viernes, 10 de octubre de 2008

Noticias Internacionales.-

El estrés provoca más de la mitad de las faltas al trabajo.—

Entre el 50 y el 60 por ciento de las faltas al trabajo que se producen durante el año están ocasionadas por situaciones de estrés, según informó hoy la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA, por sus siglas en inglés) con motivo del Día Europeo de la Depresión que se celebra. En este sentido, los últimos datos de que dispone esta agencia destacan que en España uno de cada cuatro trabajadores, el 27,9 por ciento, consideran que el trabajo afecta a su salud y, entre las causas, destacan el estrés.
Es más, el estrés, la depresión y la ansiedad son causa frecuente de bajas de más de 14 días de duración en sectores como la sanidad y el trabajo social, la educación y la administración pública, destacó dicha entidad en un comunicado. Asimismo, otros sectores de actividad como la construcción o la agricultura también presentan una "incidencia significativa" de casos de depresión a pesar de que "no están tan sometidos a presiones laborales".
El motivo del incremento de estas patologías, según la EU-OSHA, son las nuevas formas de contratación, la inseguridad laboral, la intensificación del trabajo --con "plazos cada vez más cortos y un ritmo más acelerado"--, o a la dificultad de conciliar vida laboral y personal por un volumen de trabajo excesivo y unos horarios inflexibles.
IRRITABILIDAD O FALTA DE SUEÑO, PRINCIPALES SÍNTOMAS
Los episodios de estrés pueden alterar la manera de sentir, pensar y comportarse de una persona, señaló esta entidad, y sus síntomas incluyen reacciones emocionales, como irritabilidad, ansiedad, problemas de sueño, depresión, hipocondría, alienación, agotamiento, problemas en las relaciones familiares. Igualmente, puede detectarse una dificultad para concentrarse; reacciones en la conducta como consumo de drogas, alcohol y tabaco; conductas destructivas; e incluso, reacciones fisiológicas, tales como problemas de espalda, debilitamiento del sistema inmunológico, úlceras pépticas, cardiopatías o hipertensión.
Cuando el estrés en el ámbito laboral tiene una duración corta --por ejemplo cuando se realiza un trabajo concreto con unos plazos limitados-- no suele suponer un problema, e incluso "puede ayudar a las personas a desarrollar al máximo su potencial". Sin embargo, el estrés se convierte en "un riesgo para la seguridad y la salud cuando se prolonga en el tiempo".

El parlamento de Honduras aprueba la adhesión a la ALBA.—

El Parlamento de Honduras aprobó hoy la adhesión de este país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) que promueve Venezuela.
El acuerdo fue aprobado por mayoría simple, con los votos de las bancadas de los partidos Liberal (oficialista); Unificación Democrática (izquierda), Innovación y Unidad-Social Demócrata y la Democracia Cristiana, que juntos suman 73 votos.
La bancada del Partido Nacional, primera fuerza de oposición, con 55 diputados, se abstuvo.
El acuerdo fue aprobado en una sesión extraordinaria de los diputados, que interrumpieron sus vacaciones de dos meses que habían iniciado la semana pasada.
La bancada del PINU-SD, integrada por dos diputados, dijeron que votaban a favor del ALBA, pero exigieron que haya "transparencia y rendición de cuentas" para que los recursos que se deriven de esa iniciativa lleguen a los sectores menos favorecidos.
El PNIU-SD también señaló que la incorporación al ALBA implica que Honduras no deberá participar en esquemas militares que se puedan dar dentro de ese acuerdo, sino solamente en programas de beneficio social, educativo y cultural.
El presidente hondureño, Manuel Zelaya, en declaraciones desde Bogotá, donde se encuentra desde ayer en una visita oficial, expresó su complacencia por la decisión del Parlamento y aseguró que es una decisión de "soberanía e independencia" del poder legislativo.
Agregó que el ALBA representará una "transformación y cambio" por el beneficio que representará para los más pobres de su país, que suman alrededor del 80 por ciento de los 7,3 millones de habitantes que tiene Honduras.
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) no apoya la adhesión al ALBA por considerar que es opuesta a los tratados de libre comercio y pone en riesgo las relaciones con Estados Unidos, primer socio comercial del país.
El acuerdo de adhesión de Honduras al ALBA fue suscrito en Tegucigalpa el 25 de agosto pasado por Zelaya y su homólogo de Venezuela, Hugo Chávez.
También participaron en esa ceremonia los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Daniel Ortega, de Nicaragua.
Ese mismo día, Chávez anunció que Honduras obtendrá a través del ALBA fondos venezolanos para constituir un banco agrícola estatal y maquinaria, participará en empresas de producción de alimentos y en un acuerdo de seguridad energética.
La asistencia para el campo sería en principio por unos 30 millones de dólares para capitalizar el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) y unos 100 tractores.
Honduras también tendrá acceso a la señal del satélite venezolano "Simón Bolívar", que se lanzará este año, entre otras ventajas, dijo Chávez en Tegucigalpa en agosto pasado.
La Alternativa Bolivariana para las Américas fue lanzada en 2004 por Chávez, con el apoyo del entonces presidente cubano, Fidel Castro.
Nicaragua, Bolivia y Dominica se sumaron posteriormente, mientras que, después de Honduras, el tercer país centroamericano interesado en hacerlo es Guatemala.
En Honduras esta decisión será ley cuando el acuerdo aprobado hoy sea publicado en el diario oficial "La Gaceta".

Presidente peruano acepta renuncia de gabinete.—

El presidente peruano Alan García aceptó el viernes la renuncia de 16 ministros del gabinete, quienes ofrecieron dejar sus cargos tras un escándalo relacionado con licitaciones en el ramo petrolero.
"Saludo el gesto político y noble del gabinete ministerial que acosado momentáneamente por la política --que es una suma de estrategias, apetitos y pasiones-- opta por presentar su renuncia", dijo García en una rueda de prensa.
El mandatario agradeció al gabinete por sus servicios y por su voluntad de no ser un "obstáculo" para el país.
"Este gabinete ministerial se va por la puerta grande y el Perú oportunamente reflexionará sobre el trabajo que este equipo ha cumplido", señaló García, que no dijo cuándo prevé anunciar al nuevo gabinete.
El escándalo estalló el domingo cuando un programa periodístico de canal 4 difundió cuatro cintas de audio con conversaciones entre un miembro del directorio de la empresa estatal PerúPetro, Alberto Quimper, y Rómulo León, un ex ministro de García, sobre la recepción de pagos por lograr que la empresa noruega Discover Petroleum ganara la concesión de lotes petrolíferos.
El ministro de Energía y Minas Juan Valdivia renunció tras la difusión de los audios, lo mismo que el presidente de la empresa estatal Petroperú, César Gutiérrez, mientras la justicia dictó orden de captura contra Quimper y León.
Quimper fue destituido, y arrestado el martes por la policía, en tanto León se encuentra con paradero desconocido.
García suspendió cualquier contrato con Discover Petroleum, que se había adjudicado en septiembre la concesión de cinco lotes para explorar petróleo.
El escándalo sobre la concesión de lotes petroleros es la peor crisis política en lo que va de los dos años de gestión de García, quien soporta además la caída de su popularidad, que en septiembre se ubicó en 19%.
La tensión política se agravó en los días siguientes cuando nuevos audios comprometieron al jefe del gabinete, Jorge del Castillo, quien era mencionado por Quimper y León como alguien dispuesto a favorecer los intereses de Discover, sin embargo, él rechazó las imputaciones afirmando que eran simples "alardes" de León.
La oposición reclamó la salida de Del Castillo y de todo el gabinete, mientras en el Congreso se formó una comisión multipartidaria investigadora que en un plazo de 60 días deberá determinar si Discover se adjudicó ilegalmente la concesión de los lotes.
Discover ha negado haber incurrido en actos ilícitos afirmando que el proceso de licitación fue "completamente abierto y transparente, y no pudo haber sido influenciado por algún soborno".
El jueves los ministros pusieron sus cargos a disposición de García afirmando tener la conciencia limpia.
"Nos vamos limpios, nos vamos con la transparencia con que llegamos", afirmó del Castillo el viernes.

El presidente Alan García acepta la dimisión de su gabinete de ministros.--

El presidente de Perú, Alan García, aceptó la dimisión de su gabinete, anunció hoy el primer ministro, Jorge del Castillo, en una ceremonia celebrada en el Palacio de Gobierno.
Del Castillo aseguró que el mandatario aceptó la renuncia del equipo de ministros, que le fue presentada ayer tras una semana de crisis desatada por varios casos de supuesta corrupción en la concesión de lotes petroleros.
El ejecutivo fue formado en julio de 2006 y había sufrido varios cambios en estos dos años, entre ellos la salida de los titulares de los ministerios de Defensa, Economía y Trabajo, entre otros, y la creación de la cartera del Medio Ambiente.
"Nos vamos con la frente limpia, en algo, orgullosos de nuestros nombres y apellidos", declaró Del Castillo en su discurso de despedida, en alusión a las sospechas de que la corrupción había alcanzado incluso a este funcionario.
Del Castillo dijo estar dispuesto a ponerse a las órdenes de cualquier organismo que quiera investigar su desempeño.
El jefe del consejo de ministros hizo hincapié en el crecimiento económico que el gabinete ha propiciado (8% del PIB en 2006, 8,2% en 2007), y aseguró que no están "generando acumulación para favorecer a los ricos, sino para distribuirla mejor", al aludir a quienes acusan al gabinete de no haberse ocupado de los sectores más humildes.
La prensa peruana especuló hoy con que varios ministros del Gobierno actual podrían continuar en el nuevo ejecutivo, y ha adelantado nombres de varios posibles primeros ministros, en casi todos los casos de personalidades ajenas al partido Aprista, del presidente García.

El FMI cree que se parará el flujo de capital extranjero hacia América Latina.—

América Latina afronta un período en el que le será muy difícil captar capital externo debido a la aversión generalizada al riesgo, según dijo hoy el director del departamento para esa zona del mundo del FMI, Anoop Singh.
Hasta ahora, la región había resistido bien las olas expansivas de la crisis financiera en los países desarrollados, que se declaró hace algo más de un año, pero se verá sacudida por el maremoto de las últimas semanas, a juicio del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Singh auguró que las cuentas públicas "sentirán la tensión", especialmente dado que muchos Gobiernos dependen de los ingresos por la venta de materias primas.
En ese frente, el FMI tiene malas noticias para grandes exportadores como Chile, Ecuador y Bolivia.
"El principal riesgo ahora para América Latina, aparte de los problemas financieros, es si la ralentización mundial provoca una reducción mayor de los precios de las materias primas", dijo Singh en su última rueda de prensa como encargado de esa región en el FMI.
El economista indio, que pasará a ocuparse del departamento de Asia-Pacífico, da por descontado que habrá una caída, como ha sucedido durante las desaceleraciones económicas de los últimos 40 años.
Al menos, la bajada beneficiará al Caribe y América Central, que son importadores de materias primas.
Pero a ellos, como a México, les dolerá su vinculación con Estados Unidos, que según el FMI sufrirá una recesión a finales de este año y principios del siguiente, y la previsible reducción de las remesas ante las dificultades económicas de los ciudadanos de esos países que residen en el extranjero.
América Latina en su conjunto se resentirá de la desaparición súbita de la liquidez. "Le será difícil acceder a los mercados", predijo Singh.
No obstante, el funcionario cree que las bolsas muestran una reacción excesiva a los problemas económicos mundiales, algo usual cuando hay crisis, y que las condiciones posiblemente se normalizarán y permitirán a América Latina volver a obtener financiación externa.
En otras ocasiones, un período, aunque breve, sin capital externo sería sinónimo de crisis de deuda en la región, pero no será así esta vez, según José Fajgenbaum, subdirector del departamento de América Latina.
El funcionario destacó que los gobiernos latinoamericanos tienen cubiertas sus necesidades de financiación a corto plazo y algunos incluso para todo el 2009.
Las empresas no son tan afortunadas y algunas de ellas probablemente tendrán que posponer planes de expansión ante la escasez de créditos en los mercados internacionales, según FMI.
En todo caso, Singh afirmó que las compañías latinoamericanas dependen menos del capital externo que el sector privado en otras regiones.
Pese a todos los problemas, el Fondo prevé que América Latina crecerá un 4,6 por ciento este año y un 3,2 por ciento en el 2009.
Singh enfatizó que en sus cálculos el organismo asume que los gobiernos de los países desarrollados lograrán estabilizar el sistema financiero con intervenciones extraordinarias en los mercados.
Ésa es una condición que por ahora ve lejos Wall Street, que hoy por la tarde continuaba la caída de vértigo experimentada durante toda la semana, y que tampoco comparten algunos analistas.
Nouriel Roubini, profesor de economía de la Universidad de Nueva York, predijo hoy que América Latina entrará en recesión, en un seminario en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Roubini fue una de las pocas voces que auguró la gravedad de la crisis actual y ahora cree que la recesión en Estados Unidos durará entre 18 y 20 meses, y arrastrará consigo al resto del mundo.
Sus pronósticos siguen estando entre los más pesimistas.
Para América Latina, el embrollo económico tiene, por lo menos, un aspecto positivo: la caída previsible de la inflación.
Los precios subieron en la región en media un 8 por ciento en agosto en términos anuales, la mayor tasa en cinco años.
No obstante, la desaceleración económica mundial y la bajada anticipada de los precios del petróleo y otras materias primas desinflará esa cifra, según el Fondo.
"El entorno global sobre inflación está cambiando", dijo Singh. Eso permitirá a algunos gobiernos, como el chileno, el brasileño y el mexicano, estimular la economía con medidas fiscales o monetarias, en lugar de concentrarse en combatir la hidra de los precios, según el Fondo.

Un mes después de la matanza, las heridas siguen abiertas en Pando.—

Un mes después de la matanza en la región boliviana de Pando, donde murieron al menos 15 personas en un choque civil entre campesinos oficialistas y autonomistas opositores, las heridas siguen abiertas en forma de desplazados, rencores y reproches.
Mañana, 11 de octubre, se cumplirá un mes del episodio más violento en la última ola de conflictividad que ha vivido Bolivia, consecuencia de la grave confrontación política entre el proyecto del presidente Evo Morales y el reclamo autonomista de varias regiones gobernadas por la oposición.
Un camino amazónico entre Cobija, la capital pandina, y la pequeña localidad de Porvenir fue el escenario de un cruento choque civil armado que acabó con un número aún no preciso de muertos, unos quince según fuentes oficiales, casi todos campesinos afines al Gobierno.
"Sólo queríamos participar en una asamblea cuando los cívicos nos masacraron", declararon a Efe en Pando algunos representantes de los movimientos afines a Morales.
"Venían centenares de campesinos armados dispuestos a tomar Cobija y a quemar la Prefectura (Gobernación)", aseguran por su parte algunos opositores que han optado por huir a Brasil (desde Cobija se puede cruzar la frontera andando) y comenzar los trámites para obtener la condición de refugiados.
Estos testimonios recabados por Efe reflejan las distintas versiones sobre unos hechos que aún no han sido totalmente esclarecidos y que están siendo investigados por instancias nacionales e internacionales.
Para el Gobierno de Morales, lo que ocurrió en Pando fue una "masacre de campesinos" orquestada desde la Prefectura y por la que debe responder el entonces gobernador, el opositor Leopoldo Fernández, que se encuentra recluido en un penal de La Paz.
Los simpatizantes de Fernández, desde el lado brasileño, aseguran sin embargo que no hubo tal masacre, que entre los campesinos sólo fallecieron dos personas y que cayeron al menos seis venezolanos que habrían sido infiltrados por el Gobierno.
El Ejecutivo ha desmentido la implicación de venezolanos y en Santa Cruz (oriente) un fiscal investiga esta acusación.
Mientras, en el remoto departamento amazónico del norte boliviano, todavía bajo estado de sitio, aún es posible encontrar heridos en los hospitales, coches quemados llenos de huellas de balazos y centenares de desplazados a Brasil.
Junto al fuerte resguardo militar brasileño en la frontera de ese país con Cobija, éstos son sólo algunos de los ejemplos de los restos dejados por lo que se intuye fue una auténtica batalla.
Los oficialistas defienden que el pasado 11 de septiembre iban desarmados, con niños y mujeres, a una asamblea para después marchar de forma "pacífica" a Cobija, mientras los opositores acusan al Gobierno de haber proporcionado a sus bases armas para provocar la violencia.
Carlos Haensel, un dirigente sindical de Filadelfia, localidad de Pando considerada el bastión del Movimiento al Socialismo (MAS, el partido de Morales), asegura que los campesinos sufrieron una "emboscada" en la que también participó la policía.
"Ellos (los opositores) son los que han organizado la masacre. No queríamos enfrentamientos pero llevaban tres meses agrediéndonos", aseguró Haensel junto a los restos de lo que fue la Alcaldía de Filadelfia, incendiada un día después de los enfrentamientos.
Sin embargo, los opositores explican que estaban en "vigilia" ante la llegada a Cobija de campesinos que, según sus noticias, iban armados.
Cuando ambos grupos se encontraron en un primer choque, el primero en caer por los disparos, dicen los autonomistas, fue Pedro Oshiro, funcionario prefectural, cuya muerte provocó la ira de sus vecinos de Porvenir que sacaron armas para defenderse y vengarle.
Así lo relató a Efe Hugo, un opositor autonomista que estuvo presente en el enfrentamiento, donde resultó herido, y que fue testigo de la muerte de Oshiro.
A pesar de los rencores y los reproches que todavía están a flor de piel, en esta región militarizada reina una especie de tensa calma que sólo se ve alterada por las largas colas ante los surtidores por el desabastecimiento de combustible.
Humberto, un taxista nacido en La Paz hace unos 30 años y que ha vivido en Cobija más de la mitad de su vida, aclara que puede trabajar gracias a que hizo "fila toda la mañana".
Los pandinos, ajenos a la crisis económica global, viven además preocupados por lo que es su "crack" particular: el cierre de la aduana en la frontera con Brasil, lo que ha provocado que cada vez sean menos los brasileños que llegan a Cobija para hacer compras.
"Cobija es una ciudad comercial que vive de la venta de 'menudencias'. Con el estado de sitio y la aduana brasilera cerrada, ya no vienen a comprar al lado boliviano", explicó el diputado opositor Ronald Camargo.

La crisis mundial sacude a la poderosa moneda brasileña.—

Brasil, considerado uno de los países emergentes más promisorios del mundo, fue sacudido por los efectos de la crisis financiera mundial, que provocó una valorización el dólar de 49,23% en relación al real.
El viernes la moneda brasileña cerró a 2,325 por dólar, muy por debajo del 1,558 del 1 de agosto cuando, el consumo doméstico estaba en su esplendor y los analistas auguraban una cotización entre 1,75 y 1,85 a fin de año.
El Banco Central movilizó volúmenes aún no revelados de parte de sus reservas de 207.000 millones de dólares para defender la moneda cuyo valor no paró de crecer ante el dólar en los últimos cinco años.
Las exportaciones brasileñas, por 150.868 millones de dólares de enero a setiembre, 28,7% más que en igual período del año pasado, deberían ser estimuladas por el nuevo nivel del cambio pero los empresarios son cautos.
"Eso de que ahora vamos a pisar en el acelerador, es un error", dijo Rubens Barbosa, presidente del Consejo de Comercio Exterior de la Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo.
Por otra parte, el dirigente de la Asociación de Exportadores de Brasil, José Augusto de Castro, recordó que 65% de las exportaciones brasileñas son commodities y "sus precios están cayendo". Potencialmente eso podría compensarse con la suba del dólar
Sin embrago, Castro señaló que "en 2009 esa caída se sentirá porque alcanzará todas las commodities, la crisis pesará también sobre los productos manufacturados, el dólar subirá y los países importadores nos comprarán menos".
La exportación de 2008 está contratada casi en su totalidad pero "los nuevos negocios están parados" porque "los empresarios no saben que tasa de cambio aplicar", añadió Castro.
El nuevo valor del real también afectará la importación, que hasta setiembre llegó a 131.212 millones de dólares, 52,4% más que en el mismo período de 2007.
Pero los importadores están también desorientados pues "la depreciación fue muy violenta", dijo Lourival Kiçula, de la asociación de comerciantes de electrodomésticos y electrónicos. "Debemos parar para evaluar. El importador pregunta si vale la pena traer tal producto o tal insumo", añadió.
El mercado interno, pilar del crecimiento brasileño desde 2003, también vio una luz amarilla: la venta minorista cayó 1,3% la semana pasada respecto a igual período de 2007, según la asesoría Serasa.
La crisis "acabó encareciendo el pan y el buñuelo de bacalao en la panadería", por los incrementos de la harina y del pescado, ambos productos importados, señaló el analista Ariverson Feltrin.
El presidente Luiz Inacio Lula da Silva que hasta la semana pasada pedía aumentar el consumo para defender el mercado interno, fue mucho más cuidadoso este viernes.
"Compre aquello que su salario puede pagar, la crisis es grave y yo no soy hombre de vender catástrofes", afirmó el presidente.
Por otra parte, garantizó que el gobierno intentará sostener el crédito en el país. "Trabajaremos para ayudar a las empresas brasileñas a tener los préstamos necesarios", enfatizó.
Junto al real, el pánico alcanzó a la Bolsa de Sao Paulo, donde el Ibovespa acumuló una baja en el año de 44,26%, a niveles de 2006.
Las caídas responden a factores como la salida de capital financiero y la recompra de divisas por empresas que apostaban a un dólar débil.
Mántega admitió que "el retiro de inversores extranjeros para cubrir problemas en sus países" afectó al cambio y a la bolsa.
Además, "la apuesta muy grande de empresas al dólar bajo las llevó a posiciones especulativas que ahora quieren revertir", explicó Mario Paiva, analista de la casa cambiaria Liquidez.
En Argentina, en tanto, se teme que la caída del real provoque una invasión de productos brasileños.
El economista Mauricio Claveri, de la consultora Abeceb, avisó que "la devaluación no sólo dificultará la venta de productos argentinos a Brasil, sino que también generará mayores saldos exportables brasileños".

UE no se pone de acuerdo sobre si Rusia cumplió sus compromisos en Georgia.—

La Unión Europea (UE) estaba dividida el viernes en torno a la cuestión de si Rusia cumplió con su palabra al retirar sus tropas de las zonas adyacentes a las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur en Georgia, como asegura el presidente francés Nicolas Sarkozy.
De esta cuestión clave depende la reanudación de las negociaciones para un acuerdo de asociación estratégica UE-Rusia, "postergadas" desde la cumbre europea extraordinaria del 1 de septiembre sobre Georgia.
En efecto, el viernes 10 de octubre expiraba el plazo para la retirada de los soldados rusos de las zonas de seguridad adyacentes a las dos regiones prorrusas de Abjasia y Osetia del Sur, donde tomaron posiciones durante la guerra con Georgia del 7 al 12 de agosto.
Sarkozy, cuyo país ejerce la presidencia de la UE, ya agradeció el miércoles a su homólogo ruso Dmitri Medvedev por haber "cumplido con su palabra" y estimó que esa retirada "abría la perspectiva" de una reanudación de las negociaciones sobre un acuerdo entre el bloque y Moscú.
El viernes, desde un pueblo cercano a la región separatista georgiana de Osetia del Sur, el ministro francés de Relaciones Exteriores, Bernard Kouchner, confirmó la retirada de los rusos.
"Los rusos debían partir de las zonas adyacentes. Lo han hecho", declaró.
En la misma sintonía, el jefe de la diplomacia europea, Javier Solana, dijo estar "feliz de anunciar que las patrullas de la misión europea de observación confirmaron que las fuerzas armadas rusas han concluido su retirada prevista de las zonas (de seguridad) adyacentes a Abjasia y Osetia del Sur".
El problema es que para ciertos países de la UE (Polonia, Suecia, Lituania, Estonia, Letonia), que tradicionalmente desconfían de Rusia y temen que Europa acepte de facto la "anexión" por Moscú de Abjasia y de Osetia del Sur, las tropas rusas no se han retirado hasta las posiciones establecidas en el acuerdo de alto el fuego negociado el 12 de agosto entre Sarkozy y Medvedev.
Durante una reunión de embajadores de los 27 miembros de la UE, esos países estimaron que la condición impuesta para reanudar las negociaciones con Rusia era el regreso de sus tropas a las posiciones anteriores al 7 de agosto.
Eso significa a su entender que Moscú no debería tener más de 2.000 ó 3.000 fuerzas de mantenimiento de la paz en Abjasia y Osetia del Sur.
Sin embargo, Rusia ya anunció que quiere mantener unos 7.600 soldados en esos territorios, cuya independencia reconoció a pesar de las críticas de Occidente.
"Nos gustaría estar convencidos, pero por el momento no vemos cómo es posible que 2.000 tropas de mantenimiento de la paz y 7.000 soldados sean la misma cosa", indicó un diplomático de uno de esos países.
"Son dos cosas completamente diferentes", dijo otro.
Estas divergencias podrían envenenar el debate de los cancilleres de la UE el lunes en Luxemburgo, donde se evaluará la retirada rusa sobre la base del informe de la misión de observación europea desplegada en Georgia el 1 de octubre.
Francia espera poder anunciar la reanudación de las negociaciones con Rusia durante la cumbre europea del miércoles y jueves próximos en Bruselas.

La OTAN acuerda luchar contra el tráfico de opio en Afganistán.—

Los países de la OTAN accedieron el viernes a tomar parte por primera vez en la lucha contra el tráfico de opio en Afganistán para poner fin a los ingresos que los talibanes reciben de la droga, indicó el portavoz de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
"En lo que se concierne a la lucha antidroga, la Fuerza Internacional" de Asistencia para la Seguridad (ISAF) bajo mando de la OTAN "está autorizada a actuar en forma concertada con los afganos contra las instalaciones y los individuos que apoyan la insurrección tal como está previsto por el plan de operación existente", declaró James Appathurai a la prensa.
Esta decisión, tomada por los ministros de Defensa de los 26 miembros de la OTAN reunidos jueves y viernes en Budapest, está basada en "una demanda del gobierno afgano" y "conforme a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU" sobre la lucha contra el tráfico de droga y el mandato de los 50.700 soldados de la ISAF.
Para responder a las preocupaciones de países como España, Francia y Alemania, este tipo de operaciones sólo serán llevadas a cabo por "tropas que hayan sido debidamente autorizadas por sus respectivos gobiernos".
Esas intervenciones deberán además "evitar al máximo las pérdidas de vidas de civiles", indica el texto del acuerdo. Este punto era particularmente importante para Alemania.
Las operaciones "estarán concentradas en regiones prioritarias" a definir por la ISAF, según un diplomático.
En principio se trataría de las siete provincias del sur donde se combinan el cultivo de la amapola y las actividades de los talibanes.
En esa región están presentes tropas de Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y Holanda.
Afganistán produce el 92% del opio y la heroína consumidos en el mundo y los talibanes financian ampliamente su resistencia contra el gobierno del presidente Hamid Karzai gracias a ese tráfico.
Según el secretario norteamericano de Defensa, Robert Gates, que apoyó a los afganos en su petición a la OTAN, los talibanes obtienen "por lo menos entre 60 y 80 millones de dólares anuales" del tráfico de droga.
La OTAN no quiso involucrarse hasta el momento en acciones de erradicación de la droga, por temor a enfrentarse a la población rural que vive del cultivo de la amapola.
Pero Gates dijo que no se trata de que la OTAN arrase los cultivos de amapola, sino de que ayude a desmantelar los laboratorios y a interceptar los transportes.
Según precisó un diplomático, la OTAN hará un primer balance de sus operaciones contra el tráfico de droga "en febrero próximo en Cracovia (Polonia) durante la próxima reunión de ministros de Defensa" de la Alianza Atlántica.
Lejos de debilitarse, la insurreción talibán se ha endurecido en los últimos dos años, con emboscadas y atentados que dejan unos 20 muertos por mes en las filas de las fuerzas internacionales.

Jolie afirma que Pitt cambió su forma de ver el embarazo.—

Angelina Jolie, una defensora de la adopción, reconoce que su pareja Brad Pitt ha sido el responsable de su decisión de tener hijos biológicos.
En una entrevista con la revista W, Jolie afirmó: "Una de las cosas que te cambian la vida que él hizo, una de muchas, fue que yo estaba convencida que nunca me iba a embarazar. Nunca pensé que era lo correcto".
Jolie afirma que cambió su forma de pensar cuando observó a Pitt y su relación con los hijos adoptivos Maddox y Zahara.
"Dejó de hablar sobre tener niños de la otra manera", dijo en la entrevista del número de noviembre de la revista. "Así que creo que en mi corazón me di cuenta de que él estaba feliz con ellos como sus hijos, por completo. Supe que nunca los vería como diferentes y eso me dio cierta paz".
Tras esa revelación, "Creo que nada más lo vi y lo amé y así me sentí abierta a (el embarazo). De pronto lo quería. Es una de esas cosas que no se pueden explicar", dijo.
La pareja tuvo a su hija Shiloh en mayo del 2006 y a los gemelos Knox Leon y Vivienne Marcheline en julio de este año.
"Ahora no cambiaría esa experiencia por nada en el mundo", dijo Jolie. "Me enseñó mucho sobre la vida, tan sólo con el proceso mismo, y ahora tenemos tres niños hermosos más, que de otra forma no estarían aquí".
Jolie aparece en la portada de la publicación en su edición de noviembre en una camiseta sin mangas abierta para revelar parte de su pecho izquierdo y una pequeña mano que parece ser de uno de sus mellizos.
La imagen en blanco y negro muestra a Jolie sonriente, con su larga cabellera castaña sobre uno de los hombros, junto a un titular que promete "fotos privadas" exclusivas de la actriz de 33 años tomadas por su compañero sentimental, Brad Pitt.
"Estoy con un hombre que ha evolucionado lo suficiente como para ver mi cuerpo y verlo más hermoso por el camino que ha tomado y lo que ha creado. En verdad él lo ve de esa manera. Así que yo me siento en verdad aún más sexy", afirmó Jolie, que actúa en la película "Changeling" de Clint Eastwood sobre un niño perdido. La cinta está próxima a estrenarse.
Jolie causó revuelo al aparecer con un sostén de lactancia materna blanco debajo de una camiseta en la portada de la revista People tras el nacimiento de su hija Shiloh hace dos años.
La Leche League International, la más antigua organización mundial pro lactancia materna, aplaudió la decisión de Jolie de ser fotografiada dando pecho.
"Dar pecho en público revela mucho menos de lo que se ha revelado en la alfombra roja", dijo Jane Crouse, vocera de La Leche. "Creo que necesitamos más modelos de conducta como Angelina Jolie dispuestas a ser fotografiadas y decir, 'Mira, se puede hacer, debe hacerse'".
Además de Shiloh y los mellizos, Pitt y Jolie son padres de tres hijos adoptivos: Maddox, de 7 años, de Cambodia; Pax, de 4, de Vietnam; y Zahara, de 3 años, de Etiopía.

Rivaldo se convierte en el presidente del Mogi Mirim, club en el que se inició.—

El futbolista brasileño Vitor Borba Ferreira 'Rivaldo' se convertió en el nuevo presidente del equipo Mogi Mirim, en el cual se dio a conocer, confirmó hoy la propia entidad.
Rivaldo, que a sus 36 años actúa en el Bunyodkor de Uzbekistán, selló el acuerdo el pasado jueves por medio de su abogado y representante, Wilson Bonetti, que firmó el traspaso de poderes con el hasta entonces presidente, Marcos Barros.
Para que Rivaldo asuma la presidencia, será convocada una votación entre los consejeros de la entidad, en la que se debe aprobar sin ningún tipo de problema el relevo en la presidencia, según explicaron medios locales.
El jugador se comprometió a asumir todas las deudas de la entidad y a investir en nuevas contrataciones para tener una plantilla competente en el Campeonato Paulista de 2009, que disputará tras haberse proclamado este año campeón de la segunda división del mismo campeonato.
Junto a Rivaldo, también se incorporará a la entidad el ex futbolista internacional César Sampaio, quien formará parte de la comisión técnica.
"El Mogi va a crecer. Nuestra visibilidad va a aumentar todavía más. Rivaldo tiene un pasado maravilloso y es una persona de mucho prestigio", declaró el presidente del consejo de administración del club, Hélcio Adorno.
Rivaldo se formó en el Santa Cruz, equipo del su estado natal, Pernambuco, pero se dio a conocer en el Mogi Mirim, club de una localidad homónima ubicada en el interior del estado de Sao Paulo, en el que llamó la atención de uno de los equipos más populares de Brasil, el Corinthians.
Campeón con Brasil del Mundial de Corea del Sur y Japón 2002 y de la Copa América en 1999, Rivaldo también militó en el equipo brasileño Palmeiras y conjuntos europeos de la talla del Deportivo de La Coruña, Barcelona (España), Milán (Italia) y Olimpiakos (Grecia).
El que fuera elegido como mejor jugador del mundo por la FIFA en 1999 apura sus últimos días como futbolista en Uzbekistán, donde llegó hace unas pocas semanas procedente del AEK de Atenas.

No hay comentarios: