Tres detenidos por cuerpos de seguridad en un acto con el presidente Chávez.—
Tres personas fueron detenidas ayer por los cuerpos de seguridad del Estado durante un acto que realizaba el presidente venezolano, Hugo Chávez, en las cercanías de la ciudad de Maracaibo, 700 kilómetros al oeste de Caracas.
(EFE).-Chávez, que hizo el anuncio en un acto partidista en la plaza de toros de Maracaibo, dijo que se trata de tres opositores disfrazados con camisetas rojas "chavistas" que trataron de llegar, de manera sospechosa, hasta la tarima en la que se celebraba el acto.
El gobernante precisó que al ser informado del incidente quiso "verles la cara" a los "infiltrados" y pudo hablar con ellos al finalizar el acto.
"Me dijo uno de ellos que los habían mandado a merodear y a tomar fotos, pero andaban de una manera sospechosa buscado llegar hasta el pie de la tarima en la que estaba yo", relató el presidente.
Chávez añadió que también dijeron que "el jefe de ellos, el que les pagó, se llama Fabián Macías, y me informan que Macías es del comando de campaña de Manuel Rosales. Muy bien Rosalito, te metiste conmigo, bienvenido, ok, ok".
Rosales, actualmente gobernador del estado Zulia, fue el candidato de la oposición en las presidenciales de diciembre de 2006 y ahora aspira a ganar la alcaldía de Maracaibo, capital del Zulia, en los comicios regionales y municipales del 23 de noviembre.
"Rosales, golpista, cobarde, no te tengo miedo, desgraciado. Te dije desgraciado y desgraciado te digo otra vez porque eres un desgraciado sin patria", exclamó el gobernante.
Chávez, quien también dijo que Rosales fue uno de los instigadores del golpe de Estado de 2002 que alejó al mandatario venezolano del poder por espacio de 48 horas, y uno de los que apoyó su fusilamiento, auguró que su vida política está llegando a su fin.
"Te lo voy a poner de la siguiente manera: vamos a ver quién dura más en el mapa político venezolano. Te voy a barrer del mapa político venezolano, bandido, hampón", espetó el presidente.
En cuanto a los detenidos, Chávez dijo que fueron llevados a la sede de la policía de seguridad del Estado, en Caracas, "donde serán tratados con respeto".
"Les dije que tenían suerte de no haber caído en manos de un gobierno como los que había antes en Venezuela, porque nosotros tratamos a los detenidos con respeto y con dignidad", manifestó Chávez.
Chávez dice que Europa debe reconocer que en América hubo un genocidio.—
Europa debe reconocer que América sufrió un "genocidio" con la llegada de los colonizadores, ha indicado Hugo Chávez al celebrar el 'Día de la Resistencia Indígena', que se conmemora el 12 de octubre en Venezuela.
Chávez se trasladó a territorio guajiro, en el extremo noroccidental del país, para celebrar junto con indígenas de varias etnias la subsistencia de los pueblos originarios americanos.
"Tenía que llegar una revolución para dejar atrás aquellas celebraciones absurdas en las que se rendía honor a quienes vinieron a ejecutar uno de los mas grandes genocidios en la historia de los pueblos", dijo.
El gobernante "invitó" a los gobiernos de otros países latinoamericanos a que "revisen la historia" para que "no sigan celebrando el "descubrimiento de América y engañando a los pueblos".
"Rindo tributo a los mártires aborígenes de esta tierra que supieron defenderla", declaró al tiempo que criticó que Europa "no reconozca todavía que aquí hubo un genocidio".
Chávez señaló que, así como se admite la existencia del Holocausto judío, se debería reconocer el "genocidio indígena" americano.
El acto coincidió con la clausura de un congreso indígena al que asistieron representantes de pueblos de toda América y con la difusión de un documento en el que se recoge "la necesidad construir nuevo orden mundial socialista" como respuesta a la crisis financiera internacional.
En el evento también se apoyó al presidente boliviano Evo Morales ante "los intentos desestabilizadores del imperio y las oligarquías locales" y se celebró la reciente aprobación de una nueva Constitución en Ecuador impulsada por el Gobierno.
Durante el acto se entregó un documento de propiedad colectiva de la tierra a una comunidad indígena warao, que habita en el delta del Orinoco, se inauguró un hospital flotante que prestará servicio en esa región del noreste venezolano y un conducto de agua potable en la región semidesértica guajira.
Las "ratas" que casi hunden gobierno de Alan García.—
"Lo que queremos es que todos esos vayan a la cárcel”, así de tajante fueron las palabras del presidente peruano Alan García tras estallar el escándalo conocido ya como el "Petrogate", affaire que involucra a uno de sus correligionarios Rómulo León Alegría,y padre de una parlamentaria de su partido, con un negociado de pagos por la concesión de la buena pro para la explotación de cinco lotes petrolíferos en favor de la empresa noruega Discover Petroleum. Por los favores dispensados el ex ministro de pesquería aprista -prófugo de la justicia- se embolsaría 100 mil dólares. Unos audios difundidos en el programa de televisión "Cuarto Poder" provocaron la renuncia de todo el gabinete del gobierno.
Alan García los caifica como unas "ratas"
"La mejor manera de responder a estas barbaridades y a estas ratas es actuando de inmediato y logrando que se pueda depurar nuestro gobierno y nuestro Estado de cualquier acto de corrupción", afirmó el presidente peruano quien vive sus peores cotas de popularidad y que en Yehude Simon Munaro, presidente de la región Lambayeque, un connotado y honesto político, ha encontrado sabiamente un balón de oxígeno con el cual atemperar el escándalo suscitado entre sus filas.
El suplemento Domingo del diario La República de Lima realiza un perfil detallado del polémico y siniestro ex ministro de pesquería aprista y principal involucrado en el "petrogate".
Desde hace varios años Rómulo León es una especie de enfermo contagioso para sus compañeros empinados en cargos públicos: muy pocos quieren aparecer a su lado. Su pasado político lo condena. Sin embargo, lo cierto es que tras bambalinas él nunca perdió contacto con los más altos dirigentes apristas. Para ejemplo, dos botones: sus reuniones con el primer ministro Jorge del Castillo destapadas por los audios de esta semana y la presencia de su hija Luciana en la lista congresal del 2006, aprobada a dedo por el propio Alan García. Nunca, ni siquiera cuando lo expulsaron, se fue del APRA.
"En los años 90 cuando el Congreso y el Poder Judicial lo investigaban por corrupción y él fue expulsado del partido, yo lo he visto participando en reuniones partidarias. Nunca se alejó, siempre mantuvo presencia y peso dentro del APRA", señala Jesús Guzmán Gallardo, ex secretario nacional aprista vinculado hoy al movimiento ‘APRA Moral’. A pesar de sus antecedentes, León Alegría siempre ha tenido una buena relación con dirigentes de peso como Jorge del Castillo, Luis Gonzales Posada o Mercedes Cabanillas. El primero de ellos incluso acudió a la boda de Rómulo León hijo, según la versión web de la revista Viceversa.
Todo indica que Rómulo dedicó los últimos años a fungir de lobbista, con furia y sin problemas éticos. El diálogo con Alberto Químper sobre "aceitar" gente ya es un clásico. Además del tema de la adjudicación de lotes petroleros a la noruega Discover, ahora se sabe que también abogaba a favor de Fortunato Canaán para la construcción de hospitales y del presidente regional de Áncash, César Álvarez, entre otros asuntos. "Me da mucha pena verlo implicado en este tema de los audios", señala José Luis Delgado, ex parlamentario aprista, quien parece estimarlo y no disimula su decepción. Para Jesús Guzmán, ex dirigente aprista, crítico del gobierno, Rómulo León es tremendo corrupto.
Los "anticuchos"
Rómulo es hijo del dirigente aprista trujillano Rómulo León Ramírez y divide las opiniones apristas desde siempre. Para muchos nunca tuvo trayectoria partidaria sino que es alguien que llegó al APRA en los 80 de la mano de Alan García. "Él llegó por ser amigo de Alan. Fue él quien lo impuso en la secretaría de Gobiernos Locales, donde retiraron a un compañero para hacerle sitio. Me revienta que le digan militante aprista a un ultracorrupto como Rómulo León,", dice César Vásquez Bazán, ex ministro de Economía durante el primer gobierno de García.
No obstante, su hoja de vida señala que fue secretario de la juventud aprista de La Libertad en 1963. También fue campeón nacional de marinera en 1971, categoría adulto, en un evento organizado por el Club Libertad de Trujillo. Antes de entrar en serio a la política trabajó en la Seguridad Social y fue vendedor de la tienda de muebles Dany –versión de César Vásquez Bazán– en la avenida Arenales. Se dice que estudio sociología en San Marcos, pero no está claro si culminó los estudios. Una nota del diario La Opinión del 1º de noviembre de 1988 señalaba que ese año –cuando ya era ministro– había intentado obtener el título de bachiller valiéndose de su cargo.
Su ‘leyenda negra’ empezó cuando era ministro de Pesquería en mayo del 88. A fines de ese año firmó convenios pesqueros con la flota de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS, ya desaparecida). De inmediato se denunció que los soviéticos se llevarían el 83% del producto de la pesca y solo dejarían el 17%, que sus barcos de arrastre iban a depredar nuestro mar y que se trataba de contratos lesivos. Fernando Olivera, entonces diputado, acusó a León Alegría en el Congreso de beneficiarse con los contratos. Esa acusación fue el origen del recordado incidente (28 de junio del 89) en que Rómulo León se le fue encima, tratando de pegarle, sin lograrlo. "Malnacido", le dijo.
No fueron las únicas acusaciones. La Federación de Trabajadores Pesqueros, encabezada por Benigno Chirinos, sindicalista y dirigente aprista, lo acusaron de "saquear las arcas de Pesca Perú". También de realizar viajes millonarios pagados con dinero de esa entidad. Otra acusación de esa época fue la ilegal construcción del muelle pesquero de Chimbote. Según publicaron los diarios de la época, la obra se hizo sin licitación ni concurso, fraguándose una situación de emergencia para lograrlo.
También se dio a conocer por esas épocas que León Alegría había adquirido una propiedad en Las Casuarinas, en mayo de 1985, por la cual había pagado 95 mil dólares al contado y realizado arreglos por otros 200 mil, algo que no hubiera podido con su sueldo de ese año. La explicación de León fue que lo había hecho con un préstamo bancario. Las denuncias no avanzaron hasta el fin del gobierno aprista, pero en 1991 fue acusado constitucionalmente por enriquecimiento ilícito. En octubre de 1994 también fue denunciado penalmente por el mismo cargo.
La acusación se sustentaba en un desbalance patrimonial de 200 mil dólares entre sus ingresos y egresos en el periodo 85-90. Pero las investigaciones posteriores no llegaron a establecer con precisión el monto del desbalance: se manejaron cifras que fueron de 200 a 180 mil y 100 mil dólares. Finalmente, en 1998, el caso fue archivado por prescripción del delito. Rómulo León resaltó que a lo largo de la investigación no le probaron el delito y hasta envió cartas a los medios buscando su reivindicación. Pero lo cierto es que los delitos prescribieron. No lo declararon inocente.
Oveja negra
En el ínterin el partido aprista lo expulsó de sus filas por presión de algunos sectores. Una fuente del Congreso señala que se le permitió volver el 2000 en un ‘jubileo’ que se realizó en el APRA para renovar cuadros y captar nueva militancia. De entonces se sabe que intentó ser candidato al Congreso el 2001 y 2006, pero la dirigencia consideró que no era "conveniente" su presencia. "Fue tan nefasto su paso por la función pública que aún años después no podía aparecer como dirigente", dice Jesús Guzmán, el ex secretario general colegiado.
El 2006 su presencia fue objetada por el dirigente y hoy viceministro de Trabajo, Javier Barreda. "No lo pusieron por las acusaciones del pasado", acepta José Luis Delgado. Fue entonces que Alan García planteó incluir a Luciana, su hija, en la lista. En mayo de este año también se conoció, a través de la prensa, que Romúlo León se había reunido en su oficina con José Lizier, quien ayudó a fugar a Vladimiro Montesinos en el velero Karisma. No se supo de qué hablaron, pero se especuló que Lizier, entonces prófugo de la justicia e hijo de aprista, le había pedido ayudarlo en su situación legal.
Desde entonces se supo poco de Rómulo León. Aparecía más en las páginas de sociales que en las de política. Separado de su esposa –en el pasado también estuvo vinculado a la ex modelo Ingrid Yrribarren–, la publicación de los audios le llegó en mal momento: cumple años el 7 de octubre y el escándalo estalló dos días antes. Además su pareja actual estaría embarazada. "Ha pasado a ser un apestado", dice Jesús Guzmán Gallardo, ex dirigente aprista. Y la sanción moral puede ser peor que la sanción penal.
Evo Morales da partida a marcha contra el Congreso.—
El presidente Evo Morales dio el lunes la partida a una marcha de 200 kilómetros integrada por miles de campesinos, indígenas y sindicalistas que buscan presionar al Congreso Nacional para que apruebe la convocatoria a un referendo sobre una nueva Constitución.
La caminata partió de la localidad altiplánica de Caracollo y recorrerá 200 kilómetros hasta La Paz a donde arribará el lunes 20, informaron los organizadores.
"Es una marcha por la refundación de Bolivia", dijo el mandatario al dar inicio a la caminata poco antes del mediodía en una ambiente de fiesta, con bandas de música, mixtura, banderas y trajes multicolores de campesinos llegados de distintas regiones del país.
Morales dijo que le informaron de unos 5.000 participantes y aseguró que si el Congreso no aprueba esta semana la convocatoria más manifestantes se unirán a la columna hasta llegar "al millón".
Un reportero gráfico de AP estimó en 10.000 el número de personas en el comienzo de la marcha. Los organizadores dijeron a la prensa que indígenas de otras regiones del oriente se unirán a la columna el martes. Morales acompañó un tramo de la marcha que se desplaza por un carril de la principal ruta que une La Paz con otras capitales.
"Es una marcha pacífica, no de presión sino para hacer entender a esos grupos del congreso para rápidamente aprobar una ley que permita consultar al pueblo esta constitución. No es una marcha de dolor sino de orgullo. Tiene que ser disciplinada", dijo Morales.
Una comisión multipartidaria del Legislativo busca consensos en torno al proyecto constitucional que Morales pretende llevar a referendo en enero de 2009 a pesar del rechazo de la oposición política. Aún no ha sido convocada la plenaria para debatir el tema.
El oficialismo domina la Cámara de Diputados y la oposición el Senado y la convocatoria a referendo requiere del voto de dos tercios del Congreso que no tiene ninguna de las dos fuerzas.
Fernando Messmer, diputado de Podemos, primera fuerza de oposición, dijo que "no es democrático que el congreso tenga que debatir un tema de trascendencia bajo presión. Es una medida populista que seguramente generará tensión en el legislativo", dijo al mostrarse pesimista de que la comisión política arribe a acuerdos.
Líderes opositores autonomistas rechazaron respaldar al proyecto constitucional a menos que el gobierno acepte discutir todo el texto que fue aprobado por la Asamblea Constituyente en diciembre del año pasado con la presencia de la mayoría oficialista y en ausencia del grueso de la oposición.
La oposición regional y política exige, además de la revisión, una auditoria al padrón electoral para evitar un posible fraude.
Morales aceptó incluir varias recomendaciones sobre autonomías regionales de parte de los prefectos opositores (gobernadores) pero los desacuerdos en torno al proyecto constitucional frustró la firma de un acuerdo en un diálogo que finalizó la semana pasada con participación de observadores internacionales.
El proyecto constitucional propone la reelección presidencial, postula una economía estatista, limita la extensión de los latifundios y otorga más poder a los indígenas.
La Asamblea Constituyente fracasó en su búsqueda de un proyecto de consenso lo que ahondó la confrontación política y regional que el mes pasado estalló en crisis cuando cuatro regiones autonomistas promovieron protestas contra Morales que dejaron 15 muertos en la región amazónica de Pando.
El narcotráfico es una de las mayores amenazas a la seguridad en América, según la ONU.—
El narcotráfico y la delincuencia organizada son "la mayor amenaza" para la seguridad pública en América, señaló hoy un alto cargo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) al inaugurar en Honduras un encuentro latinoamericano sobre lucha antidrogas.
"En las Américas, la mayor amenaza a la seguridad pública procede del tráfico de drogas y la delincuencia organizada", dijo el representante regional de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD), José Manuel Martínez.
Junto al presidente de Honduras, Manuel Zelaya, Martínez inauguró la XVIII Reunión de Jefes de los Organismos Nacionales Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas en América Latina y el Caribe (Honlea, por su sigla en inglés), que terminará el próximo viernes.
Un centenar de delegados latinoamericanos y caribeños, más observadores europeos y asiáticos, debatirán a puerta cerrada en un hotel de Tegucigalpa sobre tendencias, rutas, redes de distribución, volúmenes de envíos y otros aspectos del narcotráfico.
Martínez apuntó que "existe un vínculo directo con las drogas" en fenómenos como "la violencia urbana en Estados Unidos, el secuestro en México, las maras en Centroamérica, los matones en el Caribe, gángsters en las favelas brasileñas o la insurgencia en Colombia".
"La opinión pública en el continente manifiesta que aquello que más teme no es el terrorismo, ni el cambio climático, ni la crisis financiera, ni el desempleo, sino la inseguridad pública", subrayó.
"Centroamérica y el Caribe están atrapados en el fuego cruzado de drogas y armas", indicó el funcionario de la ONUDD, quien agregó que "las Américas se enfrentan al problema de drogas más acuciante en el mundo".
Refirió que, según el último Informe Mundial sobre las Drogas de la ONUDD, "Suramérica produce toda la cocaína del mundo (950 toneladas) y Norteamérica consume la mitad de esta producción", mientras que la otra mitad va a Europa.
La ONUDD presentó el informe el pasado día 8 en la Primera Reunión de Ministros de Seguridad Pública de las Américas celebrada en México.
Martínez enfatizó que "la gran diferencia" de América con respecto a otras regiones del mundo es que la demanda es "equiparable" con la oferta, por lo que "el problema de la droga debe ser tratado a nivel hemisférico en las Américas".
El representante de la ONU criticó que "hay personas (como por ejemplo el lobby pro drogas) que dirían: 'Legalicemos las drogas y el problema del crimen desaparecerá'", con lo cual se expresó en "desacuerdo".
"Frente a un problema difícil de resolver se nos invita a meter la cabeza bajo tierra como el avestruz y aceptar el libre mercado de las drogas que aniquilan a nuestros jóvenes", añadió Martínez.
Por el contrario, el presidente Zelaya, quien intervino después de Martínez, reiteró, como ha expresado incluso en foros internacionales, que se podrían "establecer mecanismos de legalidad de este problema" como forma de combatir el tráfico de drogas.
Abogó por que el consumidor de droga sea "considerado como un enfermo" y así, "en vez de estar persiguiendo y matando narcotraficantes" se podrían invertir esos recursos "en educación y en formación para que el consumo y el vicio fuera controlado y bajando" en las sociedades.
Zelaya matizó que su Gobierno toma medidas y coopera con otros países y organismos para combatir el narcotráfico porque él también quiere "una América libre de drogas".
Bachelet y Morales inaugurarán la cita parlamentaria de Unasur en Cochabamba.—
La presidente de Chile, Michelle Bachelet, y su homólogo boliviano, Evo Morales, inaugurarán el próximo viernes en la ciudad central de Cochabamba una reunión de parlamentarios de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
El ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, dijo hoy que los legisladores elaborarán un protocolo para el funcionamiento del Parlamento de esa organización, como establece el tratado de creación de Unasur, cuya presidencia temporal recae actualmente en Chile.
A la cita asistirán como invitados los delegados de los parlamentos Andino, del Mercados Común del Sur (Mercosur), del Indígena y el Amazónico.
Según Choquehuanca, los parlamentarios discutirán los mecanismos y procedimientos con los que funcionará el futuro Parlamento de Unasur, cuya sede central estará en Cochabamba.
Es la segunda vez que los legisladores de Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Paraguay, Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador, Guayana, Surinam y Bolivia se reunirán en Cochabamba, tras el encuentro celebrado en 2007 para debatir el futuro del proceso de integración.
Morales señaló el mes pasado que desea que la sede del futuro parlamento suramericano sea "mucho más grande" que el europeo y anunció haber conseguido 200 hectáreas para la construcción de las instalaciones en la región cochabambina.
La Unasur aprobó en mayo pasado en Brasilia la futura creación del Parlamento Suramericano, aunque no se fijaron plazos para ello.
Latinoamérica retrocede a los niveles de desnutrición de comienzos de siglo.--
A pesar de que América Latina es una región exportadora, el alza en los precios de los alimentos y los combustibles ha provocado seis millones más de hambrientos y un retroceso a la situación que padecía a comienzos de siglo.
Según la oficina de la FAO para América Latina y el Caribe, la crisis de los dos últimos años ha elevado a 51 millones el número de personas que viven en la miseria.
"La región tiene un superávit de alimentos; sin embargo, la desigualdad en la distribución del ingreso dificulta el acceso de muchas familias a los alimentos", señala la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).
Pero "la situación podría empeorar aún más debido a la inflación y una posible recesión o desaceleración del crecimiento económico", considerando que "en los últimos años la región creció a un ritmo que no se veía desde el inicio de los setenta", dijeron a Efe los expertos de la FAO.
Los países más perjudicados son los importadores netos de alimentos y energía, como los de Centroamérica y el Caribe, mientras que las naciones andinas están promoviendo la recuperación de los alimentos originarios para disminuir su dependencia de las importaciones y fortalecer su soberanía alimentaria.
En tanto, los países del Cono Sur, que son exportadores de alimentos, minerales y otras materias primas, se están beneficiando del alza de los precios.
Sin embargo, la restricción del acceso al crédito como consecuencia de la crisis financiera puede dificultar su capacidad exportadora, advierte la FAO.
Esta institución propone tanto medidas urgentes, para resolver las situaciones más acuciantes derivadas del alza de precios de los alimentos, como cambios estructurales a largo plazo que permitan garantizar la seguridad alimentaria en América Latina.
Según datos de la FAO, uno de cada diez habitantes sufre desnutrición en América Latina, donde reducir el hambre a la mitad para el año 2015 (uno de los Objetivos del Milenio suscritos por 191 países) requerirá que cada año tres millones de personas dejen de vivir en la miseria.
En 2005, la FAO puso en marcha la "Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre", una campaña que ya arroja avances sustantivos, especialmente en Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela y Guatemala, donde se han promulgado leyes para garantizar el derecho a la alimentación de los ciudadanos, estimular el consumo de alimentos y aumentar su producción.
En el extremo opuesto está Haití, expuesto a todo tipo de inseguridad, desde el paso de los huracanes hasta una inestabilidad política que hace fracasar todos los programas contra la desnutrición.
Según el responsable de la Coordinación Nacional para la Seguridad Alimentaria (CNSA) de ese país, Gary Mathieu, un mínimo de 3,3 millones de personas tiene problemas para alimentarse en Haití tras el paso de los ciclones, que afectaron las cosechas y la producción agrícola.
El paso de dos huracanes también afectó a inicios de septiembre a Cuba, donde 110.000 hectáreas de cultivos quedaron arrasadas y se perdieron 5.300 toneladas de alimentos, a pesar de lo cual el Gobierno asegura que no hay razones para afirmar que haya una "hambruna".
Distinto es el caso de Brasil, uno de los mayores productores mundiales de granos y prácticamente autosuficiente en la producción de alimentos, aunque la crisis de los alimentos también ha impactado en su inflación.
Por ello, el Gobierno ha anunciado medidas para facilitar las compras de trigo, uno de los pocos productos que el país necesita importar, así como otras iniciativas para impulsar la producción agrícola, que este año volverá a ser récord.
En Perú, de momento, no hay crisis alimentaria, si bien el encarecimiento de algunos productos básicos como el pollo y el arroz han hecho saltar algunas alarmas, provocando quejas de asociaciones civiles y sindicales, que culpan al Gobierno.
El sector agropecuario de Argentina, uno de los mayores productores de alimentos del mundo, acaba de protagonizar su quinta huelga comercial, y desde marzo pasado los precios de los alimentos han subido un 30 por ciento en promedio en un contexto de inflación que las autoridades se niegan a reconocer.
En Venezuela rige desde 2003 un control de precios aplicado sobre algunos alimentos de la cesta básica, con lo que el coste de productos básicos está regulado por el sector público, que además dispone de una red de supermercados con productos subvencionados.
En México se registró en la primera mitad de este año una elevación de los precios de los granos y algunos productos agrícolas debido a la crisis alimentaria y energética mundiales.
En respuesta, las autoridades aplicaron un plan de emergencia para reducir los precios mediante la eliminación de aranceles a las importaciones y aplicaron programas de apoyo a productores agropecuarios.
Mientras tanto, en Guatemala, la subida de los precios de los combustibles y los granos básicos amenaza con incrementar en 1,3 millones el número de pobres en un país donde la mitad de la población ya lo es.
Gobierno de EEUU ampliará rescate financiero.—
El gobierno decidió efectuar una gran ampliación a las protecciones al sistema bancario del país ante los temores por los problemas de la economía, indicó un funcionario del sector financiero.
El funcionario dijo que el gobierno empleará tal vez hasta 250.000 millones de dólares del programa de rescate por 700.000 millones aprobado recientemente en el Congreso para adquirir acciones en bancos de Estados Unidos, proporcionando a estas instituciones dinero que requieren desesperadamente.
El funcionario, quien habló bajo conocimiento de que el lunes se llevará a cabo una reunión del Departamento del Tesoro, hizo sus declaraciones a condición de guardar el anonimato porque aún no se revelan los detalles del plan.
Por otro lado, las principales bolsas de valores del mundo subieron el lunes por primera vez en varios días en respuesta a los esfuerzos estadounidenses de rescate financiero, y Europa colocó casi dos billones de dólares para romper el congelamiento de créditos que amenaza la economía mundial.
El gobierno del presidente George W. Bush convocó el lunes a ejecutivos de las principales firmas financieras, con el fin de analizar detalles del plan de rescate por 700.000 millones de dólares destinado a descongelar los préstamos bancarios, una de las principales causas de la desaceleración económica.
El promedio industrial Dow Jones cerró con una sorprendente alza de 938 puntos tras varias jornadas de pérdidas. Los mercados europeos repuntaron después de las ganancias en Asia, en respuesta a las iniciativas generalizadas de gobiernos de varios países.
El plan, cuyo propósito es implementar el paquete de rescate del Congreso aprobado el 3 de octubre, incluiría la adquisición parcial de bancos por parte del gobierno federal y la compra de deudas consideradas incobrables a empresas financieras.
Bush dijo que el plan ayudará a los bancos a ganar acceso al capital y descongelará los mercados crediticios.
"Tenemos confianza en que podremos lidiar con estos desafíos", dijo Bush, luego de reunirse con el primer ministro italiano Silvio Berlusconi. "Estados Unidos seguirá trabajando estrechamente con otros países para coordinar nuestra respuesta a esta crisis financiera global", añadió el presidente norteamericano.
Brookly McLaughlin, la vocera del departamento del Tesoro, dijo que funcionarios de ese departamento y de la Reserva Federal participarán en la reunión en el Tesoro. Las conversaciones están destinadas a finalizar detalles sobre el plan de estabilidad.
El diálogo en Washington se registra en momentos en que las naciones de Europa Occidental adoptaron una acción unificada para descongelar fondos. Como resultado, hubo un alza en los mercados mundiales.
Por otra parte, la Casa Blanca anunció el lunes la selección de un equipo de gerentes interinos, eligió una firma externa para que administre el programa y pidió al presidente de la Fed, Ben Bernanke, que encabece la junta de supervisión con el propósito de evitar conflictos de intereses.
Neel Kashkari, subsecretario del Tesoro y quien está al frente del programa de manera interina, dijo que las autoridades están desarrollando pautas para la compra de valores incobrables y han consultado con seis firmas privadas de abogados sobre la manera en que el gobierno puede tomar posesión parcial de los bancos en problemas.
"Estamos actuando con rapidez, aunque de manera metódica, y tengo confianza en que estamos creando la base de un programa vigoroso, decisivo y eficaz", dijo el lunes Kashkari en un discurso en el Instituto de Banqueros Internacionales.
Mientras él hablaba, el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo y el Banco Nacional Suizo anunciaban conjuntamente que trabajarían juntos para proporcionar fondos a plazo corto ilimitados con el fin de que haya dinero disponible para aliviar el congelamiento crediticio. El Banco de Japón señaló que estaba considerando una medida similar.
Para apoyar a los bancos europeos, la Fed dijo que estaba tomando acciones con el fin de asegurar suficientes fondos en dólares con el fin de atender la demanda.
"El gobierno no puede dejar simplemente a la gente a su suerte para que sea golpeada duramente", dijo el primer ministro británico Gordon Brown.
Los gobiernos europeos señalaron que están colocando casi dos billones de dólares para proteger a los bancos del continente a través de garantías y otras medidas de emergencia.
Los fondos comprometidos en días recientes por Gran Bretaña, Alemania, Francia, España, Austria y Portugal han alcanzado un total de 1,96 billones de dólares. Las cifras son consideradas un máximo, y podrían no ser gastadas si disminuye la crisis financiera.
Gobiernos europeos ofrecen 2 billones de dólares para bancos.—
Los gobiernos de Europa occidental ofrecieron el lunes el equivalente a dos billones de dólares en su intento de proteger a sus bancos de la peor crisis desde la Gran Depresión de la década de 1930.
El plan, a ser implementado por 15 países de la Unión Europea, parecía comenzar a tener influencia en los mercados, que exhibieron el lunes una tendencia alcista.
Las promesas hechas en días recientes por los gobiernos de Gran Bretaña, Alemania, Francia, España, Austria y Portugal alcanzaron el lunes un total de 1,96 billones de dólares. Las sumas son consideradas como máximas y es posible que no se gasten totalmente si la crisis financiera aminora.
Los gobiernos de Alemania, Francia, Italia y Austria estaban anunciando el lunes los detalles de un plan anunciado el domingo en la noche en una reunión de emergencia en París.
Los mercados se recuperaron el lunes luego de la decisión europea y de otros esfuerzos realizados durante el fin de semana en Washington, donde se efectuó la reunión anual del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.
En Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong subió 10,2%. Los mercados en Japón cerraron por un feriado. En Europa, el FTSE 100 británico avanzó 8,26%, el alemán DAX subió 11,4%, y el CAC-40 de Francia tuvo un ascenso del 11,2%.
Alemania, la economía más grande de Europa occidental, ensambló el lunes un plan de rescate para su sistema bancario por un monto que asciende a los 500.000 millones de euros (671.000 millones de dólares).
El portavoz del ministerio de Finanzas, Torsten Albig, confirmó el monto del paquete de rescate, que según dijo abarcará 400.000 millones de euros (536.700 millones de dólares) en garantías bancarias, además de 100.000 de euros (134.200 millones de dólares) para recapitalizar a los bancos y dar respaldo a los préstamos garantizados.
El dinero será destinado al recién creado Fondo de Estabilización del Mercado Financiero. El ministerio de Finanzas dijo que los bancos podrán recurrir al fondo hasta fines del 2009.
Entretanto, en Gran Bretaña, tres de los bancos más grandes del país recibirán hasta 37.000 millones de libras esterlinas (63.000 millones de dólares) del erario para mejorar sus balances generales. Pero esas instituciones deberán echar a algunos de los principales banqueros del país, anunció el gobierno.
"La acción que tomamos hoy es sin precedentes pero esencial para todos nosotros", afirmó el primer ministro Gordon Brown en rueda de prensa.
"El gobierno no puede nada más dejar a la gente sola para que sea zarandeada", dijo. "Debemos en un mundo incierto e inestable ser la roca de estabilidad en que la gente pueda confiar".
El Royal Bank de Escocia Grupo PLC aumentaría en 20.000 millones de libras esterlinas (34.000 millones de dólares) su valor de capital, con la compra gubernamental de 5.000 millones de libras esterlinas (8.600 millones de dólares) en acciones preferenciales y la colocación de títulos ordinarios por 15.000 millones de libras (25.700 millones de dólares). La colocación consiste en la reventa al público de una nueva emisión de acciones comprada por la misma institución.
El gobierno aportará además 17.000 millones de libras (29.200 millones de dólares) a los bancos Lloyds TSB Grupo PLC y HBOS PLC, que están en proceso de fusión, dijeron ambas instituciones. Lloyds y HBOS también informaron que los términos de su fusión serán cambiados de modo que Lloyds pague menos de lo anteriormente acordado por HBOS.
El banco Barclays PLC anunció que incrementará su capital en al menos 6.500 millones de libras (11.400 millones de dólares), sin ayuda gubernamental.
Los anuncios causaron varias bajas ejecutivas.
El director ejecutivo del RBS, Fred Goodwin, será sustituido por Stephen Hester, ahora con el mismo cargo en British Land. El presidente del RBS, Tom McKillop, se retirará durante la reunión anual del banco en abril. Y el director de mercados globales del RBS, Johnny Cameron, saldrá la junta directiva inmediatamente.
HBOS y Lloyds dijeron asimismo que, una vez concluida la fusión, el presidente y el director ejecutivo de HBOS dejarán al nuevo grupo.
Un muerto por incendios forestales en área de Los Angeles.--
Dos incendios forestales impulsados por los llamados vientos de Santa Ana amenazaron el lunes barrios cercanos a Los Angeles, mataron a un hombre, destruyeron varias decenas de casas rodantes y obligaron a evacuar la zona.
Los bomberos luchaban con un incendio de 1.500 hectáreas (3.700 acres) en el noreste del Valle de San Fernando cuando surgió otro incendio a media mañana, a unos kilómetros de distancia al oeste en las montañas sobre el área de Porter Ranch, el cual se extendió rápidamente hasta alcanzar 809 hectáreas (2.000 acres).
"Es un soplete al que no nos le podemos poner enfrente", dijo Frank Garrido, inspector de bomberos del condado de Los Angeles.
Funcionarios del departamento de bomberos no pudieron calcular de inmediato cuántas casas de Porter Ranch estaban en el camino del incendio. Las llamas rugían furiosamente al mediodía al otro lado de un camino de un desarrollo de casas de lujo. Los funcionarios alertaron a otras comunidades hasta Malibu, a 32 kilómetros (20 millas) de distancia.
La muerte ocurrió a causa del primer incendio, donde los vecindarios lindan con cañones escabrosos bajo el montañoso bosque nacional Angeles. La víctima fue un hombre que al parecer vivía en un refugio improvisado, señalaron funcionarios.
Aproximadamente 1.200 personas fueron desalojadas a consecuencia del incendio de Marek, el cual estaba contenido sólo en un 5%.
Mark Savage, capitán de bomberos del condado de Los Angeles, dijo que 37 ó 38 casas móviles fueron destruidas por el incendio el lunes temprano.
"Pudimos haber tenido un ejército allí y no hubiera podido detenerlo", comentó Mario Rueda, jefe de batallón del Departamento de Bomberos de Los Angeles. "El viento es el rey aquí, está dictando todo lo que hacemos", enfatizó.
El Centro Médico Olive View, de la Universidad de California en Los Angeles _el hospital más cercano al incendio de Marek_, trasladó a otros hospitales a ocho de sus pacientes más delicados. La portavoz Carla Nino señaló que esos pacientes _seis recién nacidos, un paciente de derivación cardiaca y otro descrito como "médicamente delicado"_ estaban conectados a ventiladores, y fueron los más complicados de transportar.
Aproximadamente 180 pacientes continuaban en el centro médico mientras directivos esperaban determinar si el incendio efectivamente se aproximaría.
Los vientos calientes y secos de Santa Ana soplan típicamente al sur de California entre octubre y febrero. Mientras pasan a través de cañones y valles aumentan su velocidad, secando la vegetación y acelerando la propagación de cualquier incendio.
lunes, 13 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario