martes, 21 de octubre de 2008

Noticias Internacionales.-

Argentina nacionaliza las pensiones privadas debido a la crisis subprime.--

El Gobierno de Argentina prepara una reforma en el sistema de jubilaciones que supondría un traspaso de los fondos administrados por entidades privadas al sistema estatal de reparto. El plan supone el fin de las administradoras de fondos de jubilación y pensión (AFJP).
Actualmente existen en Argentina diez AFJP, una de ellas controlada por el grupo BBVA. Según fuentes oficiales este sistema de capitalización "es completamente inadecuado" por la pérdida de rentabilidad para los afiliados debido a la crisis financiera.
El plan supone profundos cambios para las administradoras de fondos de jubilación y pensión (AFJP), creadas en 1994 en Argentina, controladas principalmente por bancos y a cuyas arcas se derivan los aportes de 9,5 millones de trabajadores argentinos afiliados al sistema de jubilación por capitalización.
Fuentes oficiales citadas por la agencia estatal de noticias Télam indicaron que el sistema de capitalización –que convive con el de reparto (estatal)– "es completamente inadecuado" por la pérdida de rentabilidad para los afiliados a partir de la crisis financiera global.
El Gobierno se plantea como alternativa un retorno al sistema único y obligatorio de jubilación por reparto, lo que supondría el fin de las AFJP, que sólo podrían subsistir como administradoras de fondos hechos voluntariamente por aquellos trabajadores que, al momento de jubilarse, quieran cobrar un retiro privado adicional al recibido de parte del Estado.
BBVA, uno de los afectados
Actualmente en Argentina existen diez AFJP, de las cuales las principales son Orígenes (controlada por la holandesa ING Insurance), Met (de la estadounidense Metropolitan Life) y Consolidar (del grupo español BBVA), que acaparan el 47 por ciento de los afiliados al régimen de capitalización.
Fuentes del sector consultadas por Efe indicaron que las administradoras analizan los planes del Gobierno para tomar una posición conjunta al respecto.
Medios locales han informado que los cambios serán anunciados este martes por la propia presidenta argentina, Cristina Fernández, quien enviará al Parlamento un proyecto de ley que plasma la reforma.
El patrimonio en poder de las AFJP era a finales de agosto pasado de 98.000 millones de pesos (unos 30.600 millones de dólares), colocados principalmente en títulos públicos (55 por ciento del total) y en acciones y títulos privados (14 por ciento), activos golpeados por la crisis financiera global.
Nueve millones y medio de afiliados
De los 9,5 millones de afiliados a las AFJP, sólo 3,6 millones de trabajadores registran aportes regulares cada mes al sistema privado.
En tanto, de las 445.514 personas que cobran un retiro pagado por una AFJP, el 77 por ciento también recibe un pago de parte del Estado, ya que sus ingresos por el sistema privado no alcanzan a cubrir la jubilación mínima, que es de 689 pesos (212,6 dólares) mensuales, por debajo de la cesta básica de alimentos y servicios que marca la línea de pobreza y que el mes pasado fue de 970 pesos (300 dólares).
Unos cinco millones de argentinos cobran actualmente su jubilación a través del sistema estatal de reparto, al que en tanto hacen aportes otros cinco millones de trabajadores.
El titular de la Confederación General del Trabajo (la mayor central obrera del país), Hugo Moyano, se mostró a favor de la reforma y sostuvo que con la crisis "las AFJP han perdido una cantidad impresionante de dinero y esto perjudica a los futuros jubilados".
Por el contrario, el diputado Federico Pinedo, de la opositora Pro, opinó que "la propuesta de eliminación de las AFJP es una maniobra del Gobierno para quedarse con el dinero de los futuros jubilados".

Congreso boliviano aprueba convocatoria a referendo constitucional para enero.—

El Congreso boliviano aprobó este martes la convocatoria para el 25 de enero de 2009 a un referendo sobre la nueva Constitución, bajo la presión de miles de campesinos y mineros y del propio presidente Evo Morales, en vigilia desde el lunes para exigir la norma.
"Siento que este proceso de cambio es sin retorno, digan lo que digan, hagan lo que hagan, ya no va a volver el neoliberalismo", afirmó el eufórico gobernante ante miles de campesinos y obreros concentrados en la plaza de Armas de la capital, poco después de promulgar la ley del referendo.
Morales permaneció en la Plaza de Armas desde el lunes sin dormir a la espera de la decisión parlamentaria y lloró en el momento en que los altavoces anunciaron la aprobación del referendo para esta Constitución sobre la cual se ha jugado todo su capital político.
Casi sin palabras y muy emocionado fue el centro de los festejos y se abrazó con sus correligionarios, entre ellos los líderes campesinos, mineros y obreros para luego unirse a un gran festejo al son de ritmos nacionales.
La aprobación arrancó también gritos de júbilo en los miles de indígenas y obreros que habían llegado a La Paz el lunes tras una caminata de 200 km para presionar al Congreso.
Los miles de adherentes al presidente aguardaron con paciencia desde la víspera pero este martes la situación en algún momento amenazó con tornarse caótica. Los mineros, muchos de ellos bajo efectos del alcohol y munidos de bastones de dinamita, se impacientaban por la falta del acuerdo y amenazaron con tomarse el Congreso
"Paciencia, mucha paciencia", pidió Morales varias veces en la jornada. "Somos miles aquí, no es para tomar el Congreso, pero están buscando eso, por eso están tardando tanto para que nosotros reaccionemos y molestemos y nos echen la culpa", dijo en una ocasión el mandatario.
El vicepresidente Alvaro García, principal artífice del acuerdo, se congratuló del mismo, señalando que las correcciones hechas a un centenar de los más de 400 artículos de la Carta Magna "permitieron recoger recomendaciones y anular temores de muchos sectores sociales".
Asimismo el tema de la reelección presidencial, que entorpecía el acuerdo, se solucionó el lunes cuando Morales declinó un segundo intento de reelección para el período 2014-2019, lo que allanó la ruta de un entendimiento con la oposición.
Tras el acuerdo, Morales sólo podrá será candidato para el período 2009-2014.
Los partidos acordaron además que junto al referendo Constitucional habrá otro para decidir la máxima extensión de las propiedades privadas agrícolas (entre 5.000 y 10.000 hectáreas), cuyo resultado será incorporado al texto de la nueva norma.
También se acordaron otros temas, como el reconocimiento de autonomías en los ámbitos departamental, municipal e indígena con transferencias concretas de unos 30 roles y funciones del gobierno central, y la composición y elección de los poderes Legislativo y Electoral.
La firma de esta ley descomprime la crisis política que en septiembre pasado puso al país al borde de una guerra civil, por violentas protestas cívicas rebeldes en cinco de los nueve departamentos bolivianos que dejaron 19 muertos y decenas de heridos.
Todo ese clima de polarización desembocó en el Parlamento, donde se arribó a acuerdos que exigía todo el país.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, se congratuló por la convocatoria a un referendo constitucional.
En un comunicado, Insulza "expresó su satisfacción por el acuerdo anunciado esta mañana en Bolivia" y consideró el hecho "como una demostración de que la flexibilidad y el diálogo son los únicos instrumentos para resolver las crisis políticas".

Movilización por derribo de cárcel franquista española reclamada para museo.—

Varias instituciones españolas se movilizaron contra el derribo de la cárcel de Carabanchel, en el sur de Madrid, símbolo de la represión de la dictadura de Franco (1939-1975) que reclaman se rehabilite como museo de la memoria.
Varias máquinas y operarios rompieron en la madrugada de este martes el doble muro de la cárcel por varios puntos y entraron en el lugar, indicó la Plataforma por un Centro para la Paz y la Memoria en esa cárcel, que agrupa a varias asociaciones de vecinos y de ex presos.
La llamada nueva Prisión Modelo de Madrid, una de las principales del régimen de Franco y en desuso desde hacía 10 años, fue construida en el distrito de Carabanchel, a las afueras de Madrid, por presos sobre todo del bando republicano, perdedor de la Guerra Civil (1936-1939).
Fue inaugurada en 1944 para albergar a una media de 2.000 presos comunes y de la represión franquista.
Esta megacárcel de 172.620 hectáreas que cerró en 1998 tras numerosas denuncias por la falta de higiene, es reclamada por varias instituciones y asociaciones para abrir un museo de la Memoria, pero la dirección general de Instituciones Penitenciarias, que depende del ministerio del Interior, decidió demolerla para construir viviendas y un hospital.
La dirección general de Instituciones Penitenciarias, que depende del ministerio del Interior y proyecta construir 650 viviendas, un hospital y trasladar allí sus oficinas, aseguró este martes a la AFP que "hoy no ha empezado ninguna demolición".
El ayuntamiento de Madrid otorgó la licencia de derribo a comienzos de octubre y la directora de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, envió este martes una carta a la Plataforma en la que desestima el pedido de ésta, dijo a la AFP el responsable vecinal Jesús Rodríguez.
Instituciones Penitenciarias alega que quiere recabar financiación para construir más cárceles, añadió.
Contra el proyecto lleva trabajando desde julio la Plataforma por un Centro para la Paz, formada por asociaciones de vecinos y ex presos políticos que propone mantener una parte del edificio para abrir un museo y construir un gran hospital y una residencia de ancianos en un barrio que carece de ambas.
El diputado Gaspar Llamazares, Izquierda Unida (IU), denunció este martes en el Congreso el comienzo de la demolición antes de que él mismo presentara por la mañana una propuesta en una comisión parlamentaria para conservar la cúpula de la cárcel y crear un centro de la memoria, que fue rechazada.
Contra el proyecto también se movilizó el juez Baltasar Garzón, que el jueves decidió investigar las desapariciones durante la Guerra Civil y el franquismo y ordenó además suspender el derribo.
Por su parte, el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, que estuvo preso en esa cárcel, apoyó la creación de un centro de la memoria en una reciente carta al ministro del Interior.
"La prisión de Carabanchel es un lugar especialmente significativo de la represión política. Ahora que es inminente el derribo de la prisión (...) estamos a tiempo de que los planes existentes para el solar (...) se hagan compatibles con lo que aquí pedimos: memoria, homenaje, recuerdo y, sobre todo, un legado para el futuro", urgió Múgica.
Y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) pidió el mantenimiento de todo o parte de la cárcel por sus valores arquitectónicos e históricos.
El COAM lamentó "que este edificio no fuera incluido en el Catálogo de Edificios Protegidos, ya que supone una tipología arquitectónica singular en España", de tipo "panóptico", con una cúpula central desde la cual se pueden contemplar las galerías en forma estrellada, típico de la posguerra y raro en España.
"De estilo neoherreriano o imperial", con "elementos racionalistas y monumentales", mide 32 metros de diámetro y 25 metros de altura, "similares dimensiones que el Panteón de Roma", subrayó el COAM.
Los arquitectos y la Plataforma han listado al menos 15 antiguas prisiones reconvertidas, como la Modelo de Barcelona y la de Valencia.

Se agravan desigualdades de ingresos y pobreza de los niños, según OCDE.—

Las desigualdades en los ingresos se agravaron en los últimos 20 años en la mayoría de los países desarrollados y se traducen por un aumento de la pobreza de los niños, según un informe de la OCDE publicado el martes.
"En las tres cuartas partes de los 30 países de la OCDE, las desigualdades de ingresos y el número de pobres ha aumentado en las dos últimas décadas", observa la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos en su informe titulado "Crecimiento y desigualdades".
Algunos países, así como algunas categorías sociales, salen mejor librados que otros. Desde el año 2000, la diferencia entre ricos y pobres ha aumentado sensiblemente en Canadá, Alemania, Noruega, Estados Unidos, Italia y Finlandia, pero ha retrocedido en México, Grecia, Australia y el Reino Unido.
En los países donde las diferencias salariales son importantes, el riesgo de pobreza es más grande y la movilidad social más débil, señala la organización cuya sede se encuentra en París.
"Las familias ricas vieron su situación mejorar" con respecto a las familias de ingresos más débiles, según este estudio que muestra también que "el riesgo de pobreza se ha desplazado de las personas de edad hacia los niños y los jóvenes adultos".
La pobreza de los niños, que ha aumentado en 20 años, "se sitúa actualmente por encima del promedio general" y "debería llamar más la atención de los poderes públicos", observa la OCDE.
"Alemania, República Checa, Canadá y Nueva Zelanda son los países donde más ha aumentado la pobreza infantil", indicó uno de los principales autores del estudio, Michael Forster, en una rueda de prensa en Berlín.
"Se comprueba que los países donde la actividad profesional de las mujeres es elevada tienen una tasa menor de pobreza de los niños", añadió. Gran Bretaña aparece como un buen alumno, ya que "ha logrado reducir la pobreza de los niños en los últimos cinco años", según él.
Las familias monoparentales "se exponen tres veces más al riesgo de pobreza que el promedio", según las conclusiones del informe.
Por el contrario, las personas entre 55 y 75 años "vieron sus ingresos aumentar más en el transcurso de los últimos 20 años" y la pobreza entre los pensionados es en la actualidad inferior al promedio del conjunto de la población de la OCDE.
La evolución de la demografía, las tendencias del mercado del trabajo y los sistemas públicos de retención y transferencias juegan un papel en las diferencias en las desigualdades de ingresos, según la organización.
La OCDE pide a los países desarrollados "mejorar mucho" para lograr que la gente trabaje en lugar de depender de las prestaciones sociales. La tasa de pobreza de las familias sin empleo es casi seis veces superior a la de las familias de activos.
Pero si el trabajo "es un medio muy eficaz de luchar contra la pobreza", no basta para evitarla: "más de la mitad de los pobres pertenecen a un hogar que percibe escasos ingresos de actividad", recalca la OCDE.
La OCDE advierte no obstante que "si los gobiernos cesan de intentar contrabalancear las desigualdades (...) mediante retenciones fiscales y la redistribución de los gastos públicos, entonces esas desigualdades aumentarán "aún más rápidamente".
Nacida en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una entidad de cooperación internacional, que busca coordinar las políticas económicas y sociales de sus 30 Estados miembro. Fue fundada por Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía; y fueron admitidos posteriormente: Japón (1964), Finlanda (1969), Australia (1971), Nueva Zelanda (1973), México (1994), República Checa (1995), Corea del Sur (1996), Hungría (1996), Polonia (1996) y Eslovaquia (2000).

China difunde lista de ocho presuntos terroristas de Xinjiang.—

China difundió este martes una lista de ocho presuntos terroristas, integrantes de una organización islamista separatista, y afirma que amenazaron los Juegos Olímpicos de Pekín en agosto y pide cooperación internacional para detenerlos.
"Todos los terroristas de esta lista son miembros del Partido Islámico del Turkistán Oriental", declaró en conferencia de prensa el portavoz del Ministerio de Seguridad Pública (policía), Wu Heping, que aludía a una organización que figura en la lista de la ONU de movimientos terroristas.
"Participaron en la preparación, organización, ejecución de varias actividades terroristas contra los Juegos Olímpicos de Pekín", añadió.
"El terrorismo es una amenaza común para todos los países del mundo, combatir a los terroristas es una responsabilidad común de todos los países", afirmó el portavoz, que pidió a la comunidad internacional que colabore para dar con el paradero de los ocho presuntos terroristas.
Durante los Juegos Olímpicos del pasado mes de agosto, Xinjiang, región musulmana del extremo oeste poblada esencialmente por uigures, etnia musulmana de habla turca, fue escenario de una serie de atentados.
Unos días antes de la apertura de los Juegos, el 4 de agosto, en Kashgar, 16 policías murieron a manos de dos hombres que, según la policía china, militaban en el Partido Islámico del Turkistán Oriental (ETIM).
A finales de julio, este grupo separatista uigur, que quiere un Estado independiente en Xinjiang, reivindicó varios atentados en China.
Por presión de Estados Unidos y China, el ETIM figura en la lista de organizaciones terroristas elaborada por la ONU.

Conferencia de donantes de Georgia con promesa de ayuda por 2.750 M de USD.—

Los países occidentales, que se mostraron incapaces de frenar el avance militar de Rusia en las zonas separatistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur, se aprestan a otorgar a Georgia 2.750 millones de dólares para reparar los gastos del conflicto y dar impulso a la economía del país caucásico.
Más de 65 países y grandes instituciones financieras (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Europeo de Inversiones) fueron invitadas a participar en Bruselas en una conferencia sobre Georgia, encabezada por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el canciller francés Bernard Kouchner, cuyo país ejerce la presidencia de la Unión Europea (UE).
Las sumas que serán prometidas el miércoles "son claramente destinadas a Georgia en su integridad territorial y por el momento no tenemos la misma interpretación de esa integridad", explicó un responsable de Bruselas, en alusión a la decisión de Rusia de reconocer la independencia de Abjasia y Osetia del Sur.
En ese marco, la participación de Moscú parece una incongruencia en una reunión tendiente a dar "una señal fuerte de apoyo y confianza" a la ex república soviética más "occidentalizada", que ha pedido su adhesión a la OTAN.
En cuanto a los fondos, Estados Unidos ya prometió mil millones de dólares.
Otros mil millones de dólares provendrían bajo formas de préstamos del Banco Mundial, el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, a los que se sumarán unos 750 millones de USD de créditos prometidos por el FMI.
De su lado, la Comisión Europea ya se comprometió a aportar unos 500 millones de euros (660 millones de USD) de aquí a 2010, en el marco de su política de apoyo a los países vecinos de la UE susceptibles de adherir al bloque a mediano o largo plazo.
Los organizadores esperan responder a todas las necesidades de Georgia, empezando por las áreas de infraestructuras viales y energéticas.
El dinero, destinado a fines "exclusivamente civiles", debe permitir además que la economía georgiana vuelva hacia fines de 2009 a los niveles de crecimiento anteriores al conflicto con Rusia de principios de agosto, del orden del 10,5% anual.

La SIP está preocupada por atentados contra periodistas y medios en Latinoamérica.—

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó hoy su preocupación por el encarcelamiento de periodistas, agresiones y ataques a medios que se han registrado recientemente en Latinoamérica.
"Seguimos observando con marcada preocupación el grado de intolerancia y excesos que se cometen en contra de la libertad de prensa y del derecho del público a la información", dijo el presidente de la SIP, Enrique Santos Calderón.
En ese sentido, Santos Calderón lamentó el incremento de acciones violentas contra periodistas y de decisiones judiciales que dificultaron el libre ejercicio de esta actividad.
Entre los hechos destacados por Santos Calderón, director del diario El Tiempo (Colombia), figuran la agresión contra una periodista colombiana, el impedimento de la distribución de diarios en México y Venezuela, y el encarcelamiento de periodistas en Bolivia y Perú.
En cuanto a las trabas puestas a la circulación de periódicos, la SIP recibió la denuncia del diario Panorama de Venezuela.
El periódico venezolano denunció que unos 50 estudiantes de la Universidad del Zulia, del estado del Zulia, obstruyeron el pasado 6 de octubre, durante tres horas, la distribución del periódico en protesta por la cobertura de ese medio sobre el asesinato de Julio Soto, líder estudiantil de ese centro.
La justicia venezolana investigaba a Soto y a policías regionales por sus presunta vinculación con irregularidades en el negocio de boletos de transporte estudiantil y manejo de sumas millonarias en sus cuentas bancarias, según publicó Panorama y otros medios de comunicación del país.
En México, el 15 de octubre un grupo de desconocidos disparó contra un camión de distribución del diario Reforma en el municipio de San Mateo, Estado de México. Los repartidores resultaron ilesos.
Por otro lado, en Perú, el pasado 16 de marzo Magali Medina, presentadora del programa "Magali TeVe", un espacio centrado en la farándula y los personajes públicos peruanos, fue condenada a cinco meses de prisión incondicional por difamación, tras una denuncia interpuesta por un futbolista.
El encarcelamiento de la periodista peruana fue considerado por varios medios y expertos excesivo, desproporcionado y un peligroso antecedente para el ejercicio de la labor periodística.
También fue condenado a tres meses de prisión el productor de ese programa peruano, Ney Guerrero Orellana.
Mientras tanto, en Bolivia fue detenido el 13 de octubre pasado Jorge Melgar Quete, conductor del programa de televisión Camila y Macarena, del canal 18 de Riberalta.
Melgar Quete fue acusado de "terrorismo" contra la seguridad y soberanía del Estado y de sedición, entre otros delitos, luego de mostrar un video con entrevistas a campesinos que aseguraron haber sido trasladados con engaños al vecino departamento de Pando, donde el 11 de septiembre pasado ocurrieron violentos enfrentamientos.
Por último, la SIP registró el caso de Mishelle Johana Muñoz, locutora de la emisora "Latina Estéreo", en la ciudad de Puerto Asís, Putumayo, quien fue agredida el 5 de octubre pasado.
La periodista había sido amenazada para que cesara su apoyo a una campaña nacional que impulsa el agravamiento de las penas contra los violadores de menores. Al parecer, una persona entró en la emisora y la golpeó en la cabeza y en el rostro.

Una misión boliviana viaja a EE.UU. para explicar el impacto de suspender el ATPDEA.--

Una misión de políticos y empresarios bolivianos viajó hoy a Estados Unidos para explicar el impacto que tendrá en el país la supresión de las preferencias arancelarias conocidas como ATPDEA propuesta por el presidente George W. Bush, informaron fuentes del Ministerio de Hacienda La misión, que está encabezada por el ministro de Hacienda, Luis Arce y el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, se reunirá el próximo miércoles con miembros de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés)
Un portavoz del Ministerio de Hacienda explicó a Efe que se expondrá a los representantes comerciales e incluso a miembros del Congreso estadounidense argumentos técnicos y económicos sobre la decisión de no extender las ayudas arancelarias a Bolivia.
Estados Unidos inició a finales de septiembre el proceso para suspender los beneficios arancelarios a Bolivia por su supuesta falta de cooperación en la lucha contra el narcotráfico.
Ese programa, conocido como Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, en inglés), permite la entrada de gran parte de productos bolivianos al mayor mercado del mundo sin el pago de impuestos aduaneros.
La delegación también la integrarán representantes empresariales entre los que se encuentran el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Poumont, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, y empresarios que exportan a EE.UU.

Grupos de exilio cubano discrepan sobre el acuerdo entre la isla y México para repatriaciones.--

Diversos grupos del exilio cubano de Miami discreparon hoy en torno al acuerdo firmado entre la isla y México por el que el Gobierno de La Habana acepta recibir a todos los inmigrantes indocumentados detenidos en ese país.
"De ninguna manera nos puede parecer bien que retornen a personas que están tratando de conseguir la libertad y los devuelvan a sus carceleros" en la isla, dijo a Efe Omar López, director de la Fundación Cubano Americana (FNCA), un influyente grupo del exilio en Miami.
Sin embargo, Tomás Rodríguez, de Agenda Cuba, se mostró de acuerdo "en principio" con el memorando firmado en la capital mexicana, ya que en su opinión "va a representar una disminución en el número de muertos" como consecuencia del tráfico ilegal de cubanos.
Cuba y México firmaron el lunes un memorando de entendimiento para "garantizar un flujo migratorio legal, ordenado y seguro entre ambos países", y que compromete a la isla a recibir a los inmigrantes que se encuentran de manera "ilegal" en territorio mexicano.
A juicio de Omar López, ese memorando "viola una tradición" que siempre ha mantenido México, la de "albergar a gente que huye de las dictaduras en Latinoamérica".
López mostró su comprensión sobre los problemas migratorios con que se enfrentan las autoridades de México, que es paso frecuente hacia Estados Unidos, pero señaló que la solución no radica en "establecer acuerdos con el Gobierno cubano".
En ese sentido, expresó su convencimiento de que la medida "no va a detener el flujo migratorio" hacia México, al igual que sucede en Estados Unidos pese a los convenios migratorios suscritos con Cuba.
La legislación conocida como "pies secos/pies mojados" permite a los cubanos que logran pisar tierra firme de Estados Unidos permanecer en el país y al cabo de un año obtener la residencia.
Sin embargo, según los convenios migratorios suscritos entre La Habana y Washington, los que son interceptados en el mar, aunque sea a pocos metros de la orilla, deben ser repatriados.
Para Tomás Rodríguez, el acuerdo servirá para hacer disminuir la "cantidad de dinero que esa mafia cubano-mexicana" amasa con estas operaciones ilegales.
No obstante, manifestó su preocupación por el hecho de que cubanos que han decidido "desertar" por razones políticas "sean amenazados" con la posibilidad de ser repatriados a la isla.
"Eso nos preocupa y hacemos un llamado a las organizaciones de derechos humanos y asilo político internacional para que velen y tomen nota de esto", apostilló.
Recordó que suman más de diez mil los cubanos que anualmente cruzan por la frontera de México hacia Estados Unidos.
Además, el acuerdo servirá para que disminuya la "tensión" en los puestos de control en el trato hacia cubanos, que ha sido "terrible", enfatizó Rodríguez.
"Es un acuerdo bastante negativo" y entraña que el Gobierno mexicano no reconoce que muchos "escapan de Cuba en busca del asilo político y la libertad", aseveró por su parte Miguel Saavedra, director de Vigilia Mambisa.
Denunció que las autoridades mexicanas "no aceptan a los cubanos y los maltratan".
Ramón Saúl Sánchez, del Movimiento Democracia, reconoció que el acuerdo podría poner fin a toda una "mafia que se lucra con el dolor de los cubanos y ha causado muertes y problemas de seguridad".
Puso de relieve, no obstante, que este tipo de convenio para "repatriar a todas las personas que entran ilegalmente" desconoce la "ley internacional de protección a la persona que busca asilo político".
En ese contexto, destacó que "la mayor parte" de los cubanos que salen de la isla lo hacen por una "razón política", por lo que deportar a los inmigrantes de esta forma resulta "arbitrario", más teniendo en cuenta que el Gobierno mexicano reclama al de Estados Unidos que no repatríe a sus ciudadanos.

La Asamblea Constituyente de Ecuador se reúne mañana para establecer la transición.—

La Asamblea Constituyente de Ecuador prevé reunirse mañana, tras casi tres meses de receso, para establecer el ritmo de la transición legislativa que fijará un nuevo marco constitucional en el país.
César Rodríguez, ex vicepresidente de la Asamblea Constituyente, explicó a Efe que mañana "se resolverá la formación del Consejo Nacional Electoral, del Tribunal Contencioso Electoral y la integración de la Comisión Legislativa, que asumirá las funciones de la Asamblea Nacional", nombre que toma el Parlamento.
La integración de la Comisión Legislativa, según establece el Régimen de Transición decretado en la nueva Carta Magna, "procurará mantener la proporcionalidad política" que tuvo la Asamblea Constituyente y respetará la representación por provincias.
"Una vez que se integre la Comisión Legislativa entraremos a nombrar una Comisión Directiva, que la dirigirá durante la transición y que procederá a establecer la agenda del procesamiento de leyes que manda la Constitución", declaró Rodríguez.
El Régimen de Transición señala que la Comisión Legislativa debe aprobar leyes sobre soberanía alimentaria, articulación electoral, función judicial, funcionamiento del Consejo de la Judicatura y regulación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
Rodríguez afirmó que también se pueden tratar otras leyes que puedan surgir por iniciativa "del Ejecutivo, del Legislativo o desde la sociedad civil y, desde ese marco, se procesarán. Todo está abierto a la participación de la ciudadanía".
"La idea es que la Comisión Legislativa procese las leyes que hacen viable y operativa la Constitución, entonces son leyes que van a cambiar el marco institucional del Estado ecuatoriano para que la Constitución pueda aplicarse y operar", declaró Rodríguez.
"Eso, sin lugar a dudas, va a cambiar la vida de los ecuatorianos en varios rangos pues, la nueva institucionalidad determinará cambios fundamentales, procesamientos de temas como la justicia o como la ley", apostilló.
Por otro lado, mañana la Asamblea Constituyente prevé también designar a los integrantes del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral que tendrán "30 días para convocar a elecciones generales".
Estos organismos propiciarán "un cambio total en la representación política del país, desde las juntas parroquiales pasando por las alcaldías, prefecturas, concejales y asambleístas, hasta llegar al presidente de la República", explicó Rodríguez.
Se prevé que en el primer trimestre del próximo año se realicen los comicios generales con el nuevo marco institucional que establece la Constitución, cuyo texto fue aprobado en el referendo del pasado 28 de septiembre.

El Congreso de Bolivia aprueba el referendo sobre la nueva Constitución.--

El Congreso Nacional de Bolivia aprobó hoy la ley de convocatoria del referendo sobre la nueva Constitución del país, que se celebrará el 25 de enero de 2009.
Después de 18 horas de debate y con miles de seguidores del presidente Evo Morales a las puertas del Parlamento, los legisladores oficialistas y opositores concretaron en la ley de convocatoria el acuerdo político que alcanzaron ayer.
Gracias a este acuerdo, el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS, el partido de Morales) logró reunir en el Congreso los dos tercios del respaldo necesario para desbloquear la convocatoria a la consulta que permita ratificar el proyecto de Constitución con el que Morales pretende refundar el país.
Para lograr este consenso, el MAS admitió modificar "sustancialmente" un centenar de artículos del texto aprobado por la Asamblea Constituyente en la localidad andina de Oruro en diciembre de 2007.
El oficialismo también aceptó que Morales solo se podrá presentar a los comicios adelantados de diciembre de 2009 sin posibilidad de optar a la reelección en los siguientes.
La esperada decisión del Congreso desató el júbilo en la Plaza Murillo de La Paz, donde Morales y miles de sus seguidores han aguardado toda la noche y la mañana de hoy la aprobación de la convocatoria.
Los movimientos sociales que apoyan al Gobierno marcharon durante siete días por el altiplano hacia La Paz en defensa de la refundación constitucional de Bolivia.
Morales promulgará hoy mismo ante sus seguidores la ley de convocatoria de la consulta constitucional.
El referendo sobre la nueva Carta Magna boliviana constará de dos preguntas: una sobre el articulado en su conjunto y otra sobre la extensión que debe tener un latifundio improductivo para ser expropiado por el Estado, asunto que no concitó acuerdo en la Asamblea Constituyente.

Los demócratas judíos llaman con humor a votar por Barack Obama.--

Los demócratas temen que Barack Obama esté perdiendo terreno entre la comunidad judía, a manos de su adversario republicano, John McCain, especialmente en el estado clave de Florida, y están dando batalla... con humor.
La humorista Sarah Silverman está llamando a los jóvenes judíos a persuadir a sus abuelos conservadores para que voten por Obama, el primer negro con serias posibilidades de convertirse en presidente.
En una sátira subida a internet que ya han visto siete millones de personas, Silverman enumera algunas similitudes entre un joven negro y un judío retirado: amor por la ropa deportiva, los cadillacs y las joyas. "Los dos dicen 'yo' (hola) todo el tiempo, aunque los judíos, como leen derecha a izquierda dicen 'oy' (...) y todos sus amigos se están muriendo".
El recurso a los chistes -salpicados de malas palabras- tiene intenciones serias, dado que los judíos tradicionalmente han votado siempre por los demócratas, pero el porcentaje a favor de Obama ha disminuido. Los sondeos lo muestran con sólo un 60% del respaldo judío en todo el país, muy por debajo del 75% que se le daba al candidato demócrata John Kerry en las elecciones de 2004, que perdió contra George W. Bush. Ese cambio podría marcar la diferencia en una definición ajustada, particularmente en el ultra-ajustado final que se anticipa en Florida, un estado clave en la estrategia de McCain y donde un 5% del voto es judío.
"Si Barack Obama no llega a ser el próximo presidente de Estados Unidos, voy a echarle la culpa a los judíos", dice Silverman en su vídeo.
Los analistas dicen que a los judíos conservadores -que son tanto jóvenes como viejos- no les gusta Obama debido a su raza y a su relativamente suave plataforma de política exterior. Tal vez, para los judíos, el tema más controvertido de Obama sea su intención de negociar con Irán, enemigo de Israel, en vez de continuar con las actuales políticas de línea dura de Washington.
También padece por llamarse Barack Hussein Obama y por el efecto de una campaña de rumores de sus adversarios de que practica secretamente el Islam. "¿Ustedes saben por qué a sus abuelos no les gusta Barack Obama?", pregunta Silverman. "Porque el sonido de su nombre da miedo, suena musulmán, algo que obviamente no es". En una reciente reunión para recaudar fondos entre jóvenes judíos de Nueva York, el comediante judío Seth Herzog lanzó: "Si ustedes saben algo sobre Obama, lo que saben es que no es árabe (...) ¡Es un tipo negro, damas y caballeros!"
El acercamiento a los conservadores hasta el momento ha tenido más impacto en los medios que en el terreno. Hasta ahora sólo un centenar de judíos han viajado a Florida y otro centenar a otros estados, para convencer a sus familiares. Sin embargo, se espera que varios cientos más hagan el mismo recorrido, dijo uno de los organizadores, Mik Moore, del Consejo Judío para la Educación y la Investigación. "Si bien no es una cifra muy alta, las elecciones se ganan con un esfuerzo acumulativo", señaló.
Arlynn Greenbaum, una agente literaria en Nueva York, dijo que su madre de 81 años, que vive en Florida, se mantenía aferrada a su negativa. "No confía en Obama. Yo le dije que era prejuiciosa. Discutimos, nos gritamos. Al final, el fin de semana pasado, en nuestra llamada semanal, ella dijo: 'Está bien, voy a votar por Obama'".

Gobierno venezolano propone presupuesto 20% mayor para 2009.—

El gobierno venezolano presentó el martes a la Asamblea Nacional un proyecto de presupuesto fiscal para el 2009 de 169.000 millones de bolívares (unos 78.605 millones de dólares), lo que representa un crecimiento de 22,9% en comparación con el de este año.
Para el 2008 el gobierno contó con un presupuesto fiscal fue de unos 63.953 millones de dólares.
El gobierno proyectó para el 2009 ingresos petroleros por 77.237 millones de bolívares (unos 35.924 millones de dólares) y una recaudación tributaria de 77.907 millones de bolívares (unos 36.235 millones de dólares). El presupuesto indica esencialmente los ingresos que concibe el gobierno, pero no suele detallar cada sector de gastos o de recaudación.
El ministro para la Economía y Finanzas, Alí Rodríguez, dijo en una sesión en la Asamblea Nacional que el gobierno hizo sus cálculos sobre la base de un precio promedio del barril de 60 dólares, y un promedio de exportaciones de 2,9 millones de barriles diarios para el 2009. Se estima una producción total de 3,66 millones de barriles por día.
Rodríguez expresó que la previsión del precio del barril fue moderada para enfrentar cualquier coletazo por los problemas que enfrentan las grandes economías, pero sostuvo que estudios del Ministerio de Finanzas apuntan que la tendencia al alza en los precios internacionales del petróleo se mantendrá en el mediano y largo plazo, pese la crisis financiera mundial.
"Las reservas y los yacimientos gigantes se van desinflando y conteniendo menos petróleo, se encarecen los costos y eso implica una necesaria subida de los precios", destacó.
El ministro se mostró optimista ante las perspectivas de una recesión global, pues consideró que "el mundo seguirá consumiendo energía".
"La demanda de energía continuará creciendo independientemente de bajas que se puedan tener en sentido coyuntural. La tendencia a mediano y largo plazo es un incremento en el precio del crudo sustentado por los costos de producción y por la relación entre la oferta y la demanda", añadió.
Venezuela, que es el octavo exportador de crudos del mundo, financia cerca de la mitad de los ingresos del gobierno con la venta de petróleo, que además representa el 94% de las entradas que recibe el país por exportaciones.
"En el caso venezolano, no podemos decir que no haya ningún impacto , ya lo hubo, la semana pasada el promedio de la cesta fue de 68 dólares", admitió.
En los últimos tres meses, la cesta venezolana ha reportado una baja de 54 dólares por barril que ha llevado el precio promedio del año a 100,19 dólares. En julio los crudos venezolanos alcanzaron un techo de 122,40 dólares.
Añadió que en el mundo "no hay economía en este momento inmune, pero Venezuela es una de las economías más estables, pese a la crisis".
El ministro descartó una posible devaluación y señaló que el tipo de cambio se mantendrá en 2,15 bolívares por dólar, tasa que no ha sido modificada en tres años. Venezuela mantiene desde hace cinco años un control de cambios.
"Como ya lo explicamos... no hay previsiones de alteración alguna a la tasa de cambio que se mantiene en 2,15 bolívares fuertes por dólar", afirmó.
El Ministerio realizó los cálculos del presupuesto bajo el escenario de que el crecimiento económico será de 6% del producto interno bruto (PIB) y inflación promedio alcanzará el próximo año de 15%, cuatro puntos porcentuales por encima del estimado del presupuesto del 2007.
Venezuela registró en los primeros nueve meses del 2008 un alza de 21,8% en el índice inflacionario. El año pasado, el país registró la inflación más alta de la región con 22,5%.

Fidel Castro se reúne con el número dos de la Iglesia Ortodoxa rusa.—

El ex presidente cubano Fidel Castro recibió el lunes al número dos de la Iglesia ortodoxa rusa, el metropólita Kiril Gundjaev, confirmaron hoy a Efe fuentes de la embajada de Rusia en La Habana.
"Ese encuentro tuvo lugar ayer (lunes) en la tarde. Es cierto que se produjo y fue un encuentro privado", indicó la fuente sin ofrecer otros detalles de la reunión.
Kiril Gundjaev, titular del Departamento de Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú, consagró el pasado domingo en La Habana una catedral de la Iglesia ortodoxa en La Habana, acto al que asistió el presidente cubano Raúl Castro.
Durante la ceremonia inaugural, el prelado de la Iglesia Ortodoxa Rusa recordó el encuentro que había mantenido con Fidel Castro en 2004, cuando estuvo en Cuba para colocar la primera piedra del templo.
Fidel Castro "no sólo estuvo de acuerdo con este proyecto sino que con alegría lo asumió diciendo que erigiríamos un recuerdo, un monumento al pasado y un monumento al futuro", dijo Kiril durante el acto, del que la televisión cubana difundió un fragmento.
Posteriormente, Kiril entregó a Raúl Castro la "Orden a la Gloria y el Honor" para que se la hiciera llegar al líder cubano -según el diario oficial Granma, Fidel Castro es la primera personalidad en recibirla- y condecoró al presidente con la Orden "Príncipe Daniel".
Fidel Castro, de 82 años, gobernó Cuba durante casi medio siglo y convalece desde julio de 2006 por una grave enfermedad intestinal que lo llevó al quirófano varias veces.
La última reunión de Fidel Castro con un dignatario extranjero de la que se ha informado se produjo a finales de septiembre pasado, cuando se reunió con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien lo ha visitado varias veces este año.

Panamá albergará la XLII Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos.—

Panamá albergará del 16 al 18 de noviembre próximo la XLII Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), con el telón de fondo de la crisis financiera mundial, informó hoy la Asociación Bancaria de Panamá.
La reunión, auspiciada por la asociación panameña, contará con la presencia del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, además de con representantes de alto nivel de las instituciones afiliadas a la Federación.
El propósito es abordar temas relacionados con la actividad bancaria y financiera, en el contexto de la coyuntura económica mundial y la situación de América Latina en particular.
El programa también incluye un panel de economistas y otro de supervisores bancarios y financieros de varios países latinoamericanos.
Ambos analizarán, desde diferentes perspectivas, los recientes acontecimientos en el ámbito del sistema financiero de los Estados Unidos y su impacto sobre las economías de la región.
Uno de los invitados será el economista estadounidense Nouriel Roubini, ex miembro del consejo de asesores económicos de la Casa Blanca.
La FELABAN es una institución sin ánimo de lucro constituida en 1965 en la ciudad argentina de Mar del Plata, que agrupa, a través de sus respectivas asociaciones en 19 países del continente, a más de 500 bancos y entidades financieras de América Latina.

Yahoo reduce su personal en un 10%, ganancia débil pero sin sorpresas.—

La firma estadounidense de internet Yahoo va a reducir sus efectivos en por lo menos un 10% en el cuarto trimestre, a fin de poder seguir bajando sus costos, indicó el martes, al anunciar una ganancia por acción baja pero de acuerdo con las expectativas para el tercer trimestre.
Este 10% representa más de 1.300 puestos sobre los 13.400 de la empresa.
"Durante el tercer trimestre, hemos comenzado a poner en práctica diversas medidas de reducción de costos", recordó Yahoo en un comunicado.
En el mismo comunicado, la empresa declaró una ganancia neta reducida a la tercera parte en el trimestre, de 54 millones de dólares contra 151 millones de dólares un año antes.
La ganancia por acción es de cuatro centavos, y llega a nueve centavos si se excluyen elementos excepcionales, lo que está perfectamente alineado con las previsiones del mercado.

Sarkozy: Europa debe evaluar la adopción de fondos soberanos.—

Las naciones europeas deberían adoptar fondos soberanos para evitar que las empresas europeas caigan en manos extranjeras en momentos de crisis, afirmó el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy.
Sarkozy ha sugerido que los fondos estatales actúen como inversionistas políticos para contrarrestar las compras extranjeras de empresas europeas, el más reciente indicio de que los gobiernos consideran una mayor intervención estatal en vista de la actual crisis financiera.
"No quiero que los ciudadanos europeos se levanten un día dentro de varios meses y encuentren compañías europeas pertenecientes a capital no europeo, que las hubiesen comprado cuando el precio de las acciones estaba en su nivel más bajo", dijo al Parlamento Europeo.
"Todos nosotros aquí deberíamos pensar en la oportunidad de establecer fondos soberanos en cada uno de nuestro países", agregó. "Y quizás estos fondos de riqueza soberana nacional podrían coordinarse al final para formar una respuesta a la crisis".
En un discurso que delineó la respuesta de la Unión Europea a la crisis, Sarkozy agregó que las nuevas reglas para los mercados financieros deberían incluir una prohibición a los bancos con dinero estatal trabajar por medio de paraísos impositivos y un sistema global de regulación para impedir una repetición del desplome del mercado.
Prometió aprovechar un viaje a China esta semana para persuadir a las naciones asiáticas a convenir un plan para reformar las reglas del capitalismo internacional.
En Europa, dijo que las 15 naciones que usan el euro necesitan coordinar mejor sus políticas económicas, incluyendo por medio de cumbres regulares de los líderes de la zona del euro.
Sarkozy convocó a la primera cumbre de la eurozona este mes, en la que las naciones participantes accedieron a establecer garantías bancarias nacionales para apuntalar sus respectivos sectores financieros, lo que suscitó preocupación de Dinamarca y Suecia de que se estuviesen tomando decisiones importantes sin ellos.

No hay comentarios: