jueves, 23 de octubre de 2008

Noticias Internacionales.-

Colombia tiene ya museo de esmeraldas.—

Aunque Colombia es considerado el productor de las esmeraldas más hermosas del mundo, nunca había tenido un museo para exhibir estas piedras preciosas y apetecidas, hasta ahora.
Las más de 3.000 piezas que Alberto Sepúlveda ha coleccionado desde hace 35 años _ cuando se convirtió en un empresario que compra y vende esmeraldas _ podrán ser observadas a partir del jueves por la noche, en un céntrico edificio de Bogotá.
Sepúlveda tuvo la idea del museo hace 20 años, durante una feria de piedras preciosas celebrada en la ciudad alemana de Munich. "Un señor me compró una esmeralda y me dijo que la iba a donar para un museo. Desde entonces me quedó sonando la idea", relató Sepúlveda.
A la entrada del Museo Internacional de la Esmeralda, un local de 650 metros cuadrados, Sepúlveda mandó construir una réplica de socavón, una cueva que se excava en la ladera de un cerro, de unos 15 metros de largo, donde el visitante tendrá la sensación de encontrarse en una mina de esmeraldas.
Tras ese primer recorrido por el socavón, se llega a un inmenso salón donde están exhibidas, por ejemplo, esmeraldas en bruto y sin pulir, que pueden pesar hasta 265 quilates.
"Hay esmeraldas cuyo quilate puede valer hasta 20.000 dólares", dijo Sepúlveda, al mostrar a un equipo de la AP el nuevo museo.
Después de Brasil y Zambia, Colombia es el tercer exportador de esmeraldas del mundo, según Oscar Baquero, presidente de la Federación de Esmeralderos de Colombia (Fedesmeraldas).
El año pasado esas exportaciones colombianas ascendieron a 140 millones de dólares, teniendo su primer mercado en Estados Unidos, seguido de Hong Kong, agregó Baquero en entrevista telefónica.
Las esmeraldas más costosas en los mercados internacionales están marcadas por su transparencia, por la saturación de su color, por su tamaño y por su forma, explicó Baquero.
Una leyenda popular colombiana dice que alguna vez la diosa indígena Fura lloró amargamente porque su esposo, Tena, le fue infiel, y sus lágrimas terminaron convertidas en pequeñas piedras verdes a las que en adelante se les llamó esmeraldas, narró Sepúlveda, que es el gerente general del nuevo museo.
La figura de esa diosa no podía faltar en el museo y fue tallada por un artesano de una piedra natural obtenida en las minas de los municipios de Muzo, Coscuez y Chivor, en el departamento de Boyacá, ubicados a más de 100 kilómetros al noreste de Bogotá.
El otro municipio que produce esmeraldas en Colombia es Gachalá, departamento de Cundinamarca, localizado a 60 kilómetros de la capital del país.
Sepúlveda, un empresario de 60 años, oriundo de Boyacá, pretende que parte del dinero que produzca el museo sea invertido en los niños pobres de Muzo, Coscuez, Chivor y Gachalá, cuyos padres han muerto en accidentes mineros.
"No tenemos la cifra de cuántos son los niños", advirtió Sepúlveda, quien alegando razones de seguridad declinó revelar tanto el precio de su colección de piedras como el costo del museo, ubicado en uno de los pisos de los 36 que cuenta un moderno edificio en el centro de la ciudad.
Por años, el negocio colombiano de esmeraldas ha estado rodeado de un manto de sospechas y acusaciones debido a que en el pasado algunos de sus más reconocidos productores, como Víctor Carranza, fueron investigados y detenidos en la década de 1990 porque, al parecer, promovieron _ junto con el narcotráfico _ el surgimiento de grupos paramilitares como reacción a extorsiones y secuestros de las guerrillas.
El Museo Internacional de la Esmeralda está ubicado a escasos 100 metros del Museo del Oro del Banco de la República, donde desde hace 69 años se exhiben 52.000 objetos precolombinos, así que Sepúlveda espera que quienes pasen a visitar un museo, recorran el otro.

Indígenas colombianos continúan la marcha y aseguran que Evo Morales los acompañará.—

Unos 20.000 indígenas colombianos retomaron hoy su marcha de protesta hacia la ciudad de Cali y confirmaron la casi segura presencia del mandatario boliviano, Evo Morales, en la movilización.
El consejero del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Feliciano Valencia, aseguró que es casi seguro que Morales y el Premio Nobel de Paz Adolfo Pérez Esquivel lleguen el sábado a Cali, la tercera ciudad colombiana, para acompañarlos en su reclamo por las tierras ancestrales y la violencia contra sus comunidades.
"Habíamos invitado a siete personas del mundo y ya está casi confirmado el presidente de Bolivia, Evo Morales, el Premio Nobel de Paz Adolfo Pérez Esquivel y esperamos que con el transcurso de los días confirmen los demás invitados", dijo.
Entre los invitados están dirigentes indígenas de Ecuador, Perú y varios países centroamericanos, confirmaron a Efe dirigentes de la marcha que inició el martes y continuó hoy tras una jornada de pausa por la extraña muerte de dos manifestantes durante la marcha.
"Estamos marchando nuevamente, son 14 kilómetros que tenemos ocupados sobre la vía y desde Popayán y del sur del país llega cada vez más gente", indicó Valencia.
Además, los nativos rechazaron la propuesta del presidente colombiano, Álvaro Uribe, de reunirse con ellos el domingo en Popayán, capital provincial de Cauca, e indicaron que ellos no retrocederán hacia esa ciudad y continuarán a Cali para la cita con el jefe de Estado.
"Nosotros vamos para Cali y fuimos claros con la gente y con el Gobierno de que cualquier reunión la realizamos con todo el pueblo en un debate público en la ciudad de Cali", indicó Valencia.
Uribe hizo una alocución a todo el país la noche del miércoles en la que reconoció que policías dispararon sus armas en los confusos incidentes protagonizados el martes por indígenas en el suroeste del país, pero rechazó que los tiros causaran la muerte de aborígenes, tras conocerse un vídeo de CNN que muestra evidencias de los tiros.
Además, afirmó que el domingo espera reunirse con ellos en Popayán, adonde llegará con sus ministros para "responder esos cinco puntos (exigencias de los indígenas) en un dialogo público, como públicos tienen que ser estos temas en un Estado de opinión".
El consejero del CRIC señaló que ellos tienen más evidencias que demuestran que la policía "esta disparando contra cualquier actividad que realizan los pueblos indígenas y otras organizaciones".
Un labriego mestizo y otro aborigen murieron en esos incidentes, según los indígenas por disparos de la policía, en el marco de una gran marcha indígena.
Unos 10.000 aborígenes partieron el martes desde La María de Piedamó hacia la ciudad de Cali, en el Valle del Cauca, en protesta por los crímenes contra las minorías étnicas y para reclamar sus tierras ancestrales.

Uruguay no votará a Kirchner para que encabece la Unasur.—

Uruguay no apoyará la designación del ex presidente de Argentina Néstor Kirchner como secretario general de la Unión de Naciones del Sur (Unasur), según informó el Gobierno a la oposición, confirmaron hoy fuentes políticas.
Según dijeron a Efe fuentes del Partido Nacional o Blanco, el canciller uruguayo, Gonzalo Fernández, comunicó a esa fuerza, la principal de la oposición, que el Gobierno de Tabaré Vázquez no prestará su apoyo a la candidatura de Kirchner para ese puesto recientemente creado.
Un portavoz de la Cancillería uruguaya indicó a Efe que "por ahora no hay comentarios" al respecto.
En informaciones recogidas este jueves por varios medios de prensa uruguayos se señala que el ex presidente y líder blanco Luis Alberto Lacalle y el también dirigente del Partido Nacional Jorge Larrañaga mostraron a Fernández su apoyo a la postura del Gobierno de Vázquez.
Las otras dos fuerzas opositoras con representación parlamentaria, el Partido Colorado y el Partido Independiente, también fueron informadas de la decisión del Ejecutivo y prestaron asimismo su apoyo, señalaron fuentes de esas formaciones.
La razón de ese veto es el apoyo que prestó Kirchner cuando era presidente al bloqueo por parte de ecologistas argentinos de los puentes internacionales que unen ambos países sobre el río Uruguay en protesta por la instalación de la planta de celulosa de la firma Botnia en la orilla uruguaya de ese cauce.
Este bloqueo comenzó hace casi tres años y derivó en un contencioso internacional entre Argentina y Uruguay que se dirime actualmente en el Tribunal de Justicia de La Haya.
Según explicó el senador blanco y ex canciller Sergio Abreu, la razón de ese veto a la elección de Kirchner como secretario general de la Unasur se debe a que "no ha tenido respeto por el derecho internacional ni por las normas básicas de relación entre los estados".
En declaraciones recogidas por el diario "El País", Larrañaga dijo que Uruguay no puede apoyar al ex presidente de un país que ha "tolerado" tal bloqueo.

Aliados de Lula tienen en duda su elección como alcaldes, según las encuestas.—

Los aliados del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tienen dudosa su elección como alcaldes en las grandes ciudades del país en los comicios municipales del próximo domingo, según varias encuestas divulgadas hoy.
En Sao Paulo, el principal colegio electoral de Brasil, el actual alcalde, Gilberto Kassab, del partido Demócratas, opositor a Lula, lidera las intenciones de voto con el 54 por ciento, según un sondeo de la firma Datafolha publicado hoy por el diario Folha de Sao Paulo.
En segundo lugar figura la ex ministra y ex alcaldesa Martha Suplicy, del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) y amiga de Lula, que obtendría el 36 por ciento de los votos si las elecciones fueran hoy.
Lula ha participado activamente en la campaña de Suplicy en Sao Paulo y el pasado sábado la acompañó a un acto proselitista en el que ensalzó la figura de la candidata e instó a los militantes del PT a "salir a las calles" en busca de votos.
En Río de Janeiro, Datafolha apuntó un empate técnico entre Eduardo Paes, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que forma parte de la coalición que apoya a Lula, y Fernando Gabeira, del Partido Verde.
Paes tiene el 44 por ciento de las intenciones de voto y Gabeira el 41 por ciento, pero por el margen de error del sondeo, de tres puntos porcentuales, se configura un empate técnico según la encuestadora.
El próximo domingo se celebrarán elecciones para alcaldes en 29 ciudades brasileñas con más de 200.000 electores en las que ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta en la primera vuelta, celebrada el pasado 5 de octubre.
En Porto Alegre (sur), ciudad que durante años fue gobernada por el PT, el actual alcalde, José Fogaza, del PMDB, lidera con el 51 por ciento de las intenciones de voto, contra el 37 por ciento de María del Rosario, del partido de Lula.
Pese a que el PMDB es aliado del Gobierno a nivel nacional, en Porto Alegre ejerce oposición, mientras que en otras ciudades se han formado alianzas entre el PT y opositores para ayudar a elegir a determinados candidatos.
Es el caso de Belo Horizonte (sudeste) donde Marcio Lacerda, del Partido Socialista Brasileño (PSB) y apoyado por el PT y el opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), tiene el 45 por ciento de las intenciones de voto.
Su rival, Leonardo Quintao, del PMDB, alcanza el 40 por ciento de las preferencias, lo que también configura un empate técnico por el margen de error de la encuesta, de tres puntos porcentuales, según Datafolha.

Lula no estará presente en la clausura de la Cumbre Iberoamericana por su viaje a Cuba.—

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, participará en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de El Salvador, pero no asistirá a la clausura porque viajará a Cuba el día 30, dijeron hoy portavoces del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La cumbre se celebrará en San Salvador entre el 29 y 31 de octubre, pero por limitaciones de agenda Lula sólo estará en el país centroamericano hasta el día 30, cuando viajará a La Habana para una visita de Estado que se prolongará hasta el día siguiente, explicaron los portavoces de la Cancillería.
Las fuentes no dieron detalles de las actividades del gobernante brasileño en La Habana.
Esta será la segunda visita de Lula a la isla de gobierno comunista este año, después que en enero viajara a La Habana para firmar varios acuerdos de cooperación bilateral.
En esa ocasión, Lula se reunió con el ex presidente Fidel Castro, según unas imágenes difundidas por la televisión cubana, en las que el mandatario brasileño calificó de "sorprendente" el estado de salud del líder cubano.
Según la Cancillería brasileña, Brasil se propone convertirse en el "socio comercial número uno" de Cuba y estimular fuertes inversiones de empresas brasileñas en la mayor de las antillas.
En 2007 el intercambio bilateral ascendió a 450 millones de dólares y Brasil se consolidó como el segundo mayor socio de Cuba en América Latina, detrás de Venezuela.

Eurocámara se apresta a atacar a Chávez por situación política en Venezuela.—

El Europarlamento tiene previsto condenar este jueves al gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez por las inhabilitaciones de políticos y la expulsión de responsables de una entidad defensa de derechos humanos, en una resolución impulsada por la derecha y muy criticada por la izquierda.
La propuesta, duramente cuestionada por el gobierno de Venezuela, debe ser discutida y votada por la tarde en sesión plenaria en Estrasburgo (este de Francia) en el marco de "casos de violaciones de los derechos humanos, de la democracia y del Estado de Derecho".
Presentado por el Partido Popular Europeo (PPE, derecha, principal grupo de la Eurocámara), la ALDE (Alianza de Liberales y Demócratas para Europa) y la UEN (Unión para la Europa de Naciones), el texto manifiesta la "preocupación" por la inhabilitación de 272 políticos, en su mayoría de oposición, que no podrán ser candidatos en los comicios regionales de noviembre próximo en el país sudamericano.
"La utilización política de estas listas cercena los derechos civiles y políticos de los opositores al actual Gobierno venezolano, en concreto los derechos a ser elegido y el derecho de los electores a elegir libremente a sus autoridades locales, regionales y nacionales", dice la propuesta de resolución.
El documento "exhorta" al gobierno venezolano a dejar esa decisión en manos de la justicia, "en el marco de las disposiciones de la Constitución venezolana que reconocen únicamente esta facultad de manera definitiva al poder judicial".
La resolución rechaza además "tajantemente" la expulsión "arbitraria" del director de la ONG Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, y el subdirector, Daniel Wilkinson, "por la presentación de un informe crítico sobre las libertades públicas y el respeto a los derechos humanos durante los 10 años de mandato del presidente Hugo Chávez".
Por otra parte, el proyecto de resolución "condena enérgicamente el asesinato del líder estudiantil Julio Soto", el pasado 1 de octubre, y solicita a las autoridades venezolanas "que hagan cuantos esfuerzos sean necesarios para esclarecer en la mayor brevedad posible este crimen".
Los grupos de derecha disponen de votos suficientes para aprobar esta resolución, que para la izquierda "ridiculiza" y "desacredita" el mecanismo de defensa de los derechos humanos del Parlamento Europeo.
"Ante esta desviación del mecanismo de derechos humanos con fines partidistas, tres grupos parlamentarios que suman 301 diputados europeos, el grupo de Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL), el Grupo de los Verdes (GREENS-EFA) y el grupo socialista (PSE) decidieron no participar en el voto de esta resolución", anunció GUE/NGL en un comunicado.
El encargado de negocios de la embajada de Venezuela ante la UE, Antonio García, condenó que la "derecha y la extrema derecha del Europarlamento se pronuncien sobre un tema que no es de su incumbencia recurriendo a mentiras en plena campaña electoral" venezolana.
"Esto coloca al Europarlamento al servicio de partidos políticos de Venezuela y pervierte el mecanismo de defensa de los derechos humanos. Nos satisface saber que los socialistas, el Grupo de los Verdes y la Izquierda Unitaria no participaron de la redacción del proyecto y tienen pensando no estar en la votación del jueves", agregó en declaraciones a la AFP.
La derecha del Europarlamento ya se había enfrentado con el gobierno venezolano en mayo de 2007, cuando votó una resolución sobre el controvertido cierre de Radio Caracas Televisión.

Presidentes de Israel y Egipto discuten el proceso de paz en Oriente Medio.—

El presidente egipcio Hosni Mubarak recibió este jueves a su homólogo israelí Shimon Peres para hablar del proceso de paz en Oriente Medio y de los esfuerzos de Egipto por conseguir un canje de prisioneros entre Hamas e Israel.
Peres llegó por la mañana a la ciudad turística de Sharm el Sheij, a orillas del mar Rojo, donde fue recibido con gran pompa.
Ante de emprender el viaje, el presidente israelí había declarado a los periodistas que buscaba obtener la ayuda de El Cairo para contribuir a la liberación del soldado israelí Gilad Shalit.
Shalit fue secuestrado en junio 2006, cerca de la franja de Gaza, por tres grupos de combatientes palestinos, uno de ellos del movimiento islamista Hamas.
"Tenemos necesidad de que Egipto apoye la liberación del soldado", dijo Peres. "Es evidente que para Egipto el diálogo con las fuerzas que tienen secuestrado a Gilad es mucho más fácil", añadió.
Egipto desempeña desde hace varios meses un papel destacado de mediación para obtener un canje de prisioneros entre Hamas e Israel, pero Israel rechaza cualquier contacto directo con ese movimiento radical.
Hamas exige que Israel libere a 1.400 presos palestinos, varios cientos de los cuales son responsables de ataques mortales contra israelíes, según un alto responsable militar israelí que requirió el anonimato.
Israel y Hamas aceptaron un alto el fuego negociado por Egipto, que ambos respetan desde el 19 de junio. Sin embargo, el cese de hostilidades debía ir acompañado de un canje de prisioneros que hasta ahora no se concretó, dado que Hamas e Israel divergen sobre el número y las identidades de los palestinos que deben salir de la cárcel.
La semana pasada, Peres -Premio Nobel de la Paz en 1994- expresó su satisfacción por la reanudación de las negociaciones sobre la liberación de Gilad Shalit, aunque lamentó tener que "negociar con un grupo loco de extremistas".
Según un colaborador del presidente israelí, Mubarak y Peres debían analizar asimismo las relaciones bilaterales. Egipto fue el primer país árabe que firmó, en 1979, un tratado de paz con Israel.
Los dos jefes de Estado discutirán también sobre las negociaciones de paz israelo-palestinas reanudadas en noviembre de 2007 en la conferencia internacional de Annapolis (Estados Unidos), según la misma fuente.
Estas conversaciones están estancadas desde hace varias semanas, en especial desde la dimisión del primer ministro israelí Ehud Olmert, acusado de corrupción, y a causa de las dificultades que encuentra Tzipi Livni -nueva líder del partido centrista en el poder Kadima- para formar una nueva coalición gubernamental.
En Israel, las funciones del jefe de Estado son esencialmente honoríficas y diplomáticas.
Por el momento, Olmert continúa dirigiendo un gobierno de transición.

Beatificación de Pío XII sería "inaceptable" para ministro israelí.--

La beatificación del papa Pío XII sería "inaceptable" por la actitud que mantuvo ante el exterminio de los judíos por la nazis, afirmó el ministro israelí de Asuntos Sociales, Yitzhak Herzog, en extractos de una entrevista publicada el jueves por el diario Haaretz.
"El proyecto de convertir en santo a Pío XII es inaceptable", dijo Herzog en la entrevista, que será divulgada en su integralidad el viernes.
"Durante la Shoa (genocidio nazi), el Vaticano sabía perfectamente lo que sucedía en Europa", agregó Herzog, cuyas funciones incluyen la lucha contra el antisemitismo y las relaciones con las comunidades cristianas.
"El Papa guardó silencio y tal vez hizo algo peor, en lugar de sublevarse contra la sangre derramada", agregó Herzog, remitiéndose a preceptos bíblicos.
El papa Benedicto XVI defendió este mes la memoria de Pío XII en una misa por el 50º aniversario de su muerte y expresó su deseo de beatificarlo.
Pero aún no firmó el decreto sobre las "virtudes heroicas" de Pío XII, una etapa indispensable para beatificarlo, al igual que el reconocimiento de dos milagros que se le atribuyan.
El Estado hebreo no había reaccionado hasta ahora a ese proyecto.
Eugenio Pacelli -que con el nombre de Pío XII dirigió la iglesia Católica de 1939 a 1958- era nuncio apostólico en Berlín cuando Hitler llegó al poder en 1933. La acción de su pontificado sigue siendo tema de controversias.
El proceso de beatificación, que empezó en los años 60, es cuestionado tanto desde el judaísmo como en ámbitos del propio catolicismo.

Países en apuros y empresas con malos resultados alimentan temor a recesión.—

Los mercados mundiales seguían temblando el jueves, por el temor a una recesión global que parece concretarse con malos resultados empresariales y países en apuros, como Argentina, cuya decisión de estatizar el sistema de pensiones hundió el miércoles a las bolsas latinoamericanas y a la española.
Las bolsas asiáticas cerraron en números rojos la sesión del jueves, una tendencia que mantenían los mercados europeos, muestra de que el anuncio de una cumbre del G20 (de grandes países industrializados y emergentes) el 15 de noviembre en Washington para tratar la crisis financiera no tuvo hasta el momento ningún impacto en la confianza de los inversores.
Esa reunión es "una condición necesaria pero insuficiente", relativizó Michel Camdessus, ex director general del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Símbolo de la movilización mundial, China subrayó la "importancia" de la cumbre, aunque sin confirmar su participación en ella.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, pidió el apoyo de Pekín y del resto de Asia para responder a la situación "sin precedentes" creada por la crisis financiera.
"Necesitamos a Asia y en particular a países como China, India y Japón", declaró Durao Barroso.
"O nadamos juntos o naufragamos juntos", subrayó el presidente de la Comisión Europea en Pekín, la víspera de una cumbre que reunirá a 43 jefes de Estado y de gobierno de Asia y Europa.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció la creación de un "fondo público de intervención" para "actuar masivamente" en favor de las "empresas estratégicas" que atraviesen dificultades en Francia.
Las malas noticias seguían golpeando entre tanto al conjunto del sistema financiero mundial.
Los préstamos bancarios transfronterizos cayeron en 1,1 billón de dólares en el segundo trimestre de 2008, su mayor caída en diez años, anunció en Basilea (Suiza) el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).
Los bancos también fueron golpeados por retiros de un billón de dólares, particularmente por parte de clientes en Estados Unidos, Gran Bretaña y Suiza, según datos del banco central de los bancos centrales.
El banco estadounidense Goldman Sachs se apresta a surprimir el 10% de sus efectivos, es decir, más de 3.000 empleos, según el Wall Street Journal.
Los mercados se mantenían febriles. En Asia, la bolsa de Tokio cedió un 2,46%, la de Hong Kong un 3,54%, la de Singapur 4,14% y la de Shanghai 1,07%.
La Autoridad Monetaria de Hong Kong intervino en el mercado de cambio, comprando 500 millones de dólares estadounidenses -por un total de 3.880 millones de dólares hongkoneses- para mantener el actual nivel de cambio entre ambas divisas.
En Japón, Sony anunció una caída del 72% de sus beneficios netos en el segundo trimestre.
En Europa, la sesión bursátil seguía la estela de las asiáticas. Hacia las 11H20 GMT, Londres bajaba 2,12%, Fráncfort 3,95%, París 2,78% y Madrid, 4,74%.
La Bolsa de Madrid se había hundido el miércoles un 8,16%, arrastrada por los malos resultados de los títulos de las empresas presentes en Argentina, donde el gobierno decidió nacionalizar el sistema de jubilaciones.
El índice Latibex, que reúne 38 valores latinoamericanos cotizados en euros en la bolsa de Madrid, perdió el miércoles un 9,62%.
En anuncio de la presidenta argentina Cristina Kirchner de estatizar ese sector desconcertó a los ahorristas y causó estragos en la bolsa de Buenos Aires, que se hundió 10,11%, provocando caídas en el resto de las plazas latinoamericanas.
El gobierno español "está en contacto" con las autoridades argentinas para "defender los intereses de las empresas" y el presidente José Luis Rodríguez Zapatero podría reunirse con Kirchner en la Cumbre Iberoamericana de la próxima semana en Lima, dijeron este jueves fuentes gubernamentales en El Salvador.
El diario español El País estimó en un editorial que esta estatización traerá "consecuencias graves" para las inversiones en Argentina, "el área económica latinoamericana" y "las empresas españolas que operan en ella".
Los mercados tienen la mirada puesta igualmente en la cumbre que celebrará el viernes en Viena la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para abordar la caída a la mitad de los precios del crudo desde el récord registrado el julio a 147 dólares el barril.
Los "duros" del cartel, como Irán, piden un recorte de la producción de unos 2 millones de barriles diarios, mientras que Arabia Saudita, eje motor de la OPEP, y sus socios moderados del Golfo podrían oponerse a esta medida para no agravar la crisis mundial.

EEUU cede a Irak el control de la seguridad en la provincia de Babilonia.—

Las fuerzas de seguridad iraquíes asumieron este jueves el control de la provincia de Babilonia, al sur de Bagdad, donde se encuentra el "triángulo de la muerte", símbolo de la insurrección antiestadounidense y de la violencia entre chiitas y sunitas en 2006.
La ceremonia de cesión tuvo lugar en Hila, la capital provincial, a 120 km al sur de Bagdad, en presencia del consejero iraquí de seguridad nacional, Mowafaq al Rubai, y del número dos de las fuerzas estadounidenses en Irak, el general Lloyd Austin.
"Hoy día, las fuerzas de seguridad de Babilonia son capaces de asumir la seguridad y estamos orgullosos de tomar el relevo de las fuerzas estadounidenses", declaró Muwafaq al Rubai.
La policía y unidades del ejército iraquí, así como bomberos y policías antidisturbios desfilaron ante los responsable de Bagdad, los oficiales estadounidenses y los jefes de tribus locales.
Babilonia es la duodécima de las 18 provincias de Irak que pasa bajo el control de los iraquíes.
"Quiero anunciar desde Babilonia que Irak tomará el control de la provincia de Wasit en los próximos días", declaró el consejero iraquí de seguridad nacional.
La provincia de Wasit, más al este, es una región relativamente tranquila de Irak, cuya capital es Kut.
Con Babilonia, el gobierno iraquí toma el control de una región muy simbólica, la antigua Mesopotamia, considerada como cuna de la humanidad con sus ruinas sumerias (4.500 a 2.500 a.c.) entre las que destaca la estatua del león de Babilonia, uno de los símbolos nacionales iraquíes.
En 2004, Babilonia sufrió atentados diarios perpetrados por grupos insurgentes contra las fuerzas de la coalición internacional. Nació así el "triángulo de la muerte", que convirtió a esta provincia, muy cercana a la capital, en uno de los lugares más peligrosos de Irak.
En 2006 y 2007, la región, con 1,3 millones de habitantes, fue escenario de enfrentamientos entre las fuerzas estadounidenses e iraquíes, por una parte, y los insurgentes -sunitas más o menos afines a la red islamista Al Qaida en el norte de la provincia y grupos armados chiitas en el resto- por otra.
Pese a que la situación ha mejorado desde entonces, Babilonia sigue sacudida por la violencia. Quince iraquíes murieron el pasado martes en combates entre insurgentes y hombres armados de las tribus sunitas.
"Hace solamente un año, esta provincia solía verse sacudida por atentados más de veinte veces por semana. Hoy día, los ataques han disminuido en un 80%, lo que es muy considerable", consideró el general Lloyd Austin.
Sin embargo, "continuaremos respaldando a las fuerzas iraquíes", añadió el número dos de las tropas norteamericanas en Irak.
Estados Unidos, al frente de una coalición internacional, invadió Irak en 2003, para derrocar al régimen de Saddam Hussein, quin fue ejecutado en diciembre de 2006.
En enero de 2005, el Brithish Museum acusó a los ejércitos estadounidense y polaco de haber causado "importantes daños" a este emplazamiento histórico, desde que en abril de 2003 se instaló allí una base militar.

Irak: Bomba contra ministro mata a 13 personas.—

Un atacante suicida intentó infructuosamente asesinar a un ministro iraquí el jueves al hacer detonar un coche bomba, pero el atentado en Bagdad mató a 13 personas e hirió a más de 20, dijeron las autoridades.
El atacante estrelló su auto cargado de explosivos contra la caravana del ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Majmud Mohammed al-Radhi, quien salió ileso.
Tres de los guardaespaldas de al-Radhi murieron en el atentado en la región central de Bab al-Sharji, informó el portavoz del ministerio Abdulá al-Lami a la cadena de televisión al-Arabiya.
Además de los guardias, murieron por lo menos 10 civiles. Otras 21 personas fueron heridas, informaron funcionarios policiales y de hospitales que pidieron no ser identificados pues tienen prohibido hablar con medios de prensa.
Yusef Qassim, de 40 años, dueño de un comercio de venta de ropas situado cerca del lugar de la explosión, dijo que vio al menos dos vehículos incendiados, y que varios cadáveres estaban ardiendo en su interior.
Entretanto, soldados estadounidenses entregaron a fuerzas iraquíes el control de la provincia de Babil, al sur de Bagdad, que incluye el bastión suní conocido previamente como el triángulo de la muerte.
Babil es la 12° de 18 provincias de Irak que han sido devueltas a las fuerzas de seguridad iraquíes. La intención es demostrar una mejoría en la situación de la seguridad en el país, pero la explosión en Bagdad subrayó los peligros constantes que afrontan los iraquíes a pesar de un notable descenso en la violencia.
El general de brigadier Lloyd Austin, el segundo en la línea de mando en Irak, informó que los avances en seguridad han sido notables, pues los atentados han disminuido en un 80% desde un promedio de 20 por semana hace apenas una semana.
Sin embargo, advirtió que "aunque los enemigos de Irak están ahora vencidos, no quiere decir necesariamente que estén derrotados".

Hugo Chávez: "Los opositores me desprecian y sienten por el pueblo ese mismo odio".—

Venezuela vivirá el próximo 23 de noviembre unas elecciones regionales que se presentan como un examen del Gobierno de Hugo Chávez, quien a la luz de los últimos sondeos habría perdido cierta cuota de popularidad en algunas zonas del país.
El presidente, además, dejó entrever su nerviosismo con duras críticas a sus opositores.
"Golpistas, mentirosos y ricachones". Así define Chávez a los candidatos de opositores al Gobierno municipal y regional de Caracas. Añadió que si llegaran a alcanzar el poder, estos trabajaría desde sus cargos para "derrocar" a su Ejecutivo y "llenarán el país de sangre".
Chávez rechazó igualmente la denuncia opositora de su presunto abuso de poder al televisar todos y cada uno de los actos de campaña en los que promociona a sus candidatos. En este sentido, afirmó que "los candidatuchos" opositores "me odian, me desprecian" y "sienten por el pueblo ese mismo odio". "¡Vamos a barrer a esos riquitos, a esos hijos de papá!", concluyó.
Un país 'vulnerable' pero con recursos
En todo caso, la realidad que dibujan los analistas es que el mapa político actual, dominado por el 'chavismo', podría alterarse en los próximos comicios, lo que "limitaría" la capacidad del presidente para "avanzar en su agenda política", según dijo Michael Penfold, director del Instituto de Estudios Superiores de Administración de Caracas, quien asegura que podrían darse "cambios significativos e interesantes".
En ese caso, añadió, las consecuencias podrían verse más en el ámbito económico, donde el país sufre ya "restricciones" por su "vulnerabilidad" ante el precio del petróleo. Aunque eso, sí, Penfold asegura que "las decisiones del Gobierno se verán después de las elecciones, no antes", precisó. Javier Corrales, profesor adjunto de Ciencias Políticas de la Universidad de Amherst (Massachusetts), asegura que son los "regímenes autócratas", antes que las democracias, los que "sobreviven" mejor a las situaciones de crisis económicas, paradójicamente.
En ese sentido, señaló, es cierto que la oposición en Venezuela se ha fortalecido, lo que es "bueno para la democracia", pero en estos momentos difíciles "sobreviven mejor los regímenes no autocráticos", insistió.
En el Congreso siguen mandando los mismos
Reconoció la importancia de las elecciones, pero subrayó que es en el Congreso donde se dirimen las cuestiones capitales, y ahí, dijo, "no hay cambio". Ironizó con un eslogan que, dijo, resume bien la política que propugna Chávez: "Para mis amigos, todo; para mis enemigos, la ley", y agregó que al aplicar esta divisa "eso es lo que está haciendo Chávez".
Casi 17 millones de personas han sido convocados a las urnas por el Poder Electoral para elegir a 22 gobernadores, 328 alcaldes, además de 233 legisladores regionales de entre 4.950 candidatos.

Hugo Chávez prepara el lanzamiento del "satélite socialista".--

Todo está listo en Venezuela para el lanzamiento del primer satélite socialista. Se llama Simón Bolívar y quiere diferenciarse del resto de los satélites no por su tecnología, similar a la de cualquier otro de sus mismas características, sino por su uso, dedicado a "llevar servicios de telecomunicaciones a las poblaciones tradicionalmente excluidas", explicó ayer la ministra de Ciencia y Tecnología de Venezuela, Nuris Orihuela.
Se trata del primer satélite que Venezuela pondrá en órbita en virtud de un convenio firmado hace tres años con China, país desde donde tiene previsto realizarse el lanzamiento el próximo 1 de noviembre, aunque esta fecha podría variar en función de las condiciones meteorológicas.
El coste del proyecto financiado en China se cifra en 241 millones de dólares, con una inversión adicional de 165 millones dentro de Venezuela para la construcción de dos estaciones de control en los Estados centrales de Bolívar y Guárico.
Orihuela, que viaja hoy al país asiático "para hacer las revisiones integradas finales" y presenciar el lanzamiento, destaca el "esfuerzo" que ha supuesto el proyecto, que considera un "éxito de la revolución bolivariana".
La ministra ha explicado que la mayoría de las redes de comunicación en Venezuela están concentradas en la zona centro y norte del país, donde vive el 80% de la población, lo que imposibilita al 20% restante acceder a los servicios de televisión, radio e Internet.
Algo que pretente solucionarse con el lanzamiento de este satélite, que permitirá llevar servicios de telecomunicaciones, telemedicina o educación a todos los ciudadanos del país.
Además, Orihuela asegura que también sería posible utilizar en un futuro el Simón Bolívar como una "herramienta de integración regional" en el marco de proyectos promovidos por Venezuela como el ALBA o el Banco del Sur.
El Simón Bolívar, llamado así en honor del líder independentista venezolano, será uno de los cerca de 3.000 satélites geoestacionarios que orbitan alrededor de la Tierra, tiene 3,6 metros de alto y los paneles solares fijados en sus laterales son de 15,5 metros de longitud cada uno.
Con una vida útil de 15 años, será propulsado al espacio por un cohete que lo liberará a 200 kilómetros de altura, momento en el que recorrerá la distancia restante de manera autónoma para situarse en su órbita a 36.000 kilómetros.

Senado colombiano admite un proyecto para penalizar el turismo sexual con menores.—

Un comité del Senado colombiano admitió hoy un proyecto legal que busca penalizar en el país el turismo sexual con menores de edad.
La iniciativa tiene como objetivo fortalecer una ley sobre lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual, adoptada hace siete años.
La promotora del proyecto, Gina Parody, del Partido Social de Unidad Nacional, más conocido como Partido de la U y creado para promover la reelección del presidente Álvaro Uribe en 2006, advirtió en Bogotá que "Colombia se está convirtiendo en un sitio de turismo sexual infantil".
La legisladora destacó que la ley aprobada en 2001 facilitó la implementación de mecanismos para establecer límites a las páginas de Internet.
Los hoteles también han adoptado regulaciones propias para impedir el ingreso de parejas que puedan pretender "llevar a cabo actos de explotación de niños y niñas".
La iniciativa fue admitida por la Comisión Primera del Senado, responsable de asuntos relacionados con reformas constitucionales y leyes estatutarias, entre otros.
El mismo comité rechazó gestionar un proyecto que buscaba instituir en el país la cadena perpetua para responsables de secuestro, violación o asesinato de menores de edad.
Los senadores lo negaron bajo alegatos como el de que es en el ámbito familiar en el que se cometen muchos de los abusos de los que son víctimas los niños.
Además, observaron que nuevas normativas en vigencia establecen penas severas, sin beneficios judiciales, para secuestradores, violadores o asesinos de menores de edad.

Hallados tres nuevos militares degollados en México.—

Tres nuevos cadáveres de militares degollados han sido localizados esta madrugada (hora española) en un municipio rural del Estado mexicano de Nuevo León, al norte del país, que se suman a los otros 10 miembros del Ejército asesinados de la misma manera en una semana en esta región.
Funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública del municipio de Santiago, cercano a Monterrey, capital de Nuevo León, han informado de que los tres cuerpos presentaban un "avanzado estado de descomposición". "Estaban a siete kilómetros de la carretera Monterrey-Santiago, en la comunidad de El Barro", afirmó un oficial, que explicó que las víctimas fueron degolladas con arma blanca.
Desde el domingo pasado han sido localizados degollados con arma blanca diez efectivos castrenses en activo, además de un ex militar que fue apuñalado, en la zona metropolitana de Monterrey. Nuevo León es uno de los Estados sacudidos por la violencia de la delincuencia organizada y se especula en medios de prensa que los crímenes de militares son una respuesta de los barones de la droga contra los operativos que realiza el Ejército mexicano desde hace un año en esta región, fronteriza con Estados Unidos.
El Estado de Nuevo León es disputado por los carteles del Golfo y de Sinaloa para el tráfico y distribución de drogas en la frontera norte de México, y en los últimos meses el Ejército mantiene la vigilancia de carretera y municipios rurales de la región. En todo el país han sido asesinadas 4.000 personas en acciones atribuidas al crimen organizado. Casi la mitad de estas muertes ocurrieron en el norteño estado de Chihuahua.

EEUU despoja a Bolivia de beneficios comerciales.--

Estados Unidos está retirando a Bolivia de un programa de preferencias comerciales andinas, anunció el jueves la secretaria de Estado Condoleezza Rice, quien dijo que era una medida desafortunada pero necesaria porque el presidente boliviano Evo Morales no mejoró su lucha antidrogas.
La medida fue anunciada coincidentemente cuando el país sudamericano se encontraba realizando esfuerzos en Washington para demostrar que esa decisión sería "injusta".
"En varias oportunidades" durante los últimos dos años, desde que asumió funciones el presidente Evo Morales, Estados Unidos le ha estado pidiendo a Bolivia que mejore sus políticas en la lucha contra las drogas, pero sin resultado, aseguró Rice.
"Desafortunadamente, tendremos que separar a Bolivia de esos beneficios", dijo Rice en una rueda de prensa, al concluir conversaciones con su colega mexicana Patricia Espinosa.
En varios procesos de certificación de la lucha antidrogas en el país sudamericano por el Departamento de Estado, "hemos visto una creciente falta de cooperación de parte de Bolivia", dijo Rice.
"Esta no es la primera vez", dijo. "Le hemos alertado al gobierno de Bolivia que no estamos recibiendo la cooperación necesaria. Pero, desafortunadamente, no fueron tomadas las acciones. Y ahora tendremos que suspender la participación de Bolivia".
En Bolivia, el canciller David Choquehuanca calificó el anuncio como "una decisión política" y se mostró sorprendido, afirmando que no esperaba una determinación al respecto sino hasta el 31 de octubre, ya que el gobierno boliviano estaba realizando consultas con el gobierno estadounidense.
"Yo no sé por qué se ha adelantado la señora Condoleezza, porque ellos mismos han establecido este calendario hasta el 31 de octubre. Yo pienso que lo justo es terminar este proceso de audiencias, donde se recoge comentarios, opiniones, y una vez terminado recién debería pronunciarse", declaró el ministro en La Paz.
Aseguró que Bolivia "ha sido uno de los países que más resultados ha alcanzado en la lucha contra el narcotráfico, contra la corrupción, contra la pobreza. Yo no entiendo por qué el país que más resultados ha obtenido tiene que ser castigado. Para nosotros es una posición política que está tomando Estados Unidos".
El anuncio se produjo justamente en el día en que una delegación de Morales se presentaba en las oficinas del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) en Washington para una audiencia en la que tratarían de demostrar que la separación "sería injusta", según lo había adelantado el ministro de Hacienda, Luis Arce, jefe de la delegación.
El gobierno boliviano ha dicho que la separación de Bolivia de esos beneficios, instituidos por el Congreso estadounidense en 1990, ocasionarían al país el despido de 30.000 trabajadores con empleo directo y que más de 300 millones de dólares en exportaciones bolivianas se quedarían sin mercado.
El presidente George W. Bush firmó la semana pasada una extensión de esas preferencias por seis meses a partir de enero que todavía incluyen a Bolivia, además de Colombia, Ecuador y Perú.
Bush había pedido al USTR el 25 de septiembre que iniciara el proceso de la separación boliviana, alegando que el gobierno de Morales no estaba cooperando en la lucha contra las drogas, lo que fue justamente la base para la aprobación de las preferencias contenidas en la ley llamada ATPA (Andean Trade Preferences Act).
Se desconoce a partir de qué momento Bolivia se quedaría marginada. Rice dijo que el Departamento de Estado informará al Congreso que Bolivia no estaba cooperando en esa campaña y la suerte quedará entonces en manos del Capitolio.
El ministro Arce se entrevistó justamente en la víspera con el senador Dick Lugar, el republicano de mayor jerarquía en el Comité de Relaciones Exteriores, para pedirle apoyo en el caso boliviano, así como comprensión del momento político que vivía el país con una reforma constitucional.
Lugar dijo que expresó su "apoyo a los progresos logrados" por Morales en su búsqueda de un entendimiento con la oposición y que creía que el gobierno de Bush, con quien Lugar comparte partido político, "debe continuar" las preferencias comerciales con ese agobiado país.
Agregó que sugerirá que Morales y el nuevo presidente estadounidense que saldrá de las elecciones dentro de dos semanas "evalúen cuidadosamente los pasos a seguir para reparar las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos en este momento crítico de la reconstrucción constitucional boliviana".
Morales expulsó de la zona de producción de coca a miembros de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID, por sus siglas en inglés) que canalizaban la ayuda estadounidense y expulsó del país igualmente al embajador de ese país, acusándolo de inmiscuirse en los asuntos internos bolivianos.
Días más tarde, Bush pidió la eliminación boliviana del ATPA, en una gestión calificada por Morales como "venganza por las políticas nacionalistas" de su gobierno.
Rice dijo que Estados Unidos entiende que las preferencias benefician al pueblo boliviano y que seguirá manteniendo con el país otro tipo de ayuda a través de otros programas.

La huelga de empleados públicos colombianos termina empañada por atentados y disturbios.—

La huelga de funcionarios públicos colombianos, en la que participaron unos 500.000 trabajadores, terminó empañada hoy por una oleada de bombas en Bogotá, la desactivación de explosivos en el sur del país y disturbios en la ciudad de Medellín.
Los artefactos, de baja intensidad, crearon alarma en sectores del norte y oeste de Bogotá, áreas retiradas de la céntrica Plaza de Bolívar, donde unos 10.000 empleados estatales se concentraron para reclamar mejoras salariales y derechos laborales.
La jornada de protesta, también en apoyo a la gran marcha indígena que se desarrolla en el suroeste de Colombia y al paro de cortadores de caña que se prolonga desde hace más de un mes, fue convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Antes de las explosiones de Bogotá, el fiscal nacional de la CUT, Fabio Arias, declaró a Efe que la jornada transcurría "en calma".
Pero poco después, el presidente de la CUT, Tarcisio Mora, debió salir al paso y consideró que esos atentados, así como los disturbios registrados en la Universidad de Antioquia, en Medellín, fueron "hechos aislados".
A su juicio, no tuvieron nada que ver con la jornada de protesta y confió en que las autoridades detengan e identifiquen a los autores de los desórdenes y las acciones terroristas.
Sobre el seguimiento de las marchas, el director operativo de la Policía colombiana, general Orlando Páez, dijo que no tuvieron "carácter masivo", al revelar además que seis pequeñas bombas fueron desactivadas en el municipio de Santander de Quilichao (suroeste) y en el departamento del Putumayo (sur).
Precisamente en Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, unos 20.000 indígenas retomaron hoy su marcha hacia Cali a través de uno de los carriles de la Carretera Panamericana.
En una entrevista con Efe mientras transcurría la marcha en el centro de Bogotá, el fiscal de la CUT precisó, en contra de la versión oficial, que "ha habido movilizaciones en todas las capitales de los departamentos".
"Sabemos que la gente ha salido de sus oficinas, de sus puestos de trabajo, a acompañar las marchas en el país", precisó el dirigente.
Según datos ofrecidos por Arias, "de 650.000 trabajadores afiliados en la CUT, unos 500.000 acataron la orden de paro", así como "un buen sector del magisterio, al menos un 70 por ciento de los educadores".
También "los trabajadores de la salud, especialmente en la costa atlántica (norte), empleados del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian)".
Asimismo, "personal de la Contraloría General de la República, de la Superintendencia de Notariado y Registro, y sindicatos de universidades y colegios públicos".
El dirigente atribuyó la ausencia de las otras dos grandes centrales sindicales, la Confederación General de Trabajadores (CGT) y la Confederación Colombiana de Trabajadores (CTC), "a que los hechos se precipitaron".
Según Arias, esa situación se dio después de que el Ejecutivo del presidente Álvaro Uribe declarara el estado de excepción hace dos semanas en el sector judicial, en huelga en aquel momento, y anunciara represalias contra los seguidores del paro.
"En la CUT dijimos, de una manera muy rápida, tenemos que salir a protestar por lo que le puede pasar a los demás", anotó.
Mientras se desarrolla hoy la jornada de huelga general, las autoridades policiales y militares, así como los organismos de inteligencia, reforzaron la seguridad en embajadas y en edificios públicos.

Livni lanza ultimátum para formar gobierno de Israel antes del domingo.—

La jefa del partido gobernante en Israel Kadima, Tzipi Livni, dio el jueves un ultimátum a sus aliados potenciales diciendo que convocará elecciones anticipadas si no se llega a un acuerdo para formar un gobierno de coalición antes del domingo.
"La hora de la decisión ha llegado. Acabo de hablar con el presidente (Shimon Peres) para anunciarle mi decisión de reunirnos el domingo para decidir: o bien formamos un gobierno o vamos a las elecciones", declaró Livni con motivo de un encuentro con miembros de su partido en el Parlamento.
Tzipi Livni, también ministra de Relaciones Exteriores, hizo esta declaración después de que en las negociaciones, los ultraortodoxos del Shass (12 diputados) y el partido de los Jubilados (7), miembros de la coalición saliente, le hayan puesto condiciones financieras que considera exorbitantes a cambio de su apoyo.
Sin el sostén de esas dos formaciones Livni no dispone de la mayoría necesaria de 60 diputados sobre 120.
El Shass reclama un aumento de 400 millones de dólares para financiar una subida de los subsidios familiares, mientras que el partido de los Jubilados exige un incremento de las pensiones que podría alcanzar una cifra de 900 millones de dólares.
Según los comentaristas, Tzipi Livni, fijando una fecha tope para las negociaciones, quiere "presionar" a estos dos partidos, esperando que cedan el domingo, en vísperas de la apertura de la sesión de invierno del Parlamento.
La canciller decidió así no esperar la expiración, el 3 de noviembre, del plazo que le había dado el presidente Peres, según los términos de la ley, para someter su coalición gubernamental a la aprobación de la Knesset.
"He estimado que era mi deber intentar constituir un gobierno, sobre todo en estos momentos, con el fin de favorecer la estabilidad, y pienso que ello siempre es preferible para el país. He llevado a cabo negociaciones con todos los aliados posibles con miras a formar un gobierno estable", explicó.
Livni disponía legalmente de un plazo de 42 días, que expira el 3 de noviembre, para formar su gobierno.
La jefa de la diplomacia israelí reemplazó al primer ministro Ehud Olmert, quien renunció en septiembre tras verse implicado en varios casos de corrupción.
Olmert sigue no obstante a la cabeza de un gobierno de transición, mientras se forma el nuevo gabinete.
Kadima (29 diputados) y el Partido Laborista (19 diputados) firmaron el 13 de octubre un acuerdo de coalición.
El diputado de Kadima Tzahi Hanegbi, encargado de negociar con los aliados potenciales, afirmó, en declaraciones a la radio militar, que su partido "ha agotado su margen de maniobra. Hay un límite al regateo".
"Esto no sólo es válido para el Shass y el partido de los Jubilados sino también para las otras formaciones que no han sabido apreciar en su justo valor la firmeza de Tzipi Livni", dijo Hanegbi, quien es igualmente presidente de la comisión de Defensa y Relaciones Exteriores del Parlamento.

Venezolanos con paso firme en Vuelta a Guatemala.--

El venezolano Herbert Rivas se colocó el jueves la camiseta de líder de la Vuelta a Guatemala y desplazó al segundo puesto a su compatriota Franklin Chacón al concluir la cuarta etapa.
Rivas llegó en segundo puesto a la ciudad de Jalapa luego de un recorrido de 137 kilómetros entre San Jerónimo y esa ciudad en el este del país. El ganador de la etapa fue el colombiano Jesús Castaño con tiempo de tres horas, 59 minutos y 45 segundos. Rivas entró 36 segundos después.
Rivas tiene un tiempo acumulado de 16 horas, un minuto y 28 segundos.
Aunque el pelotón se mantuvo relativamente ajustado durante la mayor parte del recorrido, a 40 kilómetros de la meta Castaño y un pequeño grupo dejaron atrás a los demás ciclistas y se mantuvieron así hasta la meta.
La próxima etapa se disputará a lo largo de 118 kilómetros entre Jalapa y la ciudad capital. Al comenzar la etapa los ciclistas recorrerán un circuito de diez vueltas en Jalapa.

No hay comentarios: