domingo, 5 de octubre de 2008

Noticias Internacionales.-

Habrá austeridad en gobierno de Venezuela.—

A partir del próximo año ya no habrá más prestaciones como camionetas de lujo, teléfonos celulares de vanguardia y fiestas con whisky abundante para empleados gubernamentales en Venezuela.
El país está preparado para resistir el impacto de la crisis financiera en Estados Unidos, pero de todas formas el próximo año el presidente Hugo Chávez planea iniciar la reducción del gasto público al tiempo que su gobierno socialista observa cuidadosamente el movimiento de los precios internacionales del petróleo.
Alí Rodríguez, ministro de Economía y Finanzas, dijo el domingo que el presupuesto de Venezuela para el 2009 "tiene significativas restricciones" en comparación con el de 63.900 millones de dólares de este año, y reveló que los automóviles de lujo, los teléfonos celulares sofisticados y las fiestas gubernamentales serán lo primero en ser eliminado.
"Hay gastos que hay que eliminar y otros que hay que reducir. Se eliminarían muchísimos gastos como gastos en cierto tipo de vehículos, en celulares y festejos; hay mucho dónde eliminar si hago la enumeración completa", afirmó durante una entrevista difundida por televisión.
Los gastos superfluos suelen ser comunes en la administración pública venezolana, asolada por la burocracia.
Algunos empleados de la agencia fiscal del país utilizan motocicletas BMW en el intenso tránsito de Caracas, y la mayor parte de los miembros del gabinete presidencial son trasladados en camionetas de lujo.
Muchos funcionarios de alto rango también reciben celulares de vanguardia o teléfonos BlackBerry. Y el whisky suele abundar en las fiestas de fin de año que ofrecen diversas instituciones gubernamentales.
Chávez tomó cartas en el asunto el año pasado al dirigirse a sus aliados políticos que adquieren vehículos Hummer, diciéndoles que los verdaderos socialistas deben prescindir de ese tipo de lujos. El mes pasado insinuó que podría haber recortes en el gasto público, e indicó que las instituciones gubernamentales deberían tener como mantra la frase "cero desperdicio".
Chávez, aprovechando el hecho de que últimamente los precios mundiales del petróleo han alcanzado récords en alza, ha incrementado el gasto público en años recientes. Pero las secuelas de la crisis financiera estadounidense provocaron un descenso en los precios del crudo la semana pasada, y se desconoce hasta dónde podrían bajar.
Más del 40% del presupuesto de Venezuela se sostiene en los ingresos que genera el petróleo.
Rodríguez dijo que las autoridades estarán observando de cerca el precio del crudo mientras elaboran propuestas para el presupuesto del año próximo, pero hizo notar que es algo que no pueden predecir.
Pavel Gómez, economista de la escuela de negocios IESA en Caracas, dijo que "la crisis financiera en los Estados Unidos y sus consecuencias para el precio de petroleo han puesto" a las autoridades del gobierno venezolano "en alerta".
"Por otro lado, la inflación (del 22,5% el año pasado) sigue siendo un problema", agregó.

El Gobierno argentino prepara un plan para enfrentar el impacto de la crisis global.--

Sostener un tipo de cambio "competitivo" y mejorar el superávit fiscal son los ejes de las medidas que prepara el Gobierno argentino para enfrentar el impacto de la crisis económica global, informó hoy la prensa local.
El plan en el que trabaja el Ejecutivo también buscará una mayor coordinación y control de los organismos financieros del Estado, además de contemplar la reducción de subsidios con un nuevo aumento de las tarifas de los servicios públicos.
Según fuentes oficiales citadas por el diario Clarín, la presidenta del país, Cristina Fernández, se comunica diariamente con el titular del Banco Central y el ministro de Economía para seguir de cerca la evolución de la cotización del dólar, así como la marcha de los ingresos y los gastos del Tesoro.
Además, le ordenó al jefe de Gabinete, Sergio Massa, que conforme una "mesa de coordinación" con los responsables de los organismos de pago, recaudación, supervisión y control públicos para hacer un seguimiento de la crisis internacional y su impacto en el país.
El Gobierno planea mantener su política de "flotación administrada" del dólar, cuya cotización pasó de 3,14 a 3,18 pesos por unidad durante la última semana, y que la moneda argentina no quede atrasada respecto al real brasileño, indicaron las fuentes.
En tanto, para reforzar la situación fiscal continuará la reducción de subsidios mediante ajustes selectivos de tarifas y en noviembre próximo se aplicará una subida para la electricidad en el segmento mayorista.
Además, el Estado seguirá incrementando sus depósitos en el Banco Nación para que la mayor entidad financiera del país posea fondos y otorgue créditos a tasas más bajas a empresas y proyectos productivos.
Argentina anunció recientemente la puesta en marcha de un plan propuesto por tres bancos internacionales para reabrir la reestructuración de bonos públicos concretada en 2005 para aquellos acreedores privados que entonces no adhirieron a ese canje de deuda.
Según el Gobierno, el programa de refinanciación presentado por Barclays, Citigroup y Deutsche Bank contaría ya con la aceptación de tenedores de bonos por unos 7.500 millones de dólares, sobre un total de 20.000 millones que quedaron fuera del canje de hace tres años.
Las empresas locales también han comenzado a sentir el impacto de la crisis financiera mundial y Aluar, la mayor fabricante de aluminio del país, decidió paralizar la ampliación de una planta en la que planeaba invertir 850 millones de dólares, señaló Clarín.
Otros sectores afectados son la agricultura y la ganadería, cuyas patronales el pasado viernes iniciaron una huelga comercial de seis días en reclamo de soluciones, por lo que el Ejecutivo anticipó que en las próximas jornadas lanzará un plan agropecuario.
Las medidas apuntan a incrementar la producción de maíz y trigo, ayuda para las zonas más afectadas por una grave sequía y apoyo al sector lácteo, uno de los más golpeados por la caída de los precios internacionales, dijeron fuentes oficiales al periódico Página/12.

Alemania y Francia niegan planes de fondo para banca europea.—

Funcionarios de los gobiernos de Alemania y Francia negaron el domingo que se apresten a aprobar un fondo común para rescatar a bancos europeos, después de declaraciones del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, en el sentido de que las tres naciones lo respaldarían.
"No existe propuesta como para un fondo", dijo un funcionario francés, que habló con Reuters bajo condición de anonimato. Funcionarios en Berlín y Londres también negaron los planes de un amplio rescate a lo largo de la Unión Europea (UE). "No hay cambios respecto al comunicado emitido el sábado", agregó el funcionario galo, en referencia a una declaración conjunta de los líderes de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido luego de que se reunieran en París el sábado, donde no se hizo mención a un fondo. Berlusconi fue citado por agencias italianas, donde decía que su ministro de Economía, Giulio Tremonti, propondría desarrollar el fondo en una reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE en Luxemburgo el lunes y martes, y que el plan ya había recibido el respaldo de Alemania y Francia:
"Tremonti propondrá a Ecofin la preparación de un fondo común valorado en un 3 por ciento del PIB (...) Ayer (sábado),(la canciller alemana Angela) Merkel no pudo aceptar porque ella no tiene los poderes, hoy (domingo) ha dicho que está de acuerdo. Mañana (lunes), Francia hará lo mismo", agregó. Pero el portavoz del Ministerio de Finanzas germano Torsten Albig dijo que Alemania seguía oponiéndose al fondo común para rescatar a los bancos europeos.
"Este fue un tema en París y no hay necesidad de ir sobre él de nuevo", dijo Albig. Consultado sobre si Alemania apoyó la última propuesta italiana, Albig sostuvo: "No. Nada ha cambiado". Berlusconi afirmó que estaba confiado en que Gran Bretaña también lo aceptaría, reportó la agencia de noticias ANSA. Pero un funcionario del Ministerio de Finanzas británico, consultado sobre los dichos de Berlusconi, se remitió al comunicado del premier Gordon Brown del viernes, donde no apoyó el fondo sugerido.

Alemania acuerda rescate de banco y garantiza ahorros.—

Alemania se movió con urgencia el domingo para limitar las turbulencias en su sector financiero, al lanzar un nuevo rescate para el complicado prestamista Hypo Real Estate y, en una sorpresiva medida, decidir garantizar las cuentas de ahorro privadas. Luego de que bancos y aseguradoras alemanas golpearan al Gobierno el sábado al restarle apoyo a un rescate liderado por la autoridad de 35.000 millones de euros (48.500 millones de dólares) para Hypo Real Estate (HRE), Berlín decidió negociar un nuevo acuerdo antes de la apertura de los mercados el lunes.
Según el acuerdo, conocido sólo después de las 2100 GMT, el sector financiero acordó proveer de liquidez adicional por 15.000 millones de euros (20.800 millones de dólares) a HRE, además de los 35.000 millones de euros a los que ya se había comprometido junto con el banco central germano, el Bundesbank, dijo el Ministerio de Finanzas.
"Con esta solución forjada de manera común, (Hypo Real Estate) será estabilizado y de ese modo el mercado financiero alemán se fortalecerá en estos momentos difíciles", agregó el ministerio. Más temprano, el Gobierno dijo que había acordado garantizar los depósitos privados para ayudar a recuperar la confianza en medio de la peor crisis financiera desde los años '30. "Decimos a los ahorrantes que sus depósitos están seguros", dijo la canciller Angela Merkel en una rueda de prensa en Berlín.
La medida fue una sorpresa, dado que algunos funcionarios germanos habían criticado a Irlanda por anunciar una movida similar la semana pasada. El cambio de opinión reflejó lo rápido que se mueve la crisis, que se extiende a través del Atlántico mucho más rápido de lo que muchos líderes en Europa anticiparon.
El Ministerio de Finanzas dijo que la garantía cubrirá más de 500.000 millones de euros en depósitos. "Esta es una señal importante para que las cosas se calmen y para evitar las reacciones excesivas, que harían incluso más difíciles los esfuerzos para abordar la crisis", dijo el ministro de Finanzas, Peer Steinbrueck.
JUGADOR FINANCIERO CLAVE
Steinbrueck había expresado su exasperación con la gerencia de HRE, que descubrió más problemas de refinanciamiento, los que hicieron insuficiente el primer plan de rescate de la semana pasada. Los bancos que habían acordado respaldarlo con 8.500 millones de euros de ese total, se echaron atrás cuando salieron a la luz los nuevos problemas, dejando el caso sobre la espalda del Gobierno.
"El Gobierno federal rechaza ser obligado a compartir responsabilidad por (HRE) o poner toda la carga de los riesgos sobre los contribuyentes", dijo Steinbrueck, tras iniciar las conversaciones de su ministerio con el Bundesbank, el regulador financiero Bafin y entidades financieras. Con una capitalización de mercado de unos 1.500 millones de euros, HRE es relativamente pequeño comparado con otras firmas del índice bursátil germano DAX. Pero su rol como prestamista para propiedades comerciales, infraestructura y financiamiento gubernamental lo hace un actor importante. HRE es el quinto banco alemán en ser rescatado producto de la crisis financiera.
(1 dlr=0,7216 euros)

Rescatan banco alemán; Italia reabre rumor fondo europeo.—

Alemania ofreció el domingo garantizar los depósitos bancarios de sus ahorrantes, en un intento por contener una crisis crediticia que se extiende, y logró un acuerdo para rescatar al banco germano Hypo Real Estate.
Además, se lograron recapitalizar otros dos bancos europeos. Desde Islandia hasta Italia, los gobiernos intentan limitar los efectos de la crisis financiera más profunda desde los años '30.
En una señal de que la crisis también se siente en Asia, el ministro de Finanzas surcoreano dijo que los bancos de su país están teniendo problemas para asegurar fondos en moneda extranjera y que el Gobierno ofrecerá créditos de sus reservas. El sábado, líderes de las cuatro mayores economías de Europa -Alemania, Francia, Reino Unido e Italia- decidieron no llevar a cabo un rescate bancario coordinado, mientras que llamaron a estabilizar los mercados. Pero en una reversión de lo ocurrido el sábado, el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, dijo el domingo que Italia reactivaría la idea de un fondo de rescate común para bancos europeos durante una reunión de ministros de Finanzas en Luxemburgo, programada para el lunes.
Alemania respondió que sigue oponiéndose a cualquier fondo común para rescates bancarios, similar al de 700.000 millones de dólares aprobado la semana pasada por Estados Unidos. Un funcionario francés dijo que no había una propuesta de fondo para discutir.
Mientras tanto, Alemania anunció que garantizará más de 500.000 millones de euros (693.000 millones de dólares) en depósitos privados, para proteger a los ahorristas de la peor crisis financiera global desde la década de 1930. Austria y Dinamarca rápidamente siguieron el ejemplo, tal como lo había hecho Irlanda la semana pasada. "Decimos a los ahorrantes que sus depósitos están seguros", dijo la canciller germana Angela Merkel en una rueda de prensa. "El gobierno federal está comprometido con eso", agregó.
La promesa vino al tiempo que funcionarios alemanes consiguieron un nuevo acuerdo de rescate para el prestamista Hypo Real Estate. Además, Bélgica y Luxemburgo encontraron a un comprador para el grupo financiero Fortis en el banco francés BNP Paribas, y UniCredit, el segundo mayor banco de Italia, anunció planes para recaudar capital.
En Nueva York, Citigroup Inc consiguió una orden judicial para impedir que Wells Fargo & Co siga adelante con la adquisición del banco Wachovia Corp, en un hecho que también surgió a partir de la crisis del crédito.
Sin embargo, Wachovia insiste en que su trato con Wells Fargo es válido y prometió buscar la fusión. En tanto, la reunión de los líderes financieros del Grupo de los Siete países más ricos del mundo, programada para esta semana en Washington, está generando expectación, porque podría propiciar el escenario para que se produzcan recortes coordinados de tasas. Estados Unidos aprobó la semana pasada un rescate bancario de 700.000 millones de dólares, autorizando al Tesoro para comenzar a comprar las deudas incobrables de los bancos. Se espera que las acciones estadounidenses permanezcan bajo presión luego de la mayor caída semanal en siete años, mientras los mercados de préstamos siguen aún extremadamente ajustados.
BANCOS EUROPEOS BAJO PRESION
Los bancos europeos han sido duramente afectados por la crisis que se inició en Estados Unidos por el colapso del mercado de la vivienda y la multiplicación de las deudas hipotecarias incobrables. En Berlín, el Gobierno alemán y los bancos acordaron un nuevo paquete de rescate para Hypo Real Estate. Instituciones bancarias y aseguradoras retiraron su apoyo a un plan de rescate de 35.000 millones de euros (unos 48.500 millones de dólares), luego de que surgieran nuevos problemas financieros en HRE, con sede en Múnich.
Bajo el acuerdo revisado, bancos comerciales y aseguradoras proveerán 15.000 millones de euros (20.800 millones de dólares) extras en liquidez para HRE, sumados a la promesa inicial de 35.000 millones de euros. El Ministerio de Finanzas alemán dijo que el pacto estabilizaría a HRE, actor clave en los negocios de propiedades comerciales, préstamos de infraestructura y financiamiento gubernamental.
Paralelamente, BNP Paribas firmó un acuerdo con los gobiernos de Bélgica y Luxemburgo para tomar el control de los activos remanentes del complicado grupo financiero Fortis. BNP Paribas comprará un 75 por ciento del brazo bancario belga de Fortis, como parte del acuerdo por el cual Bélgica recibirá acciones nuevas del banco francés.
En Milán, el segundo mayor banco italiano, UniCredit, convocó a una reunión especial de directorio para solicitarle a los accionistas 3.000 millones de euros para apuntalar el capital del banco y protegerlo de la crisis en los mercados internacionales. En Islandia, autoridades, incluido el Banco Central, trabajaban en un plan de estabilidad financiera para enfrentar una crisis que hizo desplomarse a la moneda del país y que es vista como una amenaza a su sector financiero.
(1 dlr=0,7216 euros)

EEUU dice que el Próximo presidente lidiará con una economía frágil.—

Aún con un aprobado paquete de rescate de 700.000 millones de dólares para el sistema bancario estadounidense, la crisis financiera y la economía frágil pesarán enormemente sobre el gobierno que tome las riendas en enero en Estados Unidos.
Lidiar con las crisis hipotecaria, de vivienda y crediticia que según el presidente George W. Bush van a tomar un buen tiempo para resolverse pudiera amenazar las políticas económicas prometidas tanto por el demócrata Barack Obama como por el republicano John McCain.
Obama admite que "el próximo presidente va a tener que moderar su agenda y algunas de sus propuestas". Aún así, ninguna de las partes está dispuesta a decir precisamente cuáles cambios pudieran tener que hacerse, si serán promesas suspendidas o demoradas.
El compañero de fórmula de Obama, Joe Biden, fue interrogado acerca de ello en el debate del viernes. Biden solamente mencionó unos pocos cambios: reducción de gastos innecesarios y "pudiéramos tener que demorar un compromiso que hicimos de doblar la ayuda exterior".
Su contraparte republicana, Sarah Palin, a la pregunta de si existía alguna promesa de campaña que ella tendría que retirar a causa de la crisis financiera, dijo: "Ninguna".
Los presidentes recién electos generalmente no tienen problemas para conseguir la aprobación de leyes presupuestarias importantes y de otro tipo durante su primer año en el puesto.
El próximo presidente casi seguramente va a presentar una agenda ambiciosa, posiblemente después de las elecciones y en medio de grandes apremios: la crisis financiera y un creciente déficit presupuestario que, de acuerdo con proyecciones oficiales, va a alcanzar los 438.000 millones en 2009: eso sin incluir los costos del paquete de rescate.
Un punto central para las propuestas tributarias de los candidatos es que una serie de recortes de impuestos implementados por Bush van a expirar en 2010.
McCain mantendría las tasas de impuestos bajas para todo el mundo, incluyendo los más acaudalados. Para las empresas, los recortaría del actual 35% a 25%, argumentando que es la mejor forma de estimular la economía y crear empleos.
Obama, que dice que su programa ayudaría mayormente a la vapuleada clase media, retendría los recortes de Bush para las familias que ganan menos de 250.000 dólares al año e individuos con menos de 200.000, pero eliminaría los recortes para las personas por encima de esos niveles.
El senador por Illinois además ha propuesto elevar la tasa máxima marginal de impuestos, ahora de 35%, a 39,6%, y elevar la actual tasa de 33% a 36%. El dinero generado por esos incrementos de impuestos a los ricos pudiera ser utilizado por Obama para ayudar a personas de bajos ingresos.
Bajo Obama, el 1% que constituye el sector más acaudalado de la población _ aquellos que ganan 600.000 dólares anuales o más _ vería sus impuestos aumentar como promedio 93.709 dólares en 2009.
Para McCain, ese mismo sector vería sus impuestos reducidos por un promedio de 48.860 dólares.

Anuncio de reaparición de líder norcoreano busca acallar rumores sobre salud.--

El anuncio de la reaparición del líder norcoreano Kim Jong-Il en un partido de fútbol por los medios de prensa oficiales busca acallar los persistentes rumores sobre el estado de salud del hombre fuerte del régimen estalinista, estimaban el domingo los expertos en Seúl.
"Kim dirige un mensaje a Corea del Norte y al extranjero, según el cual no hay ningún problema", explicó Kim Yong-Hyun, profesor en la Universidad de Corea en Seúl.
En su opinión, "el dirigente norcoreano quiso hacer un regreso natural, discreto, desprovisto de dramatismo. Esto responde a un cálculo que consiste en decir: 'Miren, la República (Popular Democrática de Corea) está bien'", agregó.
La agencia de prensa norcoreana KCNA, órgano del régimen, afirmó el sábado que el hombre fuerte de Pyongiang, de 66 años, había asistido hace poco a un partido de fútbol.
Sin embargo, la sorpresiva reaparición de Kim sigue estando rodeada de cierta nebulosa: los canales de televisión norcoreanos hablan de la presencia de Kim en el partido de fútbol pero sin mostrar imágenes, destacó la agencia de prensa surcoreana Yonhap.
La fecha del partido al que habría ido Kim tampoco fue mencionada.
Según la KCNA, se trató de un partido entre estudiantes universitarios con motivo del 62º aniversario de la Universidad Kim Il-sung, fundada el primero de octubre de 1946. Esto permite suponer que el encuentro deportivo pudo ser el miércoles.
Kim Jong-Il, en el poder desde la muerte de su padre en 1994, no había sido visto en público desde hacía casi dos meses. El 14 de agosto inspeccionó una fábrica militar, siempre según la prensa.
Su ausencia, el 9 de septiembre pasado, de un importante desfile militar que celebraba el 60 aniversario del régimen comunista, había acentuado las especulaciones sobre su estado de salud. Las autoridades surcoreanas habían afirmado después que Kim Jong-Il había sido operado de un ataque cerebral y que se estaba recuperando.
Pero Pyongyang desmintió esa información.
"El despacho de la KCNA debería calmar la inquietud sobre la salud de Kim Jong-Il", estimó Paik Haksoon, experto en el Instituto Sejong en Seúl.
Según otro especialista que pidió el anonimato, el régimen debería haber difundido imágenes. "Sin ello, las especulaciones se extenderán", advirtió.
La salud de Kim Jon-Il es a menudo objeto de rumores, en medio de un gran secreto.
En un hecho rarísimo, en octubre de 2007 el propio líder norcoreano desmintió, en plena cumbre intercoreana, rumores sobre su estado de salud que le atribuían problemas cardíacos y una diabetes.
Ahora, las especulaciones van en aumento pues Kim Jon-Il no designó todavía a su sucesor entre sus tres hijos, alimentando temores sobre la estabilidad política de Corea del Norte, un país que tiene el arma nuclear y que está involucrado en difíciles negociaciones sobre su desarme.

La SIP denuncia las dificultades para informar en Cuba y Venezuela.—

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció este domingo las dificultades que sufren los periodistas para desempeñar su labor en varios países, como Cuba y Venezuela, al tiempo que se destacó que la impunidad "perpetúa" el asesinato de periodistas.
"La función de los medios y periodistas independientes es cada vez más difícil y peligrosa" en Venezuela, advirtió David Natera, editor del diario Correo del Caroní, al presentar el informe sobre ese país, en la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP.
La presentación del informe se enmarca en los actos por la celebración de la 64 Asamblea General de la SIP, que abrirá oficialmente el lunes el rey Juan Carlos I de España, pero cuyos seminarios y mesas redondas paralelas tienen lugar desde el viernes.
Natera destacó la "violencia, inseguridad, impunidad sin precedentes" que sufre Venezuela desde que el presidente Hugo Chávez llegó al poder hace diez años, durante los cuales se ha ido haciendo cada vez más difícil informar de forma independiente.
Hace dos años Chávez mostró su deseo de lograr "una hegemonía comunicacional", que se traduce en que el gobierno ha creado "con dinero público y controla la mayoría de los medios de comunicación a los que impone contenidos ideológicos y proselitistas", según Natera.
Su informe sobre Venezuela, al igual que el resto de los presentados este domingo, en el marco de la Comisión de Libertad de Prensa, habrán de ser aprobados por la Asamblea de la SIP.
Natera denunció el acoso que sufren algunos periodistas en Venezuela, mientras que Humberto Castelló, el director del Nuevo Herald, filial en español del Miami Herald, afirmó que en Cuba "el hostigamiento es rutina cotidiana contra 60 periodistas independientes".
Castelló aseguró que todas las expectativas de cambio tras la retirada del poder de Fidel Castro y el traspaso de poderes a su hermano Raúl han quedado en nada, puesto que la decisión del gobierno cubano de seguir consultando iniciativas estratégicas con Fidel Castro "es una acción consustancial con los planes de prolongar su liderazgo como soldado de las ideas", por medio de sus regulares mensajes en la prensa.
El director del Nuevo Herald, que calificó a Cuba de "sepulcro de información", destacó que "actualmente hay 26 periodistas encarcelados".
Otros de los informes presentados este domingo también puso el énfasis en el enfrentamiento de los medios con los gobiernos, como es el caso de Argentina, donde "las relaciones conflictivas entre medios y la presidenta Cristina Kirchner han ensombrecido la actividad profesional del periodismo".
En Ecuador, el gobierno de Rafael Correa "tiene una estrategia de convertir a los medios en sus opositores oficiales", al tiempo que el informe destaca la incertidumbre que planea sobre el ejercicio del periodismo en el marco de la nueva Constitución, aprobada en referéndum el domingo pasado.
De la misma manera, el gobierno colombiano ha llevado a cabo "descalificaciones" contra medios por denunciar hechos que implican a funcionarios gubernamentales, en casos relacionados con la parapolítica o el narcotráfico, afirmó otro informe.
La Comisión de Libertad de Prensa de la SIP escuchaba este domingo estos informes preliminares, que habrán de ser aprobados por la Asamblea General el próximo martes para adquirir carácter oficial.
Al margen de estos informes, se denunció la impunidad que "perpetúa" el asesinato de periodistas en varios países, especialmente en América Latina, en el marco del seminario "La seguridad de los periodistas en el ejercicio de su profesión. Morir por informar".
"La impunidad es lo que alimenta y perpetúa los crímenes contra periodistas" en varios países", aseguró el director del diario bogotano El Tiempo, Enrique Santos Calderón.

Descubren las huellas fósiles de patas de animal más antiguas conocidas.—

Científicos norteamericanos hallaron las huellas fosilizadas de patas de un pequeño animal de unos 570 millones de años, las más antiguas descubiertas hasta el momento, de acuerdo con un estudio difundido este domingo en Estados Unidos.
Estas huellas fosilizadas, que dejó un animal acuático sobre una capa de sedimentos en Nevada, muestran que animales provistos de patas caminaban sobre nuestro planeta por lo menos 30 millones de años antes de lo que se estimaba, subraya Loren Babcock, profesora de biología en la Universidad de Ohio.
Babcock es la principal autora del estudio presentado en la conferencia de la Geological Society of America, que tiene lugar este fin de semana en Houston, Texas.
Los científicos pensaban que los organismos que vivían en la tierra durante el período llamado precámbrico, eran principalmente microbios y simples animales multicelulares, según el estudio.
Las huellas se veían como dos filas paralelas de pequeñas marcas de unos dos milímetros de diámetro cada una, y datan de unos 570 millones de años, que corresponde al período del ediacariano (-630 millones a -542 millones de años) que precede al cámbrico.
Este último período marcó la aparición y la evolución de la mayoría de los principales grupos de animales.
"Seguimos viendo la posibilidad de que existan animales más complejos durante el período ediacariano como corales blandos, antrópodos y gusanos chatos, pero los indicios no son del todo convincentes", dijo Babcock.
"No obstante, el descubrimiento de indicios como las huellas de un animal con patas (...) vuelve esta posibilidad mucho más probable", agregó.
Esta científica se dijo "razonablemente segura" de que el fósil fuera una suerte de ciempiés o un gusano con patas cuyo cuerpo debía medir un centímetro de ancho. Un fósil de tal animal sería una prueba irrefutable de la existencia durante ese período de animales biológicamente complejos, anotó.
Badcock, quien afirmó haber hecho el descubrimiento de casualidad, seguirá rastreando la región del oeste de Nevada, que hace 570 millones de años estaba bajo el mar y donde deberían hallarse fósiles bien conservados.
Según ella, los demás sitios potencialmente propicios para el descubrimiento de fósiles de animales que pertenecieron a la era ediacariana serían la región del Mar Blanco en Rusia, el sur de Australia, Terranova y Namibia, donde fósiles de organismos simples del mismo período ya fueron encontrados.
En 2002, otros paleontólogos habían comunicado un descubrimiento similar en Canadá de huellas fosilizadas de patas que databan de mediados del período cámbrico, hace 520 millones de años.
Otras huellas, que databan de 540 millones de años, también fueron descubiertas en el sur de China.

El Gobierno boliviano ve un panorama "alentador" para cerrar un acuerdo con los opositores.—

El Gobierno de Evo Morales percibe un "panorama alentador" para cerrar hoy en Cochabamba un acuerdo con los opositores autonomistas que permita superar la conflictividad política de Bolivia, según el portavoz gubernamental, Iván Canelas.
Morales y los nueve prefectos (gobernadores) de Bolivia -cuatro de ellos opositores- se reúnen de nuevo en Cochabamba (centro) para intentar un acuerdo tras 18 días de diálogo que quedó interrumpido la pasada semana por decisión de los autonomistas ante el clima de "persecución" al que están sometidos, según denunciaron.
Sin embargo, todos los gobernadores opositores acudieron a la cita de hoy, en la que Morales les ha presentado una propuesta de acuerdo que seguirá debatiéndose en las próximas horas.
En esa propuesta, explicó Canelas a los medios, Morales plantea aprobar el informe final de las dos mesas de trabajo sobre los principales temas de debate: la compatibilización de las autonomías que defienden los opositores con el proyecto constitucional del oficialismo y el reparto de las rentas petroleras.
Sobre el asunto Constitución-Autonomías existe un porcentaje de acuerdo técnico cercano al 95 por ciento, dijo el portavoz.
No obstante, admitió que los avances sobre los ingresos petroleros se han visto frenados por la decisión de los opositores de suspender temporalmente el diálogo la semana pasada con el consiguiente abandono de las mesas de trabajo.
El segundo punto de la propuesta de Morales pide garantizar en el Congreso la convocatoria del referendo sobre la nueva Constitución "asumiendo que los acuerdos alcanzados en el diálogo nacional recogen las demandas autonómicas de los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija".
El portavoz de Morales se mostró optimista ante la posibilidad de que en las próximas horas se concrete un "gran acuerdo", ya que el panorama "es alentador" y existe "voluntad" política, como lo demuestra la presencia de todos los prefectos en la reunión de hoy.
"Estimamos que se aprobará el documento", opinó Canelas, durante un receso del encuentro, sobre el que se esperan resultados hacia las 17.00 horas local (21.00 GMT).
Además de Morales, han acudido hoy a Cochabamba todos los prefectos del país: los opositores de Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Tarija y los oficialistas de Potosí, Oruro, La Paz, Cochabamba y Pando, estos tres últimos interinos.
Los prefectos de La Paz y Cochabamba fueron nombrados por Morales tras la revocación de los anteriores titulares en el referendo del 10 de agosto y el de Pando es un militar designado por el Gobierno tras el estado de sitio decretado en ese departamento y la detención del gobernador Leopoldo Fernández.
La reunión de hoy puede ser decisiva para el curso de la crisis política de Bolivia, caracterizada por la confrontación entre la refundación constitucional que impulsa Morales y las demandas de autogobierno de varios departamentos del sureste del país.
Este enfrentamiento originó tras el referendo revocatorio del 10 de agosto -donde Morales fue ratificado con un 67,4 por ciento de apoyo- una ola de protestas opositoras en varias regiones del país que reclamaban la restitución de las rentas procedentes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
En septiembre, las protestas derivaron en una espiral de violencia que tuvo su episodio más grave en Pando donde un enfrentamiento armado entre oficialistas y opositores dejó al menos 18 muertos, la mayoría campesinos afines a Morales, según las últimas cifras ofrecidas por el Gobierno.
Morales ha acudido a la reunión de Cochabamba con el deseo de cerrar hoy mismo un acuerdo con sus opositores y después de anunciar ayer que su intención es celebrar el referendo constitucional el próximo febrero para realizar elecciones generales en julio de 2009.
Sin embargo, la intención inicial de los opositores autonomistas es debatir el futuro del diálogo y dar "oxígeno" a este proceso de concertación.
El llamado "diálogo nacional" de Bolivia es observado por varios organismos internacionales como Naciones Unidas, Unasur, OEA y la Unión Europea, además de entidades como las iglesias católica, evangélica y metodista.

El oficialismo se fortalece en la primera vuelta de las municipales en Brasil.--

Candidatos de partidos aliados al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fueron los principales triunfadores en los comicios de hoy en el país, en los que resultaron elegidos más de 5.000 alcaldes y 50.000 concejales.
Lula goza de una popularidad cercana al 80% y durante la campaña ni siquiera los candidatos de partidos opositores se atrevieron a criticarlo por miedo a perder el favor de los electores.
El pragmatismo político e ideológico de Lula se ha profundizado en su segundo mandato, en el que dejó en segundo plano a su histórico Partido de los Trabajadores (PT), cuyos candidatos se perfilan como ganadores en un tercio de las 30 mayores ciudades del país, número similar al del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
El Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), del ex presidente Fernando Henrique Cardoso (1994-2002) permanece hoy como la principal fuerza opositora nacional con un importante número de electos.
Sin embargo, en la mayoría de las ciudades capitales de los 26 estados brasileños los alcaldes serán definidos en una segunda vuelta prevista para el 26 de octubre.
Pero, buena parte de los aliados del Gobierno federal logró seguir en baza y ya preparan estrategias para dentro de tres semanas, por lo que esta misma noche comenzaron a buscar los votos huérfanos de los candidatos perdedores.
Con un pequeño retraso según lo prometido, el Tribunal Superior Electoral (TSE) divulgó los resultados de estos comicios que son el primer borrador para el rediseño del mapa político del país, con miras a las elecciones presidencial y de gobernadores de 2010.
En Sao Paulo y Río de Janeiro, las dos principales metrópolis, dominadas por adversarios de Lula, no hubo un claro ganador.
En Sao Paulo el actual alcalde, Gilberto Kassab, apoyado por una coalición de partidos opositores a Lula, de centro y derecha, alcanzó el 35% de los votos y deberá medirse en la segunda vuelta con la ex ministra y dirigente del oficialista PT, Marta Suplicy, que obtuvo el 29%, según el escrutinio parcial.
Kassab es el candidato del partido Demócratas y otras organizaciones de derecha, pero también del PMDB, principal partido aliado de Lula en el Congreso.
El PMDB tiene igualmente en el Gobierno de Lula varios ministros clave que manejan enormes presupuestos, entre ellos los de Minas y Energía, Agricultura, Defensa, Integración Nacional, Salud y Comunicaciones.
En la compleja política brasileña no existe un modelo de fidelidad partidaria, por lo que fuerzas que son amigas o aliadas a escala nacional pueden ser encarnizadas rivales en estados y municipios, o viceversa.
La correlación de fuerzas entre partidos y su capacidad de tejer alianzas para elecciones de presidente y de gobernadores puede depender de resultados en ciudades y municipios.
En Río de Janeiro el candidato Eduardo Paes, del PMDB, pero sin el apoyo directo de Lula, obtuvo el 32%, seguido por el izquierdista y militante del Partido Verde, Fernando Gabeira, con el 25%.
En Belo Horizonte el candidato Marcio Lacerda, apoyado por una coalición de izquierdas, por Lula y el gobernador del estado de Minas Gerais, Aécio Neves, consiguió el 43%, contra el 41% de Leonardo Quintao, del PMDB.
En las ciudades con menos de 200.000 habitantes no será necesaria una segunda vuelta y los alcaldes ganadores han sido definidos por mayoría simple.
Durante la campaña electoral a lo largo y ancho del país Lula fue el principal propagandista de los candidatos de la docena de partidos pertenecientes a la variopinta coalición de centro, derecha e izquierda que sirve de sustento a su Gobierno y le da mayoría al oficialismo en el Congreso.
Ese esfuerzo y los liderazgos regionales y locales de candidatos que se desvivían por su apoyo se vio recompensado hoy con los votos en unos comicios donde casi 129 millones de brasileños estaban obligados a sufragar.
La ministra de la Casa Civil (Presidencia), Dilma Rousseff, posible elegida de Lula para la sucesión presidencial, defendió hoy mismo "el mantenimiento de la base aliada y la constitución de una alianza de centro izquierda para las próximas elecciones presidenciales".
Sin esa base, dijo, es imposible gobernar Brasil "y ejecutar un programa de transformación como el nuestro".

No hay comentarios: