jueves, 9 de octubre de 2008

Noticias Internacionales.-

Caracas vuelve a la carga contra el Rey.—

En esta ocasión ha sido el ministro de Información y Comunicación de Venezuela, Andrés Izarra, el encargado de darle al Rey. El mandatario de Hugo Chávez ha arremetido contra don Juan Carlos por su participación en la Asamblea Anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se celebró estos días en Madrid, tras considerar que en ese foro se han hecho "acusaciones infundadas" contra el Gobierno de Hugo Chávez. "Tenga cuidado, rey don Juan Carlos, con quién se retrata usted, con gangsters de esta calaña", afirmó Izarra en declaraciones a la televisión estatal VTV, en las que comentó las imágenes del Monarca con los dueños de los medios de comunicación privados de Venezuela reunidos en Madrid.
El ministro de Información y Comunicación aseguró que los "mayores agresores" a la libertad de expresión en su país son los medios de comunicación privados. "Miguel Enrique Otero (director de 'El Nacional') es el principal responsable que no haya libertad de expresión en el país", subrayó Izarra. "Otero, (Alberto) Ravell (director de Globovisión), Marcel Granier (presidente de las empresas 1BC) están tratando de desviar la atención de las investigaciones que lleva a cabo la Asamblea Nacional acerca de sus implicaciones de desestabilización, golpe de Estado y magnicidio", añadió el ministro.
En este sentido, indicó que en Venezuela existe "un proceso donde realmente el pueblo manda" y que, por lo tanto, existe la posibilidad de que el pueblo "revoque" a estas empresas de comunicación, aunque advirtió que también lo puede hacer el Estado ya que es "depositario de la soberanía popular".

Países de la OEA reforzarán su seguridad fronteriza.—

Los países de la Organización de Estados Americanos (OEA) se comprometieron a reforzar su seguridad fronteriza para prevenir y contrarrestar eventuales brotes de violencia en esas zonas, según la declaración final de la Primera Reunión de Ministros en Materia de Seguridad de las Américas.
Los estados acordaron "fortalecer, cuando lo considere apropiado, la seguridad fronteriza de conformidad con los ordenamientos jurídicos y administrativos aplicables en los estados miembros, con miras a prevenir y contrarrestar la delincuencia y la violencia", indicaron las conclusiones firmadas por ministros y representantes de los 34 países de la OEA.
Antes de la cumbre celebrada martes y miércoles en México, Brasil se había abstenido en este apartado pero finalmente fue aprobado por unanimidad. México logró que se aprobara su propuesta de realizar un estudio de factibilidad sobre las mejores formas de fortalecer el entrenamiento y formación de policías profesionales, que sentaría las bases para una academia interamericana de policía.
Quedó rechazada una iniciativa venezolana que solicitaba a los estados miembro "extraditar a toda persona que participe en la comisión, ejecución, planificación, preparación o financiamiento de actos de terrorismo, delincuencia organizada y demás amenazas a la seguridad pública".
La versión final sólo insta a los países a "reconocer el papel de la asistencia legal mutua y la extradición en respuesta" de la comisión de delito. Otras diferencias entre los países surgieron respecto a una cláusula aprobada donde aparece el concepto "grupos terroristas", la cual Ecuador se abstuvo de apoyar.
El costo total de la criminalidad para la región es de unos 300.000 millones de dólares, lo que equivale a un 16% de su Producto Interno Bruto (PIB), calculó el secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, en una conferencia de prensa al término del encuentro.

Rusia completó su retirada de las zonas de seguridad en Georgia.—

Rusia completó este miércoles la retirada de sus tropas de Georgia -excepto de las regiones separatistas de Osetia del Sur y Abjasia- dos días antes de la expiración del plazo negociado por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, con Moscú.
Los soldados rusos "se retiraron de todas las zonas de seguridad" adyacentes a Abjasia y Osetia del Sur que ocupaban desde hace dos meses, declaró a la AFP el portavoz del ministerio georgiano del Interior, Chota Utiachvili.
Horas antes, el presidente ruso, Dimitri Medvedev, anunció ante la Conferencia Mundial sobre Política (World Policy Conference, WPC) en Evian (este de Francia), que la retirada de las tropas de Moscú sería efectiva desde el miércoles "antes de medianoche".
En ese mismo foro de la WPC, Sarkozy -presidente de turno de la Unión Europea (UE)- felicitó inmediatamente a su homólogo ruso por haber mantenido "su palabra" e insistió a continuación en que "sobre el terreno, ambas partes deben abstenerse de toda provocación".
Rusia ha cumplido, de esta forma, el acuerdo concluido el 8 de septiembre por Medvedev y Sarkozy, el cual fijó la salida de las tropas rusas de Georgia para antes del 10 de octubre, después del despliegue en la región de los observadores de la Unión Europea (UE).
Los observadores europeos -que aún no pudieron entrar en Abjasia y Osetia del Sur- "quieren concentrarse ahora en la construcción de una relación de confianza" entre georgianos y separatistas, declaró el jefe de la misión, Hansjörg Haber, en un comunicado.
Sobre el terreno, los soldados rusos se habían retirado a media jornada de los puestos de control de Karaleti y Variani, cercanos a Osetia del Sur, constató una periodista de la AFP.
Camiones cargados con material militar partieron de ambos puestos y poco después los policías georgianos entraron en los pueblos de los alrededores, retomando el control de ese sector, que formó parte de la línea de frente durante el conflicto ruso-georgiano de agosto.
Antes del cierre, el domingo, de un primer puesto de control, el ejército ruso había mantenido en Georgia al menos 18.
En el frente diplomático, Sarkozy indicó que la retirada rusa volvía a poner sobre el tapete "la perspectiva de la reanudación de las negociaciones de un acuerdo-marco" UE-Rusia para intensificar la cooperación económica, que fueron aplazadas tras la intervención militar rusa en Georgia en agosto.
El presidente francés incluso dio a entender que los representantes de los territorios separatistas georgianos podrían participar en las discusiones previstas para el 15 de octubre en Ginebra sobre la seguridad en la región, por considerar que deben estar presentes "todos los actores involucrados".
Esta declaración se produce después de que la UE haya reclamado el respeto de la integridad territorial de Georgia y que Rusia reconociera, el 26 de agosto, la independencia de Abjasia y Osetia del Sur.
La presencia de Medvedev en Evian -su primer viaje a la zona UE desde el conflicto en la república caucásica- es signo de que Moscú ha recuperado 'la gracia' ante sus interlocutores europeos.
En este contexto, el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, se aventuró el miércoles a pedir la adopción de un embargo de las ventas de armas destinadas a Georgia.
"Hay que imponer un embargo internacional sobre los armamentos ofensivos destinados a Georgia", dijo ante la prensa en Moscú, al definir este tema como "esencial para las discusiones internacionales" previstas en Ginebra.
Las tropas rusas entraron en Georgia el 8 de agosto a raíz de la intervención de Tiflis para intentar retomar el control de Osetia del Sur.


Presidente de Ucrania disuelve Parlamento para librarse de primera ministra.—

El presidente de Ucrania, Viktor Yushenko, anunció el miércoles la disolución de Parlamento para desembarazarse de su rival, la primera ministra Yulia Timoshenko, tras la ruptura de su coalición gubernamental prooccidental.
"En conformidad con la Constitución ucraniana, interrumpo los poderes del Parlamento y anuncio elecciones parlamentarias", dijo Yushenko en un mensaje televisado dirigido a la nación.
Yushenko no precisó la fecha de los nuevos comicios que, según la Constitución, deben realizarse en los 60 días siguientes a la disolución del Parlamento. Esto es algo ya familiar para los ucranianos, que fueron llamados a votar en unas legislativas anticipadas en septiembre de 2007.
La coalición gubernamental se rompió en septiembre, después del abandono el partido de Yushenko (Nuestra Ucrania-Autodefensa) como protesta por la decisión de la primera ministra, Yulia Timoshenko, de apoyar un intento de la oposición prorrusa (Partido de las Regiones) de reducir los poderes presidenciales.
Tras esa ruptura se iniciaron unas negociaciones con el objetivo de reconstituir la alianza prooccidental o crear una nueva, intentos que se revelaron vanos.
Según la Constitución de Ucrania, el presidente puede disolver el Parlamento si no se ha formado un gobierno en los 30 días siguientes a la ruptura del anterior gabinete.
En todo caso, la ruptura de la coalición gubernamental fue el colofón de numerosos conflictos entre el jefe del Estado y Timoshenko, su ex aliada en la "revolución naranja" prodemocrática de 2004 y que recuperó la jefatura del gobierno en diciembre de 2007.
Timoshenko se perfila también como una peligrosa rival para Yushenko en las presidenciales previstas para finales de 2009 o principios de 2010.
Las diferencias entre ambos se exacerbaron por el conflicto ruso-georgiano de agosto.
El jefe del Estado ucraniano apoyó a Georgia, mientras que Timoshenko permaneció neutral, posición que le valió el ser acusada por el presidente Yushenko de "alta traición" en favor de Rusia.
"Estoy profundamente convencido de que la coalición democrática fue arruinada por las ambiciones (...) de una sola persona, su avidez de poder (...) y el predominio de los intereses personales sobre los de la nación", dijo Yushenko en referencia a su primera ministra.
Sin embargo, unas nuevas legislativas son un peligro para el presidente, cuya popularidad está en su nivel más bajo y cuyo partido sólo logró en el escrutinio de 2007 un 14% de votos. Ahora, las intenciones de voto le otorgan un resultado aún peor de sólo un 5%, según algunos sondeos.
Pero Yushenko ha elegido la disolución del Parlamento porque "es el único medio para desembarazarse de Timoshenko", explicó el politólogo ucraniano Mijailo Pogrebinsky, citado por el diario popular Komsomolskaïa Pravda.
En caso de elecciones, el bloque Timoshenko debería reproducir el 30% de sufragios logrado en 2007. Pero ni la oposición prorrusa ni el presidente aceptarán que vuelva al gobierno, recalcó Volodymir Fesenko, del Centro de Estudios Políticos Penta.
Por eso el bloque Timoshenko podría oponerse a la organización de nuevas legislativas. "Entre el decreto presidencial y su realización hay un abismo. Alguien tendrá que trabajar duro para superarlo", dijo un diputado del bloque, Andri Portnov, al diario en internet Ukraïnska Pravda.

La crisis financiera golpeará a unos más que a otros en América Latina.—

La crisis financiera global con epicentro en EE.UU. golpeará de forma desigual a los países de América Latina, cuyo crecimiento pasará del más del cinco por ciento de los últimos años a entorno del tres por ciento en 2009. Esas son las principales conclusiones a las que llegaron hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que hicieron públicas sus estimaciones y opiniones para la región en vísperas de la Asamblea Anual que celebrarán este fin de semana en la capital estadounidense.
El FMI pronosticó en su informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales" divulgado hoy, que el crecimiento en la zona se contraerá desde el 4,6 por ciento este año hasta el 3,2 el que viene, frente al 5,6 por ciento del 2007. Por países, abandera las expectativas de crecimiento Perú, con un repunte esperado del PIB en el 2009 del siete por ciento, frente al 9,2 que se prevé para este año.
La mayoría del resto de países crecerán del orden del tres por ciento en el 2009: Chile (3,8), Argentina (3,6), Brasil (3,5), Colombia (3,5) y Ecuador (3). En el vagón de cola figuran Venezuela y México, con crecimientos esperados del dos y el 1,8 por ciento, respectivamente. La disparidad de ritmos y riesgos en la zona centró hoy también parte de la rueda de prensa del economista jefe del Banco Mundial, Augusto de la Torre. "Varía la vulnerabilidad según los distintos países de la región", explicó De la Torre.
El economista del BM sacó a colación el Índice de Deuda de Mercados Emergentes (EMBI por sus siglas en inglés) del banco estadounidense JP Morgan, que divide a Latinoamérica en tres grupos en función de la percepción de riesgo. En el primer grupo y con el riesgo más alto se encuentran Argentina, Ecuador, Belice, Venezuela y la República Dominicana.
En el segundo grupo, con un riesgo medio-bajo, están Panamá, Perú, El Salvador, Brasil, Uruguay y Colombia. Finalmente, los países donde los inversores perciben un menor riesgo son México y Chile. Tanto De la Torre como Charles Collyns, subdirector del departamento de análisis del FMI, coincidieron en señalar que la región está mejor pertrechada que en el pasado para navegar en las turbulentas aguas de la economía global. "No vemos las presiones importantes sobre la posición fiscal (de los países) que hemos visto en ralentizaciones anteriores", opinó Collyns en rueda de prensa.
El gasto público ha crecido "bastante rápidamente" en América Latina, pero lo mismo ha hecho la recaudación, con lo que los países han sido capaces de reducir su nivel de deuda en los últimos años, explicó el experto del Fondo. Por ello, sus Gobiernos tienen ahora "más espacio fiscal" para amortiguar el impacto de la crisis.
Aun así, la región afronta incertidumbre fruto de la fatídica combinación de debilidad global, caída en los precios de las materias primas y las mayores dificultades para encontrar financiación externa, indicó el FMI.
La inflación, aunque todavía elevada, parece convertirse en un mal menor en las actuales circunstancias, según De la Torre. "Creo que ahora es razonable decir que (a diferencia de hace dos meses) la inflación ya no es la principal fuente de angustia", indicó el experto.
El economista se mostró más preocupado por la desaceleración en el precio de las materias primas y recordó que más del 90 por ciento de la población latinoamericana vive en países exportadores de este tipo de productos, que representan el 90 por ciento de la actividad económica de la región. Allí se encuentran Venezuela, Argentina, Chile, México, Perú, Colombia y Brasil, entre otros. De la Torre subrayó que los países centroamericanos y del Caribe experimentan "un cierto alivio" al ser importadores netos de materias primas, aunque ese efecto positivo se ve contrarrestado por la caída en el monto de remesas y el enfriamiento de sus economías. "Estamos metidos en un torbellino de alcance global", alertó el economista jefe para la región del Banco Mundial, quien concluyó que Latinoamérica navega en esta crisis en "un bote mejor construido, pero vive una tormenta cada vez más difícil".

Ecuador dice que la ausencia de Uribe en la cumbre no pone en riesgo las decisiones.—

El Gobierno de Ecuador, que preside temporalmente la Comunidad Andina (CAN), aseguró hoy que la ausencia del presidente colombiano, Álvaro Uribe, en la cumbre de Guayaquil la próxima semana, no pone en riesgo las decisiones que asuma ese grupo de naciones.
"No creemos que la ausencia del presidente Uribe vaya a significar algún riesgo para las decisiones o los avances que vayamos a tener, tomando en cuenta que va a haber una delegación del Gobierno colombiano" en la cita de Guayaquil, afirmó la canciller ecuatoriana, María Isabel Salvador.
La canciller, en declaraciones al portal informativo de Internet Ecuadorinmediato, confirmó que la Cumbre de Guayaquil se celebrará el martes próximo, pese a la negativa de Uribe de asistir a la cita.
El presidente colombiano anunció hace una semana que no asistirá a la cumbre andina por considerar ofensivas unas supuestas declaraciones de su colega ecuatoriano, Rafael Correa, sobre la situación de crisis diplomática entre ambos países.
Ecuador rompió en marzo pasado las relaciones diplomáticas con Colombia debido al ataque del ejército colombiano contra un campamento clandestino de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ubicado en terreno ecuatoriano.
El presidente colombiano consideró ofensivas unas declaraciones de Correa, hechas recientemente en Brasil, aunque la canciller de Ecuador aseguró que esa percepción de Uribe es equivocada y basada en informaciones de prensa inexactas sobre las palabras del mandatario ecuatoriano.
La decisión de Uribe de no asistir a la cumbre de Guayaquil es una "actitud tan radical" que no puede basarse en una versión de prensa, señaló Salvador, y aconsejó "verificar la nota" periodística y contrastarla con las fuentes oficiales.
A la Cumbre Andina asistirán los presidentes de Ecuador, de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Alan García, así como a una delegación colombiana.
Pese a la difícil situación en la CAN, Salvador apunto que espera en ese escenario "llegar a varias cosas". "Van a ser discusiones muy profundas y, a lo mejor, hay momentos de tensión", señaló.
"Nuestro objetivo es tratar de salvar el proceso de integración, de hacerlo avanzar positivamente, de plantear un esquema nuevo, una nueva CAN y para eso se necesita de la voluntad política de los presidentes", acotó la canciller ecuatoriana.
Por otra parte, Salvador se refirió al anuncio de que la Unión Europea habría decidido negociar el Acuerdo de Asociación con los andinos, de forma bilateral con Colombia y Perú, lo que dejaría de lado a Ecuador y Bolivia.
"Ecuador se encuentra realizando su máximo esfuerzo para lograr mantener la negociación en bloque, ese es uno de los principios de la negociación con la UE", afirmó la canciller, que prefirió no reaccionar ante ese anuncio hasta no conocer oficialmente la decisión de los europeos.
"Hemos estado trabajando muy de cerca con Colombia, Perú y Bolivia con el objetivo de poder tener un acuerdo respecto de cómo avanzar" en las negociaciones con la UE, porque "no tenemos interés de romper el bloque; es decir, queremos tratar de salvarlo", remarcó la canciller ecuatoriana.

Los parlamentarios del Unasur se reunirán en Bolivia el 17 de octubre.—

Los parlamentarios de los doce países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se reunirán en Bolivia el próximo 17 de octubre para analizar su organización en el bloque, confirmaron hoy fuentes oficiales. La reunión fue convocada por el vicepresidente de Bolivia y presidente del Congreso, Álvaro García Linera, para celebrarla en esa fecha en la región central de Cochabamba.
Es la segunda vez que los legisladores de Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Paraguay, Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador, Guayana, Surinam y Bolivia, se reunirán en Cochabamba, tras un encuentro realizado en 2007 para hablar del futuro del proceso de integración. El presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló el mes pasado que desea que la sede del futuro parlamento suramericano sea "mucho más grande" que el europeo y que consiguió 200 hectáreas para la construcción de las instalaciones en Cochabamba. La Unasur aprobó en mayo pasado en Brasilia la futura creación del Parlamento Suramericano con sede en Cochabamba, aunque no se fijaron plazos para ello.

El Congreso de Bolivia debatirá el viernes la ley sobre el referendo constitucional.—

El presidente del Congreso de Bolivia y vicepresidente del Gobierno, Álvaro García Linera, fijó hoy la sesión para debatir la ley de convocatoria del referendo sobre la nueva Constitución, que se celebrará el próximo viernes 10 de octubre. Esta convocatoria parlamentaria ha provocado el malestar de la oposición, que la considera incoherente ante la previsión de iniciar hoy un proceso de diálogo entre las fuerzas políticas del Congreso para analizar el referendo constitucional. La cita parlamentaria, de la que se ha tenido conocimiento por un anuncio en la prensa, llega tras la reunión que mantuvieron anoche el presidente Evo Morales y los máximos responsables del Senado, el opositor Óscar Ortiz, y de la Cámara de Diputados, el oficialista Edmundo Novillo.
En esta reunión, se acordó continuar las conversaciones políticas en el Congreso Nacional para intentar acuerdos en torno a la nueva Constitución. En principio, el Congreso celebrará el viernes una sesión que reunirá a 157 diputados y senadores, para analizar las dos consultas que son necesarias para ratificar definitivamente la Carta Magna con la que Morales quiere refundar Bolivia. Una de las consultas se refiere a la superficie mínima que debe tener un latifundio improductivo para ser expropiado por el Estado (5.000 ó 10.000 hectáreas), un asunto al que no se llegó a un acuerdo en la Asamblea Constituyente.
La otra parte del referendo constitucional pregunta sobre el conjunto de la Carta Magna que consta de 411 artículos. El presidente del Senado, Óscar Ortiz, quien anoche había sostenido que el diálogo en el Parlamento no tenía plazos, afirmó hoy a la televisión Unitel que la decisión de llamar a la sesión de Congreso "no parece coherente con la búsqueda de una solución". "Nadie va creer razonablemente que en dos días se va a concertar una constitución", dijo Ortiz, cuyo partido, el conservador Poder Democrático y Social (Podemos), controla el Senado, en tanto que el gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) es mayoritario en la cámara baja.
Ortiz insistió en que la posición de su partido es "muy clara" en el sentido de que solo debatirá sobre la convocatoria a un referendo sobre la Constitución "en la medida en que ésta sea concertada" y si no es así votará en contra. Las nueva fase de las conversaciones políticas en Bolivia tiene el propósito de continuar el trabajo que durante veinte días realizó el Gobierno de Evo Morales con los prefectos (gobernadores) autonomistas en la ciudad de Cochabamba y que finalizó el pasado domingo sin la firma de acuerdo alguno. Tras la reunión con las directivas de las cámaras legislativas, Morales dijo en la noche del martes que escuchó "buenas voces de parlamentarios especialmente del sector opositor", pero que también cree que hay observaciones sobre las que "jamás habrá consenso".
De hecho, el Gobierno ya rechazó el pedido de los prefectos opositores de introducir cambios en el proyecto constitucional más allá de los aspectos autonómicos que se discutieron hasta el pasado domingo. No obstante, el Ejecutivo sí accede a introducir correcciones en el capítulo autonómico de la nueva Constitución en aras a los "avances técnicos" alcanzados en las mesas de diálogo de Cochabamba.

El FMI pronostica que Latinoamérica navega en aguas peligrosas y crecerá un 3,2% en 2009.--

La actividad en América Latina seguirá ralentizándose debido en gran parte a la adversa atmósfera externa, que situará el crecimiento de la región en el 3,2 por ciento en 2009 frente al 4,6 por ciento previsto para este año, según el FMI. El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó en julio que la región crecería un 3,6 por ciento el próximo año y un 4,5 durante el presente ejercicio.
En su informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales" divulgado hoy, el Fondo explica que ha tenido que revisar sus proyecciones para el próximo año más de lo esperado debido a la debilidad global, la caída en los precios de las materias primas y las mayores dificultades para encontrar financiación externa. La región, recuerda el FMI, afronta ahora la "extraña combinación" de desaceleración de la actividad, condiciones externas más difíciles y una inflación todavía elevada.
Aún así, está mejor preparada para enfrentarse a la crisis que en el pasado. "No vemos las presiones importantes sobre la posición fiscal (de los países) que hemos visto en ralentizaciones anteriores", opinó Charles Collyns, subdirector del departamento de análisis del FMI, en una rueda de prensa. El gasto público ha crecido "bastante rápidamente" en América Latina, pero lo mismo ha hecho la recaudación, con lo que los países han sido capaces de reducir su nivel de deuda en los últimos años, explicó Collyns.
Por ello, sus gobiernos tienen ahora "más espacio fiscal" para amortiguar el impacto de la crisis. La desaceleración económica se ha sentido desde el primer semestre de este año en gran parte de la región debido a la moderación de las exportaciones, según el Fondo.
La demanda doméstica, mientras tanto, "sigue bastante robusta", pero el organismo prevé que se debilite debido al enfriamiento de la economía global y al previsible endurecimiento adicional de las políticas monetarias para contener el calentamiento inflacionario. En ese sentido, el Fondo proyecta que la inflación de la región alcance el 7,9 por ciento este año y el 7,3 por ciento en 2009.
El organismo prevé que en algunos países como Bolivia, Paraguay y Venezuela la inflación supere el 10 por ciento. El informe publicado hoy destaca, además, que los analistas independientes creen que las tasas reales de inflación en Argentina son mucho más elevadas que las oficiales, que sitúan el Índice de Precios al Consumo (IPC) en el 9,1 por ciento este año y el próximo.
La subida de los precios también ha sido mayor de lo previsto en aquellos países en los que los bancos centrales tienen un objetivo inflacionario como Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, aunque en general los aumentos han sido menores que en el resto de la región. Por otro lado, los economistas esperan que el superávit por cuenta corriente, que alcanzó el 0,4 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en el 2007 en América Latina se convierta en déficit este año y el que viene, aunque permanecerá en niveles bajos, del 0,8 y el 1,6 por ciento del PIB respectivamente.
La excepción a la norma serán Venezuela y Ecuador, que lograrán mantener sus superávit presupuestarios en 2008 y 2009, gracias a sus exportaciones de petróleo. El Fondo alerta de que la región afronta riesgos significativos y destaca que si el crecimiento global, que se prevé alcance el 3,9 por ciento este año y un 3 en 2009, se desacelera más de lo esperado podría producirse una fuerte caída en los precios de las materias primas, uno de los pilares de la región.
A eso se suma el peligro adicional de que el acceso a las fuentes de financiación externas siga endureciéndose. Por países, abandera las expectativas de crecimiento Perú, con un repunte esperado del PIB en el 2009 del siete por ciento, frente al 9,2 que se prevé para este año.
La mayoría del resto de países crecerán del orden del tres por ciento en el 2009: Chile (3,8), Argentina (3,6), Brasil (3,5), Colombia (3,5) y Ecuador (3). En el vagón de cola figuran Venezuela y México, con crecimientos esperados del dos y el 1,8 por ciento respectivamente. El Fondo adelanta que la actividad se frene también en América Central y el Caribe, debido a la crisis en Estados Unidos, los menores flujos de remesas y los malos augurios para el sector turístico, entre otros factores.

Blackberry lanza un teléfono con pantalla táctil.—

Research in Motion Ltd (RIM), fabricante del Blackberry, lanzó este miércoles su primer teléfono móvil con pantalla táctil, en clara respuesta al popular iPhone de Apple.
El teléfono inteligente Blackberry Storm estará disponible antes de final de año, ofrecido por la compañía Verizon Wireless en Estados Unidos y Vodafone en Europa, India, Australia y Nueva Zelanda, informó la compañía canadiense.
El Storm se parece al iPhone pero su pantalla a color difiere en que se puede 'clickear': la pantalla se hunde ligeramente cuando es tocada, como una tecla. El presidente de RIM Mike Lazaridis aseguró que la pantalla "resuelve el problema asociado con teclear en las pantallas táctiles tradicionales".
Los usuarios navegan por la pantalla usando su dedo como un cursor, recorriendo, destacando, acercando o seleccionando items.
El Storm permite consultar el correo electrónico de forma inalámbrica, acceder a audios y vídeos y mensajería instantánea.
Dispone además de una cámara de 3.2 Megapixels, una cámara de vídeo y sistema GPS vinculado a los mapas Blackberry.
RIM no adelantó cuánto costará el teléfono ni dio una fecha de salida al mercado, aunque aseguró que estará disponible para Navidad.

Células madre testiculares; alternativa a las embriónicas.—

Las células extraídas de testículos humanos parecen tan versátiles como las células madre derivadas de embriones, informa un grupo de investigadores en lo que puede abrir las puertas a un nuevo campo científico.
El nuevo tipo de células madre podría ser útil para desarrollar tejidos personalizados, según un estudio que se publica en la edición del jueves de la revista Nature. Pero debido a su origen, su mayor potencial se aplicaría sólo a la mitad de la población mundial: a los varones.
Las células madre embrionarias pueden desarrollarse prácticamente en cualquier tejido humano y los científicos creen que pueden ofrecer posibilidad de futuros tratamientos para enfermedades como el Parkinson y la diabetes y para lesiones de la médula espinal.
Las células testiculares evitan el problema ético de las células madre embriónicas, que se extraen en un proceso que destruye el embrión. Por ese motivo algunas personas, incluyendo el presidente George W. Bush, se oponen a su uso por motivos éticos o religiosos.
"La ventaja que tienen estas células en comparación con las células madre embriónicas es que son naturales y que no presentan problemas éticos", dijo el autor principal del estudio Thomas Skutella, profesor en el Centro de Biología y Medicina Regenerativas en Tubingen, Alemania.
El uso de células testiculares no es el único método promisorio que evita el uso de embriones; ha habido experimentos significativos para reprogramar células ordinarias en células madre insertándoles determinados genes.
Las nuevas conclusiones y las células reprogramadas _que todavía presentan algunas dificultades técnicas_ "quitan presión a la cuestión de las células madre", dijo el asesor científico de la Casa Blanca Jack Marburger.
Estudios anteriores revelaron promesas en el uso de las células espermatogonias de los testículos de ratones. El nuevo estudio usó células extraídas de tejidos de 22 hombres sometidos a distintos tratamientos médicos. Los sujetos tenían entre 17 y 81 años. Los investigadores hallaron que después de unas pocas semanas de crecimiento, las células pueden diferenciarse en varios tipos de células como las extraídas de los embriones.
Otros científicos saludaron la idea pero no la consideraron motivo suficiente como para abandonar la investigación sobre las células madre embriónicas.
"Es muy interesante. Podríamos hacerlo para los varones; eso dejaría a las mujeres sin un método tan accesible", dijo el experto George Daley del Hospital de Niños de Boston y el Instituto Harvard de Células Madre, que no participó en el estudio.
Las células madre embriónicas "tienen su propio lugar en la biología", dijo Daley.
Skutella dijo que un equivalente femenino podría darse en los óvulos, pero Daley lo consideró improbable debido a su composición.
La aplicación de las nuevas conclusiones en un tratamiento podría demorar años. Pero Daley dijo que el trabajo podría beneficiarse con una década de investigaciones en las células embriónicas para acelerar el proceso.
Agregó que la nueva investigación reveló la similitud entre las células testiculares y las células embriónicas. Ahora la ciencia debe determinar cuáles son sus diferencias específicas ya que podrían ser importantes.

Bebo Valdés celebra hoy en Madrid su 90 cumpleaños.—

Una biografía, un disco junto a su hijo Chucho Valdés y un homenaje celebran los 90 años del pianista Bebo Valdés, una leyenda viva de la música cubana que este jueves asistirá a una fiesta en su honor organizada por Casa de América, en Madrid, para dar nuevas pruebas de su virtuosismo. La presentación de la biografía "Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo", escrita por su amigo Maths Lundahl, y el nuevo álbum "Juntos para siempre", que ha realizado junto a su hijo Chucho Valdés -que también celebra mañana su 67 aniversario- serán algunos de los platos fuertes de este homenaje celebrado en el marco del festival VivaAmérica.
Nacido el 9 de octubre de 1918 en Quivicán, un pequeño pueblo al sur de La Habana, Bebo Valdés abandonó Cuba en 1960 tras el éxito de la revolución liderada por Fidel Castro. Nunca ha regresado a la isla porque ha cumplido su promesa de no vivir ni visitar un lugar que tuviera una dictadura de cualquier signo político. Dejó atrás una etapa en la que vivió en primer plano la época dorada de la música de la isla, en los años 40 y 50, y decidió afincarse en Estocolmo, donde conoció durante una gira a la que hoy es su mujer y donde, durante casi cuarenta años, vivió en el anonimato como pianista de bares y hoteles.
En 1994, cuando tenía 76 años, el saxofonista Paquito D'Rivera le propuso grabar en Alemania un disco sobre la música cubana, que se tituló "Bebo Rides Again" y que devolvió a su lugar en la escena musical internacional a este pianista, arreglista y compositor, un gigante del jazz que ha fusionado este género para ofrecer una nueva lectura de los ritmos afrocubanos y de géneros como el mambo, el bolero y hasta el flamenco. Aquel disco, y posteriormente el de "Lágrimas negras" que en el 2003 impulsó el cineasta Fernando Trueba y que unió a Bebo Valdes con el cantaor Diego "El Cigala" en un trabajo que se convirtió en un éxito mundial, hicieron posible que el pianista cubano lograra llegar a la cumbre de su carrera artística a una edad en la que pocos conservan fuerzas para subirse a un escenario.
El, que hace unos tres años se afincó en Benalmádena, las tiene. Y prueba de ello es que, coincidiendo con su cumpleaños publica "Juntos para siempre", un disco en el que junto a su hijo Chucho, otro grande del piano cubano, reúne clásicos cubanos, standars de jazz y composiciones propias. En el disco, fruto del reencuentro, tras una larga separación, de Bebo y Chucho Valdés en la película "Calle 54" de Fernando Trueba, padre e hijo se rinden homenaje mutuamente, en los temas con los que el álbum se inicia y termina.
El próximo día 23 Bebo y Chucho Valdés emprenderán la gira "Juntos para siempre" en Barcelona, dentro de un itinerario que les llevará a escenarios de Mallorca (el 25 de octubre), Zaragoza (el 30), Andorra (el 1 de noviembre), Donosti (el 2), Valladolid (el 4), Madrid (el 7) y Alcoy (el 15). Junto a este disco también se publica "Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo", una voluminosa biografía escrita por su amigo Mats Lundahl, catedrático de Estocolmo. "Calculo que hemos pasado juntos más de 150 horas desde septiembre de 2002", explica en el prólogo el autor, que también se ha apoyado en entrevistas a músicos, managers, amigos, familiares y colaboradores de Bebo, en cuya vida "se refleja la evolución de la música popular cubana desde el siglo XIX hasta la actualidad".
El libro incluye un disco con 19 solos de piano que bebo Valdés grabó el 22 de marzo de 1986 en Estocolmo, una obra que llevaba 22 años sin ser editada y que "constituye la mejor prueba de cómo sonaba Bebo entonces".

Bogotá, Caracas, Lima y Toronto pedirán la sede de los Panamericanos de 2015.—

Las ciudades de Bogotá, Caracas, Lima y Toronto (Canadá) comenzarán mañana en Acapulco, México, la carrera para buscar la sede de los Juegos Panamericanos de 2015, informó hoy una fuente deportiva. El dirigente mexicano Felipe Muñoz, integrante de la comisión que evaluará a las candidatas, confirmó el interés de esas cuatro ciudades de organizar los Juegos, lo cual se hará oficial en la Asamblea de la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) que empezará este jueves en Acapulco.
Muñoz vio con buenos ojos que haya cuatro países interesados en organizar los Juegos Panamericanos en 2015 y dijo que la ODEPA cambiará sus estatutos en breve para anticipar la fecha de anuncio de la sede, de cinco años antes del certamen a seis. "Eso quiere decir que el próximo año vamos a decidir el escenario de los Juegos del 2015", comentó Muñoz. Los Panamericanos comenzaron en Buenos Aires, Argentina, en 1951 y después fueron celebrados en otros nueve países, cuyos representantes en la ODEPA tendrán dos votos a la hora de elegir la sede de 2015, mientras los demás sólo contarán con uno.
Tienen el privilegio, Argentina, que organizó los Juegos en 1951 y 1995, México (1955 y 1975), Estados Unidos (1959 y 1987), Brasil (1963 y 1997), Canadá (1967 y 1999), Colombia (1971), Puerto Rico (1979), Venezuela (1983), Cuba (1991) y República Dominicana (2003). "Cada una de las ciudades aspirantes tendrán un tiempo para exponer su proyecto en Acapulco y luego la comisión evaluadora se coordinará para darle seguimiento, pero la decisión de quien organizará los Juegos será de los Comités Olímpicos Nacionales, el próximo año", señaló Muñoz.
La fecha de cierre para aceptar candidaturas aún está abierta por lo que otras ciudades podrían sumarse a Bogotá, Caracas, Lima y Toronto, aunque Muñoz lo considera como algo difícil. Los pasados Juegos Panamericanos fueron celebrados en Río de Janeiro, Brasil, en julio de 2007, y los próximos tendrán como sede a la ciudad mexicana de Guadalajara, en octubre de 2011.

No hay comentarios: