Los talibanes capturan un autobús y matan a decenas de personas.—
Milicianos talibanes mataron el jueves a unos 40 pasajeros de un autobús que secuestraron al sur de Afganistán, informó este domingo la policía de la provincia de Kandahar. Un portavoz insurgente confirmó la captura del vehículo y que mataron a 27 hombres porque eran soldados.
Canadá entrega a España a un presunto miembro de ETA.--
Las autoridades de Canadá entregaron este domingo a España al presunto miembro de ETA Iván Apaolaza Sancho, buscado por la justicia española desde el año 2002 y de quien se sospecha que participó en el atentado con coche bomba que, en enero de 2000, mató al teniente coronel Pedro Antonio Blanco García.
El Ministerio del Interior español informó en un comunicado de que Apaolaza Sancho, de 36 años, formó parte del 'comando Barahuste' de ETA, activo en Madrid tras el alto el fuego declarado por la banda en 1999.
Era buscado por la Audiencia Nacional por "terrorismo, depósito de armas y explosivos, y colaboración con banda armada". Fue arrestado en junio de 2007 en Quebec, donde se hallaba en situación irregular con falsos documentos de identidad.
Un tribunal administrativo canadiense de inmigración ordenó su expulsión a España el pasado mes de mayo. ETA reinició sus atentados tras la ruptura de su último alto el fuego, en junio de 2007. Desde entonces, ha matado a tres guardias civiles, un militar y un ex concejal socialista vasco.
Irak y Gran Bretaña negociarán la futura presencia militar británica.—
Irak y Gran Bretaña iniciarán negociaciones sobre el futuro de las fuerzas británicas basadas en el sur del país árabe, siguiendo el ejemplo de las conversaciones con EEUU, indicó este domingo el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, tras reunirse con el titular de Defensa británico, John Hutton.
Éste se encuentra de visita en Irak, cuyo Gobierno "formará un equipo negociador para abordar el futuro" del contingente militar británico a partir de 2009, señaló Maliki en un comunicado.
El primer ministro hizo hincapié en la importancia de alcanzar un acuerdo entre Bagdad y Londres antes de finales de año, cuando expira el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el despliegue de tropas extranjeras en Irak.
Sri Lanka asegura que destruyó las "últimas" posiciones rebeldes.—
Las tropas de Sri Lanka y los rebeldes tamiles estaban enzarzados en intensos enfrentamientos este domingo en el norte de la isla, después de que las fuerzas gubernamentale destruyeran "las últimas posiciones importantes" de la guerrilla, indicó el Ministerio de Defensa del país asiático.
El ministerio señaló que los independentistas Tigres de Liberación de Tamil Eelam (LTTE) lanzaron "ataques con gas venenoso" para repeler la ofensiva militar destinada a capturar los rebeldes en su capital política de Kilinochchi.
"No obstante, las tropas resistieron el ataque químico y vencieron a los terroristas", aseguró el ministerio en un comunicado. Pese a no ofrecer información sobre posibles víctimas, la nota indicó que "varios soldados realizaron su último sacrificio para la nación mientras que muchos otros resultaron heridos durante la batalla".
A media mañana del domingo los Tigres no habían emitido ningún comunicado al respecto. Responsables militares señalaron que ambos campos continuaban el domingo enfrascados en los combates, pero que las lluvias monzónicas habían dejado inutilizables las armas pesadas.
El gobierno de Sri Lanka puso fin en enero a una tregua firmada con los rebeldes en febrero 2002 bajo la egida de Noruega. Independiente de Gran Bretaña desde el 4 de febrero de 1948, Sri Lanka, antiguo Ceilán, está enzarzado en este conflicto, el más antiguo de Asia, desde 1972.
Los tigres tamiles, hinduistas, luchan por la independencia del norte y el noreste del país, que cuenta con 20 millones de habitantes y está poblado por un 75% de cingaleses budistas.
La marcha por la Constitución no se irá de La Paz hasta que convoquen el referéndum.—
Los miles de seguidores del presidente Evo Morales que se dirigen a pie por el Altiplano hacia La Paz para exigir el referendo constitucional anunciaron hoy que no se moverán de la capital política de Bolivia hasta que el Congreso Nacional apruebe la ley para convocar esta consulta.
El dirigente Isaac Ávalos, secretario ejecutivo de la Federación de Campesinos, confirmó a Efe la decisión de los marchantes, cuando se cumple la sexta jornada de esta marcha, cuyos participantes se encuentran a unos 80 kilómetros de La Paz.
Los "marchistas" hicieron hoy, en la localidad altiplánica de Ayo Ayo, un "juramento colectivo" por el que se comprometieron a permanecer en La Paz hasta que se apruebe la ley de convocatoria del referendo sobre la nueva Constitución con la que el presidente Evo Morales quiere refundar Bolivia.
Ávalos explicó que si la sesión del Congreso Nacional prevista para hoy llega a un acuerdo sobre la convocatoria, los "marchistas" regresarán "a sus pueblos con la ley en la mano".
Pero, "si no hay acuerdo nos quedaremos a la ciudad de La Paz hasta tener la ley", aseguró el dirigente campesino.
La multitudinaria marcha de 200 kilómetros por el altiplano andino (occidente), que comenzó el pasado lunes encabezada durante algunos kilómetros por el propio Morales, cuenta en su sexta jornada con más de 50.000 manifestantes, estimó Ávalos, si bien se espera que en los últimos días se unan más marchistas.
Está previsto que la marcha llegue el próximo lunes a La Paz, donde es probable que la ciudad se colapse ante la llegada de miles de manifestantes.
De hecho, el Ministerio de Educación decidió suspender las clases en todas las escuelas públicas y privadas de las ciudades vecinas de La Paz y El Alto.
La nueva Constitución de Bolivia que proponen el Gobierno de Evo Morales y los movimientos sociales que le apoyan (campesinos, indígenas, sindicatos y cocaleros entre otros) está en el centro de la crisis política que vive el país.
Los opositores a Morales -partidos políticos conservadores y los movimientos autonomistas de varias regiones- rechazan frontalmente este texto y el proceso constituyente que lo elaboró.
Luego de la ola de violencia que sacudió el país el pasado septiembre, Gobierno y opositores abrieron sendos procesos de diálogo consecutivos para intentar llegar a acuerdos sobre el proyecto constitucional.
El primero, entre oficialistas y autonomistas finalizó sin acuerdos, mientras que el segundo tiene como escenario el Congreso Nacional donde se constituyó una comisión multipartidaria para intentar consensos.
El Congreso de Bolivia tiene previsto iniciar hoy sábado una sesión sobre la ley de convocatoria del referendo.
El partido de Morales (Movimiento al Socialismo, MAS) no tiene la mayoría suficiente en el Congreso Nacional de Bolivia para aprobar la ley de convocatoria del referendo constitucional que requiere dos tercios de los votos.
Los principales disensos entre oficialistas y opositores en relación al proyecto constitucional son la reelección presidencial por un mandato, el modelo de descentralización autonómica o la reforma agraria, entre otros.
El proyecto constitucional que propone el oficialismo necesita un referendo popular para ser aprobado definitivamente.
Ese referendo incluirá dos preguntas: una sobre el texto en conjunto y otra sobre la superficie máxima para que un latifundio improductivo sea expropiado por el Estado, asunto que no concitó acuerdo en la Asamblea Constituyente.
Un cubano-estadounidense será enviado a EE.UU. bajo cargos de violación a un menor.—
Un cubano-estadounidense, reclamado por la justicia de Estados Unidos bajo cargos de violación a un menor, fue apresado y será repatriado en las próximas horas a ese país, anunciaron hoy autoridades dominicanas.
La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) dominicana informó que Robinson G. Almaguer fue detenido ayer cerca del aeropuerto Las Américas de Santo Domingo.
El organismo precisó que un tribunal de la Florida (EE.UU.) acusa al apresado de la violación de un menor en 2007, y de huir hacia República Dominicana para evitar enfrentar a la justicia.
"Ese arresto, al igual que otros tantos, es consecuencia de la colaboración e intercambio de informaciones que mantienen vigente en diferentes áreas la República Dominicana y los Estados Unidos", aseguró la DNCD, a través de un comunicado.
De acuerdo a la información, Almaguer será repatriado en las próximas horas hacia la ciudad estadounidense de Miami.
Actor británico acusado de violación es exonerado en Barbados.--
Un actor británico de 28 años dijo haberse sentido reivindicado después que un jurado decidió que no es culpable de la violación de una adolescente mientras pasaba vacaciones en Barbados hace dos años.
Benedict Freeman, actor de telenovelas, fue acusado por la policía de haber violado a una turista británica de 16 años, cuyos padres se la habían presentado porque era una admiradora.
Freeman mantuvo que había tenido relaciones sexuales consensuales con la adolescente.
El juicio que duró una semana concluyó el viernes. No se tiene en claro si la fiscalía apelará la decisión.
¿Hace Sarah Palin películas porno?
La candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, Sarah Palin ya tiene su versión pornográfica, Sarah Paylin.
La actriz porno Lisa Ann protagoniza 'Nailin Paylin' (Tirándose a Paylin), un proyecto de la productora Hustler que "homenajea" -de esta forma tan guarra- a la actual gobernadora de Alaska.
En la cinta, por si el nombre de la película y la protagonista no fueran suficientemente evocadores, Paylin aparece ataviada con un traje sastre azul y una banda en el pecho donde se puede leer 'Miz Kansas' en referencia a su pasado como reina en varios concursos de belleza.
El argumento del film, destinado a poner cachonda a la parroquia, es ramplón y efectivo, ajustado a las reglas básicas del vídeo cochino.
Dos dos camioneros rusos borrachos, en uniforme militar, se quedan sin gasolina en mitad d ela nada y lllaman a la puerta de Paylin. Ella abre, empieza el mamoneo y aquello acaba con folleteo general.
Lo típico: mucho solo de flauta, le dan por delante, por detras, por arriba , por abajo y todos juntos montan una ensalada.
A pesar de que la verdadera Palin ha sido foco de innumerables intentos de descalificación, algunos muy turbios, y de una serie de las burlas desde que su figura cobrase importancia en las elecciones norteamericanas, se desconoce su reacción a este particular homenaje ni si emprenderá acciones legales para frenar su difusión.
Las 21 verdades más sobre el sexo que él lo dejarán planchado y a ella cachonda.—
El tema apasiona. También acalora y atrae público. eso explica que algunos pierdan tiempo y energías buscando en los archivos. Son datos interesantes sobre el sexo, que usted nunca imaginó que fueran verdad:
1. De acuerdo con el Instituto Kinsey, la erección de pene más larga de la que se tenga registro midió 39 centímetros. La más corta, en cambio, fue registrada en tan solo 4.5 centímetros.
2. La fantasía sexual más común es el sexo oral.
3. Un 8 por ciento de las personas practica regularmente el sexo anal.
4. Un 60% de los hombres y 54% de las mujeres han tenido sexo ocasional de sólo una noche.
5. Las mujeres compran 4 de cada 10 condones vendidos.
6. En 1609, un doctor llamado Wecker encontró un cadáver con dos penes. Desde entonces, se han documentado 80 casos similares.
7. Los hombres dicen que el promedio de una erección mide 25 centímetros. Las mujeres afirman que es 10 centímetros.
8. Un orgasmo femenino es un poderoso analgésico debido a la liberación de endorfinas, por lo que los dolores de cabeza son un mal pretexto para no tener sexo.
9. 56% de los hombres han tenido sexo en el trabajo.
10. Entre el pueblo Mangaiano de Polinesia, las parejas de 18 años tienen relaciones sexuales en promedio tres veces por la noche, todas las noches, hasta que cumplen 30 años, cuando su promedio cae a sólo 14 veces por semana.
11. Una de cada tres personas ha tenido una aventura extramarital.
12. Un 62 % de las personas piensa que no hay nada malo con las relaciones extramaritales.
13. La velocidad máxima a la que viajan las sensaciones eróticas a través de la piel hacia el cerebro es de 230 kilómetros por hora.
14. Una pareja lunamielera demandó a la cadena hotelera Holliday Inn por 10 mil dólares, acusándola de haber causado traumas sexuales en su vida debido a que un empleado entró a su habitación sin avisar durante su noche de bodas.
15. Al menos 500 personas mueren en Estados Unidos de asfixia al intentar de reducir el flujo de oxígeno al cerebro para inducir un orgasmo más poderoso.
16. El Rey Eduardo VII de Inglaterra, que era extraordinariamente alto, mandó construir una tabla para poder tener relaciones sexuales cómodamente.
17. Un 29 por ciento de las mujeres llega virgen al matrimonio.
18. El promedio de las relaciones sexuales dura 39 minutos.
19. Un 58% de las personas acostumbra decir groserías durante el sexo.
20- El 22 % de las personas ha rentado una película pornográfica al menos una vez.
21. Con la frecuencia promedio de relaciones sexuales, a un mexicano le tomaría cuatro años para probar cada una de las 529 posiciones descritas en el Kama Sutra.
Crece uso de ruta mexicana para indocumentados cubanos hacia EEUU.—
Lázaro Méndez recibió una llamada en medio de la noche para alertarle que habían robado su embarcación de un muelle de los cayos de la Florida. Sin saberlo, acababa de ser arrastrado al drama de los cubanos que intentan irse de su país a cualquier costo.
Méndez conectó su laptop y comenzó a seguir el rumbo de la embarcación mediante señal satelital. Observó cómo su querida "Tranquility" se detenía para reabastecerse de combustible en altamar y luego se encaminaba hacia Cuba.
La embarcación había pasado a engrosar la lista de lanchas pesqueras rápidas, con motores potentes, robadas en la Florida para ser usados en el contrabando de personas.
La Guardia Costera estadounidense prácticamente cerró la ruta que iba de Cuba a la Florida desde que se puso en vigor la orden de devolver a los cubanos interceptados en el mar, que no hayan pisado tierra.
Por ello, los cubanos pagan ahora entre 5.000 y 10.000 dólares a bandas que los transportan por mar a México y por tierra a Texas. Los contrabandistas pueden ganar hasta 250.000 dólares con un solo viaje, el costo de una de las lanchas.
El contrabando de cubanos a través de México ganó popularidad desde que la Guardia Costera estadounidense intensificó la intercepción de isleños que intentaban llegar directamente por mar a la Florida desde la isla.
Ahora la mayoría de los cubanos enfilan primero hacia México y luego se dirigen por tierra a Texas, donde son bien recibidos. El año pasado, 11.126 cubanos usaron esa ruta, comparado con los 1.055 que llegaron directamente a Miami y sus alrededores, según el Departamento de Seguridad Interior.
Méndez convirtió la recuperación de la embarcación en una verdadera cruzada personal. Terminó lidiando con algunas de las figuras del bajo mundo que han hecho de México la escala preferida para los cubanos que intentan llegar a Estados Unidos.
Los embarcaderos de la Armada mexicana en este tranquilo pueblo veraniego sobre el mar casi no tienen espacio para acomodar las lanchas de la Florida que son confiscadas. Durante una visita reciente, corresponsales de la AP observaron ocho embarcaciones super-rápidas, con un costo de hasta 250.000 dólares cada una y todas con registros de la Florida.
En un esfuerzo para frenar el tráfico de inmigrantes en la zona, el ministro de relaciones exteriores cubano anunció el domingo un acuerdo por el cual México se compromete a repatriar a los inmigrantes cubanos que lleguen a su suelo sin documentos.
Las autoridades mexicanas no ofrecieron comentarios sobre el tema, pero el ministro cubano Felipe Pérez Roque dijo que el acuerdo se firmará el lunes.
México sólo atrapa a una décima parte de los cubanos que llegan ilegalmente al país, y los arrestados se resisten poco porque están seguros de que serán liberados. Si México inicia deportaciones, es posible que muchos cubanos, y sus traficantes, respondan con más resistencia.
El robo de embarcaciones para usar en el tráfico de inmigrantes es tan frecuente que las compañías de seguros le exigen a los clientes de la Florida que instalen sistemas de rastreo mediante satélites.
Fue así que Méndez, personalidad radial de Miami conocido como "DJ Laz", descubrió que su bote había sido robado: cada 15 minutos el sistema de posicionamiento global hacía llegar a la computadora señales que daban la ubicación de la lancha.
"Estuve pegado a la laptop todo el tiempo, siguiendo todos sus pasos", declaró Méndez a la AP. Cuando se dio cuenta de que los ladrones se encaminaban desde Cuba a México _ la ruta empleada por más del 90% de los cubanos que se van del país _, decidió que "había llegado el momento de subirme a un avión y recuperar mi bote".
Con la ayuda de la policía mexicana, Méndez se acercó a los tripulantes de la embarcación en la Isla Mujeres, cerca de Cancún.
"Pasaron junto a mí. ¡Estaban usando mi gorra de pescar! ¡Mis gafas!", relató Méndez. "Dieron cinco pasos y antes de que llegasen al extremo del muelle, estaban rodeados de ametralladoras".
"Les mostré mi computadora y les dije 'aquí robaron mi bote, estos son ustedes en el océano, aquí es cuando llegaron a Pinar del Río (en Cuba), aquí es donde recogieron a la gente, aquí es donde la dejaron", agregó.
Méndez llevó su barco al atracadero policial y recibió una gran sorpresa.
"Anclé en el muelle federal y vi la cantidad de lanchas (confiscadas) que había allí. Conté 19", dijo Méndez. Todas eran lanchas de pesca estadounidenses, rápidas, con tres motores de 900 caballos de fuerza.
En Isla Mujeres, otrora una plácida isla pesquera, popular entre los veraneantes, abundan hoy los relatos de lanchas caras abandonadas o incendiadas en el mar luego de descargar dos decenas de cubanos.
Las autoridades sospechan que en muchos casos, los contrabandistas le pagan a los dueños de las lanchas por el uso de las embarcaciones, y, si los contrabandistas son atrapados, los propietarios denuncian el robo para cobrar el seguro.
México tiene una actitud tolerante hacia los cubanos. Lo considera un tema humanitario y rara vez devuelve a alguien si es detenido.
La mayoría de los cubanos permanecen detenidos muy poco tiempo, a la espera de recibir una visa de tránsito de 30 días que les permite llegar a la frontera con Estados Unidos, pero esto podría cambiar, pues México desea mejorar sus tensas relaciones con Cuba. El ministro de relaciones exteriores cubano, Felipe Pérez Roque, tiene programada una visita para analizar el tema.
México también está molesto con la violencia generada por las bandas de traficantes.
En Cancún y sus alrededores fueron asesinados en años recientes muchos cubano-estadounidenses que se cree estaban involucrados en el contrabando de personas. Y cuando llegan a México, los cubanos a menudo quedan a merced de los temidos carteles de la droga, que ahora se dedican también a otras actividades, incluido el tráfico de personas.
En junio, individuos armados interceptaron un autobús del gobierno que transportaba 33 cubanos a una oficina de inmigración en el sur del país. Muchos de esos cubanos aparecieron luego en Estados Unidos.
En agosto, la Armada detectó un barco de contrabandistas y lo persiguió. Los tripulantes le prendieron fuego a la nave frente a las playas de Cancún, generando una distracción que les permitió nadar hacia la costa y escapar.
Los cubanos que se quedaron en la lancha saltaron al mar y nadaron hacia la costa o fueron rescatados por la gente de la playa.
"Ellos le prendieron fuego y los dejaron abandonados allí", señaló el vicealmirante de la armada mexicana Carlos Angulo. "Si se ven en apuros, los abandonan".
Pescadores y buceadores dicen que es bastante común encontrar lanchas abandonadas en las inmediaciones de Isla Mujeres, aunque es imposible saber si fueron usadas en el contrabando de personas.
"Son organizaciones despiadadas, a las que lo único que les interesa es ganar dinero", afirmó el teniente Matthew J. Moorlag, de una unidad de la Guardia Costera estadounidense que coopera con la armada mexicana. "Hemos visto gente que tira a los cubanos por la borda y los obliga a nadar hacia la costa".
"Principalmente, estas embarcaciones son robadas en la Florida", dijo Angulo. Agregó que no hay dudas de que el negocio es manejado por cubano-estadounidenses. Indicó que los seis contrabandistas que su gente detuvo este año "se hacen llamar cubanos-americanos y traen sus identificaciones de residentes americanos".
Las lanchas pueden cubrir los 190 kilómetros (120 millas) entre Cuba e Isla Mujeres en unas pocas horas.
"Estas lanchas son más rápidas que las de la Guardia Costera", expresó Andy Lax, director de Guardian Mobility, una firma de San Francisco especializada en seguridad y rastreo. "Las compañías aseguradoras de la Florida no van a asegurar estas embarcaciones de alta velocidad sin aparatos de rastreo".
Antes los cubanos llegaban mayormente en embarcaciones precarias, debilitados luego de pasar varios días en altamar, pero esa ya no es la norma. En 2007, la unidad de Angulo interceptó 26 embarcaciones precarias con cubanos a bordo y cinco lanchas modernas, pero en lo que va de 2008 su gente dio con 32 lanchas y con apenas seis balsas o botes modestos.
"Lo maneja una banda", afirmó el pescador de Isla Mujeres José Sánchez, de 42 años. "Los traen a la isla, les cambian de ropa como si fueran un ciudadano común y corriente y los llevan a Cancún", expresó.
De allí se dirigen a la frontera con Estados Unidos, donde deben presentar documentos de identidad y someterse a un control médico, tras lo cual son admitidos sin problemas.
Esta ruta es tan segura que se cree que las autoridades interceptan apenas el 12% de los cubanos que intentan llegar a Estados Unidos, y al final de cuentas los deja seguir su camino.
En 2007, México detuvo a 1.359 cubanos y les negó el ingreso a 209. Este año fueron detenidos 422 y ninguno fue devuelto, según el funcionario de inmigración Luis Alberto Molina.
Méndez, miembro de una familia de exiliados cubanos de Miami, dice que ya no hay patriotismo en todo esto.
"Lo triste, y lo digo yo, que soy cubano-estadounidense, hijo de cubanos y sé por lo que pasa la gente en la Cuba comunista, es que ya no se trata de ir a ayudar a los familiares de uno", manifestó. "Ahora lo que quieren es hacer dinero a costa de esta pobre gente inocente. Y si me agarran, los tiro al agua y me salvo".
América Latina está bien preparada para enfrentar la crisis, según el presidente del BID.—
América Latina está "mucho mejor preparada" para enfrentar la actual crisis financiera internacional que tiempo atrás y no tiene los llamados "activos tóxicos" como Estados Unidos o Europa, dijo el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
Tras la crisis, los países emergentes "tendrán una silla en la discusión mundial", afirmó Moreno en declaraciones que publica hoy el diario uruguayo El Observador.
"Latinoamérica está en una situación muy distinta a los tiempos en que tenía déficit en cuenta corriente, porque ahora hay superávit", declaró.
Moreno destacó que en cuatro años "se triplicaron los niveles de reserva" en la región "hasta algo más de 460.000 millones de dólares".
"La región tiene una situación macroeconómica bastante estable", agregó.
Según Moreno, "es una región muy distinta y mucho mejor preparada para paliar esta crisis que antes".
Estimó que una de las consecuencias de la crisis será que "van a haber más vientos proteccionistas en todas partes, empezando por Estados Unidos", lo que, a su juicio, "no es bueno".
El presidente del BID consideró que tras la crisis "va a cambiar la unipolaridad que había en el Mundo".
De ahora en más "los países emergentes, que representan algo más del 45 por ciento de la economía mundial, van a tener una silla en la discusión mundial, sin duda en lo económico, y consecuentemente en lo político", enfatizó.
Moreno resaltó que las economías de Brasil y Argentina, los socios grandes del Mercosur que integran además Paraguay y Uruguay, están en una situación diferente.
La economía brasileña "está muy sólida" tuvo un "éxito impresionante en los últimos años, además de la fortuna de haber encontrado muchísimo petróleo", aseguró.
"Brasil tiene una producción diversificada y desarrolló una industria de alto valor tecnológico", señaló el presidente del BID.
"Argentina tiene una situación distinta, pero es positivo que haya normalizado su situación con el Club de París. No veo riesgo latente en el corto plazo", aseveró.
Moreno visitó Montevideo para participar en la VIII reunión anual del BID y la sociedad civil que tuvo por finalidad fortalecer las relaciones del banco con organismos públicos y no gubernamentales de la región.
Petróleo amplia ganancias sobre 73 dlr, atento a recortes OPEP.—
El petróleo extendía sus ganancias en más de 1 dólar y rondaba por encima de los 73 dólares el barril el lunes, impulsado por expectativas de que la OPEP podría recortar su producción en la reunión de emergencia que celebrará esta semana.
Los precios del crudo han caído más de un 50 por ciento desde que se dispararon a un récord de 147,27 dólares el barril hace apenas tres meses, presionados en parte por un debilitamiento de la demanda en Estados Unidos y otros países industrializados.
El crudo estadounidense para entrega en noviembre avanzaba 90 dólares, a 72,75 dólares el barril a las 2356 GMT, tras subir hasta 1,34 dólares al comienzo del comercio electrónico en operaciones volátiles. El crudo Brent de Londres subía 65 centavos de dólar, a 70,25 dólares el barril.
"Las noticias de la OPEP a lo largo del fin de semana dieron soporte, pero yo creo que el mercado sigue cauteloso dada la descarga de acontecimientos bajistas de la semana pasada", dijo Toby Hassall, analista jefe de Commodity Warrants Australia.
"Además, la OPEP tal vez no desea precios tan altos porque eso los eleva mucho, eso podría ser un factor que puede empeorar una posible recesión", agregó.
El presidente de la OPEP dijo el domingo que el grupo podría recortar los suministros de crudo en dos etapas, una cuando se reúna esta semana en Viena y la segunda reducción más adelante, con el fin de afirmar los precios del barril.
La crisis financiera y los altos precios de los combustibles registrados previamente en el año erosionaron el crecimiento de la demanda en Estados Unidos y en otras importantes naciones consumidoras, por lo que los precios del crudo cayeron fuertemente desde el récord de más de 147 dólares alcanzado en julio.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) convocó para el 24 de octubre, en Viena, a una reunión de emergencia para discutir el impacto de la debilidad económica sobre los mercados petroleros.
Rey de Jordania advierte del peligro en postergar solución en Oriente Medio.—
El rey de Jordania Abdulá II advirtió sobre el peligro de postergar una solución para el conflicto en Medio Oriente, en una entrevista publicada el domingo por el diario chileno El Mercurio.
El monarca hachemita, que inicia este domingo una visita de Estado a Chile, señaló por escrito al matutino que si no se adoptan medidas urgentes sobre la creación de un Estado palestino, Estados Unidos, Israel, los países árabes y toda la comunidad internacional lo lamentarán.
"(Árabes e israelíes) están cansados de la guerra. El punto muerto no es beneficioso para los palestinos ni para los israelíes ni para la región o la comunidad internacional. Todos nos veremos afectados por no terminar el conflicto", advirtió.
"Se ha perdido mucho tiempo en ver quién tiene la culpa. Debemos consagrar nuestras energías a ayudar a palestinos e israelíes a terminar exitosamente el conflicto", agregó el monarca.
El rey jordano manifestó que las soluciones al conflicto, que cumplió 50 años en 2007, "no están en disputa: (son el) fin de la ocupación israelí de los territorios palestinos y el establecimiento de un Estado palestino independiente y viable".
Abdulá II destacó "la falta de seriedad y de visión" de Israel y la "desunión" de los palestinos como las causantes del retraso de una salida pacífica al conflicto entre ambos pueblos.
"Estamos perdiendo tiempo. Si las negociaciones que lleven a un Estado palestino independiente no se ponen en primer lugar, todos tendremos mucho que lamentar", dijo.
El gobernante de uno de los países árabes más moderados llega el domingo a Santiago, y el lunes comenzará una intensa agenda antes de partir el martes rumbo a Argentina, Brasil, Costa Rica, Honduras y Cuba.
El rey Abdulá II, quien viaja acompañado de su esposa, la Reina Rania, mantendrá reuniones con la presidenta chilena Michelle Bachelet, la comunidad árabe residente y representantes del empresariado chileno.
España rompe el "pacto de silencio" 70 años después de la Guerra Civil.—
España ha necesitado más de 30 años de democracia para romper el "pacto de silencio" establecido tras la muerte de Franco por los enemigos de la Guerra Civil, que de este modo pretendían contribuir a la reconciliación nacional.
El juez Baltasar Garzón lanzó el jueves la primera contribución de la justicia a un trabajo de memoria largamente pospuesto, al decidir investigar sobre los desaparecidos de la Guerra Civil (1936-39) y de la dictadura del general Francisco Franco (1939-75), víctimas, según él, de "crímenes contra la humanidad".
El magistrado ha abierto una instrucción que tiene por objetivo localizar e identificar más de 100.000 víctimas de la represión franquista, cuyos restos yacen en centenares de fosas comunes por todo el país.
Alrededor de la mitad, según los historiadores, fueron fusilados sumariamente en los años que siguieron a la victoria nacionalista.
Al hacer esto, el juez decidió, contra la opinión de la fiscalía, obviar la ley de amnistía de "crímenes políticos" de la época, aprobada en 1977, dos años después de la muerte de Franco para cerrar heridas.
Esta investigación, cuyo futuro es bastante incierto desde el punto de vista jurídico, constituye la última respuesta de las instituciones españolas a una exigencia ciudadana bastante reciente.
Hubo que esperar hasta principios de los años 2000 para que algunas asociaciones de de familiares de víctimas republicanas pusieran en primer plano un debate que la España moderna, próspera democracia integrada en la Unión Europea, creía haber definitivamente arreglado durante la "Transición" a la democracia.
Mientras en muchos pueblos los acontecimientos de esta óscura época seguían siendo tabú para numerosos ancianos, estas asociaciones reclamaron cada vez más insistentemente la contribución del Estado para rehabilitar a las víctimas olvidadas del franquismo.
Sin subvenciones al principio, basándose en testimonios, empezaron a abrir numerosas fosas comunes en las cunetas de las carreteras y a desenterrar esqueletos, cuyos cráneos tienen a menudo un amplio agujero, provocado por el tiro en la nuca de sus verdugos.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) fue la primera en llevar a cabo las excavaciones, efectuando la mayor parte de las 4.000 exhumaciones que se han practicado en España desde 2000 en más de 170 fosas.
Bajo la presión de estas asociaciones, el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, nieto de un combatiente republicano fusilado, elaboró una controvertida ley de Memoria Histórica que fue finalmente aprobada en 2007.
Esta ley, que tiene por objetivo rehabilitar moralmente a las víctimas republicanas, insta al Estado a ayudar a la localización y exhumación de desaparecidos, prevé compensaciones financieras para sus familias y la retirada de símbolos franquistas de edificios públicos.
Señal de que las heridas están lejos de estar cerradas es que esta ley trajo consigo una gran polémica y descontento en varios sectores. La izquierda le reprochaba al gobierno que no hubiera anulado los procesos sumarios de los tribunales franquistas, que fueron declarados sólo ilegítimos, y la derecha acusó a Zapatero de "reabrir inútilmente las heridas del pasado".
El decano de la política española, el senador Manuel Fraga, fundador del Partido Popular (PP, derecha) y ex ministro de Franco, calificó de "gravísimo error" y "disparate" la decisión de Garzón, alegando la amnistía de 1977.
Frente a esto, los cineastas españoles siguen volviendo una y otra vez a los dramas de la Guerra Civil y el periodo franquista.
Dos películas de éxito se estrenaron este año: "13 rosas", la historia real de 13 chicas fusiladas por los franquistas, y "Los girasoles ciegos", que representará a España en la preselección del Oscar a la Mejor película extranjera, sobre el drama de una pareja de izquierdas en los años 40.
Incluso el director Pedro Almodóvar anunció que su próxima película se basará en las memorias del poeta comunista Marcos Ana, que pasó 23 años en la cárcel bajo la dictadura franquista.
Argentina planea impulsar obras públicas para frenar el enfriamiento económico.—
El Gobierno de Argentina prepara un "agresivo" y millonario plan de inversiones en obras públicas para contrarrestar posibles efectos adversos en su economía de la crisis financiera global, informa hoy la prensa local.
Según declaraciones publicadas hoy por el diario La Nación, de Buenos Aires, el ministro de Planificación argentino, Julio de Vido, adelantó a empresarios locales que el programa será "muy agresivo" y buscará "reforzar el nivel de actividad de económica y empleo".
El plan supondría desembolsos de entre 1.500 y 3.500 millones de pesos (entre 463 y 1.083,5 millones de dólares) y se financiaría con fondos del presupuesto de la Secretaría de Obras Públicas que serían reasignados hacia proyectos que requieran mayor mano de obra para incentivar el empleo.
Además de estas inversiones, el Gobierno prepara a través del estatal Banco Nación un plan de créditos para pymes y productores agropecuarios por 1.200 millones de pesos (371,5 millones de dólares) para proyectos productivos.
Por otra parte, el Gobierno ha solicitado a los empresarios que se mantenga estable el nivel de empleo, luego que el sector de fabricación de automóviles -que lideró la expansión industrial del país tras la crisis económica de 2002- advirtiera de suspensiones y posibles despidos ante una baja en la actividad por menor demanda derivada de la crisis financiera mundial.
También por la crisis, el Ejecutivo ya ha dictado medidas para proteger a su industria de la entrada de productos importados a bajos precios, principalmente desde Asia, y relanzará planes para compras públicas que favorezcan los artículos elaborados dentro del país.
En tanto, los industriales y exportadores siguen reclamando al Gobierno un tipo de cambio más competitivo para seguir la tendencia de devaluación del real brasileño, aunque las autoridades argentinas han descartado las depreciaciones bruscas del peso por temor a presiones inflacionarias.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, señaló que "en momentos de grandes dificultades internacionales y crisis financiera global", los argentinos deben "aunar esfuerzos, juntar recursos materiales e intelectuales para ayudar a pensar y resolver los desafíos que enfrenta el crecimiento" del país.
En una columna de opinión que lleva la firma de la mandataria publicada hoy por el diario Noticias de la Costa, de la ciudad de Viedma, Fernández defendió la "importancia de la firma de convenios" para sostener la obra pública en un momento de "cambio de paradigma" y plena volatilidad financiera.
"El gran desafío es, entonces, dotar a la estructura económica de los profesionales necesarios para forjar un círculo virtuoso de mayor industria, mejor calidad del empleo e innovación tecnológica", afirmó la gobernante.
El Congreso boliviano inicia sin acuerdos la sesión sobre la consulta constitucional.--
El Congreso de Bolivia reinició hoy, nueve horas y media después de la hora prevista, la sesión sobre el referendo constitucional, sin que oficialistas y opositores hayan logrado llegar a un acuerdo para aprobar la convocatoria.
El Gobierno de Evo Morales confirmó hoy que no ha sido posible llegar a un pacto con los partidos de la oposición por sus objeciones a la reelección presidencial que plantea el proyecto constitucional y su rechazo a que se adelanten las elecciones generales.
"Lamentablemente no se puede cerrar el pacto político que quiere el pueblo de Bolivia", señaló el ministro de Desarrollo Rural, Carlos Romero, que ha participado como representante del Gobierno en las negociaciones parlamentarias sobre la nueva Constitución.
Romero denunció que la oposición quiere "chantajear" y "dar una puñalada al proceso de cambio" en Bolivia con una decisión de carácter "gremial" sobre un asunto que no es estructural en el debate sobre la nueva Constitución.
En concreto, explicó que la oposición no quiere que, tras la entrada en vigor de la nueva Carta Magna, se adelanten las elecciones presidenciales a 2009 y se acorte la actual legislatura.
Esto a pesar, dijo, de que el Gobierno ha atendido "todos los planteamientos" de la oposición sobre el proyecto constitucional, entre ellos, las demandas autonómicas o las discrepancias sobre la reforma agraria.
Desde el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS, el partido del presidente Evo Morales) el senador Félix Rojas aseguró que, a pesar de las trabas de los opositores a su partido hará "el esfuerzo de sancionar el proyecto de ley (de convocatoria constitucional) pese a quien le pesare".
"Pese a los que no quieren desprender el trasero de los colores con que fueron ungidos en las elecciones de 2005", apostilló Rojas.
La oposición por su parte insistió en su voluntad de llegar a acuerdos pero reiteró su rechazo al asunto de la reelección presidencial por un mandato porque entiende que el objetivo de Morales es perpetuarse en el poder.
La conservadora alianza Poder Democrático y Social (Podemos) anunció que votará en contra del proyecto de ley para convocar el referendo sobre el proyecto constitucional con el que Morales quiere refundar Bolivia.
El partido de Evo Morales no cuenta con la mayoría suficiente en el Congreso para aprobar la convocatoria constitucional que requiere el apoyo de dos tercios de la Cámara.
domingo, 19 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario