miércoles, 15 de octubre de 2008

Noticias Internacionales.-

G-8 anuncia cumbre mundial sobre crisis financiera.--

El Grupo de los Ocho anunció el miércoles que organizará una cumbre mundial _probablemente para noviembre en Nueva York_ con el fin de forjar acciones comunes que eviten otra crisis económica.
Gran Bretaña hizo un llamado para una reestructuración radical de las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El presidente francés Nicolás Sarkozy exigió que la cumbre se lleve a cabo "preferentemente en Nueva York, donde comenzó todo" y que ésta lleve hacia "un nuevo capitalismo".
Los líderes de la Unión Europea también respaldaron una reorganización del sistema financiero mundial para impedir que se repita la crisis financiera.
El primer ministro británico Gordon Brown dijo que la reunión exigirá una visión similar a la que se tuvo en la creación de la Organización de las Naciones Unidas y a la Conferencia de Bretton Woods, que sentó las bases para el establecimiento de un sistema financiero y monetario en la década de 1940.
Algunas economías emergentes como la de China e India así como otras economías fuera del Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo también deberían participar, indicó Brown.
Los líderes del G-8 dijeron en un comunicado conjunto emitido por la Casa Blanca que estaban unidos en su compromiso para cambiar los reglamentos del sector financiero mundial con el fin "remediar las deficiencias expuestas por la crisis actual".
El Grupo de los Ocho está integrado por Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania, Japón y Rusia.
"Tenemos confianza de que, si trabajamos juntos, podremos afrontar los retos actuales y devolveremos a nuestras economías a la estabilidad y prosperidad", indicaron los líderes de la Unión Europea.
Brown, quien durante mucho tiempo fue el presidente de la Tesorería de Gran Bretaña y es ampliamente considerado como un líder en la construcción de políticas para combatir la crisis financiera, indicó que deseaba que un grupo de supervisores de los principales países vigilen a las 30 instituciones financieras más grandes del mundo.
"Considero que hay una visión que podría llevarnos a un acuerdo en los próximos días y que tendremos una reunión internacional para adoptar acciones comunes... para (la adopción de) cambios grandes y muy radicales", indicó Brown ante periodistas antes de iniciar una reunión de negociaciones en torno a la crisis financiera con los jefes de estado de otras naciones de la UE, que respaldaron un plan de rescate continental de emergencia para rescatar al sector bancario de la región, calculado en 1,7 billones de euros (2,3 billones de dólares).
"Ahora tenemos mercados financieros globales, pero lo que no tenemos es una vigilancia y una regulación, salvo la nacional y regional", indicó Brown.
El primer ministro británico agregó que el FMI "debe ser reconstruido y debe cumplir un nuevo propósito en este mundo moderno. Necesitamos un sistema de alerta temprana de la economía mundial", agregó.
Por su parte, Sarkozy señaló que una cadena de planes de rescate gubernamentales habían "atendido los síntomas inmediatos de la crisis sin atacar las raíces del problema".
"Necesitamos fundar un nuevo capitalismo basado en los valores como el de poner el financiamiento al servicio de las empresas y de los ciudadanos y no al revés", dijo Sarkozy a los dirigentes europeos.
"Esta reforma fundamental no debe quedarse en Europa, pues la economía es global, ningún país puede protegerse a sí mismo de manera solitaria", agregó el mandatario francés, quien exigió la creación de nuevas reglas mundiales que cubran a todas las instituciones financieras, incluso a los fondos de cobertura..
En un documento entregado a los líderes europeos en la cumbre del miércoles y que fue obtenido por The Associated Press, Brown indicó que desea que los bancos reconsideren cómo pueden afrontar los riesgos e hizo un llamado para la elaboración de reglas que permitan que los bancos puedan contar con suficientes fondos para cubrir pérdidas potenciales, mejoren la transparencia en el sistema y eliminen conflictos de interés.
Asimismo, Brown estuvo en favor de que los ejecutivos adopten una mayor responsabilidad y se ponga fin a un sistema que ha animado la toma de riesgos casi suicidas.
La crisis financiera actual comenzó hace poco más de un año debido a las fuertes pérdidas que sufrieron las instituciones financieras de Estados Unidos por la contratación de préstamos riesgosos con tasas más altas a las normales.

Brasil, India y Sudáfrica fustigan a países ricos por la crisis financiera.--

Los líderes de Brasil, India y Sudáfrica, reunidos el miércoles en Nueva Delhi, criticaron duramente a los países ricos por haber provocado la crisis financiera mundial.
El primer ministro indio, Manmohan Singh, recibió al presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, y al nuevo jefe de Estado sudafricano, Kgalema Motlanthe, para la tercera conferencia anual India-Brasil-Sudáfrica (IBSA).
La cumbre, que en general se contenta con defender el fortalecimiento de los lazos comerciales y diplomáticos entre las tres potencias emergentes, se transformó este año en una tribuna contra el capitalismo financiero occidental.
Para Lula, es injusto que los países pobres sean "víctimas de una crisis financiera mundial generada por los países ricos" y que tengan que "pagar por la iresponsabilidad de los especuladores que han convertido al mundo en un gigantesco casino".
Lula alertó que la crisis podría afectar a las economías de países desarrollados "si hay una recesión en la Unión Europea y en Estados Unidos" porque "ellos son los compradores y nosotros los vendedores".
El presidente sudafricano criticó las "malas decisiones de unos pocos que llevaron al sistema financiero internacional al borde de la bancarrota".
"Como representantes de los países del mundo en desarrollo, debemos considerar de ahora en adelante con la mayor prudencia las soluciones claves prescritas por el mundo desarrollado", advirtió.
En un discurso más moderado, el anfitrión indio, Singh, estimó que los tres gigantes de Asia, Latinoamérica y Africa "tienen un gran papel que desempeñar para garantizar un crecimiento mundial equitativo y contribuir a la estabilidad internacional".
La declaración final de la cumbre indicó que los líderes tomaron nota de la "turbulencia sin precedentes en los mercados financieros mundiales (...) que amenaza la prosperidad mundial".
"La explosión de nuevos instrumentos financieros no acompañados por una regulación sistémica creíble ha resultado en una gran crisis de confianza ante la cual los responsables deben asumir sus responsabilidades", indicó.
La declaración reclamó una nueva iniciativa internacional para resolver el problema y dijo que ésta debe tener en cuenta "el hecho de que la ética también debe aplicarse a la economía".
Las reformas deben incluir "sistemas más fuertes de consultas y vigilancia multinacionales".
Su ministro de Finanzas, Palaniappan Chidambaram, repite todos los días que la economía y el sistema bancario de la décima potencia mundial son "sólidos" y están al abrigo de la tormenta financiera internacional.
Pero la bolsa india y la rupia se están hundiendo, el crecimiento se ha desacelerado y las empresas se inquietan porque ya no pueden acceder a los créditos de los bancos.
Durante la quiebra del banco de inversiones estadounidense Lehman Brothers a mediados de septiembre, el ministro indio de Comercio, Kamal Nath, recordó que "los que nos enseñaron las mejores recetas financieras fueron incapaces de salvar su propio sistema".
India, cuyo fenomenal desarrollo estos últimos años debe mucho a la globalización, se jacta de estar "protegida" de la crisis bancaria gracias a una economía que está lejos de estar completamente liberalizada, a sus importantes reservas en divisas y a un crecimiento impulsado por su mercado interno y no por exportaciones.
Brasil, Sudáfrica e India, con una población combinada de 1.300 millones de personas, acordaron también elevar su volumen anual de comercio trilateral de 10.000 millones de dólares a 15.000 millones de dólares para 2010.
Los tres líderes discutieron también el alza de los precios de los alimentos y del petróleo, el estado de las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, donde aspiran a tener escaños permanentes.

La detención de Pinochet, un hito contra la impunidad frente a las violaciones a los DD.HH.—

La detención del ex dictador chileno Augusto Pinochet, hace diez años en Londres, marcó un hito en la lucha contra la impunidad ante las violaciones de los derechos humanos en todo el mundo y posibilitó su procesamiento por la justicia chilena.
"Su detención demostró que las personas que habían cometido crímenes de lesa humanidad peligraban en cualquier parte del mundo gracias al principio de jurisdicción universal", declaró a Efe el hoy jubilado juez Juan Guzmán, el primero que procesó en Chile a Pinochet.
Pinochet, que se convirtió en el primer ex presidente detenido bajo ese principio, murió finalmente sin ser condenado el 10 de diciembre de 2006 a los 91 años, justo ocho años después de su procesamiento por parte del juez español Baltasar Garzón.
El 16 de octubre de 1998, mientras estaba internado en una clínica de Londres donde había sido sometido a una operación, Pinochet fue arrestado a raíz de una petición de extradición cursada por Garzón, que lo acusó de terrorismo, genocidio y torturas.
Más de 3.200 personas murieron, de las cuales 1.192 desaparecieron tras ser detenidas, y más de 28.000 fueron torturadas durante el régimen de Pinochet, que el 11 de septiembre de 1973 encabezó el golpe militar que derrocó al Gobierno del presidente socialista Salvador Allende.
El dictador se mantuvo como comandante en jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998 y al día siguiente asumió el cargo de senador vitalicio, que le otorgó la inmunidad procesal para evitar ser juzgado por esos crímenes en su país.
"Pinochet volvió a Chile por la acción de un Gobierno democrático (el británico) que argumentó que sería juzgado en su país", dijo a Efe Sergio Laurenti, director de Amnistía Internacional en Chile, quien recordó que tras su retorno se le privó de la inmunidad que le protegía.
Laurenti lamentó, no obstante, que Pinochet nunca fuera condenado en Chile y denunció que la Ley de Amnistía, aún vigente, permite absolver a miembros de las Fuerzas Armadas encausados en procesos de delitos de lesa humanidad.
Para la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Marta Godoy, la Justicia ha favorecido en los últimos años a los cómplices del régimen, al condenarlos a penas bajas o a arrestos domiciliarios, aunque reconoce que la detención de Pinochet "fue un avance importante".
Este aniversario coincide con la conmemoración del centenario del natalicio de Salvador Allende (1908-1973), el 35 aniversario del golpe de Estado y los veinte años del triunfo del "No" de la oposición en el plebiscito de 1988, primera piedra en la demolición de la dictadura.
El abogado chileno Roberto Garretón, miembro del grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre detenciones arbitrarias, explica que el arresto del ex dictador tuvo dos consecuencias en Chile: "el efecto Garzón y el efecto Pinochet".
Por el primero, los jueces se dieron cuenta de que podían hacer Justicia en su país y los militares fueron capaces de censurar los crímenes cometidos, en tanto que el "efecto Pinochet" enseñó a otros dictadores de la región que no podían moverse de su país.
La Justicia internacional tomó así parte activa en la defensa de los derechos universales, un cambio que vivió el propio ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000), quien tras varios años refugiado en Japón decidió viajar a Chile, donde fue detenido y extraditado a Perú.
La detención de Pinochet también agitó las conciencias en la vecina Argentina, donde la derogación en 2005 de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final abrió el camino para procesar a militares por la muerte y desaparición de miles de personas durante la dictadura (1976-1983).
No obstante, la figura de Pinochet cuenta aún en Chile con gente que respalda su legado, como el general retirado Guillermo Garín, quien fue vicecomandante en jefe del Ejército y actuó después como portavoz de la familia del ex dictador durante los 17 meses que éste permaneció detenido en Londres.
Diez años después, Garín declaró a Efe que aquella detención se cometió "en circunstancias inhumanas", representó "un gran atropello a la soberanía chilena" y supuso una "gran injusticia" para un hombre que había recibido el 44% de los votos en el plebiscito de 1988.
Así, los partidarios de Pinochet y los familiares de detenidos desaparecidos representan aún los dos polos de una sociedad capaz de acabar con la dictadura a través de las urnas y enfrentar una transición "con (su) Franco vivo", como subrayó a Efe el ex presidente Ricardo Lagos (2000-2006).

EE.UU. afirma que no financia a la oposición nicaragüense para conspirar contra Ortega.—

El embajador de Estados Unidos en Managua, Robert Callahan, rechazó hoy las denuncias de que Washington financia a la oposición nicaragüense para conspirar contra el Gobierno de Daniel Ortega.
En un discurso pronunciado ante miembros de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham), el embajador Callahan salió al paso de reiteradas denuncias hechas, en ese sentido, por Ortega.
"Quiero declarar públicamente que todo lo que hacemos aquí (en Nicaragua), cada programa en apoyo del desarrollo, democracia, salud y educación, cada intercambio de estudiantes, soldado o artistas, cada donación a la policía o a las fuerzas armadas, todo, cada cosa, lo hacemos de manera pública y transparente", enfatizó.
"Así que cuando ustedes escuchan acusaciones de que los Estados Unidos está secretamente tratando de socavar la democracia en Nicaragua, o que está furtivamente involucrándose en políticas partidarias, por favor recuerden lo que acabo de decir: todo lo que hacemos, lo hacemos abiertamente", sostuvo.
Callahan indicó que la intención de la Casa Blanca en Managua es apoyar a aquellos nicaragüenses que quieran fortalecer su democracia y desarrollar su economía.
"No podemos, y no queremos, hacerlo por ustedes; sólo queremos ayudarles a medida que ustedes lo hagan por ustedes mismos", dijo.
La cooperación de Estados Unidos hacia Nicaragua ascendió a 40,5 millones de dólares en 2007.
En el discurso, en el que Callahan adelantó que hablaría sobre la "compleja y frecuentemente conflictiva historia" de Estados Unidos y Nicaragua, reconoció que Washington ha cometido muchos errores en este país, "algunos de gestión, otros por omisión".
"Muchos nicaragüenses me han dicho que los Estados Unidos han invadido Nicaragua cinco veces", refirió.
Agregó que pese a esa conflictiva relación entre ambos países, lo importante es que han mantenido el diálogo.
"Mi siguiente punto es que si alimentamos la confianza, nos enfrascamos en debates inteligentes, logramos arreglos constructivos, y demostramos la buena voluntad, podemos domar las sospechas históricas y sobreponemos a antiguos resentimientos", propuso.
Callahan dijo que EE.UU., como país más grande, debe cuidarse "contra la arrogancia y el descuido", razón por la cual, apuntó, algunos nicaragüenses ven "nuestra presencia aquí con cierta desconfianza".
"Sabiendo eso, tendríamos que ser ingenuos, obtusos, casi insensatos, si intentáramos empezar a hacer algo que arriesgase nuestras actividades diplomáticas en Nicaragua. Ni lo hacemos, ni lo haremos", reafirmó.
Manifestó que cuando su embajada organiza una capacitación sobre las formas modernas de hacer campañas políticas transparentes, invita a todos los partidos nicaragüenses y cada cual decide si acepta o no.
En declaraciones a periodistas, el embajador dijo que las relaciones con Nicaragua "son satisfactorias".
"Hay problemas, no cabe duda, pero tenemos líneas de comunicación abiertas y fluidas y tengo la oportunidad de hablar con el canciller (Samuel Santos) con frecuencia", destacó.
"Con frecuencia no estamos de acuerdo con la política de Nicaragua y también Nicaragua no está de acuerdo con la política de los Estados Unidos", reconoció.
Pese a esas diferencias, dijo Callahan, siempre mantienen conversaciones "muy francas, abiertas y el resultado es un entendimiento entre los dos países".
"La mejor manera de resolver las diferencias es hablar. Hablar de una forma sofisticada, madura, sin emociones", subrayó.
A la actividad de Amcham asistieron los representantes de los organismos financieros acreditados en Managua, los ex embajadores de Nicaragua en Washington y empresarios.

Expertos en telefonía móvil de Iberoamérica se reunirán en La Habana.--

La Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (Ahciet) celebra en Cuba su VI Foro sobre telefonía celular este jueves y viernes, con el lema "hacia el 100% de teledensidad móvil para el año 2011", informaron hoy los organizadores.
"La penetración móvil en la región a principio de 2008 era de un 66%, frente a la media mundial del 46%", lo que significa que 375 millones de latinoamericanos tienen celular, según Ahciet.
"A pesar de la diversidad geográfica y de los distintos grados de desarrollo tecnológico entre los países, hay factores en común que lo convierten en uno de los mercados con más previsión de crecimiento en los próximos años", añade.
En la mayoría de los países del área la telefonía móvil ha superado a la fija y el número de celulares es mucho mayor que el de computadoras personales, lo que hace suponer que los móviles serán una de las principales herramientas de acceso a Internet.
En Cuba el acceso de particulares a líneas de telefonía móvil estuvo prohibido hasta abril pasado y ahora solo pueden acceder a ese servicio los pocos que tienen ingresos en divisas, ya que su costo mensual es equivalente al salario anual de la mayoría de los cubanos.
El Foro incluirá paneles sobre "Aplicaciones Sociales de las Redes Móviles", "Contenidos y Aplicaciones Móviles", "Infraestructuras en Redes Móviles", "Las Redes Móviles como Redes Multiservicios" y "La Regulación para el Nuevo Entorno de Movilidad y Convergencia".
Inaugurarán la reunión el primer viceministro cubano de Informática y Comunicaciones, Ramón Linares; el secretario general de Ahciet, Francisco Gómez Alamillo, y el presidente de Ahciet Móvil, Carlos Hirsch.


Anuncian muerte de 2do jefe de al-Qaida en Irak.—

El número dos de la milicia al-Qaida en Irak murió durante un operativo en la ciudad norteña de Mosul, anunció el miércoles el mando militar estadounidense.
La declaraciçon militar identificó al líder insurgente como Abu Qaswará, o Abu Sara, de nacionalidad marroquí.
Qaswará ascendió a emir de al-Qaida en Irak para el norte del país en junio de 2007 y tenía vínculos con altos dirigentes de al-Qaida en Afganistán y Pakistán, según el comunicado.
"Era el segundo jefe de al-Qaida en Irak" después de Abu Ayyub al-Masri, también conocido como Abu Hamza al-Muhajir, dijo el comunicado.

Estalla la violencia en la frontera entre Tailandia y Camboya.—

Un soldado camboyano murió y cuatro militares tailandeses resultaron heridos en los combates que se produjeron el miércoles en la frontera entre ambos países, cerca de la zona del templo sagrado de Preah Vihear, centro de conflictos bilaterales.
El ejército camboyano informó que las hostilidades entre los dos bandos cesaron. Los disparos empezaron a las 14H20 locales (07H20 GMT) y terminaron a las 16H40 locales (09h40 GMT), indicó a la AFP el general de brigada Hom Sam Ol.
El primer ministro tailandés, Somchai Wongsawat, señaló que la situación había vuelto a la normalidad y aseguró que sus tropas no habían iniciado los combates.
"No somos nosotros los que provocamos la violencia", declaró Wongsawat.
Poco antes, el portavoz del ejército tailandés, el coronel Sunsern Kaewkumnerd, había indicado que "según nuestras informaciones, cuatro soldados tailandeses resultaron heridos. Un soldado camboyano murió y muchos resultaron heridos".
Un oficial de policía camboyano en la zona del conflicto señaló que había sido informado de la muerte de este soldado, pero dicha información no fue confirmada por Phnom Penh.
"Las tropas tailandesas penetraran en nuestro territorio", había explicado a la AFP el comandante camboyano Bun Thean, acusando al bando tailandés de empezar las hostilidades.
Las autoridades de Camboya afirmaron que 500 soldados tailandeses fueron desplegados alrededor de la zona disputada.
Por su parte, Bangkok negó la responsabilidad del incidente e informó que estaba dispuesta a evacuar a sus ciudadanos de Camboya.
"Podemos confirmar que Tailandia no fue la primera en disparar (...)", aseguró el jefe de la diplomacia de ese país, Sompoing Amornviwat.
"Estoy convencido que la situación no va a degenerar fuera de control", añadió.
"Hemos preparado un plan de evacuación pero tenemos que evaluar la gravedad de la situación antes de ejecutarlo", advirtió Amornviwat.
Camboya había advertido a Tailandia recientemente del riesgo de "un conflicto armado de gran envergadura" y el primer ministro Hun Sen había exigido que Tailandia se retirara antes del martes.
El primer ministro tailandés, Somchai Wongsawat, privilegió una solución de compromiso alegando que su país no "se oponía a una retirada".
Los disparos empezaron a las 07H20 GMT en varios puntos de una zona disputada a poco kilómetros del templo sagrado de Preah Vihear.
Este templo, inscrito en julio en el Patrimonio Mundial de la UNESCO, depende de la soberanía de Camboya, según una decisión de la Corte Internacional de Justicia de la Haya en 1962. Pero una zona de 4,6 km2 sigue siendo objeto de un litigio entre Bangkok y Phnom Penh.
Un fotógrafo de la AFP en la lugar de los enfrentamientos fue testigo de la rendición de diez soldados tailandeses ante las tropas camboyanas.
Los dos países se negaron a comunicar el número de refuerzos enviados a la frontera pero una cadena de televisión tailandesa difundió imágenes donde se veían camiones militares transportando tanques hasta la frontera y militares instalando obuses de mortero.
Desde hace tres meses, la tensión aumentó en esta zona tras la elección del templo como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Varias tropas tailandesas habían penetrado en la región después del arresto por las autoridades camboyanas de tres manifestantes nacionalistas tailandeses el 15 de julio. Phnom Penh movilizó entonces sus tropas.
En agosto, ambos países intentaron reducir el conflicto y unos mil soldados camboyanos y tailandeses se retiraron. Sólo quedaron unas decenas de militares en el sector.
Tailandia controla los principales accesos a Preah Vihear y varias zonas no fueron delimitadas en la frontera de los dos países, lo que alimenta el litigio.

El presidente azerbaiyano, Ilhan Aliev, se encamina a su reelección.—

La ex república soviética de Azerbaiyán acudía este miércoles a las urnas para unas elecciones presidenciales en las que el actual jefe de Estado, Ilham Aliev, está seguro de ser reelegido, manteniendo su poder en este estratégico país del Cáucaso rico en hidrocarburos.
Los colegios electorales abrieron a las 08H00 (las 03H00 GMT) y debían cerrar a las 19H00 (las 14H00 GMT). Dos horas después de la apertura, la participación había alcanzado el 14,1%, según datos de la Comisión Electoral Central.
Unas 4,8 millones de electores azerbaiyanos están llamados a las urnas para elegir entre Aliev y otros seis candidatos, todos ellos leales al poder, algunos de los cuales ni siquiera se tomaron la molestia de hacer campaña.
Los principales líderes opositores decidieron boicotear los comicios, por la primera vez desde la caída de la Unión Soviética en 1991, acusando a las autoridades azerbaiyanas de perseguir a los opositores, de amordazar a la prensa y de manipular las elecciones precedentes.
El opositor Isa Gambar, que llegó en segunda posición en las presidenciales de 2003, afirmó que esta votación es "una farsa". "Esto es simplemente un simulacro de elecciones por parte del régimen de Ilham Aliev", declaró a la AFP. "Todos los partidos realmente de oposición y toda la gente que defiende la democracia real en Azerbaiyán boicotean estas elecciones", agregó.
Según los analistas, la única incógnita de estos comicios es el margen de ventaja que Aliev obtendrá respecto a sus contrincantes.
Ilham Aliev fue elegido en 2003 con casi un 77% de votos para suceder a su padre, Heydar Aliev, un veterano del KGB (servicios secretos) y del politburó soviético y presidente del Azerbaiyán independiente de 1993 a 2003. Heydar Aliev falleció en diciembre de 2003.
En un colegio electoral de la periferia de la capital, Bakú, una jubilada, Farida Ajundova, se disponía a votar por Aliev porque "sigue los pasos de su padre".
Casi 400 observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) supervisan la votación. Los precedentes comicios, criticados por la OSCE por no respetar las normas democráticas, estuvieron marcados por actos de violencia, que en esta ocasión parecen menos probables dada la escasa movilización de la oposición.
Durante su primer mandato, el presidente Aliev logró mantener buenas relaciones tanto con Rusia como con Estados Unidos. Ambos países ambicionan los recursos petroleros de Azerbaiyán e intensificaron su lucha de influencia en este país tras el conflicto del pasado agosto en la vecina Georgia.
Desde entonces, Estados Unidos multiplicó los gestos de respaldo al presidente Aliev, en especial con varias visitas de altos responsables, encabezados por el vicepresidente Dick Cheney que viajó a Azerbaiyán el pasado septiembre.
El mayor desafío para Aliev está ahora en Nagorni Karabaj, provincia secesionistas azerbaiyana poblada en su mayoría por armenios y controlada por Ereván, principal aliado de Moscú en el Cáucaso.
La presidencia azerbaiyana espera que la crisis georgiana y el reconocimiento por Moscú de los dos territorios secesionistas georgianos de Abjasia y Osetia del Sur llevarán a las grandes potencias a actuar de forma más activa para solucionar el conflicto de Karabaj.
Por el momento, Aliev ya ha prometido reforzar el aislamiento de Armenia mientras ésta no renuncie a la "ocupación" de esa provincia azerbaiyana.

Georgia y Rusia tratan de sosegar tensiones en Ginebra.—

Responsables de Georgia y Rusia se reunían cara a cara este miércoles, por primera vez desde el conflicto de agosto, en unas discusiones que corren el riesgo de fracasar ante la tensión sobre las regiones separatistas georgianas de Osetia del Sur y Abjasia.
La portavoz de la ONU Elena Ponomareva anunció este miércoles por la mañana el comienzo de las conversaciones, que se llevan a cabo en la sede europea de Naciones Unidas en Ginebra.
Esas conversaciones deben ser "el comienzo" de un foro en el que rusos y georgianos diriman definitivamente sus diferencias, declaró el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el martes, antes de una cena oficial previa a la reunión.
Sin embargo, una pesada atmósfera de tensión e incertidumbre dominaba el encuentro este miércoles, agravada por las dudas sobre sus participantes y la inclusión entre ellos de representantes de Osetia del Sur y Abjasia. Tiflis sigue manteniendo que las discusiones formales sólo incluyen a representantes de Georgia, Rusia, Estados Unidos, la Unión Europea (UE), la ONU y la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE). Moscú, por su parte, insiste en que representantes osetios y abjasios deben sentarse también en la mesa de negociación.
El mutismo total se cernía este miércoles sobre las discusiones en el palacio de la ONU y los periodistas presentes pudieron observar unas extrañas idas y venidas de miembros de las delegaciones rusa y georgiana tras la declaración oficial del comienzo de la reunión.
Por su parte, Ponomareva explicó que la reunión de la mañana es una plenaria. Interrogada por los periodistas, Ponomareva afirmó ignorar quiénes participan exactamente en el encuentro y si las partes rusa y georgiana están reunidas en la misma sala.
Esta atmósfera ponía en evidencia las diferencias persistentes entre Tiflis y Moscú. Horas antes del comienzo de las conversaciones, el ministerio ruso de Relaciones Exteriores pidió a Georgia que firmase acuerdos de seguridad "concretos y legalmente vinculantes" con sus dos regiones separatistas. "Hasta que esos acuerdos sean adoptados, la parte georgiana debe cumplir su promesa de no usar la fuerza, según lo garantizado por la UE", declaró el portavoz del ministerio de Exteriores ruso, Andrei Nesterenko, en un comunicado difundido este miércoles por las agencias rusas.
Nesterenko también recalcó la posición "clara e invariable" rusa sobre la participación de osetios y abjasios en las discusiones ginebrinas, afirmando que sin su presencia "es imposible acuerdo alguno sobre su seguridad".
Pero el presidente georgiano, Mijail Saakashvili, reiteró la oposición georgiana al respecto. "No creemos que esa gente sean políticos, pensamos que son (...) criminales", dijo en Bruselas, tras un encuentro con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.
Según un diplomático, se estaría estudiando un compromiso para admitir a los representantes osetios y abjasios en los grupos de trabajo pero no en las sesiones plenarias.
El tema de los participantes no es la única 'espina' de las discusiones ginebrinas, ya que pese a que Rusia retiró el 8 de octubre sus tropas de Georgia, las autoridades de Tiflis están furiosas por la presencia de 7.600 soldados de Moscú dentro del territorio de Osetia del Sur y Abjasia. Rusia lanzó una ofensiva contra Georgia el 8 de agosto después de que Tiflis enviara a sus tropas a Osetia del Sur para retomar su control.

Legislativas canadienses vuelven a dejar en minoría al gobierno conservador.—

El Partido Conservador del primer ministro canadiense Stephen Harper seguirá siendo minoría en el Congreso tras las elecciones legislativas del martes, según proyecciones de televisiones coincidentes.
Las cadenas de televisión estimaban que los candidatos conservadores habían sido electos o llevaban ventaja en unas 145 circunscripciones, que sin ser mayoría representa igual un avance para el partido del primer ministro, que contaba con tan solo 127 diputados hasta la disolución del Parlamento, a principios de setiembre.
Para tener la mayoría en el Congreso canadiense son necesarios 155 de las 308 curules de la Cámara de los Comunes.
A nivel nacional, los liberales ganaban en 75 distritos, el Bloc Quebequense en 50, los neodemócratas (NPD, izquierda) en 33 y dos independientes seguían a la cabeza según resultados oficiales no definitivos.
Las elecciones enfrentaron especialmente a los conservadores en el poder y al Partido Liberal de Stéphane Dion, quien dirigió al país durante 12 años, antes de la victoria de Stephen Harper en enero de 2006.
Pero otros tres partidos importantes se disputan los sufragios para esta elección uninominal de una vuelta: el Nuevo Partido Democrático (NPD, izquierda), el Partido Verde y el Bloque Quebequense (independentista), que sólo presentó candidatos en Quebec.
Favoritos para ganar las legislativas anticipadas, los conservadores se vieron afectados por las preocupaciones desatadas con la crisis financiera mundial, que los expertos señalaron como elemento probable que impediría a Harper obtener la ansiada mayoría absoluta para aprobar los presupuestos federales y su programa legislativo sin depender de otros partidos.
Los sondeos de intenciones de voto ya anunciaban que con el poco más de 30% adjudicado a los conservadores les sería insuficiente para alcanzar la ansiada mayoría en poder hasta ahora de los 95 diputados del principal bloque opositor, el Partido Liberal del ex primer ministro Stephane Dion, antecesor de Harper.
Los liberales se vieron afectados por la propuesta de su líder tendiente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mal recibido por la opinión pública. De su lado, Harper pidió a los electores que le dieran un mandato para "proteger la economía" y arremetió contra el proyecto de impuesto sobre el carbono de Dion, que empujaría -según dijo- a Canadá a la recesión.
Alrededor de 23,4 millones de canadienses estaban convocados a las urnas el martes para los terceros comicios legislativos en cuatro años.

No hay comentarios: