoptada a partir de una denuncia por presunta defraudación a la administración pública podría afectar el pago de las jubilaciones, ya que por estos días deberían comenzar las liquidaciones de las remuneraciones de noviembre.

La crisis y los conflictos bilaterales mantienen en jaque la integración en Latinoamérica.—

La integración en América Latina, tras los firmes pasos dados en los últimos años, parece hoy en jaque por el recorte de créditos originado por la crisis financiera global y por diversos y recurrentes conflictos entre algunos países.
El derrumbe de parte del sistema financiero en las naciones más desarrolladas y su efecto dominó en la economía global se han convertido en el más reciente obstáculo para un proceso integrador que avanza con distintos ritmos a lo largo de toda Latinoamérica.
En el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el más reciente mecanismo de integración regional, constituido en mayo pasado, se ha tomado conciencia de los efectos de la crisis y se buscan alternativas que garanticen el crédito para la integración.
Una de ellas es reactivar el Banco del Sur, un organismo que hasta ahora sólo existe en el papel y fue constituido a fines del 2007 por Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
La institución, ideada como un banco de fomento regional volcado a la integración, debía comenzar a operar este año con un capital de 7.000 millones de dólares, pero diferencias sobre las aportaciones financieras de cada país la mantienen en dique seco.
Fuentes brasileñas dijeron a Efe que, pese a la voluntad política para ponerla en marcha, la crisis financiera puede impedir a algunos países cumplir con sus cuotas de capital, que aún no han sido definidas, pues la prioridad ahora es garantizar el crédito en sus propias economías.
En plena crisis internacional, las necesidades de inversiones en toda América Latina son gigantescas.
Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calcula que en el área de energía, en la que el potencial regional es uno de los más importantes del mundo, América Latina requiere inversiones por 1,38 billones de dólares.
En el área de infraestructura vial, sólo en Suramérica existen proyectos que requieren de un capital cercano a los 40.000 millones de dólares para mejorar la interconexión.
En Centroamérica también se teme que la crisis financiera lleve a una reducción de las remesas de ciudadanos que viven en el exterior y representan cuantiosos ingresos para países que, además, tienen como principal socio comercial a un Estados Unidos técnicamente en recesión.
Pero más allá de las consecuencias financieras de la crisis, aún persisten obstáculos políticos que frenan la integración.
El más reciente surgió entre Brasil y Ecuador, tras la decisión del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de expulsar de su país a la firma brasileña Odebrecht por alegado incumplimiento de contrato en la construcción de una hidroeléctrica.
El Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva reaccionó y suspendió la discusión de todos los proyectos de infraestructuras que tenía con Ecuador, incluido el llamado Eje Manta-Manaos, una red vial, aérea y fluvial que incluye también a Bolivia, Perú y Venezuela.
Ecuador también mantiene tensas relaciones con Colombia desde el incidente fronterizo en que murió el jefe guerrillero colombiano Raúl Reyes, y por esa razón el presidente Álvaro Uribe se ausentó de la reciente Cumbre Andina, celebrada en Guayaquil.
En el Mercosur, Argentina y Uruguay aún no superan el conflicto causado por la construcción de una papelera en suelo uruguayo, y el Gobierno de Paraguay, presidido por el ex obispo Fernando Lugo, presiona a Brasil a fin de que pague más por la electricidad que recibe de la represa binacional de Itaipú.
Pese a esos frentes de tormenta, hubo este año una muestra contundente de que al menos se busca superar los conflictos y dar una respuesta política unitaria a los problemas.
En medio de la aguda crisis institucional en Bolivia, la Unasur convocó a una reunión de emergencia en la que todos los países de Suramérica se unieron para condenar todo intento de golpe de Estado y advertir que no reconocerán a ningún gobierno que no resulte de las urnas.
La firmeza del manifiesto firmado por los países de la Unasur fue uno de los factores que ayudaron a aliviar las tensiones en Bolivia, pese a que aún persiste el conflicto.
Ahora, la Cumbre Iberoamericana de El Salvador puede ser otro escenario de resolución de problemas.
Luiz Inácio Lula da Silva ha dicho que entre los objetivos de su asistencia a la cumbre está la posibilidad de reunirse con Rafael Correa e intentar zanjar las diferencias entre Brasil y Ecuador.

Se cierra una campaña electoral que medirá la influencia de Lula en el mosaico político de Brasil.--

Los candidatos a las alcaldías de 30 metrópolis brasileñas cerraron hoy la campaña en radio y televisión de cara a la segunda vuelta de las elecciones del próximo domingo, que pondrán a prueba la influencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en las complejas coaliciones políticas.
En la primera vuelta de los comicios, celebrados el pasado 5 de octubre, el oficialismo cantó victoria en cerca del 60% de los municipios del país, no obstante, para el domingo quedaron pendientes los ayuntamientos más importantes, en los que los aliados de Lula corren serios riesgos de naufragar, según las encuestas.
Antes de la primera vuelta, el popular dirigente se había mantenido al margen de la campaña en las ciudades en las que se postularon varios candidatos de la amplia coalición que le apoya en el Congreso.
Ahora, Lula tomó partido y pidió el voto para algunos de los aspirantes en las principales capitales, razón por la cual los comicios se han convertido en termómetro de su capacidad para influir en el diseño de las alianzas políticas de las que saldrán los candidatos a sucederle en la jefatura de Estado en 2010.
En Sao Paulo, mayor colegio electoral del país, Lula ha participado activamente en la campaña de su amiga y ex ministra Marta Suplicy, que tiene las de perder frente al actual alcalde, Gilberto Kassab, del opositor y derechista partido Demócratas.
Kassab está apadrinado por el gobernador regional, José Serra, que es una de las cabezas visibles del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y uno de los posibles postulantes a ocupar el palacio presidencial de Planalto cuando lo deje vacante el ex líder sindical.
En Río de Janeiro, Lula decidió ofrecer su respaldo al candidato de sus mayores aliados en el Congreso, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), Eduardo Paes, en detrimento de Fernando Gabeira, del Verde (PV), quien también militó varios años en el Partido de los Trabajadores (PT) fundado por Lula.
La decisión del presidente podría parecer que está en aparente contradicción con la ideología de los votantes de su propio partido.
Incluso algún destacado miembro del PT, como la ex ministra de Medio Ambiente Marina Silva, ha declarado su simpatía por Gabeira, reconocido militante de izquierdas y ex combatiente contra la dictadura.
Además, su contrincante, Paes, antiguo diputado del opositor PSDB, fue un feroz adversario del Gobierno de Lula en la época de los escándalos de corrupción que le costaron el cargo a varios de sus ministros, en 2005.
El candidato que ahora apoya Lula ganó la primera vuelta, pero las últimas encuestas han revelado un empate técnico con el candidato ecologista.
En la ciudad de Belo Horizonte, capital de Minas Gerais (sureste), el aspirante arropado por Lula, Marcio Lacerda, militante del opositor Partido Socialista Brasileño (PSB), estuvo a punto de llevarse la alcaldía en la primera vuelta, pero ahora está perdiendo terreno frente a su rival, Leonardo Quintao, del PMDB.
La situación se repite en Porto Alegre, donde el PT ha concentrado esfuerzos para recuperar la alcaldía, pero que, pese al apoyo del mandatario, parece que permanecerá en manos del actual alcalde, José Fogaza, del PMDB, a no ser que la petista María del Rosario, rezagada en las encuestas, dé un vuelco inesperado.
La segunda vuelta de los comicios se celebra en las ciudades con más de 200.000 electores en las que ningún candidato obtuvo la mitad más uno de sufragios en la primera cita.
En total, cerca de 27 millones de brasileños están convocados a votar el domingo de forma obligatoria para elegir los alcaldes de 30 de las más importantes urbes brasileñas.

Cabello de Palin causa furor entre judías ortodoxas Nueva York.--

El cabello de la candidata republicana a la vicepresidencia estadounidense, Sarah Palin, con sus mechones lisos y en cascada, se está convirtiendo en un estilo popular entre quienes celebrarán la noche de brujas y las mujeres judías ortodoxas.
Mientras los estadounidenses se preparan para la noche de brujas y el día de las elecciones, las neoyorquinas están consiguiendo pelucas con la forma del cabello de Palin independientemente de su postura política, señalan los dueños de tiendas de disfraces.
En un barrio judío ortodoxo de Brooklyn, el estilo se ha convertido en algo popular entre las mujeres de la colectividad, que cubren sus cabellos con pelucas por motivos religiosos. Hechos de pelo humano, las pelucas al estilo de Palin cuestan desde 695 dólares.
El estilista Gail Rosenzweig afirmó que la mitad de sus clientas judío ortodoxas quieren el estilo de Palin.
"Es lo que dicta la moda", dijo Rosenzweig mientras trabajaba en una peluca de Palin.
Pese a que la candidata a la vicepresidencia es una cristiana de Alaska, donde los judíos corresponden a menos del 1 por ciento de la población del estado, Rosenzweig dice que sus clientas "gustan de su estilo clásico. Puede usarse hacia arriba o hacia abajo".
Shlomo Klein, judío ortodoxo y vicepresidente de la fabricante de pelucas Georgie Wigs, comentó que ha vendido más de 50 peluquines "Sarah P" por todo Estados Unidos en las últimas semanas a mujeres que quieren pelucas, ya sea por razones médicas o religiosas.
Las mujeres casadas de la religión judío ortodoxa no muestran su cabello real en público por modestia y pueden gastan desde cientos a miles de dólares en pelucas, explicó Klein.
El estilo Palin ha reemplazado a otros anteriormente populares entre las mujeres judío ortodoxas, tales el "Posh Spice" de Victoria Beckham y el corte de Jennifer Aniston en la serie "Friends".

La sombra iraní planea sobre negociaciones entre Irak y EEUU.—

La hostil sombra iraní planea sobre las negociaciones entre iraquíes y estadounidenses en torno al mantenimiento de las fuerzas armadas estadounidenses en Irak hasta fines de 2011, consideran políticos iraquíes y analistas.
Irak y Estados Unidos negocian desde febrero un acuerdo, llamado Sofa (Status of Forces Agreement), que debe dar un marco legal a la presencia estadounidense tras el fin del mandato de la ONU el 31 de diciembre de 2008.
"Irán actúa en función de sus intereses nacionales y estima que la presencia estadounidense es una amenaza. Desea la salida de las tropas y no quiere dejar en paz los estadounidenses", declaró a la AFP el ministro iraquí de Ciencias y Tecnología, Raed Jahid Fahmi.
Desde la invasión encabezada por Estados Unidos en 2003 y en especial desde la llegada al poder en 2005 de sus aliados chiitas, Irán goza de una influencia considerable en su vecino, pues varios altos responsables actuales encontraron refugio en Irán durante la dictadura de Saddam Hussein.
El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad criticó el jueves fuertemente el texto del plan del acuerdo entre Irak y EEUU y dijo que "los estadounidenses mostraron que no respetan ningún acuerdo y que si sus intereses lo exigen, están listos a sacrificar a sus más cercanos amigos".
Por su parte, la secretaria de Estado estadounidense Condoleezza Rice rechazó el jueves en México la advertencia realizada por Irán de que un pacto de seguridad con Estados Unidos perjudicará Irak y añadió que los iraquíes pueden "defender sus intereses sin los iraníes".
Ahmadinejad sostuvo que el acuerdo entre Estados Unidos e Irak busca debilitar a este último y de esa forma colaborar con el "saqueo" del país.
"Creo que los iraquíes pueden defender sus intereses sin los iraníes, muchas gracias", le dijo Rice a los periodistas durante una conferencia de prensa en México.
En Irak, Jahid Fahmi, dijo que "durante las negociaciones hemos buscado calmar los temores de nuestros vecinos (iraníes ndlr) y hemos estado muy atentados en las discusiones con Estados Unidos para que el proyecto de tratado no se vea como un amenaza para nadie", agregó .
Otro ministro interrogado por la AFP que pidió el anonimato, dijo que en el consejo de ministros los miembros del gobierno insistieron en el derecho de Irak a vigilar el material estadounidense que entra en el país para evitar que lleguen equipos que puedan servir para el espionaje o para una ofensiva contra Irán.
Para Joost Hiltermann, director para Oriente Medio de la International Crisis Group, "el objetivo general de Irán es contrarrestar los esfuerzos estadounidenses para reconstruir Irak e impedir a Estados Unidos que coseche un éxito que podría servirle de trampolín para amenazar a Irán".
"Un retraso en la firma del pacto de seguridad sería un duro golpe a la administración Bush e Irán no tiene que hacer muchos esfuerzos para obtener ese resultado", agregó.
"Sólo falta que presione sobre los sentimientos nacionalistas iraquíes al insistir en la inmunidad de los soldados estadounidenses y la perspectiva de la presencia estadounidense en su país", subrayó.
Relativamente discreto, Irán apareció en las negociaciones con las acusaciones del comandante de la coalición en Irak, general estadounidense Raymond Odierno, de que hay tentativas de corrupción de Irán a diputados iraquíes.
Luego de esto las declaraciones proliferaron en todos los frentes y la ansiedad es ahora mucho más visible en la clase política iraquí. Los diputados aseguraron incluso que temen por su vida si votan a favor del acuerdo.
Al acercarse la hora decisiva, Irán aumentó las advertencias. El ayatola iraní Kazem al Hoseini al Haeri, presentado como el mentor del líder radical chiita iraquí Moqtada Sadr, afirmó en una "fatwa" o decreto, que el islam prohibe ese acuerdo.

Crisis financiera impacta en la economía real y provoca hecatombe bursátil.—

La acumulación de malas noticias económicas provocó el viernes un derrumbe bursátil mundial: grandes empresas, en especial del sector automóvil, publicaron resultados negativos, nuevos datos confirmaron la amenaza de recesión e Islandia recurrió al FMI para evitar la bancarrota.
Ni siquiera el recorte de 1,5 millones de barriles diarios en la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), decidido el viernes en Viena, logró frenar la caída de los precios del crudo. El Brent del Mar del Norte llegó a bajar hasta 61 dólares el barril, su nivel más bajo desde marzo de 2007.
Wall Street abrió con contundentes pérdidas y las bolsas latinoamericanas se desplomaban, siguiendo la tendencia negativa del resto de mercados presos de una nueva ola de pánico.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó el viernes haber concluido un acuerdo para suministrar una ayuda de 2.100 millones de dólares a Islandia, un país que de la noche a la mañana pasó de disfrutar de una economía boyante a verse abocado a la bancarrota, debido a la ruina de su sistema bancario.
El acuerdo podría ser aprobado a principios de noviembre por la junta directiva del FMI, convirtiendo a Islandia en el primer país occidental en ser socorrido por la institución desde Gran Bretaña en 1976.
Otros 4.000 millones de dólares procedentes de otros países podrían sumarse a esa ayuda, explicó un responsable del FMI.
Europa roza ya la recesión económica.
Gran Bretaña registró en el tercer trimestre un retroceso de 0,5% de su Producto Interior Bruto (PIB) respecto al trimestre anterior, su primera contracción desde 1992.
En la zona euro, "la cuestión ya no es saber si se va a entrar en recesión, sino la intensidad y la duración de la misma", declaró el economista Howard Archer, de Global Insight.
El índice de desocupación en España llegó en el tercer trimestre del año a 11,33% de la población activa, en su peor cifra desde 2004.
También los países emergentes van quedando en el punto de mira.
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, advirtió el jueves de que la crisis financiera puede convertirse en una amenaza para los avances conseguidos en los últimos años por países en desarrollo.
Los líderes asiáticos acordaron por su parte crear un fondo de 80.000 millones de dólares para espantar el fantasma de la recesión.
Las grandes empresas también empiezan a acumular resultados que auguran tiempos díficiles.
El constructor automotor estadounidense Chrysler avanzó que reducirá en un cuarto el total de sus puestos administrativos e interinos, unos 5.000 empleos, de aquí a fin de año.
Los gigantes franceses del automóvil, PSA Peugeot-Citroen y Renault, anunciaron un prolongado cese de su producción, una medida que también tomó el líder mundial de la siderurgia ArcelorMittal.
El constructor sueco de vehículos pesados Volvo, número dos mundial, presentó unos beneficios en caída del 36,5% en el tercer trimestre y el hundimiento de los pedidos (-55%).
Su rival compatriota, Scania tuvo unos beneficios trimestrales netos en alza de 3,6% interanual, pero sus pedidos también cayeron (-41%).
La aviación comercial podría ser el próximo sector vulnerable, como demuestra el retroceso en septiembre del tráfico mundial de pasajeros (-2,9%) respecto al mismo mes del año pasado, en su primera caída desde 2003.
El grupo surcoreano Samsung Electronics anunció un retroceso interanual del 44% de sus beneficios netos en el tercer trimestre de 2008.
El operador español de telecomunicaciones ONO presentó un plan social para suprimir hasta el 30% de su plantilla.
Todos estos factores acabaron por formar un cóctel explosivo que precipitó en picado a las bolsas mundiales.
En Europa, Londres cerró con una caída del 5%, Fráncfort cedió un 4,96%, Madrid un 5,20% y París un 3,54%.
Hacia las 16H30 GMT, la Bolsa de Nueva York perdía 3,81% y el Nasdaq, 2,77%.
En América Latina, el desplome era general: Sao Paulo caía 7,81%, Buenos Aires 5,28%, México 4,22% y Lima suspendió sus operaciones como medida de precaución.
En Asia, la Bolsa de Tokio cerró con un desplome del 9,6% y Hong Kong perdió un 8,3%.
La comunidad internacional se esforzó por mostrar unidad y disponibilidad para calmar a los mercados, sin éxito.
El FMI dijo que dispone de 200.000 millones de dólares en fondos disponibles inmediatamente, que pueden ser atribuidos con "menos condiciones" que en el pasado.
El gobierno ruso anunció una reunión de los ministros de Finanzas de los países más ricos y de los mayores emergentes (G20) en Sao Paulo (Brasil), antes de la cumbre de ese grupo el 15 de noviembre en Washington.
Y los líderes europeos y asiáticos abogaron en Pekín por una reforma "completa" del sistema financiero, al finalizar el primer día de una cumbre regional.

Tres barcos de la OTAN comienza a patrullar cerca de Somalia contra piratas.--

Tres barcos de guerra de la OTAN comenzaron a patrullar frente a Somalia y en el golfo de Adén en el marco de una misión de escolta y disuasión frente a los piratas que operan en la región, indicó el viernes un vocero de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
El destructor italiano "Durand de la Penne" y las fragatas griega "Themistokles" y británica "Cumberland" "surcan esos parajes y han comenzado a desempeñar un papel de disuasión", declaró un oficial del comando naval sur de la OTAN, contactado por teléfono.
En cuanto a las misiones de escolta por pedido de la ONU de los barcos del Programa Alimentario Mundial (PAM), las mismas "se harán en función de las demandas", precisó.
"Las barcos de la OTAN patrullarán las rutas marítimas en las cuales el riesgo de ataque criminal contra los navíos mercantes es más elevado, en aplicación de las reglas operativas y en conformidad con las leyes internacionales y nacionales" del mar, aclaró el cuartel general de la Alianza Atlántica en Mons (sur de Bélgica) en un comunicado.
El PAM transporta mensualmente entre 30.000 y 35.000 toneladas de ayuda a Somalia.
Unos 63 barcos extranjeros han sido atacados por piratas somalíes en el océano Índico y el golfo de Adén este año, el doble que en 2007, según la Oficina Marítima Internacional.

Instalación de escáneres que dejan al desnudo en aeropuertos divide a Europa.—

La instalación de escáneres corporales en los aeropuertos europeos, como los que ya existen en Estados Unidos, divide a los países de la Unión Europea (UE), que se enfrentan a la necesidad de luchar contra el terrorismo y el temor a ser acusados de "voyeurismo".
El tema fue discutido el viernes en Luxemburgo por iniciativa del ministro alemán del Interior, Wolfgang Schäuble, opuesto a esta idea, a diferencia de su homóloga francesa Michèle Alliot-Marie, cuyo país ejerce la presidencia semestral de la UE.
"No quiero que la policía corra el riesgo de ser acusada de voyeurismo", explicó Schäuble, al justificar su oposición al escáner corporal.
El ministro alemán habló de la "dignidad" de los pasajeros, desvestidos por esos escáneres encargados de detectar armas y explosivos "invisibles" para los actuales detectores.
Las ondas de esos nuevos escáneres atraviesan la vestimenta y dibujan en la pantalla el cuerpo desnudo en tres dimensiones de la persona en cuestión.
El jueves, los eurodiputados se manifestaron en contra de su utilización por una amplia mayoría de 361 votos, contra 181 a favor y 16 abstenciones, durante la sesión plenaria en Estrasburgo (este de Francia).
De su lado, la presidencia francesa de la UE reconoció la necesidad de "respetar la libertad de cada persona" y de "no imponer obligaciones".
"Pero debemos utilizar con mucha determinación todos los avances tecnológicos para luchar contra los terroristas y los grandes criminales, porque ellos saben utilizarlos perfectamente y ha menudo lo hacen antes que nosotros", subrayó Alliot-Marie.
El Reino Unido, Holanda y Suiza ya cuentan con ese tipo de aparatos, en función en los diez aeropuertos más importantes de Estados Unidos.
En Europa estos dispositivos son por el momento experimentales y los países de la UE deben pronunciarse de aquí a fin de año sobre un proyecto sobre su utilización presentado en septiembre pasado por la Comisión Europea.
"La posición deberá reflejar la doble preocupación de la protección de las libertades individuales y de la seguridad colectiva", insistió Alliot-Marie.
"El paso por esos escáneres será facultativo y voluntario. Los pasajeros podrán elegir entre un control manual o bien ser vistos", indicó de su lado el comisario europeo de Justicia, Jacques Barrot.
"Será una opción, nunca una obligación", prometió Barrot.
El comisario europeo de Transporte, Antonio Tajani, defendió esta semana ante el Parlamento Europeo la utilización del escáner corporal, asegurando que las imágenes "no serán registradas ni conservadas".
"Personalmente, considero que un registro manual es más desagradable que pasar por un escáner. Pero cada uno tiene libertad para elegir", dijo Tajani, sin convencer a los eurodiputados de su punto de vista.

Chávez dice que Palin es una 'reina de belleza' que da lástima.—

El presidente Hugo Chávez dijo el viernes que la candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, Sarah Palin es un "figurín" que "da lástima" y no sabía lo que decía cuando le llamó dictador.
La agresión verbal es la más reciente en una larga serie emitida por Chávez, pero esta vez no llegó sin provocación.
En una entrevista con la cadena hispana estadounidense Univisión, transmitida el martes, Palin destacó: "Queremos a través de la negociación y las sanciones, si es que es necesario, presionar a dictadores como Hugo Chávez, dejarles ver que no pueden meterse con EU a su antojo".
En un acto para inaugurar una planta termoeléctrica, Chávez dijo que había oído las declaraciones de Palin.
"Pobrecita, lo que da es lástima", dijo el mandatario, haciendo un gesto de desdén con una mano. Añadió que Palin no es sino "una reina de belleza y la sacan a cumplir el papel de un figurín".
"Hay que decir como Cristo: 'perdónala que no sabe lo que está diciendo", añadió Chávez.
La decisión del candidato presidencial republicano John McCain, para elegir como compañera de fórmula a Palin sorprendió a Estados Unidos y ha provocado que algunos manifiesten dudas de si la candidata tiene la capacidad de ser vicepresidenta.
Palin, quien ganó un concurso de belleza y ha dicho que practica la cacería de alces, ha gobernado Alaska durante casi dos años.
Palin ha dicho que de llegar a la vicepresidencia, le gustaría impulsar aspectos como la independencia energética, la reforma general del gobierno y el trabajo con familias que tienen hijos discapacitados.
Pese a sus críticas, Chávez reiteró su deseo de reunirse con el ganador de las elecciones presidenciales de noviembre --ya sea McCain o el candidato demócrata Barack Obama--.
"Estamos dispuesto conversar ... Hablar como seres humanos", dijo.

Venezuela quizo influir en elección de argentina Kirchner (fiscal de EEUU).—

Un fiscal estadounidense dijo este viernes que Venezuela contactó un agente de inteligencia de ese país en Miami para ocultar un envío de fondos electorales a Argentina en 2007, aporte con el que buscaba influir en la elección de la entonces candidata presidencial Cristina Kirchner.
Al presentar sus argumentos finales en el juicio que se sigue contra aquel supuesto agente encubierto, el fiscal estadounidense pidió al jurado que al analizar su veredicto observe la dimensión de la tarea que el acusado, Franklin Durán, estaba cumpliendo en pos de despegar al gobierno de Venezuela del escándalo.
"Un gobierno extranjero estaba intentando influir en una elección presidencial de otro país", dijo el fiscal federal Thomas Mulvihill.
"¿Pueden imaginarse lo que significa el hallazgo del dinero que un gobierno está enviando para elecciones de otro país?", intentó hacer reflexionar el fiscal a los miembros del jurado. El gobierno de Venezuela "tenía que ocuparse de ocultarlo de inmediato", agregó.
El objetivo de Durán fue entonces, según la acusación, convencer al empresario estadounidense-venezolano Guido Antonini Wilson, ex socio suyo y que portaba la maleta cuando fue incautada en Buenos Aires, que callara sobre el origen y destino del dinero.
Antonini, que reside en Miami, mantuvo en esta ciudad una serie de reuniones luego que estalló el escándalo con Durán y otros venezolanos, que también fueron acusados de conspirar y actuar como agentes encubiertos y se declararon culpables.
Esos encuentros fueron grabados por Antonini, que estaba colaborando con el FBI, y las grabaciones llevaron a la detención de todos ellos en Miami, aunque sólo uno, Durán, se declaró inocente y está siendo juzgado.
El juicio contra los supuestos agentes encubiertos venezolanos derivó del hallazgo de fondos electorales en una maleta con 800.000 dólares incautada por la Aduana de Buenos Aires tras el arribo de un avión proveniente de Caracas en agosto de 2007.
La maleta estaba en manos de Antonini, pero el dinero no era suyo.
Evidencias en el proceso y declaraciones de testigos indicaron que esos fondos eran del Estado venezolano y que constituían un aporte del gobierno de Hugo Chávez a la campaña presidencial de Cristina Kirchner.
El fiscal Mulvihill les recordó a los miembros del jurado, que cuando se produjo el envío del dinero Argentina estaba gobernada por "el señor Néstor Kichner, y la candidata a presidenta era su esposa Cristina Kichner", quien ganaría las elecciones en octubre de 2007.
Los gobiernos de Venezuela y Argentina, que mantienen en los últimos años una muy cercana relación política, negaron la existencia de tales aportes electorales.
Según el fiscal, Durán respondía a la dirección de inteligencia venezolana (DISIP) y a partir que el escándalo estalló en Venezuela y Argentina se ocupó de buscar la manera la tapar los hechos. El empresario tenía en su poder un carnet de agente de inteligencia naval.
El abogado de Durán argumentó que su defendido buscó por propio interés colaborar con Venezuela porque tenía importantes negocios con el gobierno de Chávez, pero que "no recibió directivas, ni órdenes de ningún funcionario", como las recibiría un agente.
La fiscalía federal estadounidense y la defensa de Durán, un acaudalado empresario que se enriqueció haciendo negocios millonarios con el gobierno de Venezuela, presentaron este viernes sus últimos argumentos al jurado que comenzó a deliberar, pero no logró un acuerdo para dar un veredicto.
El acusado enfrenta una pena de hasta 15 años de cárcel en Estados Unidos por los cargos de conspiración y de agente ilegal de un gobierno extranjero.

La Serie Mundial se traslada a Filadelfia con todo parejo.--

Son algunas de las interrogantes que se dilucidarán cuando la Serie Mundial se traslade el sábado al feudo de los campeones de la Liga Nacional, aunque el tercer juego está en veremos debido al agorero pronóstico del tiempo que promete lluvia en Filadelfia. Un auténtico duelo generacional se verá entre los abridores del partido.
Garza, cuya victoria en el decisivo séptimo juego sobre Boston le permitió consagrarse como el Jugador Más Valioso de la serie de campeonato, abrirá por los Rays.
Su rival será Jamie Moyer, quien dentro de un mes cumplirá 46 años y tendrá su primera salida en una Serie Mundial con el equipo de su ciudad natal.
A todas luces, la actuación de Moyer podría ser clave para las pretensiones de los Filis de conquistar su segundo campeonato y primero desde 1980.
Adolescente cuando fue testigo de los festejos de Mike Schmidt y compañía hace casi tres décadas atrás, Moyer no ha tenido buenos resultados esta postemporada, y fue la víctima de las únicas dos derrotas de Filadelfia en los playoffs con un astronómico promedio de efectividad de 13.50. No sobrevivió el segundo inning ante los Dodgers, en el tercer juego de la serie de campeonato de la Liga Nacional, permitiendo seis carreras.
Su repertorio no tiene nada de especial, pero se las arregló para un récord de 16-7 durante la temporada y acumula 246 victorias de por vida. Su recta si acaso roza las 80 millas por hora y hace un poco un diario satírico publicó una nota en la que ironizó que un pitcheo de tercer strike llegó al plato "casi 147 segundos tras ser lanzado". Le lanzará a Evan Longoria, el tercera base de los Rays que tenía ocho meses de edad cuando Moyer debutó en 1986.
"El tema de la edad es algo que yo no le doy importancia ... Ya son tantos los chicos que no habían nacido y yo ya estaba en las mayores. Es extraño ponerse a pensar en eso".
Garza es 21 años menor que Moyer y no ocultó sentirse maravillado por la durabilidad que ha tenido su rival zurdo.
"Cuando tenga 45 años, yo voy a querer estar jugando con mi hijo", dijo Garza. "Lo suyo es pura garra y arrojo. Lanzar a los 45 es increíble. Es toda una hazaña, no cabe duda de que es algo asombroso".
Cuatro de las victorias de los Filis esta postemporada han sido conseguidas por Cole Hamels y ciertamente no pueden esperar que todo depende de su as zurdo.
También tienen que encontrar la fórmula de reanimar su moribunda ofensiva. Filadelfia sólo ha conectado un hit en 28 oportunidades al bate con hombres en posición de anotar, y han dejado 22 corredores estancados en las bases.
Es imperiosamente necesario que su torpedero y primer bate Jimmy Rollins se embase, ya que resienten bastante cuando no lo hace. El récord del equipo fue de 42-15 cuando Rollins anotó carrera y de 50-55 en caso contrario.
"El volver a casa nos ayudará. No creo que el descanso tuvo nada que ver", comentó el piloto de los Filis Charlie Manuel refiriéndose a los seis días de para que tuvieron tras ganar el banderín del Viejo Circuito. "Tuvimos más hombres en base que ellos (los Rays), más oportunidades de anotar que ellos. Fallamos en la ejecución y no anotamos carreras"
Lo que pasa es que los Filis están acostumbrados al método del jonrón para fabricar carreras, liderando la liga con sus 214 vuelacercas en la campaña regular. Aunque fueron el tercer conjunto con más robos (136), no causaron mucho daño por otras vías.
Tampa Bay es la otra cara de la moneda, comprobándolo en la victoria 4-2 en el segundo juego para nivelar la serie a un triunfo por bando.
Dos de las carreras entraron por roletazos al cuadro interior y otra se produjo con un toque en una jugada de squeeze.
"Te podemos ganar de muchas maneras diferentes", declaró Dioner Navarro, el catcher venezolano de los Rays. "Podemos hacerlo con velocidad, el jonrón, el error del otro".
El tercer juego será un historia distinta para los Rays, en una ciudad diferente y en un estadio al aire libre.
Pero el equipo de la Florida ha demostrado hasta el cansancio que nada los intimida y que los desafíos sólo les sirven como adrenalina positiva.
Lo hicieron frente a los Medias Rojas, al perder en casa el primer juego y luego hilvanar tres triunfos en fila.
"Ya tuvimos esta situación con Boston", dijo Navarro. "No se esperaba que hiciéramos el trabajo en el Fenway Park. Fuimos y les ganamos los primeros juegos ahí. Teníamos que estar 1-1 con Filadelfia y lo logramos. Ahora tenemos que hacer lo mismo que hicimos contra Boston".
"Venir a Filadelfia con la semana es sumamente importante", destacó Carlos Peñas, el inicialista dominicano de los Rays. "... Hay que seguir jugando con la idea de concentrarse en el partido que te toca ese día".
Su manager Joe Maddon advirtió que no se pueden descuidar con los Filis: "Nunca dejan de ser peligrosos. Pero nosotros hemos tenido buen pitcheo".
Pero el duelo en el Citizens Bank Park podría ser postergado por el malo tiempo. El último reporte indica posibilidades de 100% de precipitaciones de lluvia alrededor de la hora del juego, a las 8.35 de la noche.

Venezolanos arrasan en vuelta a Guatemala.—

El venezolano Herbert Rivas siguió de líder de la vuelta a Guatemala mientras que otros de sus compatriotas se mantuvieron entre los primeros puestos de la clasificación general.
La quinta etapa, diputada el viernes a lo largo de 118 kilómetros entre la ciudad de Jalapa y la capital, fue ganada por el colombiano Jeffrery Romero con un tiempo de 3 horas, 22 minutos y 26 segundos.
Es la segunda etapa consecutiva en que un colombiano se alza con el triunfo. El jueves la ganó Jesús Castaño, también de Colombia.
Rivas se mantiene a la cabeza con un tiempo de 19 horas, 25 minutos y 24 segundos.
Aunque los pedalistas locales han intentado escapadas y esfuerzos puntuales en metas volantes y de montaña, es claro el dominio de los ciclistas extranjeros, en particular los venezolanos y colombianos.
El sábado los ciclistas disputarán una etapa contrarreloj de 29 kilómetros, entre Escuintla y Santa Lucía, en el sur del país.
De esa forma, entra en su segunda fase la vuelta a Guatemala, para recorrer las carreteras del sur y el oeste del país.

No hay comentarios: