Acusan a un editor venezolano de llamar al magnicidio contra Hugo Chávez.—
El legislador venezolano, Israel Sotillo, ha afirmado que el editor del diario caraqueño 'El Nuevo País', Rafael Poleo, llamó al magnicidio al pronosticar en un programa de televisión que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, teminará como el líder fascista italiano Benito Mussolini.
"Está llamando al homicidio del presidente de la República, que significa magnicidio en la legislación penal venezolana y por supuesto al odio entre los habitantes", ha manifestado Sotillo a los periodistas.
El diputado ha anunciado que las polémicas declaraciones de Poleo se discutirán el jueves en la sesión plenaria del Congreso venezolano.
Para justificar su tropelía, los diputados se basan en las declaraciones ofrecidas por Poleo en el programa Aló Ciudadano, donde vaticinó que el presidente Hugo Chávez terminaría como el dictador italiano, Benito Mussolini: "Colgado y con la cabeza pa' bajo".
El vicepresidente de esa instancia legislativa, Israel Sotillo, aseguró que el periodista está "vinculado" con la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés), y señaló que con sus palabras "ha llamado a un magnicidio haciendo apología en la persona de Mussolini".
Sotillo no descartó que tomen acciones contra Globovisión y el conductor de Aló Ciudadano, Leopoldo Castillo. "Es más difícil demostrar la responsabilidad del canal, eso amerita irse al Código Civil", reconoció el asambleísta, mientras añadió que debe "investigarse la conducta" de Castillo porque no habría advertido que Poleo estaba incurriendo en una falta.
El diputado alertó que los profesores de la UCV, USB, UDO y UC están conspirando.
México se incorpora al Consejo de Seguridad de la ONU.—
México llevará su prédica multilateralista al seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, al que fue aceptado el viernes tras recibir el apoyo casi unánime de la Asamblea General del organismo.
México, el único candidato a la banca latinoamericana que dejará vacante Panamá, recibió 185 votos a favor, cuando le bastaban solo 124, o dos tercios. Hubo seis abstenciones.
Austria, Turquía, Japón y Uganda se quedaron con las otras bancas no permanentes renovadas el viernes.
México se unirá a la lucha contra los problemas globales y trabajará por el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, pero también aprovechará para llamar la atención sobre cuestiones que la afectan directamente, como el narcotráfico o la emigración, dijo el embajador de México ante las Naciones Unidas, Claude Heller.
Las prioridades del país, sin embargo, son las del panorama internacional.
"Fenónemos globales requieren respuestas globales. Creemos que nuestra participación en el Consejo de Seguridad contribuye al fortalecimiento del multilateralismo y a que Naciones Unidas mantenga la relevancia que nunca debió haber perdido", dijo Heller a los medios de comunicación después del voto.
Heller señaló que el viernes fue "un gran día para la política exterior mexicana" y agradeció la confianza de las naciones latinoamericanas que apostaron por la participación del país en el Consejo.
"El mundo está cambiando. Hay una agenda internacional en evolución que habrá que ir asimilando y México creo que está capacitado por su participación constructiva, por su capacidad de acción diplomática, a contribuir a esas soluciones globales", añadió.
México asumirá su papel el 1ro de enero, por un período de dos años.
El embajador interino de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Alejandro Wolff, felicitó a México por su entrada en el Consejo y dijo que la ONU "tiene muchas ganas" de empezar a trabajar con el país.
Los mexicanos se habían asegurado la banca en abril, cuando recibieron el apoyo unánime del Grupo de Países de Latinoamérica y el Caribe, en una reunión realizada en Nueva York. Fueron el único candidato que postuló la región y su designación era casi una formalidad.
México ya ha participado en el Consejo de Seguridad en tres ocasiones: en 1946, 1980-1981 y 2003-2004.
Austria y Turquía se llevaron las bancas europeas que desocuparán Bélgica e Italia. Islandia, que está al borde de la bancarrota, también se había postulado, pero recibió solo 87 votos, contra 151 de los turcos y 133 de los austríacos.
Japón se alzó con el escaño asiático con 158 votos, superando a Irán, que recibió 32. Irán se postuló a pesar de que ha sido sancionada por las Naciones Unidas por su programa nuclear.
Uganda, al igual que México, no tuvo oposición en Africa y recibió 181 votos.
Los otros cinco miembros no permanentes, que seguirán en el Consejo otro año más, son Libia, Vietnam, Burkina Faso, Costa Rica y Croacia.
Costa Rica se incorporó a comienzos del 2008, al ser electa en una disputa en la que participó también República Dominicana.
Además de los diez miembros no permanentes, que sirven por períodos de dos años, hay cinco miembros permanentes, con poder de veto: China, Francia, Gran Bretaña, Rusia y Estados Unidos.
El Consejo tiene la capacidad de imponer sanciones y enviar fuerzas para mantener la paz. Los países candidatos deben ser aprobados por dos terceras partes de los delegados ante la Asamblea General. El voto es secreto.
El principal implicado en el "Petrogate" niega el delito y critica a Alan García.--
El ex ministro Rómulo León Alegría, principal implicado en el escándalo conocido como el "Petrogate", afirmó hoy que no ha cometido un delito y que el presidente peruano, Alan García, lo ha "estigmatizado".
León apareció en un video enviado desde la clandestinidad a los noticieros de la televisión local, dos semanas después del escándalo desatado por la presunta entrega irregular de concesiones para la exploración petrolera.
Con el rostro desencajado y una barba de varios días, el ex ministro señaló que no pactó "con nadie para delinquir" y dijo que "este asunto solo es un escándalo generado por la difusión de unos audios que establecen conversaciones privadas".
Añadió que ha sido víctima de una violación a su intimidad y a sus derechos constitucionales y manifestó que las conversaciones están llenas de "disparates y absurdos".
"Algunos periodistas han hecho un escándalo de esto (...) ¿qué va a pasar cuando al cabo de las investigaciones preliminares se defina, como sostengo, que no hay delito?", se preguntó.
León también lamentó que algunos políticos "en una práctica de las más viles, hayan medrado" con el caso y acusó a "los más altos representantes del gobierno" de iniciar un "cargamontón" en su contra.
"El propio presidente me ha estigmatizado y eso es injusto", se quejó, para luego decir que se siente víctima de "un linchamiento público".
El ex ministro señaló que actualmente está en "compás de espera", en alusión a su decisión de mantenerse en la clandestinidad.
Aseguró, por otra parte, que la empresa noruega Discover Petroleum, supuestamente implicada en la entrega de cinco lotes para la exploración petrolera, "no necesitaba de ninguna ayuda para ganar una licitación".
Añadió, asimismo, que las estatales Petroperú y Perupetro "son buenas empresas (y) sus autoridades absolutamente idóneas".
Al concluir su mensaje, León se dirigió a sus hijos, entre ellos la congresista oficialista Luciana León, para decirles que "tengan la seguridad que no es ningún delincuente".
El pasado 5 de octubre se difundieron unas grabaciones, de origen desconocido, en las que el directivo de Perúpetro Alberto Quimper y Rómulo León hablaban del dinero que habían recibido por facilitar la concesión irregular de los lotes petroleros a Discover Petroleum.
Según se escuchaba de las grabaciones, entre ambos se jactaban de haber "aceitado" el proceso de selección aprovechando sus contactos políticos.
Mientras que Quimper, abogado y ex militante del oficialista Partido Aprista Peruano, fue detenido casi de inmediato, acusado de corrupción, León se mantiene en paradero desconocido y es buscado por la policía en todo el país.
Esta demora en la captura de León, ministro de Pesca durante el primer Gobierno de Alan García (1985-1990), ha suscitado las sospechas de analistas y político opositores.
Como consecuencia del escándalo, el gabinete de ministros presidido por Jorge del Castillo se vio obligado a dimitir en pleno el viernes pasado y el lunes último fue sustituido por otro, dirigido por el político de izquierdas Yehude Simon.
Unos 8 muertos, 5 desaparecidos y miles de afectados por las lluvias en Centroamérica.—
Al menos ocho muertos, cinco desaparecidos y miles de afectados han dejado las fuertes lluvias en Centroamérica en los últimos días, causadas por una reciente depresión tropical, informaron hoy fuentes de organismos de socorro de la región.
En Honduras, tres personas murieron y dos están desaparecidas, mientras unas 1.500 se encuentran afectadas a causa de las lluvias que también han provocado daños por inundaciones y deslizamientos de tierra, informaron hoy fuentes del Cuerpo de Bomberos y de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).
Las autoridades hondureñas declararon hoy alerta roja o de peligro en un sector del noroeste ante la amenaza de inundaciones ocasionadas por el río más caudaloso del país, el Ulúa, alimentado por lluvias.
La medida abarca una docena de municipios y supone la evacuación inmediata de habitantes de las riberas del río Ulúa, dijo el jefe de la Copeco, Marco Burgos.
Las autoridades de Costa Rica han reportado que al menos dos personas murieron, una está desaparecida y otras 1.800 se encuentran en albergues debido al temporal que desde el domingo pasado ha provocado inundaciones, principalmente en el litoral Pacífico.
La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) informó que los refugiadas están en 28 albergues.
También se reportan en todo el país un total de 54 tramos de carretera afectados por derrumbes y ríos desbordados, así como 13 puentes, seis diques, tres sistemas de alcantarillado, tres acueductos y 236 viviendas con algún tipo de afectación.
En Guatemala, las autoridades reportaron un muerto, dos desaparecidos y más de 2.000 afectados.
Benedicto Girón, portavoz de los Bomberos Municipales Departamentales, dijo a la prensa que una persona murió cuando un alud de tierra cayó sobre un grupo de personas en una comunidad del oeste del país.
"Se trata de un campesino. Dos personas más se encuentra desaparecidas" en el mismo derrumbe, precisó Girón.
Por otra parte, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) indicó que las fuertes lluvias que han azotado la zona del noroeste de Guatemala han obligado a la evacuación de unas 2.000 personas en la comunidad de Morales.
Las autoridades salvadoreñas confirmaron hoy la primera víctima mortal a causa de las lluvias, que han causado inundaciones y la evacuación de más de un centenar de personas.
En un comunicado, las autoridades dieron a conocer que unas 150 personas han sido evacuadas por la inundación de sus viviendas, situadas en cinco localidades de los departamentos de Usulután y San Miguel.
En Panamá, las lluvias que han caído esta semana en la provincia panameña de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica, han causado un muerto y 196 personas damnificadas.
El director del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), Luis Francisco Sucre, dijo que en el distrito occidental de Mironó, en la Comarca Ngobe Buglé, falleció un indígena, producto de un deslizamiento de tierra.
En el distrito de Barú, fronterizo con Costa Rica, se desbordaron el Río Viejo y el Río Gariché, causando inundaciones en varios sectores y fincas del lugar con un saldo de 196 personas afectadas y 49 viviendas con daños.
En Nicaragua, el número de personas afectadas por las lluvias en los últimos días aumentó a 1.945, informó hoy el Centro de Operaciones de Desastres (CODE) de la Defensa Civil.
La fuente precisó en un comunicado que las 1.945 personas afectadas por el temporal integran 437 familias originarias de trece municipios de distintas zonas del país.
Por otro lado, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) advirtió que pueden ocurrir deslizamientos de tierra en la cadena volcánica de Nicaragua y regiones montañosas.
Canciller cubano cree que el fin del bloqueo de EEUU favorecería a la UE.—
El canciller cubano Felipe Pérez Roque expresó el viernes en París su esperanza de que el próximo gobierno estadounidense "rectifique su política de bloqueo" a Cuba, considerando que facilitaría la cooperación de la UE con su país, y anunció que cuenta con el voto del bloque europeo contra esta medida en la próxima votación en la ONU.
"Esperamos que el próximo gobierno de Estados Unidos rectificará una política fracasada de bloqueo que dura casi 50 años y que han aplicado 10 administraciones", expresó el canciller cubano.
Un día después de la primera reunión a nivel ministerial desde 2003 entre la UE y Cuba, el ministro cubano denunció que el bloqueo es el mayor obstáculo al desarrollo social, económico y a los intercambios internacionales de su país.
"Nadie en el mundo apoya el bloqueo", afirmó Pérez Roque, y destacó que en Estados Unidos e incluso en parte de la comunidad cubana de ese país la oposición es creciente.
El jefe de la diplomacia cubana recordó que el próximo 29 de octubre la Asamblea General de la ONU debatirá el bloqueo y probablemente adoptará una resolución para pedir que se acabe, que sería la decimoséptima.
"La UE votará en bloque en favor de esta resolución", afirmó el ministro cubano, destacando la comprensión de los paises europeos de que el levantamiento de esa medida coercitiva "no puede sino favorecer el desarrollo del intercambio entre la UE y Cuba".
"La UE debe defender aún con mayor energía el derecho de sus empresarios a comerciar con Cuba", señaló, refiriéndose a la ley estadounidense Helms-Burton, que impone sanciones a las empresas de cualquier país que tengan relaciones con Cuba.
Refiriéndose a la crisis financiera internacional, uno de los grandes temas abordados en la víspera con los representantes europeos, el canciller cubano estimó que "refleja las debilidades estructurales del sistema capitalista".
"Refleja sobre todo que el actual modo de producción y de consumo es insostenible e irracional y debe ser reformado", afirmó.
El ministro cubano hizo notar la "increíble rapidez " con que se habilitaron "cuantiosos fondos para salvar a los bancos y a las empresas financieras que especularon y que fueron las que provocaron el caos".
"Esta misma voluntad debería haberse tenido para obtener los fondos necesarios cumplir los llamados 'objetivos del milenio'", comentó. "Para terminar con el analfabetismo en el mundo, para dar de comer a los mil millones de hambrientos", insistió.
El canciller cubano señaló que la solución para esta crisis, "que no es pasajera", debe encontrarse a nivel internacional en un ambiente "transparente, democrático e incluyente".
"No se puede seguir aceptando que sólo ciertos países impongan las reglas a todos los demás, no puede ser un pequeño club de países que decida la suerte de los otros doscientos", enfatizó.
"La decisiones hacia el futuro tienen que ser tomadas con la voz y el voto de todos los países, incluso aquellos que son pequeños y pobres, en un foro que puede ser el de Naciones Unidas", precisó.
Pérez Roque destacó también la evolución política que se registra en América Latina y que necesariamente favorece la integración regional y la cooperación con otros bloques.
"Cuba defiende la unión entre los países latinoamericanos y estima que lo que debe unirnos no es el mercado sino la solidaridad y los valores comunes que compartimos", indicó.
En este contexto, y como conclusión, destacó el inmenso potencial de cooperación para la Unión Europea que significa también toda América Latina, "con sus 33 países, sus casi 500 millones de habitantes y sus inmensos recursos naturales".
viernes, 17 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario