Pedro Cavadas extirpa un "tumor gigantesco" a niña venezolana de 14 años.—
Una niña venezolana de 14 años ha sido intervenida quirúrgicamente por el cirujano Pedro Cavadas, quien le ha extirpado un "tumor gigantesco" que tenía en la pared torácica y afectaba a estructuras importantes de su organismo, lo que podía haber provocado su muerte. Adalis, que llegó a Valencia el pasado 31 de agosto y fue operada el 16 de septiembre, es hija de un colaborador del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien se ha interesado personalmente por el caso e incluso a financiado la operación, que se ha realizado en la Clínica Virgen del Consuelo de Valencia.
Pedro Cavadas ha explicado a EFE que la madre de la pequeña se puso en contacto con él a través de internet para consultarle el caso, ya que la niña tenía un tumor desmoide gigantesco en la pared torácica, un tumor localmente agresivo pero que no da metástasis y cuyo único tratamiento es quirúrgico. En Venezuela la niña había sido operada tres o cuatro veces, pero los médicos "habían pensado que no se podía tratar", ha explicado el cirujano.
Tras arreglar los papeles de la niña y de sus padres, llegaron a Valencia el pasado 31 de agosto y dos semanas después la niña fue sometida a una intervención quirúrgica durante la cual se le quitó la pared torácica izquierda, la mitad del pulmón izquierdo y una de las arterias que sale de la aorta. En la actualidad la niña evoluciona bien de la intervención, según Cavadas, quien ha señalado que si el tumor volviera a salir se le ofrecería un nuevo tratamiento.
"No se puede dejar que muera por una enfermedad que no es maligna", ha asegurado Pedro Cavadas, quien ha indicado que cuando el tumor llega a un tamaño que afecta a estructuras importantes del organismo la única solución es la cirugía agresiva. Si la evolución de Adalis es positiva se le podría dar el alta a final de la próxima semana, aunque podría quedarse en Valencia algunas semanas más para que el equipo de cirujanos de la Fundación Pedro Cavadas le haga un seguimiento y pueda volver a su país en buenas condiciones.
"Rusia jugará en el patio trasero de EE.UU." con Venezuela.--
El ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, consideró ayer que Rusia "quiere jugar en el patio trasero de EE.UU.", al aludir a las anunciadas maniobras navales que desarrollará con Venezuela en aguas del Caribe en noviembre próximo. "Vamos a preguntarles a los rusos qué papel van a jugar con los países vecinos y qué debe hacer Colombia al respecto", dijo Santos a periodistas en la ciudad de Cartagena (norte) durante un congreso de transportadores.
Sin citar a Venezuela, Santos, que mañana emprende un viaje oficial a Moscú y a San Petersburgo, dejó entrever la preocupación colombiana por esas maniobras navales. Esos ejercicios en aguas del Caribe se llevarán a cabo entre el 10 y el 14 de noviembre próximo, según anunciaron en la primera semana de septiembre en Moscú el portavoz de la Armada de Rusia, capitán de navío Igor Digalo, y en Venezuela el presidente Hugo Chávez.
El Ministerio de Defensa de Colombia anunció el jueves en Bogotá que la visita de Santos a Rusia "tiene dos propósitos fundamentales: participar en la Asamblea 77 de la Interpol en San Petersburgo, y reunirse en Moscú con el alto Gobierno ruso para discutir diferentes temas y estrechar los lazos de defensa entre los dos países". Santos "es el primer ministro de Defensa de Colombia en la historia en realizar una visita oficial a Rusia", añadió un comunicado del despacho de Defensa.
Según la misma información oficial, este "viaje obtiene especial relevancia debido a la coyuntura actual de la región". El titular de la cartera de Defensa dijo, igualmente, que su visita busca, "además de mejorar las relaciones con Rusia", intercambiar información. "Porque (los dos países) tenemos problemas de terrorismo, narcotráfico y mafias, tal vez las más poderosas del mundo", sostuvo. El pasado 10 de septiembre, la ex ministra de Defensa de Colombia Marta Lucía Ramírez advirtió sobre "los riesgos" que implica el anuncio de que buques rusos efectuarán maniobras conjuntas con navíos venezolanos en aguas del Atlántico.
La niñez y la adolescencia indígena demandan desarrollo y respeto a sus derechos.—
Representantes de miles de niños y adolescentes indígenas de América instaron hoy a los Gobiernos de sus países a propiciar el desarrollo que alivie la pobreza y exigieron el respeto a sus derechos.
En el marco del III Foro Social de las Américas, que inicia mañana en Guatemala, representantes de este sector de Ecuador, Chile, Honduras, México, Brasil y del país anfitrión celebraron un encuentro para analizar su situación en el continente.
Una vocera de Guatemala, Flor de María Cholotío, explicó que la actividad fue organizada con el fin de promover espacios que les permitan reivindicar sus derechos, que son violentados por los Estados.
La violencia contra las mujeres y niñas, el deterioro de los recursos naturales, las deficiencias en materia de salud y educación, y el modelo económico neoliberal que provoca más pobreza, según la dirigente, violan sus garantías.
"Es indispensable que los Gobiernos de América implementen políticas de desarrollo que beneficien a la niñez y juventud indígena", señaló, por su lado, el dirigente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichua de Ecuador, Agustín Caiza.
Los tratados de libre comercio, la exclusión y el racismo, dijo, son política estatales "de represión que retrasan la vigencia de los derechos de la población".
La niñez y juventud indígena de América también repudiaron la violencia y la militarización, y exigieron respeto a la espiritualidad, el arte, la comunicación a sus lugares sagrados y a la expresión de sus pueblos.
Las demandas de este sector serán presentadas durante el III Foro Social de las Américas que inicia mañana y concluirá el próximo domingo en Guatemala.
Las más de 10.000 personas, entre dirigentes sindicales, indígenas, campesinos, sociales y expertos del continente debatirán una gama de temas políticos, económicos, culturales y ecológicos que afectan a sus poblaciones.
Municipales dan victoria a aliados de Lula y oposición apuesta a Sao Paulo.—
Los aliados del presidente Luiz Inacio Lula da Silva ganaron la mayoría de las 15 capitales definidas en las municipales brasileñas del domingo, pero apuestan al segundo turno en Sao Paulo, donde la oposición, que quiere relevar al presidente en 2010, busca una simbólica victoria.
Los aliados de Lula se llevaron 12 de las 15 capitales brasileñas definidas el domingo. De éstas, el Partido de los Trabajadores de Lula (PT, izquierda), consiguió seis capitales y disputará otras tres en la segunda vuelta del 26 de octubre, incluídos sus dos bastiones históricos: Sao Paulo y Porto Alegre.
El principal aliado del gobierno, el centrista Partido de Movimiento Democrático (PMDB), ganó dos capitales el domingo y disputará otras seis, entre las mayores del país que serán definidas en segunda vuelta (como Rio, Salvador y Belo Horizonte).
Con 5.563 municipios en disputa, el PMDB obtuvo 1.082 alcaldes, 28 más que en el primer turno de 2004. El PT, tradicionalmente representado en grandes centros urbanos, obtuvo unas 506 alcaldías, ganando 107, según las primeras estimaciones divulgadas en el sitio UOL.
De los opositores, el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) obtuvo unas 705 alcaldías, 156 menos que en el primer turno de 2004 en tanto que el Partido Progresista 517 (-31) y Demócratas 432 (-358).
En sufragios, el PMDB obtuvo 17 millones de votos, seguido del PT con 16 y del opositor PSDB con 14, según datos no definitivos.
Las municipales consolidaron el crecimiento de los oficialistas y un encogimiento de los opositores, "sin que haya un abismo" entre ambos, resumió a la AFP el consultor de SantaFe Ideias, Carlos Lopes.
Salvando las distancias entre lo que son unas municipales y unas presidenciales, esos resultados parecen un indicativo de la alianza que Lula prepararía para su sucesión en 2010, ya que no puede concurrir a un tercer mandato consecutivo. "El PMDB se presenta como un partido robusto para una candidatura conjunta con el PT en 2010", dijo Lopes.
Sao Paulo, considerada el gran termómetro electoral de Brasil, concentra las atenciones del segundo turno, con una ajustadísima contienda entre la histórica ex alcaldesa del PT Marta Suplicy y el actual alcalde del conservador Demócratas, Gilberto Kassab, que pasó a segunda vuelta con más votos que ella.
"Para la oposición es muy importante la victoria en Sao Paulo", la única gran capital que conquistaría y que daría fuerza como presidenciable en 2010 al gran aliado de Kassab, el gobernador socialdemócrata José Serra, quien perdió las elecciones contra Lula en 2002, destacó a la AFP el consultor y profesor de la Universidad de Brasilia David Fleischer.
De ganar Suplicy, sería ella la que "califica como presidenciable", añadió.
"Es hora de pensar en vencer al PT", dijo recientemente el ex presidente socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso, quien ha llamado a la unidad de su partido para apoyar a Kassab.
Una de las sorpresas de la elección fue la votación en Rio de Janeiro, que llevará a segundo turno al candidato del Partido Verde (PV) Fernando Gabeira, un diputado y ex guerrillero de 67 años, con 25% de los votos, que enfrentará al candidato de otro partido aliado del gobierno, Eduardo Paes (31%), del PMDB.
En el resultado de la segunda vuelta se verá el peso que tendrá el presidente Lula, en su mejor momento histórico de popularidad, y cuya capacidad de transferencia de voto "resultó fragilizada" el domingo en algunas capitales, estimó a la AFP el director de la encuestadora Sensus, Ricardo Guedes.
Para el especialista, si esa fragilidad se confirma, mostraría que el PT no puede confiar en elegir un presidenciable poco conocido en 2010, esperando que la fuerza de Lula lo imponga. Y actualmente, quien cuenta con nombres más conocidos para la presidencia son los opositores, coinciden los analistas.
Nobel de Medicina a dos franceses y un alemán por trabajos en sida y cáncer.—
El premio Nobel de Medicina recompensó este lunes los trabajos de los investigadores franceses Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier y del alemán Harald zur Hausen en dos de las grandes plagas del siglo XXI: el sida y el cáncer.
Los dos científicos franceses fueron premiados por descubrir el virus de inmunodeficiencia (VIH) causante del sida y que hasta ahora ha matado a 25 millones de personas en todo el mundo, explicó el comité Nobel en Estocolmo.
Asimismo, el alemán zur Hausen identificó el virus responsable del cáncer de cuello del útero, que afecta anualmente a 500.000 mujeres en todo el planeta.
El descubrimiento en 1983 de Barré-Sinoussi, de 61 años, y Montagnier, de 76, "fue esencial para la comprensión actual de la biología de la enfermedad y su tratamiento antirretroviral", según el comité Nobel.
Este último no mencionó al profesor estadounidense Robert Gallo, habitualmente considerado como el codescubridor junto con Montagnier del retrovirus.
Esa enfermedad apareció según la mayoría de expertos en 1981 y la polémica de ambos científicos sobre la paternidad del descubrimiento desembocó en un diferendo entre Estados Unidos y Francia.
Sin minimizar el trabajo de Gallo, uno de los responsables del comité Nobel, Hans Joernvall, subrayó a la AFP que el estadounidense y los franceses estaban ahora ya "de acuerdo en que el descubrimiento se hizo en París".
Tras conocer el galardón mientras participaba en una conferencia internacional en Abiyán (la capital administrativa de Costa de Marfil), Montagnier lo dedicó "a todos los enfermos de sida" y anunció una "vacuna terapéutica" en los próximos diez años.
Visiblemente emocionado, el científico francés añadió que ahora investiga "tratamientos complementarios que permitirán erradicar la infección".
Por su parte, zur Hausen, de 72 años y ex director del Centro de Investigaciones sobre el Cáncer en Alemania, aisló el "virus del papiloma humano" (UPH), responsable del cáncer de cuello del útero, el segundo tipo de cáncer más extendido entre las mujeres.
"Este premio significa mucho para mí porque, por una parte, se ha recompensado un campo que ha ido adquiriendo un primer plano en la investigación sobre el cáncer, es decir, el de los agentes infecciosos en el cáncer", declaró el alemán.
Barré-Sinoussi, profesora de virología en el Instituto Pasteur de París, y Montagnier, también profesor de virología pero en la Universidad de París, lograron aislar en 1983 el retrovirus conocido como VIH, responsable del sida.
"La importancia de su trabajo debe ser considerada en el contexto de la epidemia, que afecta a cerca del 1% de la población mundial", precisó el comité Nobel.
Se estiman en 33 millones los seropositivos existentes actualmente en todo el mundo.
"Confieso que estaba muy lejos de esperarme esta noticia", declaró Barré-Sinoussi, al añadir que desde 1983 consagró "totalmente su carrera a la investigación sobre el virus".
Por su parte, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, expresó "sus más vivas felicitaciones" a los tres premiados, considerando que el galardón es "una incitación a seguir las reformas que favorecen la innovación en el sector de la investigación".
El investigador alemán recibirá la mitad de la cuantía del premio -diez millones de coronas suecas, o sea, 1,02 millones de euros- y la otra mitad se la repartirán los dos franceses.
Los premiados con el Nobel recibirán sus galardones el 10 de diciembre en una ceremonia en Estocolmo. El premio Nobel de la Paz se entregará, en cambio, el mismo día en Oslo.
El "Angolagate" sienta en el banquillo a personalidades francesas.—
El juicio sobre el "Angolagate", el escándalo por una presunta operación de tráfico de armas con Angola que salpicó en los años 1990 a decenas de personalidades francesas, comenzó este lunes en París.
Un abogado del gobierno de Luanda, Francis Teitgen, dijo que intentará impedir la celebración del juicio, invocando como argumento las leyes francesas de confidencialidad que permiten a terceros países defender sus secretos militares.
El caso, que en Francia se conoce como el "Angolagate", aborda la presunta implicación de 42 políticos, empresarios y otras personalidades en la venta de armas a Angola, en violación de un embargo impuesto por la ONU.
El juicio se centra en el tráfico de 790 millones de dólares (590 millones de euros) en armas al país africano entre 1993 y 1998, en el momento álgido de la guerra entre las tropas del presidente angoleño Eduardo Dos Santos y los rebeldes de la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), liderados por Jonas Savimbi.
Los jueces franceses acusan a Dos Santos de haber solicitado al multimillonario ruso-israelí Arcady Gaydamak y al empresario francés Pierre Falcone envíos de armas después de que Francia se negase a venderle un cargamento de tanques en violación del embargo de Naciones Unidas.
Los dos están acusados de actuar como intermediarios en las entregas ilegales de armas procedentes de Europa del Este, con la complicidad de varios altos responsables franceses, que habrían cobrado sobornos.
Ambos podrían ser condenados a diez años de prisión.
Falcone estuvo presente en la apertura del juicio, pero no Gaydamak, del que se cree que está escondido en Israel.
Jean-Christophe Mitterrand, hijo del difunto ex presidente francés François Mitterrand y antiguo consejero suyo, está acusado de "complicidad en tráfico ilegal y malversación", así como de aceptar sobornos por valor de 2,6 millones de dólares.
El ex ministro del Interior Charles Pasqua y su hombre de confianza, Jean-Charles Marchiani, también podrían ser condenados a 10 años de cárcel por tráfico de influencias en favor de las autoridades angoleñas.
Pasqua negó el lunes las acusaciones y dejó entender que están motivadas por razones políticas.
"Se ha hecho todo por implicarme en un caso con el que no tengo nada que ver", dijo Pasqua a la radio Europe 1.
Entre los 42 acusados figuran también el escritor francés Paul-Loup Sulitzer y ex el consejero de Mitterrand Jacques Attali, que podrían ser condenados a cinco años de prisión por venderle a Angola el acceso a sus contactos políticos.
El "Angolagate" envenenó durante años las relaciones entre París y Luanda. Ahora, el juicio se produce en un momento delicado para Francia, que intenta fortalecer sus vínculos con el principal productor africano de petróleo.
Según la acusación, tanques, obuses, minas, helicópteros e incluso seis buques de guerra fueron vendidos a Angola a lo largo de cinco años.
Angola intenta reconstruirse tras una guerra civil de 27 años que concluyó en 2002, con un balance de medio millón de muertos.
Las audiencias ante el tribunal parisino continuarán hasta marzo.
La Corte Suprema de EEUU rechaza un recurso del activista Abu-Jamal.—
La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó el lunes estudiar un pedido presentado por Mumia Abu-Jamal, ícono internacional de la lucha contra la pena de muerte, para organizar un nuevo juicio, pero todavía no se pronunció sobre la suerte de otro condenado emblemático, Troy Davis.
En el caso de Mumia Abu-Jamal, el pedido presentado en julio ante la mayor instancia judicial del país solicitaba a los nueve jueces decidir si "se autoriza un nuevo proceso cuando existen pruebas de que la Policía convenció a un testigo de identificar a la persona equivocada como el autor del asesinato de un policía", indicó su abogado Robert Bryan.
La demanda no fue aceptada por la Corte.
A fines de marzo, por dos votos contra uno, la Corte de Apelaciones federal de Filadelfia había anulado la condena a muerte de este ex periodista radial, hoy de 54 años, que clama su inocencia en el asesinato en 1981 del policía Daniel Faulkner.
La Corte había sin embargo confirmado la culpabilidad de este ex militante de las "Panteras negras" (Black Panthers), un movimiento revolucionario afro-estadounidense formado en 1966 en Estados Unidos.
La condena a muerte será conmutada automáticamente a cadena perpetua, a menos que la acusación se presente nuevamente ante un juez para intentar obtener la pena de muerte.
Su abogado ya planea presentar un nuevo pedido ante la Corte Suprema, esta vez por racismo.
"No tendré descanso hasta que Mumia esté libre. Que siga en prisión y en el corredor de la muerte es una parodia a la justicia y una afrenta a las normas civilizadas", reiteró en setiembre Robert Bryan.
En el caso de Troy Davis, de 39 años y cuya condena a muerte por el asesinato de un policía blanco fue suspendida 'in extremis' el 23 de setiembre, la mayor instancia judicial de Estados Unidos aún no tomó una decisión.
Troy Davis, que pide un nuevo juicio tras pasar 17 años en el corredor de la muerte, fue condenado a la pena capital en 1991 por el asesinato de un joven policía blanco en Savannah (Georgia, sudeste) pese a que nunca se encontró el arma criminal, y sin pruebas materiales ni huellas, sino en base a nueve testimonios de los cuales siete se desdijeron más adelante.
"Es una buena noticia que sigan estudiando nuestro caso", declaró a la AFP Jason Ewart, abogado del condenado. Precisó que la Corte podría informar sobre el pedido de Davis el 13 de octubre.
Asamblea de la SIP abre con defensa libertad de prensa como premisa de democracia.—
La inauguración este lunes en Madrid de la 64ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se convirtió en un alegato en favor de la libertad de prensa como una premisa fundamental de las sociedades democráticas.
"Ninguna sociedad puede ser libre sin una prensa libre", aseguró en la inauguración de la Asamblea el presidente de la SIP, Earl Maucker, director del Sun-Sentinel de Florida.
Maucker insistió en su intervención ante un auditorio compuesto por representantes de periódicos y organismos de prensa de América y Europa en que "nuestra tarea es la de permitir el acceso de los ciudadanos al derecho de saber".
"Queremos que todo individuo entienda lo que significa la libertad de prensa y expresión y lo que supone para lograr sus aspiraciones", añadió Maucker, en la inauguración oficial de la Asamblea de la SIP, en la que también el rey Juan Carlos I de España defendió la libertad de expresión como "uno de los más grandes logros" de las democracias.
"No cabe duda de que cuantos aquí nos reunimos, defendemos la libertad de expresión, como un derecho fundamental de la persona y como uno de los más grandes logros de las sociedades democráticas", afirmó Don Juan Carlos, antes de reconocer que es un logro "que ha costado, y aún cuesta, enormes sacrificios y no pocas víctimas en distintas regiones del planeta".
La violencia, que muchas veces culmina en asesinato, contra los periodistas en diversas partes del mundo ha sido uno de los principales temas tratados en las mesas redondas y seminarios que se celebran desde el pasado viernes en un lujoso hotel de Madrid en el marco de la reunión de la Asamblea General de la SIP.
El periodismo libre se enfrenta a un "enemigo complejo" como "la violencia y el crimen, y el enemigo que se esconde tras la censura", recordó, por su parte, Maucker.
En este sentido, el presidente del grupo PRISA, el principal grupo de prensa español, Ignacio Polanco, destacó que los españoles conocen bien el valor de una prensa libre tras "vivir durante cuatro décadas al capricho de la censura" durante la dictadura franquista (1939-1975).
El rey Juan Carlos destacó la labor de la SIP para "combatir e impedir que puedan quedar impunes los delitos que aún se cometen contra los periodistas, por el mero hecho de serlo", al tiempo que Maucker consideró a la organización "el principal guardián que vigila la libertad de prensa".
Precisamente, entre otras actividades, la Asamblea General inaugurada este lunes revisará y aprobará los informes sobre la situación de la prensa en los distintos países miembros de la organización, que se ha debatido en los últimos días en distintos seminarios.
En esta mesas redondas se ha debatido el estado de la industria de la información, así como los cambios a los que se enfrenta la prensa ante las nuevas tecnologías e internet, y la formación de nuevos profesionales adaptados a estas exigencias.
Sin embargo, "sean cuales sean los usos y costumbres que inaugure la Red entre los ciudadanos, la prensa sobrevivirá", aseguró Ignacio Polanco, para quien "no importa el alcance del cambio que estamos viviendo, no nos cogerá desprevenidos".
"No sabemos en qué dirección van los cambios, sólo sabemos que los periodistas seguirán dando cuenta de formar e informar a una ciudadanía que quiere saber", concluyó Polanco.
La bolsa de Sao Paulo cierra con una caída del 5,43% en una sesión altamente volatile.—
La bolsa de Sao Paulo cerró hoy con una brusca caída del 5,43 por ciento y 42.100 puntos en su índice Ibovespa, según datos definitivos, en una sesión altamente volátil debido al temor por el agudizamiento de la crisis financiera internacional.
La plaza paulista llegó a acumular caídas superiores al 15 por ciento que obligaron a interrumpir los negocios en dos períodos, de 30 minutos y una hora, para tratar de calmar la volatilidad.
No obstante, unas declaraciones apaciguadoras del ministro de Hacienda, Guido Mantega, permitieron al parqué aminorar la caída en la última hora de operaciones.
De los 66 títulos que componen el Ibovespa, 64 cerraron en rojo y sólo dos en positivo, en una sesión en la que el selectivo perdió 2.417 puntos.
El volumen financiero ascendió a 4.977.897.684,47 reales (unos 2.262 millones de dólares) en 234.366 negocios.
Entre los papeles más negociados, los preferenciales de la petrolera estatal Petrobras perdieron el 3,22 por ciento, mientras que los similares de la compañía minera Vale retrocedieron el 6,80 por ciento.
La caída más pronunciada correspondió a las acciones preferenciales de la siderúrgica Usiminas, que se desplomaron el 11,07 por ciento.
En el mercado de divisas, el real se depreció el 7,57 por ciento, para elevar la cotización del dólar comercial hasta los 2,20 reales para la venta.
Brasil permitirá banco central adquirir carteras de crédito.—
El Gobierno de Brasil emitirá un decreto que permite al banco central adquirir carteras de préstamo de bancos locales pequeños y medianos si es necesario, dijo el lunes el presidente de la institución, Henrique Meirelles.
El funcionario expresó que no era necesaria la autoridad en este momento, pero subrayó que se necesitaba la medida para garantizar que el país tenga un prestamista de última instancia bien capitalizado.
El banco central ha tomado una serie de medidas en semanas recientes para ayudar a aliviar la crisis de liquidez en los mercados de divisas y en el sistema bancario.
El mes pasado, el banco retomó la venta de acuerdos de recompra de dólares por primera vez desde febrero del 2003. Además, la institución alivió los requisitos de reservas para los bancos en dos ocasiones, y el lunes vendió contratos swap de dólares por primera vez en más de dos años.
La bolsa de Buenos Aires cae un 5,90 por ciento.—
El índice Merval de las acciones de las empresas líderes que se cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró hoy con una caída del 5,90 por ciento, hasta los 1.423,35 puntos.
A tono con la mayoría de los mercados del mundo, el Merval llegó a desplomarse un 11 por ciento al promediar la rueda, en la que incluso se suspendieron temporalmente las cotizaciones de los títulos que registraban caídas superiores al 10 por ciento, pero recortó pérdidas sobre el cierre.
Al concluir la jornada, el Índice General de la Bolsa se ubicó en los 79.942,81 puntos, con un retroceso del 6,06 por ciento, en tanto que el Merval 25 descendió el 5,87 por ciento, hasta los 1.422,81 enteros.
El volumen de negocios operados en acciones en la bolsa bonaerense totalizó 109,7 millones de pesos (34,1 millones de dólares), con un resultado de dos subidas, 64 descensos y cuatro títulos sin cambios en su cotización.
Entre las líderes, encabezaron las bajadas las acciones de Siderar (11,64 por ciento), Tenaris (10,21%), Aluar (9,80%), Socotherm Américas (9,18%) e Indupa (7,35%), mientras que subieron los papeles de Telecom (1,91%).
En el mercado de divisas, el peso argentino se depreció hoy el 0,94 por ciento frente al dólar estadounidense, que cerró a 3,18 pesos para la compra y 3,21 pesos para la venta.
"La situación sigue siendo tan mala como antes de que comenzaran a considerarse estos paquetes de rescate que en apariencia iban a resolver todo. Es evidente que no se resolvió nada", dijo a Efe el economista Pablo Tigani.
Para Tigani, "habrá que acostumbrarse a estas subidas y bajadas", porque "en el medio de esta fenomenal crisis hay gente que está ganando muchísimo dinero".
"El Dow Jones llegó a bajar en un momento de hoy 7,50 por ciento y finalmente cerró con una caída del tres y medio. El que se metió en el medio ganó cuatro puntos en una hora", explicó.
"Todos los días hay pícaros egresados de las mejores universidades del mundo aprovechando esta situación, no sólo en los mercados de Estados Unidos sino en los europeos y los asiáticos", opinó.
El economista sostuvo que esta situación es "la que dio origen a la crisis y marca la realidad de los mercados que no tienen control de ningún tipo".
A su juicio, la Bolsa de Buenos Aires logró recuperarse en el último tramo de la rueda porque "reflejó lo que ocurrió en Estados Unidos".
"Nuestro mercado, que es muy chico e irrelevante, es reproductor de lo que pasa en Estados Unidos. Quienes operan aquí están muy conectados con Wall Street", matizó.
Wall Street cae en picada; pánico a nivel mundial.—
Wall Street sufrió el lunes otra sesión extraordinaria y traumática, en la que el promedio industrial Dow Jones cayó hasta 800 puntos _su mayor pérdida en una sola jornada_ antes de recuperar terreno para cerrar con un retroceso de 370 unidades.
El catalizador de la caída, que también llevó al Dow debajo de las 10.000 unidades por primera vez en cuatro años, fue la creciente desesperanza de los inversionistas de que la extendida crisis crediticia cobrará un alto precio a nivel mundial.
Los inversionistas han llegado a la conclusión de que el plan de rescate del presidente George W. Bush por 700.000 millones de dólares y las medidas tomadas por otros gobiernos no descongelarán rápidamente los mercados crediticios.
Este sentir envió a la baja en picada los precios de las acciones en Estados Unidos, Europa y Asia, y llevó a los inversionistas a colocar su dinero en la seguridad relativa de la deuda gubernamental estadounidense. Los temores de una recesión mundial también empujaron a la baja los precios del petróleo, que cayeron del nivel de 90 dólares por barril.
El precio del crudo ligero con bajo contenido de azufre para entrega en noviembre cayó 6,07 dólares, el 6,4%, para colocarse en 87,81 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
Fue la cuarta sesión negativa consecutiva para el petróleo y su nivel más bajo desde el 6 de febrero.
"El hecho es que la gente está asustada y lo único que están haciendo es vender", dijo Ryan Detrick, estratega técnico de Schaeffer's Investment Research. "Los inversionistas están limpiando sus carteras y deshaciéndose de todo porque nada parece estar funcionando".
Las ventas fueron tan extremas que sólo 264 emisoras registraron alza en el NYSE, mientras que 2.986 retrocedieron.
Esta es una señal contundente si se toma en cuenta que el mercado de valores es considerado como uno de los principales indicadores económicos, en el que los inversionistas tienden a comprar o vender en base a su percepción sobre dónde estará la economía en seis o nueve meses.
El Dow Jones llegó a perder en la sesión hasta 800,06 puntos antes de recuperar terreno en una jornada irregular al presentarse una cacería de ofertas, para cerrar con una caída de 369,88 unidades, el 3,58%, a 9.955,50, descendiendo por debajo de los 10.000 puntos por primera vez desde el 29 de octubre del 2004.
Las conjeturas entre los corredores hacia el final de la sesión de que el retroceso del mercado había sido suficientemente grave como para que la Reserva Federal tomara otras medidas para aplacar los mercados también ayudaron a las acciones a repuntar de sus niveles más bajos de la jornada.
La Fed anunció el lunes que pagará intereses sobre las reservas de los bancos comerciales y que ampliará sus programas de créditos a los bancos en problemas.
"Si no se puede decir que estamos sobrevendidos ahora, no sé qué puede decirse. Cuando menos estamos listos para un repunte, si no para algo más", dijo Bill Stone, jefe de estrategia de inversión de PNC Wealth Management.
El Dow superó su mayor pérdida previa en un día, de 778 unidades, que sufrió la semana pasada cuando los inversionistas temían que el Congreso no aprobara el plan de rescate financiero.
Los indicadores más amplios también descendieron: el índice Standard & Poor's 500 bajó 42,34 unidades, el 3,85%, a 1.056,89, mientras que el compuesto Nasdaq perdió 84,43 puntos, el 4,34%, a 1.862,96.
El índice Russell 2000, de las empresas más pequeñas que cotizan en bolsa, cayó 23,49 unidades, o 3,79%, a 595,91.
El volumen consolidado en el NYSE reflejó el paso frenético de la sesión: cambiaron de manos 7.810 millones de acciones, frente a 6.520 millones del viernes.
Lo mercados parecían estar percatándose de que las intervenciones gubernamentales no lograrán destrabar los mercados crediticios en el corto plazo, y de que muchos bancos aún tienen dificultades para obtener acceso a liquidez. Eso ha llevado a muchos inversionistas a huir de las acciones y buscar refugio en bonos de deuda gubernamental.
La ansiedad fue nuevamente obvia en los mercados crediticios. El rendimiento del certificado de la Tesorería a tres meses, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, cayó a 0,43%, de 0,50% del cierre del viernes.
La demanda de éstos sigue siendo alta debido a su seguridad; los inversionistas están dispuestos a recibir utilidades extremadamente bajas con tal de tener su dinero en un lugar seguro.
Los inversionistas también se movieron hacia los bonos de largo plazo. El rendimiento del certificado de la Tesorería a 10 años bajó a 3,47%, de 3,60% del cierre previo.
Durante el fin de semana, los gobiernos de varios países europeos se apresuraron en resguardar a sus atribulados bancos. En Alemania, el gobierno y la industria financiera acordaron desembolsar 68.000 millones de dólares para salvar a la empresa de bienes raíces Hypo Real Estate Holding AG, mientras que el Francia el BNP Paribas accedió a adquirir el 75% del banco Fortis Belgium.
Además, los gobiernos de Alemania, Irlanda y Grecia anunciaron que garantizarían los depósitos bancarios en su totalidad.
En Asia, el índice japonés Nikkei 225 cerró con pérdida de 4,25%. En Europa también declinaron los mercados de valores: el indicador británico FTSE-100 retrocedió 5,77%, el alemán DAX bajó 7,07% y el francés CAC-40 9,04%.
Una campaña virtual busca ayudar a los fumadores a dejar la adicción a la nicotina.—
Una campaña educativa interactiva de la "Alianza Nacional Contra el Tabaco" busca ayudar a cuatro millones de latinos adultos fumadores, que están en riesgo de contraer cáncer y enfermedades cardiovasculares debido a ese hábito.
El hábito de fumar y sus riesgos no se limitan a los adultos ya que el 22 por ciento de los adolescentes hispanos en escuela superior fuma y el nueve por ciento de los estudiantes latinos en escuela intermedia.
"Eso significa que en 20 ó 30 años vamos a tener una población latina que va a sufrir las consecuencias de la adicción a la nicotina en la adolescencia porque los problemas del cigarrillo no se manifiestan hasta esa etapa", dijo a Efe el oncólogo Elmer Huertas.
"Cuando se habla del cigarrillo la gente piensa sólo en el cáncer pero de cada cien muertes que origina el cigarrillo, sesenta son por enfermedades cardiovasculares. Ahí están los derrames cerebrales y los infartos cardíacos. El 30 por ciento es por cáncer y el resto por enfermedades obstructivas", comentó el doctor.
"La gente cree que es sólo el cáncer del pulmón o de la garganta" es resultado de fumar, comentó el doctor y agregó que ese hábito puede llevar además al fumador a cáncer de la lengua, de la laringe, del estómago, del páncreas, del cuello del útero, del intestino grueso, de los riñones y de la vejiga, porque las cuatro mil sustancias químicas que tiene el cigarrillo pasan a la sangre, se eliminan por la orina y se concentran en la vejiga.
"Muchos de preguntarán qué tiene que ver el cuello del útero con el cigarrillo", indicó Huertas, quien explicó que en la mucosidad se concentran las sustancias cancerígenas del cigarrillo.
Se calcula que en EEUU 3.000 niños comienzan a fumar cada día, de los cuales mil se quedan adictos a la nicotina y las razones para caer en ese vicio son variadas, según el médico, quien destacó entre ellas la disponibilidad del producto en los establecimientos comerciales.
"Hay gente que le compra los cigarrillos a los menores", indicó Huertas, quien destacó además entre las razones la presión del grupo, especialmente para los niños y adolescentes.
"Es el hecho de sentirse adultos", indicó Huertas.
Destacó que quienes continúan con el hábito es porque "la nicotina es más adictiva que la cocaína y 20 veces más adictiva que la heroína".
"El 80 por ciento de los fumadores quiere dejar de fumar pero no puede. Esta es una droga, pero legal", afirmó.
Las estadísticas señalan que el 22 por ciento de los caucásicos y afroamericanos adultos son fumadores, seguidos por los hispanos con el 16 por ciento.
Pero, la lista de fumadores en EEUU la encabezan los nativos americanos con 32 por ciento entre los adultos.
Para dejar de fumar se necesita más que fuerza de voluntad, también ayuda especializada, indicó el galeno.
Huertas destacó la campaña que ha lanzado la Alianza a través de internet dirigida al público anglo en su idioma, pero también a los fumadores latinos en español, con motivo del Mes de la Herencia Hispana.
"Ex" -de ex fumador- es el título de la campaña que tiene como objetivo ayudar a quienes se esfuerzan por dejar de fumar y se centra en cambiar la forma en que los fumadores viven ese proceso y los guía hacia recursos que les permitan dejar el cigarrillo.
A través de "www.ConvierteTeEnUnEx.com" se les enseña a volver a aprender a vivir sin cigarrillos "volviendo a aprender" sus ideas sobre los aspectos de la conducta de fumar y cómo se puede superar con práctica y preparación.
También hay un número telefónico -1-800-Quit Now- donde pueden obtener la ayuda de un consejero.
La mayoría de los fumadores en EEUU -el 70 por ciento- quiere dejar de fumar pero en 2000 sólo cerca del cinco por ciento pudo lograrlo a largo plazo, según datos de la Alianza.
La Alianza Nacional Contra el Tabaco (National Alliance for Tobacco Cessation) está integrada por las organizaciones de salud pública más importantes del país, 16 estados y el Distrito de Columbia.
lunes, 6 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario