sábado, 18 de octubre de 2008

Noticias Internacionales.-

El crudo tambaleante podría herir a la revolución de Chávez.--

El presidente de Venezuela se regodea por la crisis global del capitalismo y de alguna forma se comporta como si su proyecto socialista fuera inmune a esos temblores del mercado.
Sin embargo, con los precios del petróleo a la mitad de lo que estaban en julio, el venezolano Hugo Chávez quizá deba cortar los gastos de la chequera diplomática que le ayudó a sostener sus ambiciones regionales.
Pero, ¿será que Chávez se verá forzado a reducir las ayudas que entrega a los pobres, a achicar la abultada nómina burocrática de su país y a conquistar a los inversionistas extranjeros que apartó?
Las opiniones varían.
"Este país se encamina a la crisis", pronosticó Domingo Maza Zavala, ex presidente del Banco Central de Venezuela.
Pero algunos economistas afirman que Venezuela la ha pasado peor antes.
Por ahora, al menos, Chávez muestra pocas señales de preocupación.
-- El presidente prevé aumentar el gasto público en 22% el año entrante a unos 79.000 millones de dólares, casi triplicando el presupuesto venezolano desde 2004. Ese aumento se da después de que sobrepasó el volumen de gastos de este año en al menos 30%.
-- La estatal petrolera venezolana ha aumentado este año en 11.000 trabajadores su nómina de empleados, ya considerada por algunos como excesiva, para llegar a 70.400 personas.
-- Los militares afirmaron esta semana que comprarán decenas de tanques rusos, elevando a más de 4.000 millones de dólares las compras de armas a Moscú.
-- El gobierno de Chávez ahora anuncia que planea reducir el horario de trabajo diario de ocho a seis horas, lo que algunos críticos indican que será una dificultad para el sector privado en estos tiempos difíciles.
"Tenemos capacidad de resistir esta crisis", dijo Chávez el jueves en un discurso desde el palacio de gobierno. Agregó, sin embargo, que la situación no era para "cantar victoria", que el gobierno revisaría todos sus gastos y que había que "cuidar cada centavo".
El ministro de Hacienda, Alí Rodríguez, afirmó este mes que los esfuerzos por cortar los gastos son inevitables, pero los únicos que mencionó fue retirar de las calles las camionetas deportivas oficiales que usan funcionarios del gobierno, reducir las cuentas de teléfonos celulares y realizar menos fiestas extravagantes.
Los precios del petróleo bajaban cuando el ministro Rodríguez hizo sus declaraciones, pero no a los niveles que alcanzaron el viernes: 68 dólares por barril.
Los precios del crudo también golpean a un aliado clave de Chávez: el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
Como Chávez, el ecuatoriano ha contado con los ingresos de un barril de petróleo caro para aligerar los problemas de los pobres de su país y, como Chávez, ha creado las expectativas de una duradera red de seguridad social.
Las economías de ambos países dependen fuertemente del crudo.
En Venezuela representa el 94% de las exportaciones y la mitad del presupuesto nacional; en Ecuador el 70% de sus exportaciones y un tercio de su presupuesto.
Alfredo Keller, de una firma encuestadora venezolana, asegura que sus compatriotas consideran como un derecho de nacimiento el recibir una parte de los ingresos petroleros.
"En la cultura política y económica de los venezolanos, hay la idea dominante de que Venezuela es un país muy rico y que, por tanto, la pobreza se resuelve cuando el administrador de la riqueza, que es el gobierno, el estado, la reparte", dijo Keller.
Así que no importa cuán bajo esté el precio del crudo. Keller prevé que Chávez no se atreverá a cortar los gastos sociales, que incluyen precios subsidiados de alimentos y educación gratuita. Tampoco, agrega, reducirá la nómina de empleados del estado: dos millones de personas o casi uno en cada 14 venezolanos.
La popularidad de Chávez cayó el año pasado cuando Venezuela, un importador neto de alimentos y bienes imperecederos, sufrieron brotes de escasez de productos como leche. Las encuestas muestran que Chávez se ha recuperado desde entonces.
Pero con la inflación en Caracas en niveles de 36%, algunos están preocupados.
"No somos productores, la única cosa que producimos es petróleo", dice Franco Bolivar, de 50 años, dedicado a la importación. "Imagínate, si no hay dólares, ¿Cómo compramos? ¿Cómo importamos? ¿Con qué divisas?", agrega.
Muchos economistas creen que el colchón de Venezuela contra el desastre fiscal es más que adecuado para resistir una eventual depresión económica global.
Venezuela tiene reservas internacionales de casi 40.000 millones de dólares, dice Chávez, y las reservas internacionales totales ascienden a unos 100.000 millones de dólares.
Tal monto permitiría a Chávez "capear la tormenta sin hacer ningún ajuste significativo por al menos 18 a 24 meses", dice Patrick Esteruelas, de la firma consultora Eurasia Group.
Ana María Di Leo, economista de la publicación Veneconomía, afirma que Venezuela ha visto tiempos peores, incluyendo una crisis bancaria en 1994 y con precios del petróleo a seis dólares por barril.
Pero algunos analistas creen que Chávez nunca reducirá los cientos de millones de "petrodólares" que dedica a su diplomacia, la que incluye desde financiar cirugías oculares en Perú hasta construir campos de fútbol en Bolivia.
Venezuela necesita hacer exportaciones a un precio de 94 dólares por barril para poder cubrir sus importaciones de bienes y servicios, de acuerdo con cálculos de PFC Energy, una firma consultora en Washington.
Estados Unidos ha tenido desde hace mucho tiempo los mismos problemas de "balanza de pagos", pero los cubre con la venta de bonos del Tesoro que son comprados rápidamente por la población, dice RoseAnne Franco, analista en PFC Energy.
"Venezuela", dijo Franco, "no tiene la misma disponibilidad de opciones".
El programa Petrocaribe, a través del cual Chávez vende crudo a países del Caribe y Centroamérica en condiciones favorables, ya resultó afectado. Con ese programa, Venezuela ha financiado por encima de los 2.000 millones de dólares ventas petroleras desde 2005 a los 18 miembros de ese plan.
Mientras el crudo estuvo por encima de los 100 dólares, los miembros de Petrocaribe sólo tenían que pagar inmediatamente el 40% de la factura de los barriles que compraban, cancelando el resto a 25 años con una tasa de 1%.
Bajo los términos del programa, si el crudo baja por debajo de los 80 dólares por barril, el pago inicial sube a 50%. Si el petróleo cae a 50 dólares, el pago inmediato se eleva a 60%.

Cae cesta petrolera venezolana a 68 dólares.—

Arrastrada por la crisis de los mercados mundiales, la cesta de crudos venezolanos registró al cierre de la semana una caída de 16,8% que llevó su valor a 68 dólares por barril, el nivel más bajo en catorce meses.
El Ministerio para la Energía y Petróleo difundió el viernes por internet su informe semanal, en el que dice que la caída la causó la "preocupación por la desaceleración de la demanda petrolera mundial ante las perspectivas de una recesión global".
En los últimos tres meses, la cesta venezolana ha reportado una baja de 54 dólares por barril que ha llevado el precio promedio del año a 100,19 dólares. En julio los crudos venezolanos alcanzaron un techo de 122,40 dólares.
Los precios petroleros en los mercados mundiales experimentaron en la víspera un fuerte descenso que los hizo caer por debajo de 70 dólares por barril, pero durante la sesión del viernes tuvieron una leve mejora que los hizo trepar a cerca de 71 dólares.
Venezuela financia cerca de la mitad de los ingresos del gobierno con la venta de petróleo, que además representa el 94% de las entradas que recibe el país por exportaciones.
A pesar de la fuerte dependencia que mantiene Venezuela del petróleo, el presidente Hugo Chávez desestimó el jueves que la caída de los precios del crudo afecten al país. Aseguró que las reservas internacionales ascienden a casi 40.000 millones de dólares y mencionó que Venezuela posee fondos estratégicos de "más de 30.000 millones de dólares" que le sirven de "colchón" ante cualquier crisis.
Tarde en la noche del viernes, a la pregunta de en que momento la crisis financiera mundial podría sentirse en Venezuela, el ministro para la Economía y Finanzas, Alí Rodríguez respondió que ello ocurría en momento que los precios se acerque a los 60 dólares por barril.
"Como ya es conocido, el presupuesto para el año próximo esta estimado el ingreso petrolero de 60 dólares por barril, esto quiere decir que si el petróleo bajase por debajo de los 70 dólares, los excedentes que van a alimentar los fondos de desarrollo nacional... tenderían a declinar, se acortarían las cifras que van estos fondos que en este momento tienen un nivel bastante elevado y están destinados a proyectos que están en pleno proceso de desarrollo", dijo el ministro en una entrevista transmitida por la televisora estatal.
Rodríguez presentó a mediados de semana en la Asamblea Nacional un proyecto de presupuesto para el próximo año de 169.000 millones de bolívares fuertes (unos 78.604 millones de dólares), que supera en 22,9% el plan de gastos e ingresos fiscales de este año.
El gobierno calculó el presupuesto para el próximo año bajo el escenario de 60 dólares por barril.
"Vamos por buen camino, no quiero decir con esto que esa crisis en la medida que se profundiza, como todo lo indica, no vaya a afectarnos sobre todo por la vía del ingreso petrolero", destacó. En cualquier caso el impacto que pueda causar esta crisis en Venezuela será menor de la que pueda producir en muchos otros países de la región".
El ministro no descartó que en un escenario adverso el gobierno pudiera verse obligado a considerar medidas tales como devaluar o incrementar los precios de la gasolina.
"Yo no tengo prejuicios con este asunto, Medidas de esa naturaleza hay que estudiarlas muy bien. Como tenemos una gran dependencia de las importaciones, si devaluamos vamos a encarecer grandemente las importaciones, indicó.
El aumento de la gasolina "podría ser, pero no está en mis manos decirlo en este momento, yo no lo descartaría, es una decisión que no está ni siquiera en estudio... hay que evaluar los impactos (económicos y sociales) antes de tomar esa medida", enfatizó
Venezuela no ha aumentado los precios de la gasolina desde finales de la década de 1990 a pesar de las históricas alzas del crudo en el mercado mundial en años recientes.
Los precios de la gasolina en Venezuela, entre el más bajo del mundo, oscila entre 3,5 y 5,05 centavos de dólar por litro. El galón de gasolina sin plomo, la más costosa del mercado local, cuesta menos de 20 centavos de dólar.
Según Petróleos de Venezuela, la producción de la gasolina le ha generado a la corporación pérdidas anuales superiores a los 1.000 millones de dólares en los últimos años debido a que el precio de venta no cubre el costo de su producción.
Horas antes, el economista Gustavo García, profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), afirmó que para Venezuela es preocupante la caída en los precios petroleros por la dependencia del país de ese producto.
"Como estamos en campaña electoral el gobierno no dice la realidad", dijo García a la emisora local Unión Radio al reconocer de que bajar el precio promedio anual a niveles de 90 dólares por barril el gobierno se verá obligado a "tomar medidas duras" como un recorte del gasto público, incrementar impuestos y devaluar la moneda.
Para el 23 de noviembre están previstas unas elecciones regionales que el presidente Chávez ha considerado vitales para consolidar su proceso político.

Chávez exige "unión" para "barrer a los traidores" en las elecciones regionales.—

El presidente venezolano, Hugo Chávez, exigió hoy a sus seguidores del estado central de Carabobo "llenarse de pasión patria, y unidos, barrer a los traidores" y llevar al gobierno regional al candidato oficialistas Mario Silva.
Ante una multitud se simpatizantes en localidad de Guacara, a 110 kilómetros al oeste de Caracas, Chávez reiteró que si la oposición logra en las próximas elecciones de noviembre obtener espacios en los ejecutivos regionales y municipales trabajará para "tumbar el Gobierno nacional en 2009".
"Para eso ellos tienen un plan, diseñado por el imperio norteamericano: concentrar esfuerzos en regiones estratégicas", declaró el mandatario en el acto de campaña para los comicios del 23 de noviembre próximo, transmitido por la televisión estatal VTV.
El mandatario volvió a señalar que la "revolución" que lidera desde 1999 "perdió tiempo" valioso en Carabobo debido a la "traición" del actual gobernardor, Luis Acosta Carles, quien este mismo año se separó de las filas "chavistas" luego de que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) no apoyó su reelección.
"¡Vamos a barrerlos, a los traidores (...) vamos por todo y por todos, unidos como un solo puño!", exigió el gobernante venezolano, que apeló a las matemáticas para argumentar su idea de que el PSUV tiene "todas las posibilidades de ganar" la jefatura regional.
Chávez denunció que la oposición desarrolla una supuesta "campaña sucia" en la que "regalan lavadoras, televisores, tratando de comprar votos".
Denunció la existencia de una "guerra sucia" que busca "desmoralizar" a los "chavistas" divulgando supuestos sondeos que otorgan "gran ventaja al candidato de la oligarquía".
A lo largo de su encendido discurso, el mandatario presentó a los candidatos oficialistas a los distintos municipios de Carabobo así como a los aspirantes a escaños en los Consejos Legislativos.
Casi 17 millones de personas han sido convocados a las urnas por el Consejo Nacional Electoral el próximo 23 de noviembre para elegir a 22 gobernadores, 328 alcaldes, además de 233 legisladores regionales de entre 4.950 candidatos.

Museo del Oro de Colombia reabre sus puertas.—

Cerca de 6.500 piezas prehispánicas de orfebrería, cerámica, madera, piedra y textil, volverán a ser expuestas al público desde el próximo 2 de noviembre cuando el "Museo del Oro del Banco de la República" de Colombia reabra sus puertas tras diez años de remodelación.
Las millares de figurillas doradas que fueron cuidadosamente moldeadas por los indígenas precolombinos, volverán a ser expuestas en la sede central del Museo del Oro, en el centro de Bogotá, luego del cierre para los trabajos.
La reestructuración demoró casi una década, según narraron directivos y curadores del museo que ofrecieron a la AP un recorrido por las nuevas instalaciones antes de su apertura oficial.
El plan de remodelación comenzó en 1998 con la construcción de un nuevo edificio y en el 2004 se fusionaron el viejo y el nuevo local, que ahora abren sus puertas en trabajos cuyo costo se elevó a unos 20 millones de dólares financiados en un 100% por el Banco de la República o Banco Central.
Las salas ahora muestran 1.479 piezas --de las 6.500-- que nunca antes habían sido exhibidas y estaban bajo custodia en las bóvedas del Banco. Ese millar y tanto de piezas no había salido antes a la exposición por una simple razón: falta de espacio.
Ampliar el área de exhibición fue una de las razones del proyecto de construcción y remodelación.
El Museo del Oro del Banco de la República renovó además el concepto de exposición: Antes eran sólo dos salas divididas por obras según las regiones donde fueron producidas.
Ahora las salas son cuatro y cada una con un tema específico, no necesariamente por región.
La primera sala evoca el descubrimiento y trabajo de los metales; seguidamente, el público hará un recorrido por 13 regiones arqueológicas de Colombia donde se inició la metalurgia precolombina.
En la tercera sala una cálida luz acoge las piezas centrales, que hacen alusión a la cosmología y el simbolismo de las culturas prehispánicas.
Allí, en ese espacio según María Alicia Uribe, antropóloga y curadora del museo, se "evoca un poco esa casa del templo-cosmos, donde hay un área central sagrada".
En "la sala de la ofrenda", el cuarto salón, el espectador es cautivado por un ambiente musical y un suave juego de luces en el que cerca de 3.000 piezas de oro se vislumbran, evocando las ceremonias en las que se ofrendaba estas piezas a la "madre tierra".
El Museo del Oro "es el depositario de una de las más impresionantes colecciones de metalurgia prehispánica del mundo, da cuenta de la maestría tecnológica y de los artistas que tuvimos en la América antigua durante cerca de diez siglos", explicó Clara Isabel Botero, directora del museo.
Una sala de interacción para niños y una de exposiciones temporales _con diferentes muestras locales e internacionales_ serán las grandes novedades que, según Botero, permitirán que el museo ahora sea un centro cultural donde el público no sólo va a ver las piezas orfebres, sino a visitar exposiciones de arqueología, etnología o antropología.
Efraín Riaño, arquitecto de la obra, destacó que los cerca de 7.000 metros cuadrados de área de exposición "integran al visitante con la historia que se cuenta" y así envían todos sus sentidos hacia los objetos exhibidos.
El Museo del Oro del Banco de la República tiene cerca de 52.000 objetos precolombinos. Al menos 33.800 de ellos de orfebrería, 13.000 de cerámica y los 5.200 restantes son piezas de madera, piedra o textil, que datan de hasta hace 2.500 años.
Los directivos esperan que el museo cuando reabra sus puertas en noviembre reciba miles de visitantes.
Ese primer día, el ingreso será gratuito, pero a partir del 3 de noviembre la entrada tendrá un valor de 2.800 pesos por persona (1,4 dólares), menos que la entrada a un cine. Los niños y los mayores de 60 años no pagan.
De acuerdo con los directivos, se espera que el nuevo museo reciba en un año --hasta noviembre del 2009-- un promedio de 500.000 visitantes, al menos 40% de ellos extranjeros, principalmente de América Latina y Estados Unidos.

Un muerto y 4 heridos por explosión en EEUU.—

Una amarga disputa familiar sobre una propiedad en el norte de Georgia al parecer estalló el viernes cuando un hombre de 78 años lanzó un explosivo dentro de un despacho de abogados que representaba a su hijo, matándose e hiriendo a cuatro personas.
La explosión destrozó las ventanas de la casa estilo colonial de dos pisos en la que trabajaban los abogados, y algunos residentes en este poblado de 30.000 habitantes sintieron las vibraciones a más de una cuadra de distancia.
Las autoridades identificaron al atacante como Lloyd Cantrell, un hombre excéntrico conocido en el pueblo por usar overol y llevar a su perro chihuahua a todas partes. A lo largo de los años, Cantrell acumuló varios lotes de tierras en el área, y le dio parte de la propiedad a su hijo.
Este había comenzado a temer a su padre, no obstante, y presentó una demanda legal para impedirle que ingresase a su propiedad, argumentando que el anciano se robaba herramientas, destruyó una puerta y tenía tendencias suicidas.
Las autoridades dijeron que era demasiado pronto para hablar de un motivo en le caso, pero la disputa entre padre e hijo está bien documentada en documentos judiciales.
"Esencialmente, lo que tenemos aquí no es un acto de terrorismo", dijo Scott Sweetow, agente del Buró de tabaco, Alcohol, Armas de Fuego y Explosivos. "Se trata de un individuo depravado que decidió lanzar lo que terminó siendo un ataque suicida".
La policía informó que fue notificada de unos disturbios en el despacho judicial antes de la explosión. Un policía llegó y vio a un hombre salir de una camioneta y correr detrás del edificio, ocurriendo luego la explosión, dijo el teniente de policía Bruce Frazier, de la localidad de Dalton.
Un abogado del despacho, quien salió antes de la explosión, dijo que los empleados le comentaron de un hombre que intentaba entrar con su vehículo al edificio, por lo que cerraron las puertas.
Dos de los heridos recibieron tratamiento médico y fueron dados de alta, mientras otro fue internado y uno más llevado a un centro de tratamiento por quemaduras.

Muqtada al-Sadr llama a rechazar pacto EEUU-Irak.—

El clérigo chiíta radical Muqtada al-Sadr llamó el sábado al parlamento a rechazar un borrador de acuerdo de seguridad estadounidense-iraquí, mientras decenas de miles de sus partidarios protestaban en Bagdad contra el pacto.
La protesta se produjo en momentos en que líderes estadounidenses e iraquíes enfrentan un plazo hasta el 31 de diciembre para un acuerdo sobre el pacto, que reemplazaría el mandato de la ONU que autoriza la coalición encabezada por Estados Unidos en Irak.
El mensaje de Al-Sadr estaba dirigido a los legisladores iraquíes y leído por su asistente jeque Abdul-Hadi al-Mohammadawi ante una enorme muchedumbre de hombres que ondeaban banderas iraquíes y chiítas y coreando lemas como "no, no al acuerdo" y "sí a Irak".
"El gobierno iraquí ha abandonado su deber ante Dios y su pueblo y presentado el acuerdo a ustedes sabiendo que ratificarlo estigmatizará a Irak y su gobierno por muchos años", dijo.
Al-Sadr, que está viviendo en Irán, expresó asimismo dudas sobre el argumento del gobierno iraquí de que el pacto de seguridad es un paso hacia el fin de la presencia militar norteamericana en Irak. El acuerdo requiere que las fuerzas estadounidenses se retiren para el 31 de diciembre del 2011 amenos que Irak pida que se queden.
"Si ellos les dicen a ustedes que el acuerdo pone fin a la presencia de la ocupación, déjenme decirles que el ocupante va a retener sus bases. Y quienquiera que les diga que nos da soberanía es un mentiroso", dijo al-Sadr. "Confío en que ustedes, hermanos en el parlamento, defenderán la voluntad del pueblo contra la del ocupante ... no traicionen al pueblo".
El primer ministro Nuri al-Maliki y el gobierno de George W. Bush han preparado un acuerdo preliminar luego de meses de amargas negociaciones.
Pero el parlamento iraquí deberá ratificarlo y el clérigo más influyente en Irak, el gran ayatola Alí al-Sistani, ha dicho que cualquier acuerdo deberá tener un consenso nacional.
Al-Maliki, que es chiíta, pudiera verse aislado políticamente si trata de ganar el apoyo parlamentario ante la amplia oposición al pacto.

Heridos varios soldados ante una base italo-española en Afganistán.--

Varios soldados de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) de la OTAN resultaron heridos este sábado por la mañana en un atentado suicida con coche bomba perpetrado en Herat, al oeste de Afganistán, a la entrada de una base con soldados italianos y españoles.
"Tuvimos víctimas, pero sólo heridos", dijo a la AFP una responsable de la ISAF desde el cuartel general del contingente en Kabul, sin precisar el número ni la nacionalidad de los heridos. El vehículo estalló a las puertas de la base, bajo mando italiano y donde también operan soldados españoles.
Un periodista de la AFP comprobó en el lugar de los hechos que la bomba parecía haber alcanzado a un vehículo militar, que estaba volcado. Las autoridades afganas no precisaron si en el atentado hubo víctimas civiles.
Por otra parte, un importante jefe de tribu, Alí Ahmad Jan, y su hijo fueron asesinados a tiros este sábado por dos hombres armados en la ciudad de Kandahar, un bastión de los talibanes en el sur de Afganistán, indicó un portavoz de las autoridades provinciales.
"Esta mañana hacia las 5, dos hombres en moto abrieron fuego contra Alí Ahmad Jan, de la tribu de los Barakzai, cuando salía de la mezquita tras la oración de la mañana", declaró a la AFP el portavoz de la provincia de Kandahar, Zalmay Ayubi. "Fue muerto, así como su hijo que lo acompañaba, que ejercía de guardaespaldas".
Alí Ahmad Jan dirigía la tribu de los Barakzai en la ciudad de Kandahar, la más importante del sur del país y cuna del movimiento de los talibanes, y mantenía buenas relaciones con el Gobierno. Su hijo, Gul Ahmad, había sido guardaespaldas del presidente afgano, Hamid Karzai.
El portavoz de la provincia atribuyó su asesinato a "los enemigos de Afganistán", es decir, a los guerrilleros ultraislamistas talibanes, pero estos negaron cualquier responsabilidad.

Bush y Sarkozy se reúnen mientras aumentan señales de recesión.--

* Casa Blanca reduce expectativas por reunión con UE.
* Evans de la Fed dice mercado laboral apunta a recesión
* Confianza del consumidor cae a mínimos Estados Unidos
Por Claudia Parsons
NUEVA YORK (Reuters) - El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, mantendrán negociaciones el sábado con líderes europeos, quienes esperan despejar el camino para una reforma a las regulaciones del sistema financiero global, en medio de creciente evidencia de que el mundo se dirige a una recesión.
La Casa Blanca ha desestimado las expectativas de la reunión en el complejo presidencial de Camp David entre el mandatario francés, Nicolas Sarkozy, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y Bush.
El panorama económico se vio aún más ensombrecido por las caídas en los niveles del confianza del consumidor en Estados Unidos y de la construcción de viviendas en semanas recientes, con los índices de bolsas estadounidenses cerrando el viernes en baja, pese a una ganancia inesperada en el sector tecnológico.
Las tasas de los préstamos interbancarios cayeron esta semana por primera vez desde julio, lo que brindó ciertas esperanzas de que lo peor de la crisis bancaria global pudo haber pasado, pero las bolsas alrededor del mundo permanecían volátiles ante los temores de una recesión.
Las acciones europeas cerraron con alzas leves y el precio del petróleo aumentó en 2 dólares el barril, pero la subida del dólar estadounidense fue una señal de que los inversionistas buscan protegerse.
Entre los principales índices, el promedio industrial Dow Jones perdió 127 puntos, o un 1,41 por ciento, mientras que el índice S&P 500 bajó el 0,62 por ciento.
Aumentando la incertidumbre sobre la economía estadounidense, un alto funcionario de la Reserva Federal dijo que el alza en la tasa de desempleo de Estados Unidos sugiere que la economía se apresta a una recesión.
La intervención de los gobiernos de Estados Unidos y de Europa de las últimas semanas necesitan tiempo para empezar a dar resultados, dijo Bush el viernes.
"Nuestros socios europeos están tomando medidas audaces. Han mostrado al mundo que estamos determinados a superar este desafío juntos, y tienen el apoyo total de Estados Unidos", dijo Bush en un discurso en la Cámara de Comercio.
Bush, quien abandonará su despacho en enero próximo, dijo que mantendrá las "consultas cercanas" con Europa, pero no se refirió específicamente a los llamados de los líderes europeos, que esta semana han abogado por reformas globales.
Pero el mandatario estadounidense no mencionó específicamente los llamados de los líderes europeos para una reforma al sistema financiero, que opera desde 1944, y la portavoz de la Casa Blanca Dana Perino aseguró que el enfoque de Estados Unidos estaba en la crisis inmediata.
"Pienso que lo más importante que podemos hacer es asegurarnos de detener la hemorragia antes de que nos traslademos al siguiente proyecto", dijo a periodistas.
CAIDAS EN CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y CONSTRUCCION
Barroso y Sarkozy se entrevistaron el viernes con el primer ministro canadiense, Stephen Harper, y estuvieron de acuerdo en la necesidad de realizar una cumbre internacional antes de fines de año. Sarkozy dijo que el encuentro debería incluir a China y a otros países que no conforman el grupo G8.
Una encuesta de Reuters y la Universidad de Michigan mostró que el índice mensual de confianza del consumidor cayó en octubre de la manera más brusca desde que comenzó la medición en 1952.
Previamente, un reporte del Gobierno estadounidense mostró que los proyectos de construcción de nuevas viviendas cayeron a su nivel más bajo desde enero de 1991.
"La confianza está colapsando y eso no es bueno, aunque tengas los precios de la gasolina en disminución", aseguró Doug Smith, jefe economista de Americas at Standard Chartered en Nueva York.
"La gente está viendo lo que está pasando en las bolsas, los precios de las viviendas, los índices. Es simplemente terrible", agregó.
Charles Evans, presidente del Banco de la Reserva Federal en Chicago, dijo que posiblemente la economía estadounidense se tornará "muy lenta" durante el 2009, pero que las acciones para restaurar la liquidez en los mercados darán resultado con el tiempo.
Sin embargo, agregó que la actual alza en la tasa del desempleo estadounidense es un posible precursor de una recesión.
"El desempleo rara vez aumenta tanto sin que se produzca después una recesión", afirmó a periodistas.
Un promedio de cuatro semanas en los niveles de desempleo en Estados Unidos alcanzó la semana pasada su nivel más alto en siete años.

En 2009 Chile podría tener la flota más grande de F-16 en Latinoamérica.—

Chile podría tener en el 2009 la flota más grande de aviones de combate F-16, si se concreta la compra de 16 aviones usados de este tipo a Holanda, por 170 millones de dólares, informa hoy el diario La Tercera.
Según el matutino, que destaca en ese sentido declaraciones del comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), general Ricardo Ortega, Chile quedaría con 44 aviones de este tipo en Latinoamérica, que junto a Venezuela son los únicos países que poseen esta sofisticada nave de combate en la región.
Los dieciséis F-16 holandeses, un caza multi-propósito, con capacidad para portar seis misiles aire-aire, misiles aire-tierra, bombas de caída libre, tanques de combustibles y contramedidas electrónicas, reemplazarían a quince cazas interceptores F-5 Tigre III, estadounidenses, adquiridos en 1976.
El general Ortega confirmó que hay interés por los aviones de combate holandeses "pero como esa hay otras ofertas también muy interesantes", apostilló.
"Hay que ver disponibilidad de recursos; hay muchas cosas que todavía se tienen que evaluar para poder decidir", sostuvo el jefe de la aviación chilena, aunque matizó su respuesta al reconocer que los aviones (F-5) tienen una fecha de término "y, digamos, estamos a un tiempo de ese".
Según el diario, otra oferta que ha analizado la FACH son los aviones EF-2000 Eurofighter, que harían que la institución no dependiera sólo de Estados Unidos para la manutención de las aeronaves.

Bush dice que la economía se va a recuperar a largo plazo.—

El presidente George W. Bush trató el sábado de tranquilizar a los estadounidenses acerca del costo y la magnitud del plan de rescate financiero de la nación, al decir que a largo plazo "nuestra economía se va a recuperar".
En su alocución radial semanal, Bush reconoció que la gente está preocupada por sus finanzas. Aunque ofreció certezas de una recuperación al final, no dijo cuándo sucederá.
Desde el 9 de octubre de 2007, cuando el Dow Jones superó los 14.000 puntos, los inversionistas han perdido 8,3 billones de dólares de fondos de pensiones, planes de ahorro para estudios, planes de retiro y otras inversiones.
"El gobierno federal ha respondido a esta crisis con medidas sistemáticas y dinámicas para proteger la seguridad financiera del pueblo estadounidense", dijo Bush. "Estas acciones tomarán más tiempo para tener su impacto pleno, pero son lo suficientemente grandes y atrevidas para dar resultados".
El Congreso le aprobó a Bush un paquete de rescate de 700.000 millones de dólares para comprar activos "tóxicos" de bancos y otras instituciones y apoyar la industria financiera.
Bush se iba a reunir más tarde el sábado en Camp David con el presidente francés Nicolas Sarkozy y el presidente de la Comisión Europea José Manual Barroso, quienes realizaban una escala en Estados Unidos tras una cumbre en Canadá.
El mandatario francés tratará de convencer a Bush de una idea ambiciosa: una reunión de líderes mundiales y asesores del presidente electo estadounidense antes de que concluya el año en Nueva York para tratar de delinear una nueva visión para la economía global.
En cuanto a la alocución radial de los demócratas, transmitida el sábado, el representante Rahm Emanuel usó la ocasión para críticas al candidato presidencial republicano John McCain.
"En fines de semana como este, quizás ustedes son como yo y mis vecinos, arreglando cosas en la casa, tratando de ahorrar dinero ", dijo Emanuel, líder del grupo de demócratas en la cámara baja. "Mis vecinos están sufriendo en esta economía. Ellos están trabajando tan duro como pueden, pero las políticas económicas propuestas por George Bush y tan duramente y John McCain apoya les han obligado a trabajar más y pagar más, al tiempo que ganan menos".
La secretaria de prensa de la Casa Blanca Dana Perino dijo que no se esperaba que la reunión en Camp David produjesen nuevas decisiones de políticas ni que se fije una fecha para una planeada cumbre del Grupo de los Ocho. En lugar de ello, dijo, se centrará en esfuerzos coordinados para la estabilización financiera por medio de medidas como reglas de contabilidad en las agencias evaluadoras de crédito, normas de capital y valuación de bienes.

Congreso de Bolivia comienza a discutir referendo sobre nueva Constitución.--

El Congreso de Bolivia comenzó este sábado a debatir una ley de convocatoria a referendo sobre la nueva Constitución, vital para el presidente Evo Morales, mientras una marcha de campesinos oficialistas se acerca a La Paz para presionar al Legislativo a viabilizar esta norma.
Un total de 113 diputados, de un total de 130, y 25 senadores, de 27, entre oficialistas y opositores, asistieron al inicio de las deliberaciones públicas en la sede del poder Legislativo, en la plaza de Armas de La Paz, constató la AFP.
El senador Ricardo Díaz, del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), la principal fuerza del Congreso bicameral, informó que "el objetivo es aprobar la ley de convocatoria a referéndum", mientras una comisión interpartidaria seguirá discutiendo qué cambios introducir a la Carta Magna.
El vicepresidente Álvaro García, quien por ley preside el Parlamento, aseguró que los partidos del oficialismo y la oposición acordaron que el diálogo que sostienen desde hace una semana continúe, mientras se desarrollan las sesiones públicas legislativas.
Esas conversaciones se han centrado en qué cambios se pueden introducir en la Carta Magna (aprobada por la Asamblea Constituyente en diciembre), tras una serie de observaciones de organizaciones civiles, líderes políticos regionales y partidos de derecha y centroderecha
García expresó su optimismo de que haya un entendimiento interpartidario que sea ratificado en el Parlamento, donde la Cámara de Diputados es controlada por el oficialismo y el Senado por la oposición.
"Me atrevo a decir que en temas sustanciales, como la modificación del texto constitucional, composición del Congreso, la justicia comunitaria-ordinaria, la composición del Poder Electoral, la selección del sistema judicial y otros temas hay un acercamiento", manifestó.
El vicepresidente, con moderado optimismo, incluso dijo que en temas muy polémicos, como los gobiernos autónomos que demandan cinco de los nueve departamentos del país y la distribución de tierras que asusta al agro privado, se está a un "milímetro de arribar a grandes acuerdos".
Esa ley sobre el plebiscito requiere de dos tercios (105 de 157) de votos del Congreso que el oficialismo no posee y que por ello está obligado a pactar con fuerzas políticas de derecha y centroderecha, aunque no se descarta que el MAS argumente que sólo necesita de simple mayoría (79 votos), si no logra convencer a sus adversarios.
El oficialismo cuenta con 84 votos y tres fuerzas opositoras suman 73.
Sobre el Parlamento existe la manifiesta presión que ejercen miles de campesinos, indígenas y obreros progubernamentales que marchan desde el lunes hacia la ciudad de La Paz, por una carretera andina, para forzar al Parlamento a aprobar la ley para el plebiscito.
Los marchistas, estimados entre 10.000 y 12.000 según sus promotores, llegarían el lunes a la capital política de Bolivia, para enfilarse a la plaza de Armas, donde el Congreso tiene su sede, e incluso han amenazado con tomar por la fuerza el poder Legislativo si no se aprueba la ley.
"Llegaremos a la plaza Murillo (plaza de Armas), sacaremos a los parlamentarios y no se descarta una toma (del Congreso)", afirmó el líder de los campesinos, Fidel Surco, poderoso dirigente del gobernante MAS, citado por medios locales.
La amenaza de los sindicatos oficialistas hizo temer un rebrote de violencia en Bolivia, como el registrado en septiembre que dejó 19 muertos y al país al borde de una guerra civil, dijeron líderes de partidos de derecha y centroderecha.

No hay comentarios: