martes, 14 de octubre de 2008

Noticias Internacionales.-

Bolivia: siete días de marcha de obreros y campesinos por nueva Carta Magna.—

Con pancartas, banderas indígenas y al son de bandas de música, miles de campesinos y obreros encabezados por el presidente Evo Morales iniciaron en un poblado boliviano a más 4.000 metros de altura una marcha de siete días y 200 kilómetros para decirle al poder político que quieren una nueva Constitución.
Los campesinos, mineros, gremiales y obreros afines a Morales viajaron desde todas las regiones del país para concentrarse en la pequeña comarca de Caracollo, enclavada en el agreste altiplano boliviano, al sur de La Paz, para reunirse y respaldar a su líder.
La jornada se inició con los primeros rayos del sol en un ambiente solemne y casi ceremonial que precedió a la llegada del mandatario indígena.
Enfundados en precarios impermeables de plástico, con mochilas improvisadas, portando en una mano banderas bolivianas y en la otra una pequeña Constitución, están decididos a llegar en siete días al corazón de La Paz, la plaza de Armas, sede del Congreso, donde se debate la convocatoria a un referendo para validar la nueva Carta Magna.
Morales llegó a la cita decidido también a jugarse una carta crucial para impulsar su proyecto constitucional con el que ofreció "refundar Bolivia" y, tras un encendido discurso, acompañó unos tres kilómetros a los marchistas, en un hecho histórico que refuerza su alianza con las clases populares.
El presidente izquierdista fue recibido con grandes muestras de cariño, muy cercanas a la idolatría, para ser conducido a un pequeño altar preparado para un ritual andino, donde los campesinos le encomendaron a la Pachamama (madre tierra) el éxito de la movilización.
En el acto el elemento central fue la hoja de coca, reivindicada internacionalmente por el mandatario indígena, cuya cuna política es precisamente un sindicato de cocaleros del trópico boliviano.
Como en sus mejores tiempos de dirigente sindical, no solamente encabezó la columna, sino que compartió los estribillos preparados para impulsar la marcha: "patria o muerte, venceremos" y "la derecha no pasará", gritó efusivamente.
"Esta es una marcha para la refundación de Bolivia, histórica y fundamental" sentenció asediado por la prensa que le recordaba otras movilizaciones que él encabezó y que para muchos fueron el germen del proceso constituyente.
Los campesinos e indígenas consideran que en la nueva Constitución tienen un papel crucial que desempeñar, "tras años de exclusión".
"Por fin dejaremos de ser ciudadanos de segunda tras 500 años de olvido", afirmó Juan Choque, un labrador de una remota población del norte de Potosí en alusión a la época de la colonia española y posteriormente a la fundación de la República en 1825, proceso del que los indígenas consideran no formaron parte.
"Nuestra Constitución no divide, no discrimina, no es racista" justificó a la AFP Isaac Ávalos, máximo dirigente de los campesinos bolivianos, mientras atrás de Morales se formaban miles de indígenas, que los organizadores calculan representan a 140 organizaciones sindicales de todo el país.
"La idea es partir con al menos 10.000 y paulatinamente llegar a 20.000 o más. Algunos representantes de sindicatos del interior del país se atrasaron", señaló a la AFP el influyente dirigente campesino, Fidel Surco.
"Ojalá los senadores y diputados de la oposición entiendan este gran movimiento, lo mejor sería que nos entreguen la ley de convocatoria al referendo en media marcha, antes de llegar a La Paz", advirtió.
Bolivia está confrontada por el proyecto constitucional de Morales, que pretende dar más poder a la mayoría indígena de los Andes y consolidar la nacionalización de la economía, con la oposición de derecha parapetada en las regiones de la llanura oriental que impulsa a contramano procesos autonómicos de cuño liberal.

Evo Morales y Alan García llegan a Guayaquil para participar en la Cumbre Andina.—

El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el de Perú, Alan García, llegaron hoy a la ciudad de Guayaquil, en el suroeste de Ecuador, para participar en la Cumbre Andina convocada por el gobernante ecuatoriano, Rafael Correa.
También se encuentra ya en esta ciudad ecuatoriana la delegación de Colombia, encabezada por el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Muñoz, delegado personal del presidente Álvaro Uribe.
El presidente boliviano llegó a la base aérea del aeropuerto de Guayaquil a las 06.21 hora local (11.21 GMT), mientras que García lo hizo dos horas más tarde.
La Cumbre de los presidentes de la Comunidad Andina (CAN) fue convocada por Correa para analizar intentar salvar las negociaciones de un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE).
Las diferentes posiciones entre los gobernantes de la región sobre ese acuerdo y la crisis diplomática que afrontan Ecuador y Colombia han llevado a la CAN a soportar un momento difícil, que se intenta zanjar hoy en Guayaquil.
El presidente peruano, al llegar a Guayaquil, aseguró que la integración andina es fundamental en este momento, para afrontar los desafíos en el ámbito mundial.
Según García, el reforzamiento de la integración andina es una "necesidad" para afrontar también la crisis de los mercados financieros.
La Cumbre se celebra en un exclusivo hotel de Guayaquil, ahora resguardado por más de 200 efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía ecuatoriana.

La crisis financiera internacional será analizada en la Cumbre de San Salvador.—

La crisis financiera internacional "preocupa a todas las naciones iberoamericanas" y será analizada en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se reunirá en San Salvador a fines de mes, dijo hoy a Efe la canciller salvadoreña, Marisol Argueta.
La ministra de Relaciones Exteriores agregó que la Cumbre Iberoamericana, que se celebrará entre los próximos días 29 y 31, será "definitivamente un momento oportuno" para que los gobernantes "también puedan tocar esta temática" de la crisis.
Aunque el tema central de la cumbre es "Juventud y Desarrollo", explicó la canciller, "cuando existen temas de relevancia tan grande, que no necesariamente están vinculados al central, siempre hay espacios para poder elaborar y aprobar declaraciones que aborden un tema en específico".
Según fuentes oficiales, el Secretario Iberoamericano, Enrique Iglesias, ha convocado a Michel Camdessus, ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), y a Carlos Solchaga, Presidente de la Fundación EuroAmérica y ex ministro de Economía de España, para analizar el impacto de la crisis financiera en América Latina.
Asimismo, ha invitado a un grupo de expertos en Economía a participar en una "Mesa de Diálogo" que celebrará el próximo 20 de octubre en Madrid para consensuar una reflexión que presentarle a los mandatarios iberoamericanos con el fin de abordar la crisis financiera de manera eficaz y coordinada.
Además, Marisol Argueta de Barillas indicó que la crisis será tratada en el Foro Empresarial que organiza la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) de El Salvador junto con el Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), en el marco de la Cumbre Iberoamericana.
Agregó que, por su parte, los Jefes de Estado y de Gobierno decidirán "de qué manera se pueden recoger en algún documento esas expresiones de preocupación y de interés que haya en torno a este tema".

El Gobierno y los empleados judiciales de Colombia llegan a un preacuerdo para el fin de la huelga.—

El Gobierno de Colombia y los empleados judiciales lograron un preacuerdo para poner fin a la huelga que éstos realizan desde hace 44 días y que tiene casi paralizado al sector, anunció hoy el ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia Cossio.
El ministro explicó en un comunicado que el lunes se reunió con directivos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para buscar un preacuerdo que permita levantar el paro, que ha causado pérdidas por más de 60 millones de dólares y la congestión de cerca de 160.000 procesos judiciales.
Los miembros de la Asociación Nacional de Empleados de la Rama Judicial (Asonal) se declararon en huelga el pasado 3 de septiembre para exigir una nivelación entre los sueldos de los magistrados y jueces superiores y los de los funcionarios de menor rango.
"El Gobierno se compromete, si es que levantan el paro, a buscar nuevas fuentes de financiación", señaló el ministro y agregó que se acordó un preacuerdo de seis puntos que debe ser revisado mañana.
Detalló que el Ejecutivo subió su propuesta de mejoras salariales para el próximo año a 150.000 millones de pesos (unos 65 millones de dólares), después de ofrecer la semana pasada 131.000 millones de pesos (unos 56 millones de dólares).
"Recursos en este momento no hay, pero habría un compromiso del Gobierno para conseguirlos y reunirnos en mayo próximo para revisar el comportamiento de la economía y de las finanzas públicas", subrayó el ministro.
"Si los empleados y funcionarios se reintegran a sus labores, el Consejo Superior de la Judicatura está dispuesto a pagarles los sueldos por el tiempo no trabajado", precisó.
Valencia Cossio indicó que, si los empleados judiciales regresan al trabajo en un término de tres días, se suspenderá la investigación a los huelguistas por suspender la prestación de un servicio público esencial.
"Es el último esfuerzo del Gobierno y aspiramos a que todo quede normalizado el próximo jueves", expresó.
El pasado jueves, el Gobierno decretó el estado constitucional de "conmoción interior" para poder enfrentar la crisis ocasionada por la huelga judicial.
Según el ministro, un porcentaje de empleados que no detalló comenzó desde entonces a regresar a sus puestos de trabajo.

Fidel Castro acusa a Bush de un "obsesión anticubana" en medio de la crisis.—

El ex mandatario Fidel Castro acusó hoy al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, de reunirse con la "escoria cubana de Miami" y de seguir con su "obsesión anticubana" mientras el mundo "se estremecía bajo el impacto de la crisis financiera de Wall Street".
En un nuevo artículo de "Reflexiones", Castro señala que el pasado día 10 los ministros de Finanzas del Grupo de los 7 (G7) países más industrializados mantenían una reunión en la que Bush "no consideró necesaria su presencia" porque continuaba "con su maniática obsesión anticubana al cabo de su tenebroso período de ocho años".
"Asistía a un acto de recaudación de fondos para los candidatos republicanos de la Florida. Con la aprobación de sólo el 24 por ciento de los ciudadanos, era el jefe de Estado con menos apoyo en toda la historia de Estados Unidos", dice Castro.
El artículo añade que en Florida Bush "ni siquiera pudo contar con el apoyo de la Fundación Cubano-Americana", que "por razones puramente demagógicas" solicitó levantar provisionalmente la prohibición de enviar ayuda a familiares en Cuba afectados por dos huracanes hace un mes.
"Miami es hoy una olla de grillos, y Bush se ha convertido en un fantasma", afirma el ex gobernante de 82 años, que no aparece en público desde que sufrió una aguda crisis intestinal en julio de 2006.
Castro recuerda que el mandatario estadounidense entra hoy en sus últimos 100 días de gobierno, "ensombrecido por una altísima impopularidad y una de las crisis económicas más importantes de las últimas décadas".
"Con la economía mundial hecha pedazos, el presidente de Estados Unidos, llevado a ese cargo de forma tan irregular e irresponsable, ha puesto en apuros a todos los aliados de la OTAN y a Japón", dice la "Reflexión", titulada "El Fantasma de la Casa Blanca" y divulgada por medios oficiales.
El líder cubano agrega que hoy las bolsas mundiales "respiraban felices con las colosales inyecciones de dinero que las volvieron a inflar artificialmente a costa del futuro".
"Lo absurdo, sin embargo, no puede mantenerse. Bretton Woods agoniza. El mundo no volverá a ser el mismo", concluye Castro.

Alan García toma juramento a nuevo jefe del gabinete.—

El presidente Alan García tomó juramento el martes a su nuevo jefe de gabinete, el izquierdista Yehude Simon, en medio de señalamientos por su presunto pasado terrorista, mientras ratificó en sus cargos a 10 ministros y cambió a otros seis.
Al tomar juramento a Simon en el Palacio Presidencial, García dijo que esperaba del nuevo primer ministro una eficaz lucha contra la corrupción, contra la pobreza, y contra los embates de la crisis financiera internacional.
García pidió a Simon defender al país "de la dramática crisis internacional que lo amenaza", combatir la pobreza y la miseria y luchar activamente contra la corrupción.
"Sancionar todos los hechos (de corrupción), detectar las personas que la cometen, y librar a nuestro gobierno y al país de ese fantasma", fue el exhorto del mandatario a Simon.
García viene saliendo de la peor crisis política que ha enfrentado en sus dos años de gestión y que provocó la renuncia de todo el gabinete.
Con la designación de Simon y los cambios en el gabinete ministerial el mandatario espera superar la crisis política desatada tras un escándalo de supuestos negociados en la licitación de lotes petroleros en que fueron involucrados dos militantes del partido APRA, del gobierno.
Simon, de 61 años, es un político independiente e izquierdista moderado, que se desempeñaba como presidente del gobierno regional de Lambayeque. Asume la presidencia del Consejo de Ministros en reemplazo del oficialista Jorge del Castillo, que el jueves renunció junto a todo el gabinete.
García ratificó en sus cargos al ministro de Economía, Luis Valdivieso, al de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, al de Defensa, Antero Flores-Aráoz, a la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, y la de Transportes, Verónica Zavala.
Asimismo ratificó al ministro de Trabajo, Jorge Villasante; al de Vivienda, Enrique Cornejo; al de Educación, José Antonio Chang; al del Ambiente, Antonio Brack, y a la ministra de Justicia Rosario Fernández.
En tanto, designó como nuevo titular de Energía y Minas, a Pedro Sánchez, en reemplazo de Juan Valdivia; del Interior a Remigio Hernani en reemplazo de Luis Alva; de Salud, a Oscar Ugarte, quien sucede a Hernán Garrido-Lecca; de Agricultura a Carlos Leyton en lugar de Ismael Benavides; de la Producción a Elena Conterno en reemplazo de Rafael Rey, y como ministra de la Mujer, a Carmen Vildoso en reemplazo de Susana Villarán.
El gabinete en pleno renunció el pasado jueves deslindando su responsabilidad en los hechos de presunta corrupción destapados con la difusión de audios que registraban conversaciones entre un funcionario público y un ex ministro de García sobre los pagos que recibirían por conseguir que la empresa noruega Discover Petroleum se adjudicara la concesión de lotes petroleros, lo que efectivamente ocurrió en un proceso de licitación en septiembre.
La designación de Simon, quien goza de popularidad por su destacada gestión como presidente regional de Lambayeque y es visto como un político concertador, es considerada por analistas como una eficaz maniobra de García para recuperar la confianza de la población.
Simon, sin embargo, arrastra un pasado de ocho años y medio en la cárcel por sus supuestos vínculos con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
El congresista fujimorista Carlos Raffo afirmó el martes que Simon fue miembro del Comité Central del MRTA y que usaba el seudónimo de "Camarada Bodero". Mostró un supuesto documento de la Dirección de la Policía contra el Terrorismo que dijo le fue entregado por un "peruano preocupado".
Dijo que "el 'Camarada Bodero' va a juramentar como primer ministro de este país, y eso a muchos de nosotros nos llama a la indignación".
El legislador pidió la desclasificación de todos los documentos referidos a la sentencia e indulto de Simon, que rechazó las acusaciones, afirmando que no temía ninguna investigación de su pasado.
"Mi vida es pública, que desclasifiquen todo lo que quieran, no tengo absolutamente nada que ocultar", aseveró.
El político, que fue en el pasado un izquierdista radical, fue condenado en 1992 durante el gobierno de Alberto Fujimori por apología del terrorismo a 20 años de prisión por un tribunal sin rostro.
Su caso fue defendido por los grupos de derechos humanos y finalmente fue indultado en el 2000 por el gobierno de transición de Valentín Paniagua. En el 2002, el presidente Alejandro Toledo lo desagravió públicamente.
La designación de Simon fue bien recibida por la oposición y por los empresarios.
"El ha concertado con las empresas para promover el desarrollo, sin dejar de lado a la gente de menos recursos... Ha promovido una economía social de mercado, que es lo que manda la Constitución", destacó José Luis Silva, presidente de la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX).

Andinos ponen freno a las discrepancias y deciden intentar salvar la negociación con la UE.—

Los países andinos pusieron hoy un freno a sus discrepancias y decidieron intentar salvar la negociación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE), que amenazaba con fragmentar a los socios del grupo sudamericano.
Por ello, los presidentes de la Comunidad Andina (CAN), que hoy celebraron una Cumbre en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, acordaron solicitar a la UE una nueva cita para destrabar la negociación.
La reunión no contó con la participación del mandatario colombiano, Álvaro Uribe, por los desacuerdos diplomáticos que mantiene desde marzo pasado con Ecuador, pero delegó como representante a su viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Muñoz.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que convocó a la cita, señaló que aunque existen discrepancias internas, la CAN ha decidido intentar salvar la negociación con la UE, pese a que ese bloque determinó avanzar los acuerdos en materia comercial con Colombia y Perú, por separado y dejando de lado a Ecuador y Bolivia.
Los mandatarios de Ecuador, de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Alan García, que asistieron a la Cumbre, así como el delegado del Gobierno de Colombia, expresaron, asimismo, la necesidad de mantener la integración andina, más allá de los desacuerdos.
También decidieron convocar a Chile, que actualmente es miembro asociado de la CAN, así como a México y Panamá, que han pedido formar parte, que agilicen sus procesos de inclusión al grupo.
Correa insistió que la CAN tiene la firme posición de llevar adelante una negociación de "bloque a bloque" con Europa, pero que dadas las circunstancias, debe ajustarse a las "distintas velocidades" que imprimen cada uno de los países andinos.
De su lado, el presidente peruano señaló al finalizar la cita, que la Cumbre ha sido "excelente", porque se ha podido "dialogar mucho" y resolver las dificultades.
García recordó que en la cita se propuso solicitar una reunión con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Duaro Barroso, al que se le planteará el esfuerzo de los andinos para afirmar su derecho de "negociar en conjunto".
Esa reunión, que podría darse a finales de octubre en San Salvador, aprovechando una Cumbre Iberoamericana, permitiría -a juicio de García- destrabar la negociación.
"Espero que (esa reunión) va a ser muy productiva para sincerar los temas" de las conversaciones, para ver "si hay posibilidad de hacer una negociación conjunta con velocidades diferentes", o si la UE decide "hacerlo de manera bilateral o por grupos menores" escogidos de la CAN, indicó.
Puede ser, dijo García, que la CAN acepte la posición que asuma la UE, "o viceversa, que la posición de los países andinos sea respetada por la Unión Europea".
"Vamos a ver si es posible para el presidente Barroso de la UE, coincidir con nosotros el día 28, 29 ó 30 de este mes en San Salvador", comentó y afirmó que esa cita tendría "una enorme importancia", pues se podrían "definir las fórmulas de negociación".
Descartó que las discrepancias internas en la CAN pongan en riesgo el proceso de integración regional porque, a su criterio, la unidad andina "es independiente de los actores, de las leyes e instituciones".
"Los pueblos andinos están vinculados social, geográfica y étnicamente y su comercio se fortalece" permanentemente, lo que hace imposible que se afecte su integración, añadió García, tras insistir en que la negociación con la UE es un asunto importante para los cuatro socios de la CAN.
El comercio bilateral entre la CAN y la UE suma cerca de 20.000 millones de dólares anuales y los acuerdos podrían suponer un mercado potencial de 500 millones de habitantes, según la CAN.

La presidenta del Parlamento Andino confirma su participación en la reunión de Cochabamba.—

La presidenta de Parlamento Andino, la ecuatoriana Ivonne Baki, confirmó hoy que asistirá a la reunión de representantes de los parlamentos nacionales y regionales de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que tendrá lugar el 17 de octubre en la ciudad boliviana de Cochabamba.
El Parlamento Andino anotó en un comunicado que Baki recibió la invitación de parte del presidente del Congreso Nacional y vicepresidente de Bolivia, Álvaro Marcelo García Linera.
"En la comunicación la autoridad boliviana resalta que para el proceso de integración suramericana es fundamental contar con la presencia de los representantes de los Organismos de Integración", indica el escrito del Parlamento Andino.
En la reunión se pretende adelantar los trabajos encaminados hacia la creación del Parlamento de Unasur establecido en el Tratado Constitutivo, suscrito el pasado 23 de mayo por las jefas y jefes de Estado y de Gobierno de Suramérica.
La reunión se llevará a cabo el próximo 17 de octubre en la ciudad boliviana de Cochabamba, con la presencia de los 12 Parlamentos Nacionales, el Parlamento Andino, el Mercosur, el Parlatino, y el Parlamento Indígena y Amazónico, indica el Parlamento Andino.

Reunión sobre conflicto en Georgia, dura labor para diplomacia europea y ONU.—

La Unión Europea (UE) y la ONU pondrán toda la carne en el asador el martes por la noche para fijar los últimos detalles de las reuniones del miércoles en Ginebra, las primeras discusiones directas entre Rusia y Georgia desde su conflicto de agosto.
Las conversaciones ginebrinas se inaugurarán el miércoles por la mañana en la sede europea de la ONU, bajo los auspicios de esta última, la UE y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ya llegó el martes a Ginebra, mientras que la OSCE estará representada por su presidente, Alexander Stubb, ministro finlandés de Relaciones Exteriores.
Pero a menos de 24 horas de su inicio, seguían siendo "completamente vagas" la naturaleza exacta de las reuniones, su agenda y la composición de las delegaciones, según diplomáticos de la ONU.
Ban participará el martes por la noche en una cena de alto nivel -junto con el ministro francés de Relaciones Exteriores, Bernard Kouchner, y el jefe de la diplomacia de la UE, Javier Solana- antes de que las conversaciones empiecen oficialmente el miércoles, rebajadas a nivel de expertos.
Propuestas el 8 de septiembre por el presidente ruso, Dimitri Medvedev, y su homólogo Nicolas Sarkozy, este último en calidad de presidente de turno de la UE, las reuniones de Ginebra han sido presentadas como "el comienzo de un proceso" para resolver el conflicto ruso-georgiano de agosto por la región separatista de la república caucásica de Osetia del Sur.
Una de las principales incógnitas es el estatus -si es que acuden a Ginebra- de los representantes de Osetia del Sur y Abjasia, la otra región separatista georgiana.
Estos dos territorios fueron reconocidos por Rusia como estados independientes a finales de agosto pero para la comunidad internacional siguen formando parte de Georgia.
El ministro georgiano de Reintegración, Temur Iakobashvili, declaró a la AFP que "en Ginebra no habrá delegaciones separadas de las autoridades separatistas de Abjasia y Osetia del Sur".
Tiflis indicó por su parte que su delegación podría contar con representantes de las poblaciones osetas y abjasias progeorgianas para contrarrestar a los separatistas.
Y en cuanto a estos últimos, Iakobashvili aclaró que "si los rusos así lo desean, pueden incluir a los abjasios y osetos en su delegación".
Sin embargo, Moscú insistió en que las conversaciones sólo serán posibles si los separatistas cuentan con representaciones propias.
La agencia rusa Interfax citó al viceministro de Relaciones Exteriores de Osetia del Sur, Alan Pliev, quien anunció el envío a Ginebra de una delegación encabezada por el jefe del gobierno de esa región, Boris Chochiev.
Un diplomático cercano a las conversaciones propuso el viernes un compromiso para superar la situación: que los representantes separatistas participen en los grupos de trabajo pero no en las sesiones plenarias de alto nivel.
En éstas, según el diplomático, sólo participarían los representantes de la ONU, la OSCE y la UE, así como los embajadores o viceministros de Estados Unidos, Rusia y Georgia.
Ese diplomático justificó la presencia de osetos y abjasios en los grupos de trabajo porque en estos se discutirá la "seguridad y estabilidad" en la región, así como el problema de los desplazados por el corto conflicto de agosto por Osetia del Sur y el anteriormente mantenido a principios de los años noventa entre Georgia y Abjasia.
Las tropas rusas entraron en Georgia el 8 de agosto en respuesta a una ofensiva lanzada por Tiflis para retomar el control de Osetia del Sur.
El 8 de octubre, Rusia retiró sus tropas de Georgia, a excepción de las desplegadas en ambas regiones separatistas, cumpliendo así lo acordado entre Medvedev y Sarkozy.

No hay comentarios: