El dirigente Manuel Rosales reitera sus denuncias contra Chávez sobre el apoyo a la guerrilla.--
El dirigente opositor Manuel Rosales reiteró hoy denuncias contra el presidente Hugo Chávez sobre su supuesto apoyo a la guerrilla colombiana durante la campaña electoral para las elecciones regionales y municipales de noviembre.
Rosales, que fue candidato presidencial de la oposición en diciembre de 2006, es actualmente gobernador del estado Zulia y para las elecciones del 23 de noviembre se presenta como candidato a la alcaldía de Maracaibo, capital de ese estado.
El dirigente dijo que el Gobierno está utilizando la Sierra de Perijá, que está en el Zulia y por cuyas cimas pasa la frontera con Colombia, como "una zona libre para el uso de la guerrilla colombiana".
El dirigente opositor, que lidera el partido "Un Nuevo Tiempo" (UNT) y llamó a Chávez "mentiroso, embustero y tracalero (tramposo)", añadió que en la Sierra de Perijá "viven, actúan, gente de la guerrilla y gente que siembre la hoja de coca porque son narcoguerrilleros".
Estos señalamientos contra el gobernante venezolano no son nuevos, pero no habían sido utilizados en el marco de la actual campaña electoral.
El Gobierno ha negado esas acusaciones y ha señalado que, por el contrario, es Rosales el que sirve de sosten a la actuación de paramilitares y narcotraficantes colombianos en territorio de Venezuela.
El próximo 23 de noviembre unos 17 millones de venezolanos podrán elegir a 22 gobernadores y 328 alcaldes, además de 233 legisladores regionales, para un total de 603 cargos de representación popular.
Corea del Norte reanudará el desmantelamiento de sus centrales nucleares.—
Corea del Norte anunció el domingo que reanudará el desmantelamiento de sus centrales nucleares y aceptará nuevamente las visitas de los inspectores de la ONU después de que Estados Unidos decidiera retirarla de su lista de Estados terroristas.
En cuanto a los países implicados en las negociaciones para el desarme de Pyongyang -las dos Coreas, Estados Unidos, Rusia, China y Japón-, Seúl afirmó que la decisión norteamericana permite continuar el proceso, mientras un ministro japonés la criticaba enérgicamente.
"Como Estados Unidos cumplió con su compromiso de dar una compensación política y un procedimiento justo de verificación (...) la DPRK (Corea del Norte) decidió reanudar el desmantelamiento de las instalaciones nucleares de Yongbyon y permitir que los inspectores de Estados Unidos y la AIEA cumplan con su labor", señaló un portavoz de la cancillería norcoreana.
Tras llegar a un acuerdo para el desmantelamiento de la central nuclear de Yongbyon, Pyongyang reactivó los trabajos por sus diferencias sobre las inspecciones de "verificación" nuclear y su inclusión en la lista de países terroristas elaborada por Estados Unidos.
La semama pasada impidió que inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), el organismo de vigilancia de las Naciones Unidas, entrasen en estas instalaciones, que produjeron combustible para un ensayo nuclear en octubre de 2006 y posiblemente para cerca de media docena de armas atómicas.
El vocero de la cancillería, citado por la Agencia Central de Noticias norcoreana (oficial), manifestó su satisfacción por la medida anunciada por Estados Unidos el sábado y dijo que Corea del Norte colaboraría en la verificación.
Por su parte, las seis partes que firmaron este acuerdo deben cumplir con la entrega de ayuda energética por valor de cientos de millones de dólares prometida a cambio de la inutilización de Yongbyon.
"Cada elemento" del plan de inspecciones "que queríamos fue incluido en este paquete", declaró el sábado el portavoz del Departamento de Estado norteamericano.
El acuerdo fue logrado luego de una visita a la capital norcoreana del jefe de los negociadores norteamericanos, Christopher Hill, a principios de este mes.
Japón había pedido insistentemente a Estados Unidos que no eliminase de esta lista a Corea del Norte, mientras presionaba para obtener antes más informaciones sobre la suerte de los japoneses secuestrados por Corea del Norte en los años 70 y 80 para entrenar a sus espías.
"Es muy lamentable, y creo que los secuestros son equivalentes a actos de terrorismo", declaró a los periodistas el ministro de Finanzas nipón, Shoichi Nakagawa, coincidiendo con una reunión de ministros de Finanzas del Grupo de los Siete (G7) países más industrializados en Washington.
"No creo que Estados Unidos haya tomado esta decisión tras una estrecha consulta con su aliado Japón", agregó.
Rusia probó tres misiles balísticos intercontinentales.—
Rusia realizó este fin de semana un ensayo con tres misiles balísticos intercontinentales, dos de ellos lanzados desde submarinos que patrullaban en dos extremos del país, informaron las agencias locales este domingo.
Un misil fue disparado desde un submarino en el mar de Ojotsk, en el norte de Japón, otro desde un submarino en el mar de Barents, al este de Noruega, y un tercero desde una lanzadera en Plesetsk, en el noroeste de Rusia.
"Esto demuestra que nuestro escudo es operativo", declaró el presidente Dimitri Medvedev, congratulándose por el éxito del ensayo tras haber asistido al disparo de un misil Topol desde Plesetsk, informó Ria-Novosti.
Minutos más tarde un submarino nuclear que cruzaba por el mar de Barents procedió a un disparo similar, informó la agencia ITAR-TASS, sin precisar que tipo de misil fue disparado.
Ambos alcanzaron con precisión su objetivo en Kura, en la península de Kamchatka, en el este de Rusia, según las agencias.
El sábado, el presidente Medvedev estaba a bordo de un portaviones en el mar de Barents donde observó desde un submarino el lanzamiento de un misil balístico intercontinental Sineva hacia un objetivo situado a 11.500 km en el océano Pacífico.
El jefe del Kremlin afirmó que el Sineva realizó un record de distancia para un misil de ese tipo. "Es el mejor resultado jamás obtenido", dijo.
Con estos ensayos exitosos, Rusia se prepara a reforzar las capacidades de intervención rápida de sus fuerzas armadas, declaró.
"Introduciremos por supuesto un nuevo tipo de fuerzas y medios en nuestro ejército", dijo según reportó Ria Novosti.
"Pero naturalmente seguiremos lanzando misiles balísticos tradicionales que equipan nuestra fuerzas armadas", añadió el jefe de Estado.
Rusia se opuso con vigor a los planes estadounidenses de instalación de un sistema de defensa antimisiles en los territorios de los ex-países del bloque soviético, en Polonia y República checa, y amenazó con replicar a los ataques con disparos contra los futuros sitios de ese escudo en Europa.
Para los rusos, la instalación del escudo antimisil tan cerca de sus fronteras es una amenaza directa, mientras que EEUU afirma que sólo quiere protegerse de actos terroristas de otros países, entre ellos Irán.
París acoge una cumbre europea para coordinar esfuerzos contra la crisis.—
Obligados a actuar y tranquilizar, los dirigentes de los países de la zona euro se reunirán el domingo en París para darle un contenido claro y concreto a sus promesas de coordinar esfuerzos contra la crisis financiera.
La cita del palacio del Elíseo se producirá a escasas horas de la reapertura de las bolsas, que, tras la peor semana de su historia, esperan medidas audaces y enérgicas de los líderes de los 15 países de la zona euro.
"No saldrán decepcionados", dijo la ministra de Finanzas francesa Christine Lagarde en Washington, donde asistía a las reuniones del G7 y del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se da la paradoja de que los líderes del Eurogrupo podrían acabar buscando inspiración en las soluciones a la crisis de Gran Bretaña, el país europeo más reticente a convertirse a la moneda única. El plan británico, que aúna nacionalizaciones parciales de los bancos y garantía de los préstamos interbancarios, parece el más logrado.
El primer ministro británico, Gordon Brown, será recibido por el presidente Nicolas Sarkozy hacia las 13H30 GMT, antes del inicio de la cumbre, a las 15H00 GMT.
"Voy a París a convencer a los otros países europeos que adopten el enfoque global que hemos adoptado en Gran Bretaña", explicó Brown. "Para Europa, el desafío no podría ser más difícil, y se trata del momento de la verdad", sentenció.
El plan de Londres consiste, a grandes líneas, en que el Banco de Inglaterra actúe enérgicamente engrasando el sistema con liquidez, mientras el Estado dedica 50.000 millones de libras (62.500 millones de euros) a entrar en el capital de los bancos más débiles.
Además, el Estado dedicará 250.000 millones de libras (315.000 millones de euros) para avalar los préstamos interbancarios, atacando así el corazón del problema. Porque por miedo a las quiebras, los bancos temen prestarse dinero y prestárselo a las empresas y a los particulares, con lo que el conjunto de la economía se ve amenazado.
La cumbre del domingo es muy importante, máxime teniendo en cuenta que la reunión que los ministros de Finanzas de los siete países más industrializados del mundo mantuvieron en Washington este fin de semana se saldó con una declaración de principios, más que con un verdadero plan de acción.
En el comunicado adoptado por el G7, se afirmaba que se haría lo posible para evitar las quiebras de bancos y desbloquear los conductos del crédito.
Las primeras bolsas en responder a la declaración lo hicieron con fuertes pérdidas, de alrededor del 8% en la apertura en el caso de El Cairo y Tel Aviv.
Ahora, las miradas se concentran en una mujer, la jefa de gobierno alemán, Angela Merkel, que tras haber actuado por libre al inicio de la crisis ahora parece proclive a que la primera economía europea se sume a una respuesta coordenada.
Francia y Alemania están en "un camino común para poner en marcha una reacción concertada y coherente de la zona euro a la crisis financiera internacional", dijo el sábado durante una reunión con Sarkozy.
Según la prensa alemana, la canciller prepara un plan para el sector bancario basado en el británico y que consistiría en dedicar miles de millones de euros a un sistema para garantizar los préstamos interbancarios y para el rescate urgente de los bancos en apuros.
Merkel podría desvelar el plan en París, donde se establecerían modalidades conjuntas de actuación basadas en esos parámetros.
En cualquier caso, la concertación de los países europeos no podría tener la forma de un fondo de rescate como el estadounidense porque, según dijo Sarkozy el sábado, "cuando hay que tomar una decisión entre las 04H30 y las 07H00 de la mañana" sería difícil reunir a todos los contribuyentes del fondo.
Lula discutirá con Zapatero la crisis financiera y sus posibles salidas.—
El jefe de Estado brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, viajó hoy a España, donde mañana será recibido por el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y recibirá el premio Don Quijote de la Mancha.
Lula da Silva recibirá de manos del Rey Juan Carlos de España el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha en la ciudad de Toledo a 80 kilómetros de Madrid.
El galardón le ha sido otorgado por el Gobierno de la región de Castilla-La Mancha y la Fundación Santillana por su labor a favor de la lengua española; el Presidente brasileño impulsó hace tres años una ley que obliga a cursar la asignatura de lengua española en la educación brasileña.
Lula aprovechará la ocasión también para tratar diversos asuntos políticos y económicos con Rodríguez Zapatero, con quien tendrá una reunión privada en Toledo, después de un almuerzo ofrecido por el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda.
Según el embajador español en Brasil, Ricardo Peidró, la reunión privada entre ambos mandatarios servirá para "poner al día asuntos relativos a la sociedad estratégica" que ambos países consolidaron en 2005 y también para discutir la actual coyuntura internacional.
El portavoz de Lula, Marcelo Baumbach, precisó que la agenda incluirá asuntos bilaterales, la cooperación con terceros países, el estancamiento de la Ronda de Doha, la posible negociación entre la Unión Europea (UE) y Mercosur y la alianza estratégica entre el bloque comunitario y Brasil.
El portavoz indicó que el mayor interés de Lula se centra en la actual crisis financiera, que en opinión del presidente brasileño debe ser enfrentada con una mayor cooperación internacional y un ajuste de los mecanismos de control de los mercados financieros.
Según Baumbach, Lula expondrá a Rodríguez Zapatero su tesis de que "la naturaleza global de la crisis requiere un esfuerzo coordinado (entre todos los países) y un mayor control sobre los mercados financieros por parte de los organismos internacionales".
Aunque el Gobierno insiste en que Brasil está en condiciones de enfrentar la crisis, en las últimas dos semanas ha tenido que tomar una serie de medidas para garantizar el crédito en medio de turbulencias que han derrumbado a mínimos históricos a la Bolsa de Valores de São Paulo y causado una fuerte depreciación de la moneda nacional.
El Ejecutivo español también ha anunciado medidas preventivas, como la creación de un fondo de 30.000 millones de euros (40.900 millones de dólares) para comprar activos de bancos y aumentar el crédito a las empresas.
Tanto Lula como Rodríguez Zapatero han manifestado su convicción de que las decisiones unilaterales no bastarán para atajar una crisis de tales dimensiones.
España es el segundo inversor en Brasil, por detrás de Estados Unidos, y tiene en este país capitales acumulados por unos 35.000 millones de dólares.
Según el embajador Peidró, uno de los mensajes que le transmitirá Rodríguez Zapatero a Lula es que esas inversiones no corren riesgos, que han llegado "para quedarse" y que, a pesar de la coyuntura, la apuesta española en Brasil es firme.
Tras el encuentro privado con Rodríguez Zapatero, Lula recibirá el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha de manos de Rey de España, quien luego ofrecerá una cena de gala en Toledo, que supondrá la última actividad oficial del presidente brasileño en España.
Lula viajará el martes desde Madrid hacia Nueva Delhi, donde asistirá a una cumbre del IBAS, un foro de consultas políticas integrado por Brasil, India y Suráfrica.
Tras ese encuentro trilateral, seguirá rumbo a Maputo, en la que será su tercera visita oficial a Mozambique desde que asumió el poder, en enero de 2003.
Bachelet pide a los chilenos tranquilidad, cautela y estar alertas ante la crisis financiera.--
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, pidió a los ciudadanos mantenerse "tranquilos, cautos y alertas" ante la crisis financiera, aunque reiteró que la economía del país está en buenas condiciones para enfrentarla.
En una entrevista que publica hoy el diario La Tercera, Bachelet aseguró que la política fiscal "jugará un rol contracíclico en esta coyuntura económica".
"Lo que tenemos es responsabilidad fiscal al servicio de la ciudadanía (...) Hemos ahorrado para no tener que recortar ni los programas sociales ni la inversión pública en periodos de vacas flacas", precisó la mandataria socialista.
No obstante, dijo que el mensaje del Gobierno a la población es que "deben mantenerse tranquilos, cautos y alertas", ante el deterioro del escenario internacional y local.
"Nunca he dicho que estamos blindados. Lo que he señalado es que estamos en mejores condiciones para enfrentar un huracán del cual aún se desconoce su profundidad y extensión", precisó.
"Estamos en buen pie, pero no estamos inmunes a la delicada situación internacional y a los riesgos de una recesión mundial", añadió.
A juicio de Bachelet, lo importante es enfrentar la crisis financiera internacional "como país, con mucha unidad".
En ese sentido, según adelantó, en los próximos días el Gobierno anunciará medidas adicionales para apoyar a las pequeñas empresas "orientadas principalmente para que no vean restringido el acceso a financiamiento para desarrollar sus proyectos".
Bachelet convocó para mañana una reunión con todos los sectores políticos para analizar "esta difícil situación internacional y buscar el compromiso de todas las fueras políticas para enfrentar unidos los principales desafíos".
Morales afirma que hizo "historia" al expulsar al embajador de Estados Unidos.--
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que hizo "historia" con la expulsión hace un mes del embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, tras acusarlo de conspirar contra su Gobierno y promover la división del país.
"Después de declarar persona no deseable al embajador de Estados Unidos o después de (aplicar) algunas políticas importantes le dije a (el vicepresidente) Álvaro (García Linera): ahora quisiera morirme, hicimos historia", declaró Morales en un tono coloquial a la radio estatal Patria Nueva.
Goldberg fue echado de Bolivia el pasado 10 de septiembre, una decisión que fue replicada al día siguiente por Washington con la expulsión del embajador boliviano Gustavo Guzmán.
El mandatario habló del tema al referirse a las críticas de los opositores sobre la reelección que plantea el proyecto de nueva Carta Magna impulsado por el Gobierno, que debe ser avalado por medio de un referendo constitucional.
Enfatizó que, al margen de que él o el vicepresidente García Linera sigan en el Gobierno, el pueblo boliviano tiene conciencia para seguir tomando decisiones de igual importancia.
"Con esa conciencia, el hacer historia junto al pueblo y los movimientos sociales es imparable y va a continuar con Evo o sin Evo, con Álvaro o sin Álvaro", dijo.
En su momento, el Morales acusó a Goldberg de conspirar contra la democracia y contra su Gobierno y de alentar la ola de protestas sociales realizadas por opositores durante septiembre y que, según el Ejecutivo, eran parte de un plan civil golpista.
Tras la expulsión del diplomático, Washington inició un proceso para excluir a Bolivia de los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés).
Ministros latinoamericanos expresan su preocupación por el impacto de la crisis en la region.--
Los ministros de Economía y Finanzas de Colombia, Perú, y Chile, expresaron hoy su preocupación por el impacto de la crisis financiera mundial en la región tras un encuentro con el secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson.
La entrevista, que se prolongó durante casi dos horas, contó también con la participación de los titulares de Economía de Argentina, México, y Uruguay, así como representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Nuestros países expresaron sus preocupaciones", señaló en declaraciones a la prensa el ministro de Hacienda colombiano, Óscar Iván Zuluaga, quien indicó que uno de los temas dominantes durante la conversación fue "cómo garantizar la liquidez" en la región.
Destacó en ese sentido que la banca multilateral, como la Corporación Andina de Fomento (CAF), el BID, y el Banco Mundial, será clave en caso de que se produzca una situación de emergencia.
"El tener el respaldo de la banca multilateral dará confianza a nuestros mercados", afirmó Zuluaga.
Tanto Zuluaga como los responsables económicos de Perú, Argentina, y Chile, insistieron en la necesidad de una acción coordinada.
"Estamos trabajando de forma coordinada", dijo el ministro de Economía argentino, Carlos Fernández.
El ministro de Hacienda chileno, Andrés Velasco, insistió en "la importancia de abordar, y abordar con rapidez, la situación por la que atraviesan hoy día los mercados internacionales" Dijo que existió consenso entre los responsables latinoamericanos sobre la importancia de que los mecanismos de provisión de liquidez funcionen oportunamente tanto en la región como a nivel internacional, y que los fondos lleguen a quien más los necesitan, "las empresas pequeñas y de mediano tamaño".
Destacó que dado que esta crisis se ha originado en los países desarrollados, "buena parte de las respuestas tienen que venir de allí".
El ministro peruano de Economía, Luis Valdivieso, expresó durante la reunión con Paulson y los organismos multilaterales "la posibilidad de que haya facilidades contingentes en caso de que la situación se agravara", en referencia a fuentes de crédito de emergencia.
"En nuestro caso hemos tenido la suerte de que la crisis nos ha afectado relativamente poco pero la pregunta que tiene todo el mundo es cuán intenso va a ser, y cuánto tiempo va a durar esta situación", destacó Valdivieso.
Recordó que su país hace frente a la crisis con un superávit fiscal y 35.000 millones de dólares en reservas.
domingo, 12 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario