Microsoft establecerá en Bogotá un laboratorio contra la piratería en Latinoamérica.--
Microsoft establecerá en la capital colombiana el primer laboratorio latinoamericano contra la piratería en la industria informática, anunciaron hoy fuentes de la multinacional estadounidense.
El director general de Antipiratería de Microsoft, Keith Beeman, informó en Bogotá de que su compañía invertirá en esta planta unos 450.000 dólares.
El llamado Laboratorio de Microsoft de Identificación de Producto Pirata en Latinoamérica entrará en funcionamiento el próximo noviembre y será el noveno que la multinacional pone en servicio en el mundo, dijo Beeman.
El alto cargo de Microsoft anunció la apertura de este estudio en la presentación de una campaña antipiratería conjunta con la Fiscalía General de Colombia, cuyo titular, Mario Iguarán, asistió al acto junto a otros altos cargos de la entidad judicial.
La Fiscalía sostuvo en un comunicado que el laboratorio de Microsoft en Bogotá es un reconocimiento de la multinacional a los avances del país en la lucha contra la piratería en computadores personales.
Colombia presenta la tasa más baja en la región en piratería en computadores personales, con el 58 por ciento, añadió la fuente, que citó evaluaciones de organismos internacionales.
Guerrilleros de las FARC grabaron la "Operación Jaque".—
Guerrilleros de las FARC grabaron el más espectacular golpe que les haya asestado el Ejército Colombiano durante la "Operación Jaque", cuando liberó sanos y salvos a 15 secuestrados, entre ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y tres norteamericanos, el pasado 2 de julio.
El vídeo grabado por miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fue divulgado en las últimas horas por el programa Noticias Uno.
La cinta, que dura algo más de 9 minutos, muestra algunos aspectos hasta ahora desconocidos de los momentos previos al rescate y la partida del helicóptero.
Inicialmente, se aprecia como uno de los helicópteros utilizados en la "Operación Jaque", comienza a descender hasta tocar tierra, mientras que el otro permanece en el aire.
De la nave desciende un grupo de personas entre los que se adivina una que lleva un chaleco, al parecer de la Cruz Roja, otras que llevan cámaras de televisión y todos los equipos para hacer entrevistas.
También se aprecia cómo se acercan estas personas a los guerrilleros, con los cuales se reúnen tras pasar una cerca de alambre después de que uno de los guerrilleros separe las cuerdas del tendido para permitir el paso de los militares encubiertos.
En uno de los cortos diálogos de un integrante de la comisión, éste le dice a un guerrillero de las FARC que habla poco español, lo que supone una barrera para la comunicación.
Igualmente, se ve como los presuntos periodistas simulan preparar el material y los equipos para hacer una entrevista a uno de los mandos de las FARC, pero éste no accede.
Posteriormente, se aprecia como el grupo de secuestrados es llevado hacia el helicóptero y como les atan las manos para dar más credibilidad al supuesto traslado.
En la grabación hecha por los propios guerrilleros, se ve también como una persona que está en el helicóptero baja de él y deja dos cajas de cerveza enlatada que los guerrilleros dicen recogerán más tarde.
Al final de la cinta, también se ve como la nave parte, incluso sin que la escalerilla del aparato haya sido guardada en su totalidad, mientras que en tierra una voz dice "se va el camarada, se va el camarada".
La divulgación de estas imágenes coincide casi simultáneamente con la de un documental de la National Geographic sobre el rescate de la ex candidata presidencial colombo francesa Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y 11 uniformados en poder de las FARC, que fue presentado este fin de semana.
La "Operación Jaque" fue una acción militar encubierta como una misión humanitaria de una ONG, en la que no faltó un "periodista", una "enfermera", dos "guerrilleros" y "activistas" de la organización internacional que trasladaría supuestamente a los rehenes a un campamento del máximo jefe de las FARC, alias "Alfonso Cano" (Guillermo León Saenz).
Betancourt, junto con los estadounidenses Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalvez, formaban parte de un grupo de 40 rehenes que las FARC buscaban intercambiar por 500 de sus rebeldes presos.
En la operación fueron reducidos en el helicóptero, y capturados Gerardo Antonio Aguilar, alias "César", y Alexander Farfán, conocido como "Enrique Gafas", quienes eran "carceleros" de Betancourt y demás rehenes liberados y están solicitados en extradición por autoridades de Estados Unidos bajo cargos de terrorismo y toma de rehenes.
Sean Penn visita por segunda vez a Hugo Chávez.—
El actor y director estadounidense Sean Penn ha visitado este domingo por segunda vez al presidente venezolano, Hugo Chávez, con quien ha visitado los trabajos de construcción de un gaseoducto en el oriente del país suramericano, ha informado la oficina de prensa presidencial.
La visita de la estrella estadounidense no había sido anunciada oficialmente, por lo que se desconoce cuándo llegó al país y así como la agenda que cumplirá el ganador de un premio Oscar en 2004 por su papel en Mystic river.
En agosto de 2007, Penn estuvo seis días en Venezuela y expresó su simpatía por el proyecto socialista que lidera Chávez. Entonces, el protagonista de filmes como All the King's Men (2006) visitó la Villa del Cine, la productora estatal que creó el Gobierno de Chávez, y se mostró interesado, según fuentes venezolanas, por las posibilidades de coproducción.
Por su parte el presidente venezolano expresó el año pasado, en uno de los varios recorridos por obras públicas en que estuvo acompañado por Penn, que el actor era uno de los estadounidenses "en busca de la verdad". Chávez dijo entonces que el artista viajó a Irak, Irán y a Venezuela, "a ver la realidad con sus propios ojos, cansado de que le mientan".
Además de Penn, estrellas del cine estadounidense como Danny Glover y Kevin Spacey también han ido a Venezuela, se han entrevistado con Chávez y han visitado la Villa del Cine. El Gobierno venezolano creó la Villa del Cine para hacer frente a lo que el presidente venezolano ha llamado "dictadura de Hollywood", a través del fomento del cine nacional y la compra de producciones extranjeras independientes.
Reaparece Sendero Luminoso y mata a 21 personas en Perú.—
El grupo terrorista que sumió a todo Perú en el terror y desató una guerra intestina que causó alrededor de 60.000 víctimas entre 1980 y mediados de los noventa ha sido derrotado en su intento de tomar el poder, pero no aniquilado. Ha reaparecido, y lo ha hecho de manera sangrienta, pues en solo cinco días ha matado a 21 personas.
Este martes, dos soldados del Ejército peruano murieron y otros cuatro resultaron heridos en un enfrentamiento con presuntos miembros de la organización terrorista en un área selvática de Ayacucho, según las Fuerzas Armadas.
Medios locales aseguran que el combate se produjo en una zona donde se libran enfrentamientos entre militares y senderistas desde hace varias semanas. Ahí todavía quedan algunas columnas de insurgentes, en su mayoría aliados con productores de droga.
Poco antes, el pasado 10 de octubre, otra emboscada dejó 19 muertos, doce de ellos militares, en la localidad de Tintay Puncu, en la provincia de Tayacaja (Huancavelica). La patrulla retornaba a su base de Cochabamba en camiones particulares, en los que viajaban civiles, luego de haber participado en una ceremonia cívico militar.
Los senderistas detonaron un explosivo bajo uno de los camiones y luego hicieron disparos con armas de largo alcance. El ataque fue reivindicado en un comunicado por la autodenominada Base Mantaro Rojo, de Sendero, que señaló que se perpetró para conmemorar el 80 aniversario de la fundación de Partido Comunista de Perú. En el documento, los senderistas aseguran que continuarán con sus acciones armadas.
El mandatario Alan García dijo que no se trata del resurgimiento de la subversión sino de hechos aislados. “Las Fuerzas Armadas continúan empeñadas en capturar y neutralizar a los delincuentes terroristas remanentes, dentro del marco del irrestricto respeto de los derechos humanos hasta consolidar la pacificación nacional”, dijo el Ministerio de Defensa en un comunicado.
Periodistas nicaragüenses señalan de "intolerante" y "dictador" a Ortega.—
Los periodistas Carlos Fernando Chamorro, hijo de la ex gobernante nicaragüense Violeta Chamorro, y el destacado cronista deportivo Edgard Tijerino señalaron al presidente Daniel Ortega de "intolerante" y de haber nacido para ser un "dictador".
(EFE).-"Ortega tiene una aversión a la crítica de que es sin duda el gobernante más intolerante de los que han pasado en los últimos años en el país", dijo el periodista Chamorro en una entrevista publicada hoy por El Nuevo Diario de Managua.
"Daniel (Ortega) se da el lujo, dentro de todos los autoritarios que han pasado, de no tener uno solo que lo cuestione, ni su hermano (Humberto), y eso solo tiene el nombre de dictadura, y repito, es un dictador viejo, nació para ser dictador", dijo, por su lado, Edgard Tijerino en entrevista que también publica el mismo medio.
Chamorro, director del diario oficial Barricada en el primer Gobierno sandinista (1979-1990) y Tijerino, director de Deportes de Ortega en su primer mandato, son fuertes críticos del Ejecutivo.
Chamorro dirige el Centro de Investigaciones de la Comunicación (Cinco), que hace una semana fue allanado por la Fiscalía en el marco de una investigación por "supuestos ilícitos", sin cargos precisos, que también afecta a otras ONG críticas al Gobierno.
Sobre ese caso, Chamorro, hijo del periodista Pedro Joaquín Chamorro, asesinado en 1978 por cuestionar la dictadura de Anastasio Somoza, reafirmó que no renunciará a la libertad de expresión, aunque eso lo lleve a cárcel por supuestos delitos.
"Jamás me convertiré en rehén de Daniel Ortega. Si él me quiere llevar a la cárcel instrumentalizando la Fiscalía y al Poder Judicial, que lo haga, pero rehén jamás voy a ser de él", sostuvo.
Aclaró que no tiene "vocación de mártir", pero sí "un compromiso con la verdad, con el trabajo que hemos venido haciendo y estoy convencido de que lo que está en juego aquí va mucho más allá de mi persona".
Dijo que está dispuesto a someterse a la ley siempre y cuando respeten sus derechos, aun cuando el caso, reiteró, lo dirige directamente Ortega, que ejerce el poder de forma "prepotente" y "arrogante".
Mientras, Tijerino, nombrado el "Cronista Deportivo del Siglo XX" en Nicaragua por la prensa local, ha renunciado a hacer comentarios políticos en sus programas deportivos, algo que venía haciendo desde los años de la dictadura de Somoza por temor a la integridad de su esposa, Auxiliadora Mercado.
Según Tijerino, quien también renunció a hacer comentarios políticos "porque la gente no despierta", Ortega "nació para ser dictador".
Observó que Ortega se adueñó del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de forma magistral "a tal punto que en 1979 -cuando derrocaron a la dictadura somocista- la figura nacional era Edén Pastora (Comandante Cero) y Daniel podía ser barra (seguidor) de Edén, y mira donde estamos hoy, que Edén es barra de Daniel".
"Daniel es un dictador viejo, de experiencia, desde 1990 y un poco antes. Dio los pasos para constituirse en ese dictador que es hoy", insistió.
Tijerino coincidió en que Ortega es más intolerante que Somoza y que si votó por el líder sandinista en las elecciones de 1996, cuando ganó el liberal Arnoldo Alemán, ahora pide "votar por el diablo si es posible antes que por Daniel y sus seguidores, porque con el diablo nos arreglamos después, con éste no hay manera".
La también periodista y socióloga Sofía Montenegro, en entrevista que publica hoy el diario La Prensa de Managua, comentó que la persecución del Gobierno de Ortega contra sus críticos forman parte de las "mismas mañas autoritarias".
Comparó ese actuar del Ejecutivo con el de las "pandillas" que siembran el terror en los países del norte de Centroamérica.
Policía dominicana acusa a un coronel de la Marina de ejecutar asesinato multiple.—
La policía dominicana acusó ayer a un coronel de la Marina de Guerra y a otros oficiales de ese organismo de planificar y ejecutar el asesinato de siete hombres, entre ellos venezolanos y colombianos, en una comunidad del sur del país, en un hecho ligado al narcotráfico.
(EFE).-En un documento entregado a los medios de comunicación, la policía aseguró que el coronel Ricardo Guzmán Pérez encabezó el grupo que ejecutó la matanza, ocurrida el cuatro de agosto pasado en el municipio de Paya, en la provincia Peravia (sur).
Guzmán Pérez, su esposa y un amigo, guardan prisión desde el nueve de agosto último, cuando fueron detenidos con ocho kilos de cocaína.
De acuerdo a la policía, sus acusaciones están sustentadas en pruebas "contundentes" de inteligencia y en declaraciones ofrecidas a los investigadores de la matanza por un oficial de la Marina de Guerra, que llegó a un acuerdo con la justicia.
El múltiple asesinato causó una amplia discusión en la sociedad dominicana en torno a la penetración del narcotráfico en el país, y fue el detonante de agrias diferencias públicas entre altos cargos locales que incluyen senadores, magistrados y generales de la policía.
Los investigadores establecieron a pocos días del suceso que el mismo fue producto de una disputa entre bandas de narcotraficantes, y han mantenido abiertas las indagatorias.
Entre otros detenidos por el asesinato se encuentran el coronel de la Marina de Guerra Miguel Peña Figuereo, y los empresarios Luis Lara y José Luis Montás, sindicados junto a Guzmán Pérez de ser los autores del plan que acabó con la vida a los siete hombres.
Jefe de Senado colombiano envuelto en escándalo de préstamos.—
El presidente del Senado, Hernán Andrade, dijo el lunes que no descarta abandonar el cargo ante las presiones políticas, desatadas por denuncias de que recibió préstamos de una persona supuestamente condenada por millonarios desfalcos.
"Voy a evaluar todos los pormenores, conversar con el Fiscal (General) y yo no descarto ninguna decisión, pero quiero tomarme las horas", aseguró Andrade consultado en una entrevista de la radio RCN sobre si dejaría el cargo.
Andrade, del Partido Conservador, que integra la alianza en el gobierno; asumió el cargo por un año en julio pasado y su gestión parecía fluir sin problemas hasta que el domingo la última edición de la revista Semana hizo revelaciones sobre préstamos contraídos por el legislador.
De acuerdo con el semanario, Andrade contrajo un endeudamiento de unos 250 millones de pesos (unos 125.000 dólares) en 2006 con el prestamista Armando Cabrera, quien según Semana está condenado desde 1997 por desfalcos, incluyendo uno a la caja nacional de previsión social.
Andrade dijo a la emisora que ciertamente el monto y el préstamo eran verídicos, pero que desconocía los problemas jurídicos de Cabrera.
El congresista declinó detallar el destino que dio a los dineros, pero aseguró que el martes, fecha de sesiones, daría la explicación ante las cámaras.
Los problemas de Andrade su suman a los que han tenido en el pasado otros jefes del Senado, éstos por supuestos vínculos con el paramilitarismo y que han llevado a por lo menos tres de ellos a prisión, aunque sólo uno está actualmente tras las rejas.
Unos 12.000 indígenas se concentran para iniciar su marcha hacia Cali.—
Unos 12.000 indígenas se concentraron hoy en la localidad de Piendamó, en el suroeste de Colombia, para marchar desde mañana hacia la ciudad de Cali tras una semana de protestas en la que han fracasado todos los intentos de diálogo con el Gobierno.
El secretario general de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Fernando Arias, dijo a Efe que esperan llegar a Cali el próximo 28 de octubre y si el presidente colombiano, Álvaro Uribe, no acude a hablar con ellos, continuarán hasta Bogotá.
Las protestas de los indígenas, iniciadas hace ya más de una semana, son para reclamar tierras que consideran ancestrales y denunciar que son víctimas de un "genocidio".
"Estamos hablando con todas las organizaciones nuestras a nivel nacional para que todas se trasladen con delegaciones hacia la ciudad de Cali. La idea es juntarnos con los compañeros que vienen del (departamento de) Cauca y en Cali evaluar, si el presidente llega o no llega, si seguimos derecho hasta Bogotá", aseguró.
Arias indicó que espera que unas 20.000 personas lleguen a Cali como integrantes de la marcha, que fue organizada después de que los indígenas suspendieran los bloqueos a la Carretera Panamericana que generaron la semana pasada enfrentamientos con la policía, en los que hubo dos muertos y más de 150 heridos.
"Estaremos llegando cerca del 28 de octubre a Cali si no hay ningún tipo de inconveniente. La idea es entrar a Cali con 20.000 personas, que en el transcurso de la marcha se vaya incorporando más gente de las zonas y de distintas partes del país", añadió.
El presidente del sindicato de educadores Fecode, Senén Niño, confirmó por su parte que cerca de un millón de trabajadores del sector estatal harán una huelga de 24 horas en apoyo a las protestas indígenas y en rechazo al asesinato de sindicalistas.
Los miles de indígenas colombianos que llevan ocho días de protestas anunciaron este domingo que, pese a que el Gobierno prometió la entrega de tierras, continuarán las movilizaciones, pero sin utilizar "vías de hecho".
El anuncio fue hecho después de que el Gobierno consideró que las movilizaciones están infiltradas por "terroristas" de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La ONIC ha dicho que otra de las razones por las cuales marchan es porque en los últimos seis años "han sido asesinados 1.253 indígenas en todo el país (...) y por lo menos 54.000 han sido expulsados de sus territorios ancestrales".
YPF acuerda una prórroga de explotación petrolera en el sur de Argentina.—
La petrolera YPF, filial argentina de Repsol YPF, acordó prorrogar por diez años sus concesiones de explotación de hidrocarburos en la provincia de Neuquén, en el sur de Argentina, que equivalen al 11,6 por ciento de sus reservas.
La prórroga, que debe convalidar la Legislatura de Neuquén, supone ampliar de noviembre de 2017 a noviembre de 2027 los derechos de explotación en la zona, informó la compañía al mercado bursátil y la Comisión Nacional de Valores (CNV) argentinos.
El acuerdo con el Gobierno neuquino está sujeto al "pago inicial" de una cantidad que la petrolera no especifica por la prórroga de la concesión así como un "derecho extraordinario de producción", indica la nota de la compañía.
Señala que las partes "acordaron realizar ajustes adicionales en caso de producirse condiciones de renta extraordinaria por baja en los derechos a las exportaciones o incremento del precio efectivamente percibido por YPF".
Asimismo, la petrolera se compromete a hacer aportaciones a Neuquén "en concepto de Responsabilidad Social Empresarial" durante este año y hasta 2010 inclusive.
La prórroga abarca a las concesiones que YPF tiene en Cerro Bandera, Señal Cerro Bayo, Chihuido de la Sierra Negra, El Portón, Filo Morado, Octógono, Señal Picada-Punta Barda y Puesto Hernández.
YPF, en la que el grupo argentino Petersen tiene una participación del 14,9 por ciento, obtuvo en el primer semestre un beneficio neto de 2.254 millones de pesos (713,2 millones de dólares), un 6,62 por ciento más que en igual período de 2007.
Shimon Peres le da un nuevo plazo a Tzipi Livni para formar gobierno.—
El presidente israelí Shimon Peres le dio este lunes un plazo adicional de dos semanas a Tzipi Livni, líder del partido Kadima en el poder, para formar gobierno, indicó la radio pública israelí.
Livni, ministra de Relaciones Exteriores en el gobierno saliente del primer ministro Ehud Olmert, acudió a la sede de la presidencia en Jerusalén para dar cuenta de sus negociaciones a Shimon Peres, quien aceptó sus argumentos, precisó la radio.
Livni dispone en total de 42 días para formar gobierno, es decir un período inicial de cuatro semanas, ya concluido, prorrogable dos semanas.
La petición de dos semanas adicionales es un acto puramente formal, pero ilustra las dificultades de Livni para formar su coalición de gobierno.
La formación centrista Kadima (29 diputados) y el Partido Laborista (19 diputados) cerraron la semana pasada un acuerdo de coalición. Otro acuerdo con el Partido de los Jubilados (7 escaños) está en vista.
Sin embargo, las negociaciones con el partido ortodoxo sefaradí Shass, que con sus 12 diputados le daría a Livni una sólida base parlamentaria, siguen sin dar fruto.
Livni fue elegida al frente de Kadima el pasado septiembre, relevando al primer ministro Ehud Olmert, que dimitirá formalmente cuando haya un nuevo gabinete.
Olmert, que anunció su dimisión en agosto tras verse salpicado por varios casos de corrupción, sigue mientras al frente de un gobierno de transición.
La crisis financiera golpea a China, cuyo crecimiento cae a menos de 10%.—
La peor crisis financiera en varias décadas está desacelerando el crecimiento de China, informó el lunes el gobierno, mientras malas noticias de otros países y de empresas en todo el mundo profundizaban el temor a una recesión mundial.
No obstante, las bolsas asiáticas y europeas subían el lunes luego de que líderes mundiales prometieran hacer frente a la crisis financiera mundial en una serie de cumbres a partir del mes próximo.
El sector bancario europeo era sacudido nuevamente con el derrumbe de 10% de la acción del banco francés Societe Generale por rumores de que necesita capital fresco, tras un rescate de emergencia del gigantesco banco holandés ING el fin de semana, al cual el gobierno inyectó 10.000 millones de euros.
Dos altos ejecutivos del gigante francés Caja de Ahorros (Caisse d'Epargne) debieron renunciar el domingo por una pérdida de 600 millones de euros (800 millones de dólares) ligada a operaciones con derivados.
El gobierno sueco presentó asimismo un gran plan por 1,5 billones de coronas (152.200 millones de euros, 206.100 millones de dólares) para ayudar a su sector financiero en caso de mayor presión de la crisis de crédito.
La Bolsa de Londres subía un 1,67%, la de Fráncfort un 0,80% y París un 1,39% hacia las 11H00 GMT, mientras la Bolsa de Tokio ganó 3,59% al cierre y las demás plazas financieras asiáticas también cerraron en alza pese al anuncio de China de que el crecimiento cayó a menos de dos dígitos por primera vez en cuatro años.
El gobierno chino anunció que el crecimiento se desaceleró a 9% interanual en el tercer trimestre, y culpó de ello a "factores de incertidumbre y volatilidad en el clima económico internacional".
Según los operadores, los inversores fueron alentados por el anuncio realizado el fin de semana de que el presidente estadounidense, George W. Bush, y los líderes europeos han planificado varias cumbres para hacer frente a la peor crisis financiera desde la Gran Depresión iniciada en 1929.
Las perspectivas en Japón, segunda economía mundial, también son sombrías.
"Es altamente probable que la economía se mantenga estancada, pues está claro que las economías extranjeras siguen su ralentización", declaró el lunes el gobernador del Banco de Japón (BoJ), Masaaki Shirakawa.
Gran Bretaña siguió acercándose a la recesión con la difusión de cifras que muestran que el déficit público empeoró a 12.600 millones de libras el mes pasado, contra 8.700 millones de libras 12 meses antes, según la Oficina Nacional de Estadística.
En Francia, las acciones del banco Societe Generale se hundían un 10% debido a rumores de que el banco necesita capital.
A comienzos de año, el banco corrió riesgos a raíz de operaciones no autorizadas que le costaron 4.900 millones de euros (6.600 millones de dólares) y debió realizar un aumento de capital de emergencia de 5.500 millones de euros.
De su lado, el gobierno alemán difundió las condiciones bajo las cuales los bancos pueden recurrir al paquete por 480.000 millones de euros (650.000 millones de dólares) aprobado por el parlamento la semana pasada.
Si los bancos golpeados por la crisis financiera reclaman apoyo, sus ejecutivos no pueden ganar más de 500.000 euros anuales (673.000 dólares), y cada institución puede recibir como máximo 10.000 millones de euros (13.460 millones de dólares) en capital, indicó un portavoz del ministerio de Finanzas.
El paquete de rescate bancario, el mayor de la Alemania de postguerra, es similar a otras medidas anunciadas por los otros 14 integrantes de la Eurozona, basadas en el plan británico anticrisis.
Holanda anunció el domingo un rescate de 13.400 millones de dólares para ING, uno de los mayores bancos del mundo, que el viernes anunció pérdidas estimadas por 500 millones de euros (675 millones de dólares) en el tercer trimestre.
Corea del Sur, en tanto, ofreció hasta 100.000 millones de dólares en garantías para la deuda offshore de los bancos domésticos, una medida aplaudida por el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn.
La primera cumbre de jefes de Estado y de Gobierno será organizada en Estados Unidos rápidamente después de las elecciones del 4 de noviembre, e intentará hallar terreno común para reformar el sistema financiero internacional implementado en la Segunda Guerra Mundial.
Sarkozy y otros líderes europeos han urgido a realizar una amplia reforma del denominado sistema de Bretton Woods, incluida una mayor supervisión internacional.
Los inversores también aguardan esta semana la difusión de varios resultados de empresas estadounidenses como Microsoft, Ford, Apple, Boeing, Wachovia, Bank of America, Pfizer, Merck y Texas Instruments.
Varios grupos europeos (Crédit Suisse, KPN, Daimler, Saint-Gobain, GlaxoSmithKline) también publicarán sus resultados trimestrales desde esta semana.
En Europa, el número uno mundial de la telefonía móvil, el grupo sueco Ericsson, anunció el lunes un beneficio en baja de 28% en el tercer trimestre, bastante mejor a lo previsto, y el grupo farmacéutico suizo Novartis anunció en los primeros nueve meses del año un beneficio en alza de 19%.
En Estados Unidos, el grupo de servicios petroleros Halliburton pasó al rojo en el tercer trimestre, con una pérdida neta de 21 millones de dólares, contra un beneficio de 727 millones de dólares en el tercer trimestre de 2007.
La construcción de la malla fronteriza continúa pese a la controversia.—
A pesar de la polémica y varios litigios, el Gobierno federal avanza en la construcción de una sección en California del cerco fronterizo en la frontera entre México y Estados Unidos.
En junio, se iniciaron los trabajos de nivelación de cerros y relleno de cañones para dar paso al tramo vial que utilizará la Patrulla Fronteriza así como la instalación de una malla metálica de 15 pies de altura y 3,5 millas de longitud.
Este proyecto forma parte de la iniciativa de seguridad Border Infrastructure System, que desde 1997 empezó con la edificación de un segundo muro fronterizo, mejoramiento de caminos de acceso y la instalación de alumbrado de alta intensidad así como sistema de vídeo de vigilancia.
La nueva sección del cerco fronterizo se sumará a las 14 millas de barda ya existentes al este de este lugar y terminará en el Océano Pacífico. Otras 31 millas de la cerca inicial corren paralelas a la línea internacional y fueron construidas a principios de los noventa.
"La finalización de este cerco nos ayudará de la misma manera que la malla actual al permitirnos impedir el paso ilegal a los Estados Unidos y manteniendo el control de estas áreas", dijo a Efe Julius Alatorre, vocero de la Patrulla Fronteriza en San Diego.
"Todas las estadísticas muestran que bajaron los asaltos, detenciones y lesiones con la instalación del cerco metálico" que se encuentra en la zona este de la frontera San Diego-Tijuana, dijo Alatorre.
"Nuestra meta es expandir estos logros al lado oeste, también", añadió.
Sin embargo, la etapa final de la cerca se vio detenida por diversas demandas que alegaban que la barda pasará por zonas arqueológicas y hábitat naturales, y que la erosión podría dañar el estuario del Río Tijuana, una reserva ecológica nacional y parte de la cuenca donde construirán la carretera y cerco metálico.
"El problema principal para nosotros es que el cerco pasará por un hábitat de especies en peligro de extinción que se llama Coastal Sage Scrub, uno de los hábitat más delicados del mundo", dijo Mike McCoy, presidente del Southwest Wetlands Interpretive Association, una organización no lucrativa que hace restauración del estuario del Río Tijuana.
En 2005, el Congreso cedió plenos poderes al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para suspender cualquier ley existente que pudiera entorpecer la construcción del muro fronterizo.
El secretario de Seguridad Nacional, Michael Chertoff, posteriormente evocó tal poder para suspender numerosas leyes del medio ambiente para continuar con el proyecto.
Una demanda contra las acciones de Chertoff fue rechazada y en junio pasado, el Tribunal Supremo de Justicia negó una audiencia para apelar la decisión de la corte anterior.
"Ellos (DHS) no hicieron caso a una amplia gama de leyes que protegen el medio ambiente como la Endangered Species Act, la Clean Water Act, la California Coastal Act para mencionar algunos, sólo para acelerar este proceso de construcción", comentó McCoy.
La sección más occidental pasará por el Border Field State Park, eliminando la única área donde por años las personas se reúnen para reunir con amigos y familiares en Tijuana, que no pueden entrar a EEUU legalmente.
"Cuando los mexicanos ven el muro como una oportunidad para construir amistades (con la construcción de un parque por el lado mexicano), los Estados Unidos percibe México como una amenaza en vez de un amigo", dijo Serge Dedina, director del grupo ambiental Wildcoast, que trabaja con asuntos entre los dos países.
"Esto representa la pérdida de un parque estatal que cada año miles de personas utilizan", agregó.
"Como resultado de esa construcción del cerco hay la posibilidad de una alta cantidad de erosión de la tierra que entrará el estuario del Río Tijuana", sostuvo Dedina. "Pero, esto ya representó una erosión de nuestra democracia, el hecho que DHS puede negar todos estos leyes de medio ambiente sólo para imponer este proyecto".
Según la Patrulla Fronteriza, la construcción, a cargo de un contratista privado, debe estar lista para mayo de 2009.
La fiscalía española recurre la decisión de Garzón de investigar Guerra Civil.—
La fiscalía española recurrió este lunes la decisión del juez Baltasar Garzón de investigar las desapariciones de la Guerra Civil y la dictadura al alegar que no se trata de crímenes de lesa humanidad y que la ley de Memoria Histórica ya contempla la apertura de fosas comunes.
La fiscalía de la Audiencia Nacional explicó en una "nota informativa" que las "detenciones ilegales con desaparición" que quiere investigar el juez Garzón no son "un asunto sujeto a las reglas de la justicia universal", como defiende el magistrado.
Por lo tanto Garzón "carece de competencia para la investigación" de esos hechos, que atribuye a "los juzgados de cada territorio donde se perpetraron semejantes atrocidades", estimó.
Asimismo defendió que la protección de los derechos de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista (1936-1975) "queda garantizada" por la Ley de Memoria Histórica aprobada por el parlamento español a finales del año pasado.
Según la fiscalía, esta ley permite lo mismo que autorizó el juez Garzón el jueves pasado, la "localización de fosas, identificación y exhumación de las personas secuestradas y asesinadas y la entrega de sus restos a los familiares".
Esa ley es "el cauce idóneo para el restablecimiento y la tutela de los derechos de las víctimas, pues convierte en realidad la justa pretensión de recuperar la memoria y la dignidad de esos miles de personas, de ofrecer la necesaria reparación moral que su consecución supone para los familiares y allegados de las mismas", estimaron.
Además, la ley "formaliza el reconocimiento de una injusticia histórica" que hace innecesaria la investigación judicial y un posible juicio de Garzón.
Garzón se declaró el jueves competente para investigar las "desapariciones" durante la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura franquista (1939-1975), lo que supone el primer paso en España para esclarecer la suerte de algo más de 114.000 personas identificadas por sus nombres, muchas de las cuales yacen en fosas comunes.
El juez identificó el delito como "detención ilegal, sin dar razón del paradero, en el contexto de crímenes contra la humanidad", y para investigarlo alega que éste es "permanente" y que los crímenes contra la humanidad no pueden anularse, por lo que no tiene en cuenta una ley española de amnistía de 1977 para ese tipo de delitos.
Por el contrario, la fiscalía estimó que "la calificación jurídica de los hechos denunciados como crímenes de lesa humanidad no es aplicable al caso, ya que el cuerpo normativo escrito y consuetudinario que conforma la legalidad penal internacional no existía al tiempo de la comisión de los hechos", según el auto del fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Alberto Zaragoza.
Los crímenes de lesa humanidad fueron incluidos en el código penal español en 2003, a través de una ley que establece que la justicia española es competente para investigar este tipo de delitos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional.
El magistrado, que autorizó también la apertura de 19 fosas en toda España, responde a 22 denuncias hechas por asociaciones de familiares desde finales de 2006.
La fiscalía alega que la investigación sería "una suerte de inquisición general incompatible con los principios que inspiran el proceso penal en un Estado de Derecho como el que consagra la Constitución Española", según el auto.
La decisión de Garzón provocó la satisfacción de las asociaciones de familiares de desaparecidos, las críticas del conservador Partido Popular (PP), que alega que así se reabren viejas heridas, y la acusación de otros partidos al gobierno por querer obstaculizar la investigación a través de la fiscalía.
El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, declaró el sábado que el franquismo "está absolutamente juzgado por la historia", después de que el gobierno manifestara el viernes su respeto por la decisión del juez Garzón.
América Latina debe mejorar su educación si quiere alcanzar el desarrollo.—
Delegados de República Dominicana, Colombia, Cuba, Venezuela y México, participantes del segundo encuentro regional sobre excelencia educativa que se celebra en Santiago (norte), afirmaron hoy que Latinoamérica debe mejorar sus niveles de educación para lograr su desarrollo.
El cónclave, que se extenderá hasta mañana en el Centro Regional Universitario de Santiago (CURSA), es organizado por la Asociación de Educadores de Latinoamérica y del Caribe (AELAC), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP).
El director del CURSA, Humberto Peralta, planteó el fortalecimiento de la educación en América Latina y reforzar los proyectos de enseñanza a los que menos saben.
En ese contexto, manifestó que ninguna nación del mundo ha logrado su desarrollo sin invertir en su educación.
Mientras, Lidia Turner Martí, ex presidenta de la Asociación de Pedagogos de Cuba, dijo que para lograr la excelencia educativa hay que comenzar por la educación pre-escolar.
Indicó que si los niños logran una buena formación en el inicio de su educación, es lógico que cuando lleguen al nivel básico tendrán los conocimientos apropiados para enfrentar los retos que encuentran en la educación superior y por consiguiente serán buenos profesionales.
En ese orden, resaltó que su país invierte muchos recursos y esfuerzos en la educación de los niños, los jóvenes y los adultos y que los resultados han sido excelentes.
Ronald Lares Romero, de la Universidad de Venezuela y ex presidente de AELAC, dijo, por su lado, que invertir más en la educación es un reto que tienen por delante los países latinoamericanos y del Caribe como única garantía de superar el subdesarrollo.
En tanto, Bélgica Ramírez, profesora del CURSA-UASD de República Dominicana; Julián de Zubiria, director del Instituto Merán de Colombia y Leydi Helena Logorreta, del Instituto Tecnológico de Campeche, México, coincidieron en manifestar que los gobiernos de la región tienen que preocuparse más por la educación de los niños y los jóvenes.
Aunque, entienden, que para lograr una mejor calidad educativa, hay que invertir más recursos en la formación de los maestros.
Patriots 41, Broncos 7; Nueva Inglaterra recupera poderío.—
Los Patriots volvieron a brillar finalmente como lo hacían cuando Tom Brady estaba lanzando.
Matt Cassel lanzó tres pases de anotación, en su mejor partido desde que sustituyó al lesionado Brady, mientras que Sammy Morris totalizó 138 yardas con sus acarreos y Nueva Inglaterra humilló por 41-7 a los Broncos de Denver.
Randy Moss atrapó dos pases de anotación, elevando al doble su total de la temporada, pero aún muy lejos de los 23 que tuvo la campaña anterior, un récord de la NFL.
Nueva Inglaterra obligó a que los Broncos perdieran cinco balones, y los Patriots totalizaron 257 yardas por tierra.
Al menos por una noche, los Patriots sin Brady tuvieron un desempeño prácticamente perfecto.
49ers despiden a Nolan.—
Los 49ers de San Francisco despidieron el lunes a su entrenador en jefe Mike Nolan tras siete partidos de su cuarta temporada funesta con el club, según FOXsports.com.
Se espera que el entrenador asistente Mike Singletary tome la dirección de los 49ers (2-5), quienes iniciaron la campaña con foja de 2-1 antes de sufrir cuatro derrotas consecutivas, la más reciente el domingo al perder 29-17 ante los Giants de Nueva York.
En lugar de retrasar la decisión hasta la semana de descanso de los 49ers luego del partido del domingo en casa contra Seattle, el propietario del equipo John York al parecer no quiso esperar para revivir al cinco veces campeón del Super Bowl, el cual ha tenido cinco temporadas perdedoras consecutivas y no ha pasado a la postemporada desde el 2002.
Nolan informó a FOXSports.com sobre su despido. El entrenador en jefe no respondió de inmediato una llamada de la AP buscando sus comentarios al respecto, además de que varios ejecutivos y entrenadores del equipo tampoco respondieron llamadas y correos electrónicos el lunes en la noche.
Nolan tiene foja de 18-37 en tres temporadas y media con los 49ers, quienes contrataron en enero del 2005 al veterano coordinador defensivo para que manejara todos los aspectos del club.
Aunque Nolan recuperó para la franquicia cierta respetabilidad luego de tener en el 2004 la peor marca de la NFL antes de su llegada, los 49ers no han podido conseguir una temporada ganadora ni lograr un impacto significativo en la liga desde que él se hizo cargo del club.
De hecho, Nolan podría resultar mejor conocido por su insistencia de vestir con saco y corbata durante los juegos de su equipo como local. Luego de prolongadas negociaciones con la compañía Reebok, la cual tiene un contrato para proporcionar ropa a todos los entrenadores de la liga, Nolan obtuvo permiso para usar su traje especialmente diseñado para él.
lunes, 20 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario