Evo Morales en marcha contra la oposición.—
El presidente Evo Morales recordará el lunes sus tiempos de líder cocalero cuando inaugure una marcha campesina y de sindicatos afines a su gobierno hacia La Paz para presionar a la oposición política a convocar a un referendo para ratificar un proyecto de constitución.
"Evo Morales inaugurará la marcha en su condición de presidente y líder de los movimientos sociales", dijo a la AP por teléfono el dirigente de los cocaleros Julio Salazar.
La caminata de 160 kilómetros partirá de la localidad altiplánica de Caracollo y concluirá en La Paz el 20 de octubre para cuando el Congreso inicie sus debates. El oficialismo controla la Cámara de Diputados, la oposición el Senado y la convocatoria a consulta precisa de un acuerdo entre ambos.
Salazar anticipó la participación en la marcha de "miles" de campesinos, indígenas y sindicatos afiliados al Consejo Nacional por el Cambio (Conalcam), que respalda a Morales.
También la Central Obrera Boliviana (COB) participará de la protesta, dijo el sábado su principal dirigente Pedro Montes. "Buscamos fortalecer el movimiento que busca cambios en el país", dijo a la emisora Patria Nueva.
Salazar no descartó que la protesta concluya con un "cerco al congreso". "Dependerá de cómo se comporten los parlamentarios (legisladores)", dijo.
Una comisión multipartidaria del Legislativo busca consensos en torno al proyecto constitucional que Morales pretende llevar a referendo en enero de 2009 a pesar del rechazo de la oposición.
Líderes opositores autonomistas rechazaron respaldar al proyecto a menos que el gobierno acepte discutir todo el texto que fue aprobado por la Asamblea Constituyente en diciembre del año pasado con la presencia de la mayoría oficialista y en ausencia del grueso de la oposición.
Morales advirtió la semana pasada que el proyecto irá al voto "quieran o no" los opositores. "Que el pueblo decida", dijo, pero descartó abrir todo el texto.
La oposición regional y política exige, además de la revisión, una auditoria al padrón electoral para evitar un posible fraude como condición para respaldar el plebiscito.
Morales aceptó incluir varias recomendaciones sobre autonomías regionales de parte de los prefectos opositores (gobernadores) pero los desacuerdos en torno el proyecto constitucional frustró un consenso en un diálogo que finalizó la semana pasada con participación de observadores internacionales.
El proyecto constitucional propone la reelección presidencial, postula una economía estatista, limita la extensión de los latifundios y otorga más poder a los indígenas.
La Asamblea Constituyente fracasó en su búsqueda de un proyecto de consenso lo que ahondó la confrontación política y regional que el mes pasado estalló en crisis cuando cuatro regiones autonomistas promovieron violentas protestas contra Morales que dejaron 15 muertos en la región amazónica de Cobija.
El proyecto de Morales postula una visión del país contrario a la política, a la que alienta la oposición conservadora que parece decidida a frenar el proceso constitucional.
América Latina aumenta su aportación al santoral católico.—
América Latina incrementará mañana su aportación al santoral católico con la canonización de la seglar ecuatoriana Narcisa de Jesús Martillo y de la monja de origen suizo María Bernarda Butler, fundadora de una congregación en Ecuador y Colombia.
Ambas serán canonizadas junto con la india Alfonsa de la Inmaculada Concepción y el italiano Gaetano Errico por el Papa Benedicto XVI, que aunque ha reducido el ritmo de santificaciones respecto a Juan Pablo II, ya ha elevado a los altares a otros tres latinoamericanos desde que accedió a la jefatura de la Iglesia católica en 2005.
En total, suman casi medio centenar los santos surgidos de tierras latinoamericanas, la región con mayor número de católicos del mundo, a los que se une un numeroso grupo de beatos.
Narcisa de Jesús, también conocida como "Niña Narcisa" o "La Violeta de Nobol", nació en el seno de una familia de agricultores de Nobol, en la arquidiócesis de Guayaquil, en 1832 y decidió seguir desde muy temprana edad el camino de la religión.
Su vida, dedicada a la caridad, la asistencia de las personas necesitadas y a la enseñanza del Catolicismo, transcurrió entre Guayaquil y la capital de Perú, Lima, donde murió en 1869.
Fue beatificada el 25 de octubre de 1992 por Juan Pablo II, tras serle atribuida la sanación en 1967 de un hombre aquejado de un cáncer terminal, y para su canonización se sumó la curación en 1992 de una niña que había nacido sin genitales externos por una malformación genética.
La Niña Narcisa se une en el santoral ecuatoriano a Santa Mariana de Jesús de Paredes y a San Miguel Febres Cordero.
Por su parte, María Bernarda, conocida como "Madre Bernarda" en Colombia, donde vivió sus últimos 29 años, consagró su vocación eclesiástica a América Latina, aunque nació en Suiza en 1848.
Tras vivir un tiempo en Ecuador, a donde llegó a los 40 años para fundar con otras compañeras la congregación de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, se trasladó en 1895 a la ciudad colombiana de Cartagena y allí expandió su cofradía.
Fallecida en 1924, María Bernarda fue beatificada en 1995, también por Karol Wojtyla, merced al milagro que se le atribuye la reconstrucción "de la noche a la mañana", según su biografía, de los huesos de la bóveda craneal de una niña que puso una de sus reliquias en su cabeza.
También se le responsabiliza de la recuperación de una médica de 29 años, a la que sus colegas daban por desahuciada, en 2002.
Anteriormente, el Papa Ratzinger santificó al jesuita chileno Alberto Hurtado Cruchaga (2005), al obispo mexicano Rafael Guizar Valencia (2006) y al brasileño Antonio de Santa Ana (2007).
Pero Juan Pablo II elevó a más latinoamericanos a los altares, principalmente a religiosos mexicanos muertos en la Guerra Cristera de 1926-1929, que enfrentó a la Iglesia católica con el Gobierno laico surgido de la Revolución.
En su afán canonizador, el anterior pontífice hizo santos en 1992 a los mexicanos Toribio Romo González, Jenaro Sánchez Delgadillo, Tranquillo Ubiarco Robles y David Uribe Velasco.
Ocho años después, siguieron el mismo camino otros 10 mártires de la Guerra Cristera y a partir de ese año se sumaron 11 más, que convirtieron a México en el país, de lejos, con más santos del continente.
Otros santos de la región canonizados por Wojtyla son San Miguel Febres Cordero (1984); San Roque González de Santa Cruz (1988), de Paraguay; Santa Teresa de Jesús de los Andes (1993), de Chile, y San Héctor Valdivieso Sáez (1999), de Argentina.
Perú cuenta con dos de los santos más antiguos del continente: Santa Rosa de Lima (canonizada en 1671), patrona de Hispanoamérica y Filipinas, y San Martín de Porres, llevado a los altares en 1962, más de tres siglos después de su muerte.
Reunión histórica entre naciones ricas y emergentes para enfrentar crisis.—
Los ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales del G20 se reúnen este sábado en Washington, en un encuentro sin precedentes entre países ricos y emergentes para coordinar medidas contra la crisis financiera global.
Será la primera vez que el G7 de naciones industrializadas consulte a países emergentes como China, India, Brasil, México o Rusia a causa de una crisis que se inició en un país rico, Estados Unidos.
El presidente estadounidense, George W. Bush, saludó este sábado la cooperación internacional para enfrentar la crisis, incluida la reunión del G20, en un encuentro con los ministros de Finanzas del G7 en la Casa Blanca.
"Dado que nuestras naciones enfrentan desafíos excepcionales para nuestros sistemas financieros individuales, debemos continuar trabajando en colaboración y asegurarnos de que nuestras acciones estén coordinadas", expresó.
"Todos nosotros reconocimos que hay una crisis global seria que requiere una respuesta global seria", dijo Bush en el jardín de las rosas de la Casa Blanca, tras una reunión de 40 minutos con los ministros de Alemania, Canadá, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón, y los titulares del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, y el Banco Mundial (BM), Robert Zoellick.
"Los líderes reunidos este fin de semana en Washington están todos trabajando con las mismas metas", aseguró. "Estamos juntos en esto, saldremos juntos de esto", añadió.
En el encuentro del G20, que comenzará a las 22H00 GMT en la sede del FMI, se espera que las naciones de economías emergentes como China, India, Brasil y México apoyen un plan de acción anunciado el viernes por los sietes países más industrializados.
Pero según señaló el viernes a periodistas el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, este grupo de países emergentes propondrá a su vez mecanismos para contener la crisis, que la última semana sacudió a los mercados del mundo.
Mantega no dio precisiones sobre las propuestas que el gobierno brasileño presentará a nombre de la mayor economía latinoamericana, señalando que serían comunicadas el sábado.
El viernes el G7 presentó un plan de acción "urgente y excepcional" que utilizará "todas las herramientas disponibles" para intentar contener la debacle.
En este plan, se comprometen a "continuar trabajando juntos para estabilizar los mercados financieros y restaurar el flujo de crédito".
Ese plan incluye, en el caso de Estados Unidos, una intervención histórica en los bancos del país, que implica la compra de acciones, algo que no se veía desde la década de 1930.
La iniciativa incluye cinco puntos, en los que se comprometen entre otros a "utilizar todas las herramientas disponibles para respaldar a instituciones financieras importantes para el sistema y prevenir su quiebra", y a dar "todos los pasos necesarios para descongelar los mercados de crédito y moneda".
En Europa, los jefes de Estado y de gobierno de los 15 países de la zona euro tratarán de acordar un plan de acción común ante el agravamiento de la crisis durante una cumbre el domingo en París, en la que participarán el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el titular del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet.
La reunión del G20 tendrá lugar en el marco de las asambleas de otoño boreal del FMI y el BM este fin de semana en Washington, luego de una semana negra para los mercados bursátiles de todo el mundo.
Argentina saldará deuda con Club de París pero buscará negociar a la baja.—
Argentina saldará su deuda con el Club de París a pesar de la crisis financiera mundial sin precedentes, aunque buscará "lo que sea más barato", declararon este viernes fuentes de la delegación del país sudamericano en Washington.
"El gobierno tomó una definición que no es aislada, es un paquete: Argentina va a regularizar su situación con la comunidad financiera internacional", declaró una alta fuente de la delegación al margen de las reuniones de otoño boreal del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Argentina sigue negociando con este Club de países acreedores, y el domingo tiene prevista una reunión con representantes del grupo en Washington, añadieron las fuentes.
El gobierno de Cristina Fernández anunció hace poco más de un mes que iba a utilizar reservas de libre disponibilidad del Banco Central para saldar la deuda en mora con el Club de París por alrededor de 6.700 millones de dólares.
Sin embargo, las fuentes recalcaron en conversación con periodistas que "crisis es sinónimo de oportunidad".
"En ese marco, que sea lo más barato para Argentina. Las circunstancias variaron", añadieron.
En todo caso, la delegación argentina encabezada por el ministro de Economía, Carlos Fernández, mantiene una actitud de expectativa en sus reuniones en Washington, incluida la del Grupo de los 20, formado por los Siete países más industrializados y países emergentes, prevista para el sábado.
"A mí me parece que no son ámbitos para coordinar medidas", explicó la fuente consultada.
El G7 presentó este viernes un plan para tomar "todas las medidas necesarias para desbloquear el crédito y los mercados de divisas", para que los bancos dispongan de "amplio acceso a liquidez".
Al término de una reunión ministerial, el Grupo aseguró que utilizará "todo tipo de herramientas", incluido, en el caso estadounidense, la intervención gubernamental en el sector bancario.
Las bolsas cerraron una semana de derrumbe generalizado en todo el mundo. Las monedas de países emergentes también sufrieron embates, y en el caso de Argentina, el peso perdió un 0,92%, hasta 3,27 pesos por dólar.
Los precios de materias primas también bajaron y Argentina estudia con atención el caso de la soja, aunque todas esas bajadas siguen bajo relativo control, señalaron los informantes bajo anonimato.
"Es una situación que nosotros entendemos administrable", indicaron las fuentes, que explicaron que aún hay "margen" de maniobra antes de que se produzca un impacto en el presupuesto argentino
"Acá el desafío no pasa por los precios de los 'commodities' (materias primas), sino por la actividad económica" internacional, señaló otra de las fuentes.
"El frente debería estar controlado para 2009" a nivel presupuestario, con o sin "fondos frescos" producto de endeudamiento externo, resumieron esas fuentes.
El español florece en Brasil gracias a una ley que hace de Lula un "Quijote".—
La lengua española se expande hoy como nunca en Brasil gracias a una ley que la incorporó a la educación oficial y le ha valido al presidente Luiz Inácio Lula da Silva el Premio Don Quijote de la Mancha, que recibirá el lunes en España.
La legislación que Lula sancionó el 5 de agosto del 2005 entró en vigor en el año lectivo del 2006 y establece que todas las escuelas secundarias públicas y privadas deben ofrecer el español, aunque siempre que primero lo demanden los alumnos.
Las instituciones educativas tienen plazo hasta el año 2011 para adaptarse a esta ley que ya ha espoleado el interés por el español, que actualmente se enseña en más del 35 por ciento de las escuelas.
El Gobierno de la región de Castilla-La Mancha y la Fundación Santillana han querido reconocer el empuje definitivo que la ley le ha dado a la lengua de Cervantes en Brasil y le han concedido a Lula la primera edición del Premio Internacional Don Quijote de la Mancha a la Mejor Labor Institucional.
Lula recibirá el premio de manos del rey Juan Carlos I de España el próximo lunes, en una ceremonia que se realizará en Toledo, a unos 80 kilómetros de Madrid, a la que también asistirá el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.
Más allá de ese reconocimiento, hay datos consistentes sobre la expansión que el español tuvo antes y después de esa ley en Brasil, un país de dimensiones continentales que durante décadas vivió mutuamente de espaldas a sus vecinos hispanoamericanos.
Según el Ministerio de Educación, en el año 2002 el español sólo se enseñaba en 840 escuelas del país, pero en el 2005 ya lo ofrecían 6.217 de las 16.621 escuelas públicas de enseñanza media, lo que suponía un 37,4 por ciento de esas instituciones.
Aunque no hay datos actualizados, fuentes oficiales dijeron a Efe que, tras la aprobación de la ley, la demanda se ha incrementado sin pausa. Admitieron, sin embargo, que aún hay obstáculos, como escasos presupuestos en ciertas regiones o falta de profesores en otras.
Tanto en la formación de los profesores, hecha por instituciones brasileñas, así como en la especialización de éstos, Brasil tiene un importante apoyo de España, que según explicó el embajador español, Ricardo Peidró, "ha hecho un esfuerzo notable" en ese sentido.
El consejero de Educación de la embajada, Ángel Altisent Peñas, explicó a Efe que en los últimos tres años unos 10.000 profesores se han especializado o actualizado en la enseñanza de español, mediante acuerdos firmados por España con los gobiernos regionales de los 27 estados de Brasil, responsables por el sector educativo.
Cuando se aprobó la ley, se calculó que serían necesarios unos 25.000 profesores y que había entonces un déficit de 13.254 educadores, si se contemplaba una carga horaria de veinte horas semanales.
Tampoco hay datos actualizados sobre ese déficit, pero fuentes oficiales calculan que se ha reducido ligeramente y prevén que será necesario seguir formando profesores, para atender la expansión de la matrícula escolar, que hoy supera los 10 millones de alumnos.
Del interés se ha contagiado la educación terciaria y el número de licenciaturas en español dictadas en las universidades de Brasil llegó en 2008 a 324, de las que un 70 por ciento fue implantada en los últimos diez años.
En el proceso que ha convertido a Brasil en la más nueva frontera del idioma español también ha tenido un papel importante el Instituto Cervantes, que desembarcó en el país en julio de 1998, cuando abrió su primera casa en la populosa ciudad de São Paulo.
A esa primera sede le siguió un nuevo núcleo en Río de Janeiro, en septiembre del 2001, y en julio del 2007, en un acto encabezado por el príncipe Felipe de Borbón, fueron inaugurados simultáneamente los nuevos centros de Brasilia, Salvador, Curitiba y Porto Alegre.
Desde fines del año pasado también funciona un núcleo en Recife y en los próximos meses serán inaugurados los centros de Florianópolis y Belo Horizonte, con lo que habrá nueve en todo el país.
De esa manera, Brasil ya es el país con más centros del Instituto Cervantes en todo el mundo, seguido por Marruecos (cinco), Francia (cuatro) y Estados Unidos (tres).
Latinoamérica concluye con nuevos desplomes una "semana negra" para los mercados.—
Las bolsas latinoamericanas cerraron hoy con nuevos desplomes una semana negra para los mercados, en la que Wall Street no logró levantar cabeza, pese a los llamados de EE.UU. a conservar la calma frente a la incertidumbre causada por la crisis financiera.
La plaza neoyorquina registró hoy una sesión muy volátil, durante la cual las miradas de los inversores estuvieron puestas en la reunión del Grupo de los Siete (G7) más industrializados en Washington, que estudia las medidas a adoptar ante la crisis.
El Dow Jones de Industriales retrocedió 128 puntos (1,49%), hasta las 8.451,19 unidades, tras cerrar con 20 de los 30 valores que lo componen en rojo, en una jornada -la octava consecutiva a la baja- en que osciló entre las pérdidas y las ganancias.
El selectivo S&P 500 se contrajo 10,7 puntos (1,18%), hasta las 899,22 unidades, mientras que el Nasdaq avanzó 4,39 puntos (0,27%), hasta los 1.649,51 enteros.
La volatilidad de los mercados se extendió a la bolsa de Sao Paulo, que vivió una jornada con intensas sacudidas que afectaron su índice Ibovespa, que cerró con una caída del 3,97 por ciento (la séptima consecutiva), a 35.609 puntos.
Minutos después de la apertura, el selectivo brasileño se desplomó más del 10 por ciento, por lo que se volvió a activar el mecanismo de "cortocircuito" que interrumpió la sesión por media hora para calmar los ánimos. Durante la jornada se cambiaron de manos 5.169.556.774,22 reales (unos 2.234 millones de dólares).
También el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires concluyó con una caída del 5,54 por ciento, hasta los 1.215,99 puntos, tras registrar negocios por 199,7 millones de pesos (61,7 millones de dólares).
Otra plaza destacada en la región, la Bolsa Mexicana de Valores, cerró con un descenso del 1,99 por ciento, que colocó al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) en las 19.905,27 unidades, en una jornada en que se negociaron títulos por 8.041,5 millones de pesos (613 millones de dólares).
En línea con los mercados internacionales, el parqué de Santiago mantuvo la tendencia de toda la semana y el IPSA se desplomó un 4,60 por ciento, hasta los 2.101,10 puntos, después de llevar a cabo transacciones por 95.853.477.308 pesos (177,50 millones de dólares).
Una de las plazas más afectadas en el último día de esta "semana negra" fue la de Lima, cuyo índice general cerró en 7.625,18 puntos, tras registrar una baja de 10,81 por ciento, en una sesión en la que se negociaron 53.828.115 nuevos soles (17.431.384 dólares).
Esta caída, la mayor en lo que va del año, obligó a las autoridades bursátiles a suspender las operaciones dos veces consecutivas.
La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) cerró con una variación negativa del 8,68 por ciento en su índice general (IGBC), que quedó en 7.502,73 puntos, y transacciones por 141.561,00 millones de pesos (62,79 millones de dólares).
Los valores negociados en Caracas se depreciaron un 1,34 por ciento y el índice bursátil quedó en 35.981,45 puntos, en una jornada en la que las operaciones sumaron 681.476,17 bolívares (317.000 dólares).
Con una pérdida de 1,90 por ciento cerró también el índice Imebo de la Bolsa de Montevideo, que terminó en 2.456,82 puntos, con negocios por 63.890.763, 45 pesos uruguayos (2.897.286,98 dólares).
La evolución de los diferentes mercados latinoamericanos fue hoy la siguiente: Mercado Cierre Puntos SAO PAULO -3,97% 35.609 MÉXICO -1,99% 19.905,27 BUENOS AIRES -5,54% 1.215,99 SANTIAGO -4,60% 2.101,10 COLOMBIA -8,68% 7.502,73 LIMA -10,81% 7.625,18 CARACAS -1,34% 35.981,45 MONTEVIDEO -1,90% 2.456,82
El argentino Martín Caparrós cuestiona la pretendida neutralidad de la prensa.—
El periodista argentino Martín Caparrós, considerado uno de los cronistas más relevantes de las últimas décadas, puso hoy en tela de juicio la pretendida neutralidad de los medios de comunicación "La mirada de los medios es muy política; te dice: 'lo que importa son los poderosos', y eso crea una visión del mundo en la cual el consumidor de medios se convence de su propia falta de importancia, porque los medios están categorizando el mundo", dijo en una entrevista con Efe celebrada en Bogotá.
Caparrós es uno de los invitados del Festival VivAmérica, organizado por la Casa de América de España y la Secretaría de Cultura de la capital colombiana, que se celebra hasta el 12 de octubre de forma simultánea en Bogotá, Madrid y Santa Cruz de Tenerife, con motivo de la Semana de la Hispanidad.
"Me gustaría que el periodismo encuentre formas de pensar mucho más cotidianas, de contar mucho más las vidas de las personas, no postular esta separación en la cual hay un núcleo reducido que merece ser contado y toda una gran población que no lo merece, salvo cuando pasan cosas espantosas", señaló.
Por ello Caparrós reivindica la crónica porque "tiene una carga política que tiene que ver con descentrar la idea de lo que es información y lo que no, lo que merece ser contado y lo que no".
"Cuando lees una crónica te das cuenta de que tú y tus historias merecen ser contadas, de que el mundo no está hecho en esas categorías que los medios en general imponen, y eso me parece muy político", afirmó.
Nacido en Buenos Aires en 1957 y exiliado en París en 1976, donde se graduó en Historia, este periodista, novelista y ensayista tiene en su haber obras como "La voluntad: una historia de la militancia revolucionaria argentina".
Viajero empedernido, sus crónicas están recogidas en "Larga distancia", "Dios Mío", "La guerra moderna", "Amor y anarquía" y su más reciente "El Interior", libro en el que narra un viaje a través de las vastas provincias de Argentina.
"Hay que renunciar a este lenguaje neutro que los medios imponen, que trata de simular que no hay intermediación, que lo que está escrito allí es la verdad" cuando "esa subjetividad se oculta porque la prensa necesita hacer creer que refleja objetivamente la realidad, que es una máquina de producir verdades", agregó Caparrós.
"Reivindico la primera persona porque me parece un gesto de honestidad, siempre hay una primera persona que narra incluso cuando se simula la mayor de las objetividades, porque hay una persona que está eligiendo qué es lo que se narra y qué es lo que no, no por maldad o por astucia, sino porque no hay otra manera", añadió.
Pese a que el argentino desea una mayor implicación del ciudadano en el flujo informativo, reconoció que los autodenominados medios alternativos "funcionan según el mismo modelo jerarquizado, sólo que con otras ideas u otras metas".
"Lo más interesante no está ahí sino en los intentos de una participación más horizontal, pero es muy complicado porque hay que encontrar formas de autorregulación que no siempre funcionan bien", indicó.
Este cronista, que en su obra siempre mostró un interés por el espíritu revolucionario, dijo desconocer cómo afrontar "el desnorte" que padecen los movimientos transformadores.
"El problema básico que tiene el espíritu crítico y el espíritu de revuelta es que estamos en un periodo, que puede ser largo, en que no sabemos muy bien qué hacer" sin un "contrapoder", sostuvo.
Ahora Caparrós prepara su próximo libro de crónicas: "Una luna", en el que relatará su periplo a través de Moldavia, Zambia, Francia, España, Holanda, Liberia y Suráfrica para explicar diferentes historias sobre la vida de los emigrantes.
Al menos cinco muertos por sismo en Chechenia y el Cáucaso.--
Un fuerte sismo de 5,5 grados en la escala sísmica rusa sacudió el sábado la república rusa de Chechenia y la región del Cáucaso, causando al menos cinco muertos y afectando a las comunicaciones en esta zona, informaron fuentes oficiales y medios de prensa rusos.
Las víctimas fueron halladas en el este de la república de Chechenia. Cuatro personas murieron en el distrito de Kurtchaloi, y otra en Gudermes, indicó a la agencia Itar-Tass el viceministro checheno de Situaciones de Emergencia, Akhmed Djeirjanov.
Por lo menos 24 personas resultaron heridas, según la agencia Interfax. El balance anterior indicaba un muerto y no daba datos de heridos ni de daños de consideración.
Interfax agregó que la víctima en Gudermes era un guardia que estaba en una instalación militar cuando se le cayó un muro encima por culpa del temblor.
Unos residentes abandonaron brevemente sus casas por temor a réplicas, indicó por su parte la agencia RIA Novosti.
El Observatorio de Ciencias Terrestres de Estrasburgo (este de Francia), que registró el temblor a las 09H06 GMT, indicó que fue de 6,3 grados de magnitud en la escala abierta de Richter, con un epicentro situado en la latitud 43,19 grados Norte y longitud 46,40 grados Este.
El corresponsal en Grozny de la agencia Interfax había anunciado un poco antes que el sismo se sintió durante 30 segundos.
El temblor se sintió en cinco regiones del norte del Cáucaso y los países vecinos de Georgia y Armenia, pero hasta ahora no se han señalado daños mayores, según varios funcionarios.
Además de Chechenia, el temblor se sintió en las provincias rusas de Daguestán, Osetia del Norte, Ingushetia y la región de Stavropol.
"El sismo fue muy fuerte y la gente salió a las calles en Vladikavkaz," dijo un testigo en esta ciudad de Osetia del Norte, citado por Interfax.
En Erevan, un portavoz del centro sismológico de Armenia dijo que el temblor se sintió en el norte del país, pero que no se han señalado daños ni heridos.
RIA Novosti señaló que las comunicaciones por celular se vieron afectadas en Chechenia después del temblor, pero añadió que no se sabe si fue por daños en algún punto de la estructura de las comunicaciones o por saturación en la red.
El presidente checheno, Ramzan Kadyrov, indicó por su parte haber ordenado la creación de una comisión especial para evaluar las necesidades de la población tras el sismo.
"Recibimos de diferentes distritos informaciones sobre daños, los estudiamos (...) todos recibirán la ayuda y el apoyo necesario", dijo Kadyrov, citado por Interfax.
Alan García perdió a su primer ministro, uno de sus más fuertes apoyos.—
El presidente Alan García, quien la víspera aceptó la renuncia de todo su gabinete para conjurar el escándalo por un caso de corrupción, perdió a uno de sus más valiosos aliados, su primer ministro, Jorge del Castillo, quien había demostrado su talento para desactivar crisis.
Del Castillo cayó, arrastrando con él al resto del gabinete, por su relación indirecta en un caso de corrupción que se conoció el fin de semana pasado en la adjudicación de cinco zonas de exploración petrolífera a la empresa noruega Discover.
Este sábado se conoció que Del Castillo será reemplazado por Yehude Simon, un independiente de izquierda de 61 años, quien estuvo ocho años en prisión durante el régimen fujimorista por presunta apología del guerrillero MRTA hasta ser indultado y luego en 2002 comenzó una exitosa carrera política.
Aunque el presidente García no ha confirmado este nombramiento, el propio Simon señaló haber aceptado el cargo, afirmando además su propósito de que en el gabinete permanezcan el canciller, José Antonio García Belaúnde; la ministra de Comercio, Mercedes Aráoz, y el titular de Economía, Luis Valdivieso.
Con una baja popularidad, que ronda por el 20%, la salida de Del Castillo representa un serio problema para el resto del gobierno del presidente cuyo mandato termina en 2011, estiman analistas.
Para el observador político Mirko Lauer, con la caída de Del Castillo el presidente "pierde a su mejor operador político, justo cuando empieza la época en que más va a necesitar de él".
"Es poco probable que un premier independiente tenga la misma eficacia para apagar los fuegos de la protesta ciudadana, o agenda y estilo tan sintonizados con los del presidente", agrega, advirtiendo que la salida de Del Castillo hace parte de un "cuidadoso operativo de debilitamiento del gobierno".
Por lo pronto, la oposición saludó la caída del gabinete.
Para Ollanta Humala, líder del Partido Nacionalista, "esta decisión fue la más sensata. Lo más correcto era que este gabinete diera un paso al costado".
El congresista derechista Raúl Castro indicó que "el cambio era necesario para recuperar la confianza. Yehude Simon la genera y tiene capacidad de trabajo".
La salida del gabinete cerró una convulsionada semana, tras la revelación entre el domingo y el lunes pasados de nueve audios con conversaciones telefónicas grabadas ilegalmente que evidencian maniobras indebidas para favorecer a la empresa noruega en una licitación para explorar hidrocarburos.
Uno de los implicados en los audios, Rómulo León, un controvertido ex diputado y ex ministro en el primer gobierno de García (1985-1990), se encuentra prófugo, mientras que su interlocutor, Alberto Quimper, que integraba el directorio de la estatal PeruPetro, se encuentra detenido.
Un tercer personaje es el dominicano Fortunato Canáan, que representaba a Discover Petroleum, y quien, según las grabaciones, entregó fuertes sumas de dinero a León para supuestamente sobornar a funcionarios estatales.
El primer ministro estaba mencionado en dos de los nueve audios. Del Castillo negó haber hecho cualquier gestión relativa al tema petrolero pero aceptó -tal como lo revelan los audios- su cercanía con León.
Desde que se hicieron públicas las conversaciones la oposición exigió la salida de Del Castillo, hasta el punto de que para el próximo martes estaba prevista una moción de censura contra el alto funcionario en el unicameral Congreso.
La caída del gabinete se presenta en un momento complicado para el gobierno, que tiene que lidiar con los efectos de la turbulencia financiera internacional y con los preparativos para la Cumbre del Foro Económico Asia Pacífico (APEC), que se celebrará en noviembre próximo en Lima.
Mugabe atribuye unilateralmente a su partido los ministerios clave.--
El presidente zimbabuense, Robert Mugabe, atribuyó unilateralmente las carteras clave del gobierno a su partido, el ZANU-PF, ignorando así las negociaciones para la formación de un gobierno de unidad nacional, informó este sábado el diario estatal The Herald.
Sólo el ministerio de Finanzas quedó sin atribuir, a la espera de que el mediador en la crisis, el ex presidente sudafricano Thabo Mbeki, llegue a Harare la semana que viene, precisó The Herald.
De acuerdo con la lista publicada por el diario, la Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF) de Mugabe se queda con 14 ministerios, entre ellos los de Interior, Defensa, Relaciones Exteriores, Justicia y Comunicación.
El partido del líder de la oposición, Morgan Tsvangirai, controlará 13 carteras, entre ellas la de Asuntos Constitucionales y Parlamentarios.
De este modo, Mugabe sale del punto muerto en que se encontraban las negociaciones para la formación del gobierno, tras el acuerdo histórico para el reparto de poder que alcanzaron su régimen y la oposición el 15 de septiembre.
El presidente había acordado el viernes con sus rivales esperar a Mbeki para continuar con las discusiones.
Un sismo de 6,1 grados sacude a Puerto Rico a primeras horas de la mañana.—
Un temblor de magnitud 6,1 grados en la escala Richter se sintió en la mañana de hoy en Puerto Rico, despertando a la población y provocando alarma entre la gente, informó la Red Sísmica puertorriqueña (RSPR).
El sismo se registró a las 6:40 de la mañana (10.40 GMT) a 85 millas (137 kilómetros) al noreste de Fajardo, ciudad al este de Puerto Rico, según la RSPR.
Según la Policía de Puerto Rico no se han registrado accidentes ni pérdidas materiales a consecuencia del temblor.
Los ciudadanos, de toda la isla caribeña, dijeron que el temblor se sintió alrededor de 25 segundos.
El temblor es el de mayor magnitud que se siente en el país caribeño desde que en noviembre de 2007, se registró un sismo de 7,3 grados en la isla de Martinica y tuvo repercusión en este país.
En Puerto Rico no se había producido un movimiento telúrico de más de 7 grados desde 1949, pero fue el de la mañana del 11 de octubre de 1918 el que causó más estragos al provocar la muerte de 116 personas y pérdidas por 4 millones de dólares.
México ofrece recompensa por ayuda en investigación de matanza.—
Las autoridades mexicanas ofrecieron el sábado una recompensa de 500.000 pesos (37.300 dólares) por información que lleve a la captura de los hombres armados que asesinaron a 11 personas en un bar en el norte del país.
Un grupo de asaltantes desconocidos entró al bar Río Rosas en Chihuahua, antes de la medianoche del jueves y comenzó a disparar indiscriminadamente.
El gobierno del estado de Chihuahua anunció la recompensa mediante un comunicado, tras de una reunión entre el gobernador José Reyes Baeza y las autoridades de seguridad.
El cuerpo de seguridad aumentó también el número de patrullas de vigilancia e instaló retenes en las principales vías que conducen a la ciudad de Chihuahua, capital del estado.
Las autoridades estatales indicaron que cuatro de las víctimas tenían antecedentes penales, incluyendo dos acusados por cargos relacionados con las drogas. Pero los investigadores desconocían si eran el objetivo del ataque. No se dio a conocer el motivo o los sospechosos en el asunto.
El dirigente Manuel Rosales reitera sus denuncias contra Chávez sobre el apoyo a la guerrilla.--
El dirigente opositor Manuel Rosales reiteró hoy denuncias contra el presidente Hugo Chávez sobre su supuesto apoyo a la guerrilla colombiana durante la campaña electoral para las elecciones regionales y municipales de noviembre.
Rosales, que fue candidato presidencial de la oposición en diciembre de 2006, es actualmente gobernador del estado Zulia y para las elecciones del 23 de noviembre se presenta como candidato a la alcaldía de Maracaibo, capital de ese estado.
El dirigente dijo que el Gobierno está utilizando la Sierra de Perijá, que está en el Zulia y por cuyas cimas pasa la frontera con Colombia, como "una zona libre para el uso de la guerrilla colombiana".
El dirigente opositor, que lidera el partido "Un Nuevo Tiempo" (UNT) y llamó a Chávez "mentiroso, embustero y tracalero (tramposo)", añadió que en la Sierra de Perijá "viven, actúan, gente de la guerrilla y gente que siembre la hoja de coca porque son narcoguerrilleros".
Estos señalamientos contra el gobernante venezolano no son nuevos, pero no habían sido utilizados en el marco de la actual campaña electoral.
El Gobierno ha negado esas acusaciones y ha señalado que, por el contrario, es Rosales el que sirve de sosten a la actuación de paramilitares y narcotraficantes colombianos en territorio de Venezuela.
El próximo 23 de noviembre unos 17 millones de venezolanos podrán elegir a 22 gobernadores y 328 alcaldes, además de 233 legisladores regionales, para un total de 603 cargos de representación popular.
Evo Morales estudiará las peticiones de ampliar tres meses el estado de sitio en Pando.—
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo hoy que estudiará las solicitudes que ha recibido de algunos sectores de la población del departamento de Pando para que amplíe por tres meses más el estado de sitio en la región.
"Si es el pedido por cuestiones de seguridad, seriamente (lo) pensará el Gobierno nacional", dijo Morales durante un discurso en Pando con motivo del aniversario y de la declaración del departamento como el tercero de Bolivia "libre de analfabetismo".
"Yo recibí una cartita acá de los dirigentes de la zona que dicen: pedimos a su autoridad que nos alargue tres meses el estado de sitio porque seguimos amenazados", aseguró el presidente.
La medida, que inicialmente está prevista que dure hasta el próximo 12 de diciembre, fue decretada en Pando debido a los enfrentamientos violentos entre campesinos oficialistas y opositores autonomistas simpatizantes del entonces prefecto (gobernador), el opositor Leopoldo Fernández.
Los choques de Pando fueron los peores episodios de la ola de violencia que se extendió por varias regiones del país, en los que, a falta de datos definitivos, se estima que murieron alrededor de quince personas.
Los enfrentamientos empezaron con las protestas de autonomistas en reclamo de un régimen de mayor descentralización, un nuevo reparto territorial de las rentas petroleras y que el oficialismo frene el proyecto de Constitución con el que busca refundar el país.
El Gobierno y la oposición autonomista abrieron un proceso de diálogo con el fin de pacificar el país, pero no lograron sellar acuerdos definitivos.
Esta semana, la negociación pasó al Congreso, donde deben convocarse los dos referendos que requiere la aprobación de la nueva Constitución.
Por la violación del estado de sitio de Pando, el Gobierno aprehendió a Fernández, quien se encuentra recluido en un penal de La Paz acusado de delitos de terrorismo y homicidio.
El ex prefecto, en cuyo reemplazo Morales designó al contraalmirante Rafael Bandeira, hizo pública hoy una carta abierta en la que proclama que tiene "la conciencia tranquila por haber hecho todos los esfuerzos para evitar el fatal desenlace del pasado once de septiembre".
"Todos quienes dejaron sus vidas ese día son víctimas inocentes de un terrible e infausto plan que revela un desprecio por la vida", agrega en la misiva el ex prefecto.
Japón buscará solución a secuestros de nipones tras anuncio de EEUU.—
El Gobierno japonés insistió hoy en la necesidad de solucionar los secuestros de sus ciudadanos por Corea del Norte en los años 70, después de que EEUU retirase el sábado pasados régimen comunista de la lista de países que patrocinan el terrorismo.
El ministro nipón de Exteriores, Hirofumi Nakasone, dijo además en un comunicado que Japón seguirá trabajando con Estados Unidos y con el resto de países que integran las negociaciones a seis bandas para la desnuclearización de Corea del Norte.
"Japón hará todo lo que pueda, en colaboración con EEUU y con el resto de los países implicados, para avanzar en las relaciones de Japón y Corea del Norte, incluido el asunto de sus ciudadanos secuestrados, junto con el contencioso nuclear", señaló Nakasone, según informa la agencia de noticias japonesa Kyodo.
"Japón cree que, para desnuclearizar la península de Corea, objetivo de las negociaciones a seis bandas, es extremadamente importante construir un marco concreto para una verificación efectiva", agregó.
Estados Unidos anunció este sábado la retirada de Corea del Norte de su lista de países patrocinadores del terrorismo, después de asegurar que Pyongyang ha accedido a abrir sus instalaciones nucleares a la inspección internacional y a verificar su potencial atómico.
Según Washington, Corea del Norte ha aceptado dar un "papel importante" al Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) para verificar su programa nuclear y permitirá que sus inspectores supervisen todas sus instalaciones nucleares declaradas.
Japón se mostraba renuente a que EEUU retirase a Corea del Norte de la lista de países terroristas hasta que no se resolviera su contencioso en torno al secuestro de ciudadanos nipones durante los años 70 y 80 por parte de agentes de espionaje norcoreanos.
En este sentido, el presidente de EEUU, George W. Bush, expresó al primer ministro japonés, Taro Aso, su apoyo a Japón en el contencioso sobre los secuestros y prometió presionar a Pyongyang para que cumpla sus compromisos sobre el asunto.
Este viernes el Gobierno nipón prorrogó durante otros seis meses las sanciones económicas a Pyongyang, que prohíben la importación de productos norcoreanos por parte de Japón, las exportaciones de muchos productos nipones a Corea del Norte y la entrada en aguas territoriales japonesas de barcos de bandera norcoreana.
G20 se compromete a usar todas las herramientas a su alcance contra la crisis.—
El G20, un organismo que agrupa a países avanzados y naciones en desarrollo, se comprometió hoy a utilizar "todas las herramientas" financieras y económicas para asegurar la estabilidad y buen funcionamiento de los mercados.
La reunión contó con la presencia del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, que no estaba prevista en un principio y que según el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, demuestra la creciente importancia del grupo.
Según el Ministro brasileño, Esta crisis deja mal parado al FMI.--
Brasil dijo el sábado que al pasar la actual crisis financiera, el Fondo Monetario Internacional (FMI) deberá sugerir políticas para el fortalecimiento económico sin el tinte de su actual prejuicio de mirar en las naciones ricas el "modelo a seguir".
"Estados Unidos y Europa están en el centro de la tormenta", dijo el ministro de Hacienda Guido Mantega. "El mundo mira incrédulo cómo el desarrollo de la crisis revela graves debilidades sistémicas y limitaciones políticas en lo que solía señalarse como países modelo, países que eran presentados como referencia de buena gobernabilidad, como ejemplos a ser emulados".
Mantega habló ante el Comité Monetario y Financiero Internacional que es el panel que fija las políticas del FMI y que se reunió en Washington con motivo de la asamblea de gobernadores que el Fondo está celebrando conjuntamente con el Banco Mundial. El ministro habló a nombre no sólo de Brasil sino de Colombia, Ecuador, Guyana, Haití, Panamá, Suriname, Trinidad y Tobago, y República Dominicana.
Brasil ha sido uno de los países más críticos del FMI y ha estado pidiendo su reforma durante años para obtener más peso de voto en las decisiones institucionales. La reforma institucional ha concluido, pero sin adoptar acciones que satisfagan al gobierno de Brasilia.
"No pretendemos colocar un freno a la economía, pero Brasil quiere que se logren políticas anticíclicas", dijo Mantega hablando más tarde en una rueda de prensa luego de presidir la sesión del G-20, conformada por las principales economías del mundo, entre ellas las del G-7, toda la Unión Europea más China y Rusia.
Hablando ante el comité del FMI, dijo que el Fondo solía tomar los sistemas financieros de las naciones ricas como "base para delinear las llamadas prácticas optimas en términos de manejo financiero".
"Cuando la actual turbulencia haya sido controlada, tendremos que establecer un nuevo conjunto de medidas para fortalecer y proteger el sistema financiero, pero sin una preferencia hacia las prácticas de los países avanzados", dijo Mantega.
El jueves, Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI admitió que el Fondo, sin bien había estado hablando durante meses sobre la necesidad de recapitalizar instituciones financieras, fracasó en cuanto a predecir la gravedad de la crisis que se asomaba en el mundo.
El plan de salud de McCain tendría un impacto negativo en California, según dice un studio.—
Millones de empleados y familias en California podrían llegar a perder su seguro médico bajo el plan de cobertura propuesto por el candidato presidencial republicano John McCain, según dos estudios divulgados hoy.
Los reportes conjuntos, realizados por dos organizaciones sin fines de lucro -el Center for American Progress Action Fund y el Economic Policy Institute-, indican que la cobertura basada en los empleadores de unos 2,4 millones de trabajadores en California está en peligro bajo el plan de McCain.
"Comparado con el plan del senador (Barack) Obama, el plan de McCain sería muy devastador para los trabajadores de California, y las familias y personas de bajos ingresos," dijo Anthony Wright, director ejecutivo de Health Access, organización no lucrativa que lucha por el cuidado de salud de calidad en California y quien presentó los análisis.
La cobertura médica es uno de los principales temas en la contienda presidencial, particularmente en California, dónde más de siete millones de personas carecen de un seguro médico, de los cuales casi 800.000 son niños.
Los estudios presentados comparan los planes de ambos candidatos, y llegan a la conclusión de que son como el agua y el aceite.
El plan del candidato republicano contempla, entre otras cosas, desregular los mercados de cobertura médica y cobrar impuestos a empleados que reciben cobertura en sus empleos.
La desregulación, según McCain, permitiría a individuos y familias comprar su propia cobertura médica dentro o fuera del estado.
En California, sólo un cinco por ciento de la población costea su propia cobertura médica.
Pero los estudios aseguran que esto deja en situación de vulnerabilidad a personas de edad avanzada, con enfermedades que necesitan cuidados regularmente, como el cáncer, la diabetes, o el asma, ya que las aseguradoras podrían rechazarlos como clientes por ser considerados "de alto riesgo".
Por otra parte, cualquier seguro comprado fuera del estado no tendría que cumplir con protecciones para pacientes impuestas por el California, como el derecho a recibir exámenes contra el cáncer.
Un crédito de parte del gobierno sería otorgado a individuos y familias que paguen su propio cuidado médico. El crédito sería de 2.500 dólares por persona y 5.000 por familia al año.
El costo promedio de cuidados médicos en California es de 4.000 dólares por individuo y 13.000 por familias cada año.
"La cantidad que McCain ofrece es insuficiente, sobretodo en esta precaria situación económica en la que estamos. De realizarse, podríamos ver a millones de personas sin seguro, pagando fuera de sus bolsillos, y cayendo en la bancarrota," afirmó Wright en rueda de prensa.
Adicionalmente, el plan McCain cobraría impuestos sobre la cobertura que todo empleado reciba por parte de su empleador y elimina créditos tributarios a empresas que ofrezcan cobertura a sus empleados.
"Estos son puntos claves en el plan, ya que se le está diciendo a los empleadores que no tienen la obligación de cubrir a sus empleados. Millones de personas, de trabajadores y sus familias, van a quedarse desprotegidos," dijo Peter Harbage, uno de los autores del estudio del Center for American Progress Action Fund.
Actualmente, unos 17 millones de personas reciben cobertura por sus empleos, más de la mitad de la población en California. Bajo el plan, se estima que unos 2,4 millones de trabajadores perderían su cobertura médica y la de sus familias.
Por otra parte, el plan de McCain, también busca reducir la financiación de los seguros públicos, específicamente el Medicare y el Medicaid, lo cual afectaría la cobertura de niños de familias de bajos ingresos, ancianos, y discapacitados.
En contraste, indicó Wright, el plan de Obama refleja en varios aspectos la reforma de salud que fuera presentada por el gobernador Arnold Schwarzenegger y el ex líder de la Asamblea Fabián Núñez a principios de año.
El plan del demócrata impondría un mandato para que toda persona tenga cobertura, ofrecería incentivos a empresas que ofrezcan seguros médicos a sus empleados, y aumentaría los fondos de los programas de cobertura pública, entre otras cosas.
"Las diferencias entre ambos planes son mucho más evidentes en California, debido a nuestras políticas y nuestra demografía. En este estado, las personas tienen más probabilidades de perder su seguro médico, de que los empleadores o empresas no ofrezcan suficiente cobertura, etc. Cualquier impacto nacional se siente mucho más profundo en California," agregó Harbage.
sábado, 11 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario