Al menos 39 muertos y miles de damnificados por las lluvias en Centroamérica.—
Las fuertes lluvias causadas por una depresión tropical que recorre Centroamérica, en coincidencia con el décimo aniversario del devastador huracán Mitch, han ocasionado al menos 39 muertos, varios desaparecidos, decenas de miles de damnificados e invaluables pérdidas.
En su recorrido por la costa pacífica del istmo, el fenómeno ha golpeado con fuerza a Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala y en menor grado a El Salvador, dejando una estela de más de 250.000 damnificados, casi 10.000 viviendas dañadas o destruidas, así como numerosos edificios públicos, carreteras y puentes afectados.
La contabilidad aún no incluye el valor de las cosechas que han sucumbido a las inundaciones y cuya pérdida posiblemente acrecentará la crisis alimentaria de la región.
Los efectos de la depresión tropical son los peores desde el huracán Mitch que azotó al istmo a partir del 25 de octubre de 1998 y que dejó cerca de 20.000 muertos y desaparecidos y pérdidas materiales de varios miles de millones de dólares.
La Comisión Permanente de Contingencias de Honduras informó este miércoles que 20 personas han muerto y seis se hallan desaparecidas en incidentes relacionados con el temporal, mientras que 142.356 personas han resultado afectadas, de las cuales unas 20.000 se encuentran en albergues temporales.
En El Progreso, 220 km al norte de la capital, fueron evacuados 375 presos porque se estaba inundando la cárcel por las crecidas del río Ulúa.
Además, las inundaciones y derrumbes afectaron 4.716 viviendas, 133 carreteras y 54 puentes, precisó el organismo en su último balance.
El presidente Manuel Zelaya declaró "emergencia nacional" y nombró comisionados del gobierno para atender las necesidades de cada una de las zonas afectadas, al tiempo que pidió ayuda a la comunidad internacional para atender a las víctimas del desastre.
En Guatemala, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres confirmó la muerte de cuatro personas y reportó 40.000 damnificados, de los cuales 10.201 debieron ser evacuados de sus viviendas.
El organismo estatal guatemalteco estimó en 4.368 el número de viviendas destruidas y dañadas por las intensas lluvias.
El presidente Álvaro Colom decretó estado de calamidad pública en 21 municipios de cuatro departamentos del noreste del país más afectados, lo que permite trasladar recursos públicos de manera inmediata a brindar ayuda humanitaria a los damnificados.
La semana anterior, la depresión tropical causó estragos en Costa Rica, donde dejó el saldo de siete muertos, cerca de 80.000 afectados, y grandes destrozos en la infraestructura vial del país, de acuerdo con la Comisión Nacional de Emergencias.
Las autoridades nicaragüenses reportaron cuatro muertos y unos 2.000 damnificados, además de severos daños en viviendas y tramos de carreteras.
En El Salvador las lluvias cayeron ininterrumpidamente la semana pasada, dejando cuatro muertos y cientos de afectados por inundaciones o desbordes de ríos.
EEUU sanciona a bancos de Venezuela e Irán.--
La administración del presidente George W. Bush impuso sanciones financieras el miércoles contra un banco venezolano que presuntamente apoya a un banco estatal iraní, que a su vez provee servicios financieros al programa bélico de Irán.
El Departamento del Tesoro impuso sanciones al Banco de Desarrollo de las Exportaciones de Irán.
Dijo que cualquier cuenta bancaria u otros recursos financieros que pertenezcan al banco de desarrollo iraní y que se hallen en Estados Unidos estarán congelados. También le prohibió a los estadounidenses hacer negocios con el banco.
El gobierno alega que el banco le proporcionó servicios financieros al Ministerio de Defensa y Logística de las Fuerzas Armadas de Irán, que controla las actividades de investigación, desarrollo y producción de proyectiles balísticos de Irán. Estados Unidos argumentó también que Irán estaba usando ese banco para evadir las sanciones internacionales.
"Irán ha adoptado una estrategia de usar instituciones menos prominentes, como el Banco de Desarrollo de las Exportaciones de Irán, para manejar sus transacciones ilícitas", afirmó Stuart Levey, el subsecretario del Departamento del Tesoro para el terrorismo y la inteligencia financiera.
El Departamento del Tesoro también sancionó a tres entidades que Estados Unidos cree que poseen, controlan o actúan a nombre del Banco de Desarrollo a las Exportaciones de Irán. Ellos son el Banco Internacional de Desarollo, de Venezuela, y los organismos financieros iraníes EDBI Stock Brokerage Co. y EDBI Exchange Co., ambos con sede en Teherán.
El Banco Internacional de Desarollo de Venezuela es un banco privado que se fundó en enero de 2008, según su sitio en Internet. El objetivo del banco es ofrecer "los mejores productos y servicios financieros" para "empresas venezolanas e iraníes, como empuje de consolidación de las relaciones económicas entre ambos países".
No fue posible localizar de inmediato a representantes del Banco Internacional para obtener comentarios sobre las acciones del Departamento del Tesoro estadounidense. Las autoridades del Consejo Nacional de Bancos de Venezuela _ la institución estatal que supervisa a los bancos privados _ no estuvieron disponibles para contestar las preguntas con respecto al banco venezolano amonestado.
Indígenas hacen una pausa para proseguir la marcha con los cadáveres de dos nativos.—
La marcha que llevan a cabo unos 20.000 indígenas colombianos en reclamo de tierras y contra la violencia hizo hoy una pausa a la espera de más manifestantes y los organizadores se proponen proseguir mañana con los cadáveres de dos manifestantes muertos en la cabecera de la protesta.
El dirigente del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Feliciano Valencia, aseguró que están esperando a indígenas de los departamentos de Nariño, Putumayo y Huila que se sumarán hoy a la marcha en la localidad de Santander de Quilichao, en el Cauca, departamento del suroeste del país.
"Mañana reanudamos la marcha, caminaremos a Villa Rica y nos reuniremos allí, desde donde caminaremos para Jamundí y seguiremos para la ciudad de Cali", dijo.
La movilización empezó con unos 8.000 nativos, pero en la primera jornada se han sumado más de 12.000 provenientes de distintos lugares del suroeste de Colombia, según los dirigentes y testigos.
El líder de la marcha, que comenzó el martes en un caserío de Piendamó (departamento de Cauca) y discurre por los 100 kilómetros de la vía Panamericana que separan ese lugar de Cali, añadió que los cadáveres de los dos manifestantes muertos serán llevados a esa ciudad, donde harán las denuncias pertinentes ante la justicia.
"Vamos a tomar a nuestros muertos y llevarlos adelante para decirle al país y al mundo que así es cómo nos está tratando este presidente, este Gobierno, que además de los juicios y señalamientos tenebrosos nos hace un trato de guerra", indicó.
Los dos manifestantes murieron el martes en un confuso incidente con la policía en la carretera que une las ciudades suroccidentales de Popayán y Cali, por donde transcurre la marcha indígena.
El suceso se registró en la zona rural de Villa Rica, aldea de Cauca, donde mañana, jueves, se detendrán los más de 20.000 aborígenes para celebrar una reunión.
"La marcha por la dignidad de los pueblos", como se ha calificado a esta iniciativa, tiene previsto llegar el domingo o el lunes a Cali, adonde han convocado al presidente colombiano, Álvaro Uribe, para un debate "frente a frente".
En caso de que el mandatario no acuda, los indígenas han anunciado que están dispuestos a proseguir su marcha hasta Bogotá.
Según los organizadores de la protesta, desde que Uribe llegó al poder, en 2002, han sido asesinados 1.253 indígenas en Colombia y por lo menos 54.000 han sido expulsados de sus territorios ancestrales.
También les preocupa que varios de los 102 pueblos indígenas que tiene Colombia están en peligro de desaparecer.
A 18 de ellos les quedan actualmente menos de 200 integrantes y diez no alcanzan a los 100.
Ecuador entra en un periodo de transición para aplicar su nueva Constitución.—
Ecuador entró hoy de lleno en un proceso de transición democrática que permitirá adecuar todas las instituciones del Estado al marco de la nueva Constitución, aprobada en el referendo del pasado 28 de septiembre.
La Asamblea Constituyente, que elaboró la Carta Magna y que se encontraba en receso desde el pasado 25 de julio, se reinstaló esta mañana en Quito para elegir a los miembros de la Corte Nacional Electoral, el Tribunal Contencioso Electoral y una Comisión Legislativa, que cumplirá las funciones de Parlamento interino.
El presidente de la Constituyente, el oficialista Fernando Cordero, presidió la sesión, que comenzó con la discusión de ocho renuncias de asambleístas, que se negaron a ser parte del proceso de transición.
Los asambleístas que presentaron sus dimisiones son los opositores Mae Montaño, María Cristina Kronfle y Pablo Lucio Paredes; así como los oficialistas Galo Borja, Alberto Acosta, Fernando Vega, Oswaldo Orrala y Germánico Pinto.
Luego de aceptar las renuncias, Cordero suspendió la sesión para que los asambleístas presentes, 114 de los 130 que integran el foro, analizaran los nombres de los postulantes a ocupar los cargos de los organismos electorales.
La reunión del pleno de la Constituyente nuevamente se instaló en la tarde para dar paso a los debates y a la elección de los representantes electorales, encargados de organizar los próximos comicios generales.
La asambleísta del movimiento oficialista Acuerdo País, Betty Tola, indicó a Efe que, probablemente la elección de los miembros de los organismos electorales se dilate hasta la noche, por lo que la sesión podría ser suspendida nuevamente para ser retomada mañana, jueves, para designar a los integrantes de la Comisión Legislativa.
Dicha comisión, que cumplirá las veces de Parlamento, podría estar integrada por 75 asambleístas, escogidos de forma proporcional a la correlación de fuerzas que se registra en la Constituyente.
Con esa consideración, el movimiento oficialista Acuerdo País, junto a grupos afines, podrían sumar el 80 por ciento del reparto de escaños de la Comisión Legislativa, asunto que ha molestado a los opositores, que rechazan el proceso de transición.
Tola indicó que el proceso de transición supone "un proceso de adecuación de las viejas instituciones a las nuevas. Eso no puede hacerse en un día, como ha dicho la gente de la oposición".
La asambleísta consideró que el proceso de transición podría "durar unos dos o tres años", aunque en el capítulo de elección de las nuevas dignidades del país, se concretará en los próximos comicios que "se van a realizar en no menos de cinco o seis meses".
Tola remarcó que con la entrada en vigor de la nueva Constitución, que algunos analistas la consideran de corte socialista, se cerró un capítulo en el que "se sentó las bases de lo que va a ser el nuevo país".
Por ello, Tola convocó a la ciudadanía a "apropiarse" de la Constitución y del proceso de cambio que vive el país, para ser parte activa de las transformaciones.
Añadió que "un tercer reto" en el proceso de transición "es lo que tiene que ver con la función legislativa", porque se deben "adecuar todas las leyes y normas que estaban vigentes" con el anterior marco institucional.
El proceso de transición también generó un remezón en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en donde los jueces renunciaron hoy a sus cargos para dar paso a la creación de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), que es el nombre que toma el organismo rector de la función judicial.
Los jueces de la Corte Suprema se despidieron de sus cargos y anticiparon que no se prestarán para integrar el CNJ, por considerar que ese cambio perjudicará a la justicia.
Según el proceso de transición, el Consejo Nacional Electoral, cuyos integrantes serán elegidos hoy en la reunión de la Constituyente, "organizarán un sorteo público" para escoger a 21 jueces que "se encargarán de las funciones y responsabilidades" de la nueva Corte de Justicia.
El presidente de la saliente CSJ, Roberto Gómez, reprochó el cambio porque, a su juicio, "el poder judicial queda muy debilitado".
Saca promocionará la inscripción de salvadoreños al TPS en Estados Unidos.--
El presidente de El Salvador, Elías Antonio Saca, anunció hoy que viajará a Estados Unidos para promocionar la reinscripción de los salvadoreños que viven en ese país bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS, por su sigla en inglés).
Saca dijo en rueda de prensa, luego de participar en un acto oficial, que su visita a Estados Unidos será entre el 1 y 5 de noviembre próximo, donde visitará Washington y Long Island.
"Voy a ir a promoverlo (TPS), a invitarlos (a los salvadoreños) a que se inscriban lo más pronto posible", dijo el mandatario.
Según cifras oficiales, unos 240.000 salvadoreños están amparados al TPS, un acuerdo migratorio otorgado por el Gobierno de Estados Unidos que les concede permisos temporales de trabajo.
El presidente estadounidense, George W. Bush, extendió en septiembre pasado la permanencia de los ciudadanos salvadoreños en ese país, por lo que estos tienen un plazo de seis meses para su reinscripción.
Saca informó, además, de que ofrecerá una conferencia sobre Democracia Centroamericana y Libre Comercio, en el Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson, de Washington.
Una fuente de Casa Presidencial dijo a Efe que aún no se ha conformado la delegación que acompañará al mandatario salvadoreño en su viaje a EE.UU..
Irak acusa a EEUU de querer obligarle a firmar "acuerdo de seguridad".--
Bagdad acusó a Washington el miércoles de querer obligarle a firmar el proyecto de acuerdo que debe poner fin a la ocupación estadounidense en Irak antes de que termine 2011, y que el gobierno iraquí quiere modificar.
La Casa Blanca estimó por su parte que el acuerdo sobre la presencia de las tropas de Estados Unidos en Irak después de 2008 está prácticamente listo, y cualquier cambio será meramente para hacer ajustes.
El gobierno iraquí reaccionó enérgicamente a las declaraciones del jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, el almirante Michael Mullen, alegando que había hecho declaraciones "inapropiadas" y que no podía "forzar" a Irak a firmar un convenio negociado desde hace meses.
"El gobierno iraquí está profundamente preocupado por las declaraciones del almirante Michael Mullen en las que advierte a los iraquíes contra las consecuencias de un rechazo para firmar el acuerdo de seguridad con Washington", declaró el portavoz del gobierno iraquí, Ali Al Dabbagh.
"No es correcto (de la parte de Mullen) forzar a los iraquíes y es inapropiado hablar a los iraquíes de esta manera", añadió el portavoz.
Mullen advirtió el martes a Bagdad que se arriesgaba a sufrir "pérdidas de graves consecuencias" si el país no firmaba con Washington el acuerdo sobre la presencia de fuerzas norteamericanas en el país.
"Se nos está acabando el tiempo", dijo el almirante, refiriéndose al Acuerdo sobre el Estatus de las Fuerzas Militares (SOFA, por sus siglas en inglés), sobre el marco legal de las tropas estadounidenses en Irak más allá del 31 de diciembre de 2008.
Al final de este mandato, las fuerzas de seguridad iraquíes "no estarán preparadas para garantizar su propia seguridad", precisó Mullen.
El general iraquí Qassim Atta, portavoz de la comandancia para las operaciones de seguridad en Bagdad, afirmó que las fuerzas iraquíes eran "capaces de garantizar la seguridad en todo el país".
"Las fuerzas de seguridad ya están listas, sobre todo después de haber aumentado en hombres y en calidad. Ya controlamos 11 de las 18 provincias iraquíes y pronto controlaremos el resto", dijo el general Atta.
Este vivaz intercambio de declaraciones se produjo tras la decisión del gobierno iraquí de proponer modificaciones a un texto que Washington presentaba como definitivo, pero que tal como está no tiene posibilidades de ser aceptado por el Parlamento iraquí.
En Washington, la portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, declaró que el secretario de Defensa, Robert Gates, resumió el tema al decir que "en nuestra opinión la puerta está prácticamente cerrada".
El portavoz del Pentágono, Geoff Morrell, acusó por su lado a Irán de buscar "boicotear" y "hacer fracasar" el acuerdo entre Bagdad y Washington.
Los iraníes "hicieron saber su oposición a este acuerdo y trataron de influenciar a los iraquíes de todos los modos posibles", agregó Morrell.
El ministro iraquí de Relaciones Exteriores, Hoshyar Zebari, contactado por la AFP, estimó que Estados Unidos va a "escuchar" el pedido de modificaciones del gobierno de Irak, pero no parece estar dispuesto a renegociar el texto.
El texto prevé el final de la ocupación estadounidense con la retirada total de las tropas de aquí a finales de 2011, y permite a la justicia iraquí juzgar a soldados estadounidenses acusados de crímenes graves cometidos fuera de sus bases y cuando no se encontraban en misión.
El proyecto prevé también que los iraquíes puedan pedir que algunas tropas estadounidenses se queden para asegurar el entrenamiento del ejército iraquí más allá de 2011.
Negociador palestino excluye un acuerdo de paz con Israel este año.—
El jefe de los negociadores palestinos Ahmad Qureia excluyó un acuerdo de paz con Israel antes de fin de año, plazo establecido durante la conferencia de Annapolis (Estados Unidos) en noviembre de 2007, en rueda de prensa este miércoles en París.
"No quiero ser pesimista ni optimista, pero objetivamente no habrá acuerdo este año", afirmó el negociador palestino de visita en París.
En noviembre de 2007, al cabo de siete años de estancamiento, los palestinos y los israelíes lograron reanudar sus negociaciones de paz durante una conferencia en la que se comprometieron a lograr un acuerdo antes de que terminara el mandato del presidente estadounidense George W. Bush, en enero próximo.
Pero las profundas divergencias entre las dos partes imposibilitaron por el momento el éxito de las negociaciones, centradas en cuestiones tan complejas como el estatus de Jerusalén, las colonias judías en la Cisjordania ocupada, los refugiados palestinos y la delimitación de las fronteras.
"Todos los temas difíciles han sido abordados: la tierra, las fronteras, el estatus de Jerusalén, los refugiados, las colonias, la seguridad, el agua, las relaciones entre los dos Estados", enumeró Qureia, quien precisó que los palestinos querían un "acuerdo global y no un acuerdo marco".
El negociador palestino responsabilizó al Estado hebreo del fracaso de las negociaciones y se refirió a la situación interna de Israel, donde Tzipi Livni aún no ha logrado formar un gobierno cuando ya ha transcurrido más de un mes desde que fue elegida al frente del partido gobernante Kadima.
"No se ha hecho nada por parte israelí", resaltó Qureia. "Por el contrario, hay más colonias, más asedio, más puestos de control y siempre más abusos", denunció.
En cambio, según él, la Autoridad Palestina ha cumplido sus compromisos en materia de seguridad. "Hemos conseguido restablecer la seguridad en las zonas bajo control palestino, aunque quedan cosas por hacer", explicó.
Interrogado sobre las consecuencias de un eventual fracaso de las negociaciones, Qureia respondió que los palestinos tenían otras opciones, como la "resistencia para se hagan realidad los intereses del pueblo palestino y no para agravar su situación", o incluso "un solo Estado" entre israelíes y palestinos, un "Estado democrático, laico y no racista".
Qureia también abogó por "reactivar" la iniciativa árabe de paz en Medio Oriente propuesta por Arabia Saudí durante la cumbre árabe de Beirut en 2002 y reactivada en marzo de 2007 en Riad.
"Es la iniciativa más valiente y la más seria" para solucionar el conflicto árabe-israelí. Quremos que se ponga en funcionamiento un mecanismo para explicarla y que el Cuarteto (Estados Unidos, Rusia, Unión Europea y ONU), China y el conjunto de la comunidad internacional comprendan la importancia de esta iniciativa", dijo Qureia.
El plan saudí prevé una normalización de las relaciones entre los países árabes e Israel a cambio de la retirada israelí de los territorios árabes ocupados después de la guerra de junio de 1967, la creación de un Estado palestino con Jerusalén Este por capital y un arreglo "equitativo y concertado" de la cuestión de los refugiados palestinos.
Israel considera que hay elementos positivos en esta oferta, pero ha rechazado su versión actual, por discrepancias en torno al derecho de retorno de los refugiados palestinos expulsados de sus hogares en 1948.
Texas ejecutará a diez personas en 30 días.—
Un hombre de 29 años fue ejecutado el martes por la noche en Texas, en la primera de una serie de 10 ejecuciones programadas en 30 días en este estado que desafía todas las estadísticas en la materia.
Joseph Ray Ries, condenado a muerte por el asesinato de un hombre de 64 años, fue ejecutado mediante inyección letal y fue declarado muerto a las 18H17 locales (23H17 GMT), indicó el departamento de Justicia de Texas, que ha registrado más de 400 ejecuciones en 30 años.
El jueves será el turno de Bobby Woods, el 28 de octubre el de Eric Nenno, el 30 el de Gregory Wright, el 20 de noviembre Robert Hudson: la última cena, el último cigarrillo y las últimas palabras se sucederán en la prisión de Huntsville de Texas, que alberga la sala de ejecución más usada de Estados Unidos.
Esta serie es "excepcional incluso para Texas", explicó a la AFP Rick Halperin, presidente de la coalición texana contra la pena de muerte.
En principio, entre 15 y 20 condenados conocen sus fechas de ejecución simultáneamente. Pero en general éstas se desarrollan a lo largo de varios meses. La administración penitenciaria de Texas tiene así ejecuciones programadas hasta el 11 de marzo.
"Ya hemos conocido situaciones en las cuales varias ejecuciones fueron programadas en un mes, depende del juez" que haya presidido el jurado que pronunció la sentencia y que fija la fecha de ejecución una vez que se agotan todos los recursos, declaró a la AFP Jason Clark, funcionario de relaciones públicas de la administración penitenciaria.
"Algunos meses se programan numerosas ejecuciones, otros meses, pocas o ninguna", como en diciembre, precisó Michelle Lyons, responsable de relaciones públicas.
Asesinato a sangre fría, violaciones y asesinatos de niños, muerte de un compañero de celda... los nueve condenados que deben morir en los próximos 30 días se suman a los 417 ejecutados por Texas desde el restablecimiento de la pena de muerte en este estado del sur de Estados Unidos, en 1974.
Este estado realizó dos tercios de las ejecuciones en Estados Unidos en los últimos 30 años, y 12 de las 27 de este año. Virginia, el segundo estado estadounidense en cantidad de ejecuciones, acumula 102 muertes de este tipo desde 1975.
Para un militante contra la pena de muerte "es realmente muy frustrante (...) es un trabajo muy difícil pero es allí donde se sitúa la batalla", explicó Rick Halperin, estimando que "Texas es el peor lugar del mundo libre" para las ejecuciones.
Según él, los jueces están "muy contentos de liberarse de estas personas lo más rápido posible", lo que explica la acumulación de ejecuciones a fin de año, tras la moratoria que interrumpió todas las ejecuciones en el país entre setiembre de 2007 y mayo de 2008, mientras la Corte Suprema validaba el método de la inyección letal.
"Es una tradición histórica y sociológica matar personas en nombre de la ley" en Texas, estimó.
Los aproximadamente 375 condenados que esperan actualmente en los corredores de la muerte texanos pueden testimoniar que es más bien la ley criminal que prevalecía antes de 2001 la principal responsable de esta afluencia.
Antes que las autoridades del Estado la revisara, un acusado podía -por ejemplo- ser representado por un abogado especializado en divorcios y que nunca había participado de un proceso criminal, y el jurado no sabía obligatoriamente que existía la posibilidad de condenar a alguien a 40 años de prisión.
Todos los reos que morirán en el próximo mes, a excepción de uno, fueron condenados antes de 2001.
Director del FMI perseguirá judicialmente a autores de "rumores malintencionados".—
El director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), el francés Dominique Strauss-Kahn, anunció el miércoles haber dado instrucciones a su abogado para "perseguir judicialmente y con determinación" a todos aquellos que propaguen "rumores malintencionados" contra él.
En un comunicado enviado a la AFP en París, el director del FMI escribe que "debido a los rumores malintencionados provocados por la investigación interna que está terminando el FMI" dio instrucciones a su abogado Jean Veil para que "persiga judicialmente y con determinación a todos los que los propaguen".
Strauss-Kahn no dio ninguna indicación sobre la naturaleza de esos "rumores".
El sábado, el FMI anunció el inicio de una investigación sobre Strauss-Kahn, en el marco de un caso de presunto favoritismo a una de sus subordinadas, Piroska Nagy, una ex alta responsable de origen húngaro con la que habría mantenido relaciones íntimas.
Esta investigación se abrió a iniciativa del decano de la institución, Shakur Shaalan, representante de Egipto y de otros países árabes en el consejo de administración del FMI, "a quien le llegaron ecos de comentarios este verano (boreal)", había explicado la semana pasada William Murray, portavoz del FMI.
"El decano recurrió a un consejo externo para efectuar la investigación y determinar la validez de estos comentarios", agregó, además de indicar que las conclusiones serán entregadas "de aquí a fines de mes".
La investigación debe determinar si Strauss-Kahn dio muestras de favoritismo respecto a Piroska Nagy en el marco de sus misiones en el seno del FMI.
Política exterior de Chávez es "revolucionaria" e "independiente", afirma el canciller.--
Revolucionaria, humanista, independiente y con la ambición de un mundo pluripolar: así define el ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, la forma en que Venezuela se relaciona con sus vecinos latinoamericanos y con países como Rusia, Irán o China, desafiando a Estados Unidos.
En una entrevista concedida a la AFP, el canciller venezolano consideró que el gobierno del presidente Hugo Chávez se ha desprendido del "poder hegemónico" de Estados Unidos y ha buscado "tejer lazos" con "nuevos polos" energéticos, financieros, políticos y militares del mundo.
"Es una política antiimperialista, es decir opuesta a la existencia de cualquier imperio, revolucionaria, independiente, justa y humanista. Creemos que el socialismo es el futuro de la humanidad y la crisis actual va a abrir este debate", aseguró Maduro.
En el actual contexto de "desplome del capitalismo", que tiene su epicentro en Estados Unidos, el canciller venezolano consideró que la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) es la "respuesta" en este "momento histórico" del subcontinente, mientras que la Organización de Estados Americanos (OEA) está "superada".
"Unasur es la gran oportunidad de construir en el subcontinente una integración global. Unasur va a buen paso y ha demostrado en el último año que es el camino de América Latina", explicó.
Para Maduro, el gran reto para la OEA, 60 años después de su nacimiento, es "colocarse a la altura del nuevo tipo de relaciones que exige" América Latina a Estados Unidos y "dejar de comportarse como un organismo dependiente del Departamento de Estado de Washington".
Maduro defendió con especial ahínco las alianzas estratégicas que Venezuela tiene con países como Irán y Rusia, que forman parte de su estrategia de construcción de un "mundo pluripolar" pero despiertan recelo en la comunidad internacional.
"Pretenden poner un veto a algo que es imparable y desfiguran la realidad de nuestra cooperación militar. Rusia vende armas y hace maniobras conjuntas en muchos lugares y nosotros lo mismo. Venezuela está complacida de tener una relación tan buena con la nueva Rusia", afirmó.
Maduro confirmó que a mediados de noviembre las fuerzas armadas venezolanas participarán con una flotilla rusa en unas maniobras en aguas del Caribe, inéditas desde el fin de la Guerra Fría.
"Antes, la estrategia militar de América Latina dependía de la visión de seguridad nacional de Estados Unidos. Ahora hay una nueva realidad. Esos barcos rusos vendrán y compartiremos con ellos nuestras capacidades profesionales y tecnológicas", aseguró.
Con respecto a Irán, Maduro aseguró que Caracas y Teherán "tienen un modelo de relación que rompe cualquier esquema" y que se concreta en acuerdos financieros y en una presencia de industrias iraníes en Venezuela que va desde la fabricación de tractores hasta la producción de leche.
"Creo que Irán es una de las grandes naciones que irrumpen en el mundo y que ha aprendido a caminar con pies propios pese a las presiones. Hemos descubierto un pueblo de paz y de gran coraje", apuntó.
Con respecto al fortalecimiento de las relaciones entre países latinoamericanos, Maduro aseguró que Venezuela "ya se siente parte del Mercosur" pese a que los parlamentos de Paraguay y Brasil todavía no han ratificado su adhesión, aprobada por los cuatro gobiernos en 2006.
El canciller venezolano calificó este obstáculo de "pura formalidad" que no puede eclipsar las estrechas relaciones que el país mantiene con Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
Por último, refiriéndose a la crisis financiera actual, el canciller venezolano garantizó que los bajos precios del barril no ponen en peligro estructuras como Petrocaribe, por la cual Caracas suministra casi 200.000 barriles de petróleo diarios en condiciones financieras ventajosas a 16 países del Caribe.
"Petrocaribe prevé cualquier nivel de precios y garantiza estabilidad en el suministro. Nuestros acuerdos van más allá del envío de barriles: estamos creando un verdadero sistema de seguridad energética en el Caribe", zanjó.
México captura importante líder del narcotráfico.--
La Procuraduría General capturó a uno de los principales líderes del cartel de las drogas de Sinaloa, a quien se le investiga por sus posibles vínculos con ataques recientes a mandos policiales en la capital mexicana.
El procurador Eduardo Medina informó el miércoles que Jesús Zambada García, alias "El Rey Zambada", es considerado el responsable de las operaciones del Cartel de Sinaloa en la zona central del país y encargado del tráfico de drogas en el aeropuerto internacional de la ciudad de México.
Dijo que Zambada es investigado por su posible vinculación con diversos actos de violencia en la ciudad de México como un atentado fallido con explosivos contra un alto funcionario policial de la capital mexicana en febrero y el asesinato en mayo del jefe en funciones de la policía federal, Edgar Millán.
También se indaga su relación con la decapitación de varias personas a finales de 2007 en las inmediaciones del aeropuerto capitalino, y que se dijo tendrían que ver con el tráfico de drogas en la terminal aérea.
"El Rey Zambada" fue detenido el lunes junto con 15 personas más, incluidos algunos policías federales en activo, después de un enfrentamiento en el norte de la ciudad de México.
El procurador dijo que "El Rey Zambada" es uno de los cuatro líderes del cartel de Sinaloa, junto con su hermano Ismael "El Mayo" Zambada, Ignacio Coronel Villarreal y Joaquín "El Chapo" Guzmán.
El mismo miércoles, la Procuraduría anunció que un juez dictó prisión preventiva por 30 días a 15 presuntos narcotraficantes, incluidos 11 colombianos, detenidos el fin de semana mientras realizaban una fiesta en una mansión en las afueras de la capital y en donde la policía encontró un zoológico privado con dos tigres, dos leones y dos panteras.
Todos han sido vinculados con la organización de Arturo Beltrán Leyva, un presunto capo de la droga que se había incorporado al Cartel de Sinaloa, pero que desde hace un tiempo mantiene enfrentamientos con los otros líderes del grupo como "El Chapo" y los hermanos Zambada.
Jesús Zambada también es considerado como uno de los principales introductores de cocaína y metanfentaminas al país desde Sudamérica. Su captura fue catalogada por Medina como "una de las más relevantes logradas por el gobierno del presidente (Felipe) Calderón".
Agregó que el grupo está relacionado con la ola de violencia que desde hace algunos años afecta diversos estados y que ha dejado miles de asesinados.
El diario El Universal señaló el miércoles a partir de un conteo propio que desde enero se han registrado 4.000 asesinatos.
Entre los otros detenidos se encuentran el hijo y un sobrino de Zambada, dos policías federales, uno estatal y dos ex agentes federales. Uno de los policías federales estaba en proceso de ser dado de baja y está relacionado con un ex agente señalado como uno de los responsables del asesinato de Millán.
Aunque no con la intensidad vista en otros estados del país, la ciudad de México ha sido escenario en los últimos meses de varios eventos vinculados con la violencia relacionada al narcotráfico.
El procurador dijo que de diciembre de 2006 al 16 de octubre del 2008, las autoridades han detenido a 47.964 miembros de todos los carteles de las drogas, y se les ha incautado 68,8 toneladas de cocaína, 3,1 de marihuana; 42,3 de precursores químicos para producir metanfetaminas; 306,2 millones de dólares y cerca de 112 millones de pesos (unos 8,6 millones de dólares).
También 24.255 armas y 2,3 millones de cartuchos; 1.539 granadas y 13.048 fusiles de asalto.
Las bolsas de Sao Paulo y Buenos Aires encabezan las pérdidas en Latinoamérica.--
Las bolsas de Latinoamérica cerraron hoy en número rojos, en una jornada en que las plazas de Sao Paulo y Buenos Aires cayeron más del 10 por ciento por las dudas que generaron medidas adoptadas por sus Gobiernos, en medio de los temores de una recesión mundial.
La región se unió así a la ola perdedora que recorrió a los mercados mundiales y que llevó al índice Dow Jones de la bolsa de Nueva York a desplomarse 5,69%, para quedar en 8.519,21 unidades, tras los decepcionantes resultados trimestrales de algunas empresas de EE.UU.
Los otros índices neoyorquinos también terminaron hoy en terreno negativo: El Nasdaq descendió 4,77% y cerró en 1.615,75 unidades, el S&P 500 bajó 6,1%, hasta los 896,78 puntos, mientras que el NYSE bajó 6,95% y se situó en los 5.630,47 enteros.
La caída de hoy en Wall Street, atribuida por los analistas al persistente temor a que la crisis financiera abra paso a una recesión económica global, se sumó a la ya registrada el martes del 2,5%.
La bolsa de Sao Paulo colapsó por la ola pesimista que barrió a los mercados mundiales y las dudas sobre las medidas del Gobierno brasileño para atenuar el impacto de la crisis financiera, lo que llevó al índice Ibovespa a caer el 10,18%, hasta los 35.069 puntos.
El derrumbe se produjo en una sesión turbulenta con operaciones por 4.428 millones de reales (1.860 millones de dólares) y en la que el mecanismo que interrumpe los negocios se activó cuando faltaba menos de una hora para el cierre, debido a que las pérdidas pasaban del 10 por ciento.
Según analistas, además del pesimismo que derribó a las principales bolsas internacionales, quienes invierten en la rueda paulista entraron en pánico por la posibilidad de que el contagio de la economía brasileña sea mayor de lo esperado.
El Gobierno brasileño publicó hoy un decreto presidencial que autoriza a los estatales Banco do Brasil y Caixa Económica Federal a comprar, directamente o a través de subsidiarias, acciones y participaciones en instituciones financieras y empresas inmobiliarias con problemas.
El índice Merval de Buenos Aires concluyó con una caída del 10,11%, hasta las 940,82 unidades, un nivel que no se registraba desde mediados de 2004, ante la preocupación desatada por el anuncio del Gobierno sobre la nacionalización de los fondos de pensión.
Durante la sesión se registraron masivas órdenes de venta de inversores que interpretaron el proyecto de reforma del sistema de jubilaciones como una avanzada del Gobierno de Cristina Fernández sobre las empresas privadas.
Lo que más preocupó a los inversores es el hecho de que, con la nacionalización de los fondos de pensión, el Estado argentino se convertirá en accionista minoritario de 14 compañías cotizantes en la bolsa porteña, varias de ellas de capitales españoles.
Ningún portavoz del Gobierno argentino salió a calmar los ánimos, aunque el ministro de Planificación, Julio de Vido, se reunió con directivos de la petrolera YPF y de Telefónica para garantizarles seguridad jurídica a sus inversiones y alejar los fantasmas de una estatización general de la economía.
Solo cuando se conoció ese intento del Gobierno por tranquilizar a las compañías, la Bolsa de Buenos Aires recortó parcialmente su caída, que había alcanzado un pico de 17,9 por ciento, en una sesión con negocios por 109,9 millones de pesos (34 millones de dólares).
La Bolsa Mexicana de Valores perdió un 7,01%, el mayor descenso del año, que dejó el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) en 18.787,34 unidades, después de cambiar títulos por 6.776,7 millones de pesos (unos 494 millones de dólares).
Otra caída sobresaliente fue la del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), que cerró en los 7.147,19 puntos, tras registrar una baja del 9,40 por ciento, en una jornada con transacciones por 35.621.699 nuevos soles (unos 11.531.790 dólares).
En el parqué limeño también fue necesario suspender las acciones durante media hora, pero la medida no fue suficiente para evitar el desplome.
La Bolsa de Comercio de Santiago cerró con un descenso del 6,27% en su principal indicador, el IPSA, que quedó en 2.382,21 puntos, luego de reportar operaciones por 60.061.292.546 pesos (unos 91,76 millones de dólares).
El índice general (IGBC) de la Bolsa de Valores de Colombia también terminó la jornada en números rojos, al perder 4,48 por ciento y quedar en 7.284,82 puntos. En la jornada se negociaron 89.140,05 millones de pesos (unos 38,81 millones de dólares).
La Bolsa de Valores de Montevideo cerró en 2.332,72 puntos, tras una baja del 1,89% en su índice IMEBO y transacciones por 46.196.347,72 pesos uruguayos (unos 2.047.610,01 dólares).
La única plaza que se mantuvo al margen de las bajas fue la de Caracas, cuyo índice bursátil ganó un 0,78% y quedó en 36.432,28 puntos, luego de registrar operaciones por 713.460,83 bolívares (unos 331.841 dólares).
La evolución de los diferentes mercados latinoamericanos fue hoy la siguiente: Mercado Cierre Puntos SAO PAULO -10,18% 35.069 MÉXICO -7,01% 18.787,34 BUENOS AIRES -10,11% 940.82 SANTIAGO -6,27% 2.382,21 COLOMBIA -4,48% 7.284,82 LIMA -9,40% 7.147,19 CARACAS +0,78% 36.432,28 MONTEVIDEO -1,89% 2.332,72
miércoles, 22 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario