Policías propinan paliza a tres peruanos en Madrid.--
Decenas de españoles que transitaban por la intersección de la calles Ayala y Príncipe de Asturias, en Madrid, miraban cómo un grupo de policías pateaba´-según publica el Diario La república de Lima- sin piedad a tres peruanos. Esta agresión que ocurrió en la madrugada del pasado 30 de agosto estuvo acompañada de ofensas: "Sudaca de m… ilegales, hijos de p…", gritaban los uniformados, sin dejar de golpear a los compatriotas que luego pasaron todo un día en la comisaría del barrio madrileño de Salamanca. "No les preguntaron por su condición migratoria. Simplemente los atacaron en un claro acto de racismo. Los vieron con un color de piel más oscura y los golpearon brutalmente", expresó Demóstenes Mamani, abogado de los inmigrantes peruanos Williams Carlos Adaro Vidaurre, Gabriel Díaz Caballero y Domingo Leo Rivera, quienes sí cuentan con permiso de trabajo. Incluso uno de ellos, Adaro Vidaurre, tiene doble nacionalidad.
HUMILLACIÓN Y DESPRECIO
Justamente Williams Adaro fue el más maltratado. Luego de esposarlo, los policías españoles lo arrastraron desde la berma hasta la pista y luego lo llevaron a una habitación donde continuaron propinándole golpes en todo el cuerpo, informaron los agredidos ante el Juzgado de Guardia de Madrid. Producto de aquella agresión, según consta el parte médico del hospital Infanta Sofía, Adaro Vidaurre terminó con el hombro luxado y laceraciones en varias partes del cuerpo. Los otros dos ciudadanos peruanos, por separado, también siguieron recibiendo maltratos físicos. Domingo Leo Rivera quedó con una lesión en la vértebra cervical y un esguince en el hombro derecho; y Gabriel Díaz Caballero resultó con los brazos luxados. "¿Tienen drogas? ¿Licor? Entonces qué hacen en nuestro país", gritó uno de los policías. El maltrato físico y psicológico duró alrededor de una hora y media, pero la detención en la carceleta se extendió hasta el día siguiente.
A los peruanos se les practicó una prueba toxicológica que arrojó negativo, en Laboratorios Unilabs. En la estación policial no les encontraron antecedentes, y además comprobaron que los compatriotas tenían en regla su condición migratoria. "Cuando denunciamos este abuso de autoridad ante el Comisario, este nos dijo que todo fue un error y que si decimos trascender este hecho nos multarán por miles euros", expresó Williams Adaro, quien se mostró indignado por la desidia de la justicia española. Informado sobre el maltrato a los connacionales, el vicepresidente del Parlamento Andino, Wilbert Bendezú Carpio, envió un oficio al presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, en el cual mostró su indignación por la agresión a los tres peruanos e invocó a que "este crimen de lesa humanidad no quede impune". "Estos malos policías que han atentado contra los derechos humanos deben ser destituidos. Solo así se sentaría un precedente en defensa de los inmigrantes", aseguró Bendezú Carpio.
PRECISIONES
Evidencias. El maltrato al migrante se acrecienta en Europa. Solo en España existen 10 Centros de Internamiento para Extranjeros que funcionan como cárceles para los indocumentados, denunció Wilbert Bendezú, del Parlamento Andino. ¿Detenidos? Aseguró que decenas de peruanos están encerrados en estas prisiones de servicios sanitarios profundamente deficitarios y bajo violencia física por parte de los vigilantes.
Fueron 15 los agredidos
José Luis Pérez Sánchez Cerro, embajador del Perú en España, denunció que existen otros 15 casos de peruanos maltratados en el país ibérico por abusos de racismo y xenofobia. La República accedió a esta lista de connacionales agredidos, ellos son: Martha Castro Alejandro, Carlos Gregorio Loilla Ríos, Cristina Verónica Mori Hoyos, George Somons Pardo, Julio Mendoza Salgado, Alí Huaranga Salgado, Renzo Pirca Martínez, Vicente Mejía Aguilar, Giuliano Gallo Torres, Jorge Navarro Candiotti, Domingo Leo Rivera, Christian Navarro, Gabriel Díaz Caballero, Julio Contreras Palomino y Carine Rospigliosi Silva.
El último caso de maltrato en España fue el de Marcos Morán Ugaz, a quien lo sacaron de su domicilio.
Juan Luis Guerra es homenajeado por sus 25 años de carrera.--
El cantautor dominicano Juan Luis Guerra fue reconocido ayer por un nutrido grupo de artistas dominicanos e internacionales con ocasión del 25 aniversario del inicio de su carrera artística.
Durante el homenaje, que se extendió por unas ocho horas, artistas como Ricky Martin, Alejandro Sanz y Rubén Blades y Gilberto Santa Rosa, entre otros, felicitaron vía telefónica a Guerra por su trayectoria y le expresaron su admiración y respeto. "Es un honor para mí ser tu amigo, tu compañero y conocerte como músico, eres para mí muy especial", afirmó Blades. El "Día nacional de Juan Luis Guerra" se celebró por iniciativa de varias emisoras y páginas de Internet locales. Guerra, visiblemente contento, expresó que no puede sentir más "gratitud" y "orgulloso" en su corazón y dijo agradecer a Dios el hecho de nacer en República Dominicana.
"La idea es que pasemos una tarde con Juan Luis, escuchando su música y compartiendo experiencias", aseguró Jochy Santos, animador del homenaje. El intérprete de "La bilirrubina" habló sobre algunos de sus temas y de sus proyectos. "El año que viene vuelvo a la universidad, pues un músico no termina nunca de formarse", reveló el artista.
El presidente de Ecuador rechaza una comunicación "groserísima" del Gobierno colombiano.—
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, rechazó hoy de forma enérgica una comunicación enviada por el Gobierno colombiano en rechazo a unas declaraciones emitidas por el primero a un diario de Brasil y negando la participación del presidente Álvaro Uribe en la próxima Cumbre Andina de Guayaquil.
Correa aseguró en su programa semanal de radio que "es increíble, el presidente (colombiano, Álvaro) Uribe, una vez más intenta burlarse del país".
Recordó que como presidente pro-témpore de la Comunidad Andina, está preocupado por la negociación de ese grupo con la Unión Europea (UE) debido a la división de posiciones entre Colombia y Perú, por un lado, y Ecuador y Bolivia, por otro.
Correa señaló que Bogotá y Lima están en otra posición en la negociación debido a que tienen firmado un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, pero Quito y La Paz no lo han hecho.
"Colombia y Perú habían pedido a la UE romper el bloque y negociar bilateralmente. Este es un problema muy serio y teníamos que hablar a nivel presidencial sobre eso", dijo al recordar que está convocada para el próximo 14 de octubre una Cumbre Andina en Guayaquil.
Ante esto, dijo, se consultó vía Cancillería a Uribe y -según Correa- éste aceptó "encantado" participar en el encuentro.
No obstante, añadió, "ayer recibidos comunicación groserísima del Gobierno colombiano, nuevamente con el cuento que por declaraciones mías en Manaos a la prensa, entonces no va a poder asistir".
El jefe de Estado aseguró que hay "errores en la traducción" en el diario La Fohla, de Sao Paulo, y consideró que Bogotá debió primero consultar a Quito sobre las declaraciones y no reaccionar de esa manera.
En esas declaraciones, Correa reiteró que su país no olvidará la "agresión colombiana" del pasado 1 de marzo, cuando militares colombianos cruzaron la frontera, sin permiso de Ecuador, para bombardear un campamento que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habían instalado en la zona ecuatoriana de Angostura.
Dos días después de ese hecho, considerado por Quito como violación de la soberanía, Ecuador rompió las relaciones diplomáticas con Colombia, aún no restablecidas.
En su programa semanal de radio, Correa reiteró hoy que "Ecuador nunca olvidará la agresión que recibió el 1 de marzo de 2008 por un Gobierno que considerábamos amigo".
"Si eso le duele al presidente Uribe, que pena, que no venga (a la Cumbre de Guayaquil), que le vaya bonito, no le vamos a extrañar, pero no vamos a negar la historia", indicó.
Subrayó que "es tan insolente, nuevamente el Gobierno colombiano, que, incluso, en el comunicado hace un llamado para que Ecuador se esfuerce en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, alguna de esas cantinfladas pone, cuando el único que tiene terrorismo y narcotráfico es Colombia, no Ecuador".
"Señor presidente Uribe, no quiere venir al país, no venga, no lo vamos a extrañar, aquí va a encontrar soberanía y dignidad", subrayó al señalar que la historia juzgará y al pedir a Uribe "que arregle sus problemas de guerrilla y narcotráfico porque el único que tiene ese problema es usted".
"Ecuador es un país de paz, aquí no tenemos para-militarismo, guerrilla, cultivos de droga, para-política, narco-política, así que lo que recomienda en su comunicado, aplíquelo en su país, que usted es el que tiene esos problemas, su Gobierno es el que tiene esos problemas", señaló.
Reiteró que su país no permitirá más "insolencias" del Gobierno colombiano y anotó que sabrá responder "con soberanía y dignidad".
Morales anuncia elecciones para julio de 2009 tras la aprobación de la Carta Magna.—
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció hoy que en julio de 2009 se celebrarán nuevas elecciones generales, una vez que la población haya aprobado la Carta Magna impulsada por su Gobierno con la intención de refundar al país.
Morales hizo el anuncio en una asamblea con los sindicatos que lo respaldan en la ciudad de Oruro, donde planificaron una marcha entre el altiplano y La Paz que comenzará el próximo 13 de octubre para exigir al Congreso la convocatoria al referendo constitucional.
El mandatario indicó que, después de la aprobación de la Carta Magna, lo cual espera que se concrete en los próximos tres o cuatro meses, "vienen de manera inmediata las elecciones nacionales" en julio de 2009.
"Una vez garantizadas las elecciones nacionales, yo calculo (...) que serían en julio para que haya nuevo presidente en agosto", dijo el gobernante indígena entre los aplausos de la asamblea sindical, El partido del mandatario, el Movimiento Al Socialismo (MAS), ha expresado en varias ocasiones que su estrategia política consiste en que Morales participe y gane esa nueva elección, con el propósito de aplicar la futura Carta Magna con un mayor apoyo parlamentario.
El proyecto de texto constitucional establece la reelección por un período, pero también que los mandatos anteriores a la vigencia de la nueva Carta Magna no serán tomados en cuenta para el cómputo de los futuros períodos de Gobierno.
De tal forma, que la elección del próximo año contaría como un primer período para Morales, lo cual ha sido criticado y rechazado por la oposición.
Al anunciar las elecciones, el mandatario también expresó su confianza en que su partido, el MAS, obtendrá "una mayoría absoluta" en el Congreso para que "no haya ningún bloqueo en el Senado, como lo está haciendo en este momento".
Actualmente, el Senado está bajo el control de fuerzas opositoras que han frenado varias reformas del mandatario, que cuenta con el apoyo de la Cámara de Diputados donde el MAS es mayoritario.
Los opositores, en particular la alianza Poder Democrático y Social (Podemos), también han denunciado varias veces que Morales busca la reelección para "perpetuarse" en el poder y de hecho han pedido que ese aspecto sea reformado en el proyecto constitucional.
Morales también confirmó hoy su determinación de alcanzar mañana un acuerdo con los prefectos (gobernadores) opositores para superar la conflictividad del país y garantizar la unidad de Bolivia con una nueva Constitución que "legalice" las autonomías regionales.
Las elecciones municipales son un fresco de la compleja política de Brasil.—
Casi 129 millones de brasileños están obligados a votar mañana en las elecciones de alcaldes y concejales de todo el país, en unos comicios que ilustran la peculiar diversidad política y social de la democracia en Brasil.
Según el Tribunal Superior Electoral (TSE), todos los preparativos están listos para la votación que comenzará a las 8.00 de la mañana (11.00 GMT) y terminará a las cinco de la tarde.
Los sufragios se realizan en Brasil en urnas electrónicas. Los escrutinios podrán ser seguidos en tiempo real por los electores y los resultados definitivos serán anunciados a partir de las 17.00 hora local (20.00 GMT) de mañana.
En todo el país unos 380.000 candidatos se disputan los cargos en juego, la mayor parte de ellos pertenece a los cuatro grandes partidos tradicionales que dominan hoy el escenario político del país, el Congreso y los gobiernos de estados y municipios: los oficialistas Partido del Movimiento Democrático (PMDB) y Partido de los Trabajadores (PT) y los opositores Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB) y Partido Demócratas DEM (derecha).
Pero, también hay un contingente de candidatos de otras organizaciones nacionales de menor peso o de presencia netamente regional.
En la pelea hay 15.510 candidatos a alcalde, 15.850 a vicealcaldes y 350.028 candidatos a los 52.137 puestos de concejales, según el TSE.
Hoy, representantes del ministerio Público y del Colegio de Abogados de Brasil presenciaron en la sede del TSE en Brasilia la certificación del funcionamiento del sistema electrónico de votación y contabilidad de votos que serán enviados desde los Tribunales Regionales Electorales y desde 5.563 municipios.
Para mañana las autoridades esperan un proceso sin incidentes, pese a que en algunos municipios la seguridad pública fue reforzada con tropas del Ejército, la Armada y agentes de la Policía Federal por solicitud del TSE y de autoridades regionales.
El Tribunal anunció hoy el envío de tropas para otras 13 ciudades, con lo que llegó a 459 el número de municipios en 11 estados con presencia militar visible en comunidades y centros de votación el día de las elecciones, dijo hoy el organismo.
La presencia de las Fuerzas Armadas es otra muestra de la diversidad de este país de grandes contrastes regionales, sociales y económicos y políticos.
En Río de Janeiro, la ciudad más famosa y turística del país, fueron destacados 11.500 soldados en 27 comunidades, especialmente en las peligrosas favelas de la periferia norte de la ciudad.
La presencia en Río es visible desde antes de las elecciones para enfrentar la evidente actividad de policías bandidos y de narcotraficantes "dueños" de las favelas, que amenazan de muerte a los electores que no voten por los candidatos aliados o impuestos por los criminales.
En el violento y despoblado estado amazónico de Pará (norte), al menos 600 solados están presentes en 107 municipios donde la disputa es más fuerte, y en Piaú (noreste) fue decretado el toque de queda a partir de esta noche en al menos cinco localidades en donde los electores estaban vendiendo sus votos.
La movilización militar nacional tiene un costo equivalente a unos 20 millones de dólares, explicó el Tribunal.
El presidente del TSE, Ayres Britto, dijo que en cualquier momento más soldados podrían ser enviados "para asegurar la normalidad del proceso" a municipios donde haya riesgo para la seguridad de los votantes, los candidatos o de la cobertura de prensa.
Según datos oficiales, casi 800 candidatos a alcalde enfrentan los comicios sin la garantía de que llegarán a ocupar sus puestos en caso de ser electos, ya que tienen procesos judiciales por cargos que van desde corrupción, hasta nepotismo y asesinato.
Las últimas encuestas publicadas en medios de prensa indican que en la mitad de las 26 capitales de estados los alcaldes serán definidos mañana mismo y en el resto, incluyendo las metrópolis de Sao Paulo y Río de Janeiro, lo será en la segunda vuelta, prevista para el 26 de octubre.
Chile celebra el 20 aniversario del plebiscito que marcó el fin de la dictadura.—
Chile celebra mañana el 20 aniversario del plebiscito que marcó el fin de la dictadura y dio paso a las elecciones de 1989, en las que triunfó la Concertación de Partidos por la Democracia, que desde entonces gobierna el país.
Convocado en aplicación de la Constitución de 1980 para decidir si el general Augusto Pinochet seguía como presidente hasta 1997, el resultado del referéndum fue del 44,01 por ciento a favor y el 55,99 por ciento en contra.
El plebiscito supuso el reencuentro del pueblo chileno con sus tradiciones democráticas, que habían sido interrumpidas el 11 de septiembre de 1973, cuando un golpe militar derribó al Gobierno constitucional de Salvador Allende.
"En diversos sectores políticos se fue imponiendo la fuerza de los hechos", cuenta a Efe el profesor Ricardo Hormazabal, que en aquellas fechas encabezaba el sector de la Democracia Cristiana más reacio a aceptar las reglas del juego establecidas por un régimen militar que había demostrado un profundo desprecio por la democracia.
"No hay pueblo que dé paso en el vacío. La fuerza de inercia social hace que los ciudadanos no quieran comprometerse con el cambio si sigue el caos y no una situación estable", explica.
La apuesta por la vía armada para acabar con la dictadura (que tuvo su máxima expresión en el atentado frustrado ideado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez contra Pinochet en septiembre de 1986) acabó por distanciar al Partido Comunista de los sectores de izquierda más moderados, que buscaron un acercamiento con la Democracia Cristiana.
En febrero de 1988 se consolidó la propuesta opositora al régimen militar que acabó con la histórica repartición política de Chile: una derecha ultraconservadora ligada a los terratenientes, un centro inspirado en el humanismo cristiano y una izquierda revolucionaria integrada por socialistas y comunistas.
El "Comando del No", un heterogéneo conglomerado de partidos opositores, dio paso a la Concertación de Partidos por la Democracia, la alianza forjada por la mayoría de la izquierda tradicional y la Democracia Cristiana que hoy lleva en el poder más tiempo del que duró la dictadura.
"El plebiscito fue un desafío para la dictadura, pero también para los demócratas; la verdad es que teníamos todas las de perder, porque el Gobierno controlaba el poder", recuerda el ex presidente Patricio Aylwin, quien encabezó la transición tras 17 años de dictadura.
"Era el primer fruto del 'reencuentro de los demócratas', que abría la puerta para recuperar la democracia que 15 años antes habíamos perdido por su desencuentro", sostiene el ex presidente Aylwin (1990-1994).
Igual balance hace su sucesor en La Moneda, Eduardo Frei, para quien "la gracia de la coalición es haber construido un acuerdo entre partidos" que tenían "visiones distintas de Chile" y haberse puesto de acuerdo "para darle gobernabilidad a Chile".
Frei elogia la profunda transformación que ha experimentado el país en las últimas dos décadas y cita a "algunos analistas que opinan que los cambios más revolucionarios que Chile ha tenido en toda su historia han sido en estos 20 años".
Para el también ex presidente Ricardo Lagos (2000-2004), el plebiscito de 1988 "fue la ruptura de la ciudadanía con el miedo", pero también significaba una apuesta para abocar "a la tarea de gobernar", recalca.
"Era la primera vez que sabíamos cuál era el camino para echar a Pinochet. Yo dije: 'Si nos preparamos con tiempo, lo derrotamos'", recuerda Lagos.
El acuerdo entre socialistas, democristianos, radicales y socialdemócratas para finiquitar la dictadura dio paso a cuatro gobiernos seguidos de la Concertación en los que Chile ha experimentado una profunda transformación, aunque para los más críticos, como el sociólogo Tomás Moulián, se trata de un ejercicio de "travestismo político".
Además de la represión y la falta de libertad, la comparación de los 18 años del régimen de Pinochet con los 19 de gobierno de la Concertación muestra un fuerte contraste en materia económica y social.
El crecimiento económico con Pinochet fue del 58 por ciento, y con la Concertación del 126 por ciento; el ingreso per cápita aumentó un 2,8 por ciento durante la dictadura, frente al 5,6 por ciento tras el retorno de la democracia, y de un nivel de pobreza del 40 por ciento se ha pasado al 13 por ciento.
El retorno a la democracia sembró las esperanzas de que los futuros gobiernos protegieran y promovieran los derechos humanos, pero según algunas organizaciones sociales, como Amnistía Internacional, hoy día en Chile "persisten las desigualdades, existe una baja considerable en la participación política y hay temas pendientes en materia de derechos humanos".
La impunidad ante las graves violaciones cometidas durante la dictadura, la violencia contra las mujeres, la discriminación de los pueblos indígenas y la falta de acceso a la salud, la educación y la vivienda digna son, a juicio de esta organización, problemas que demandan una rápida solución "para que Chile sea un país respetuoso y promotor de los derechos humanos".
En medio de la huelga del campo, el Gobierno argentino promete un plan agropecuario.—
El Gobierno argentino aseguró que "pronto" lanzará un plan agropecuario en el que trabaja "desde hace rato" al cumplirse hoy la segunda jornada de una huelga comercial de las patronales rurales en reclamo de soluciones para el sector.
Así lo expresó el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Carlos Cheppi, quien evaluó que "no hay mucho apoyo" a la medida de fuerza, que durará seis días y es la quinta que realizan los productores agrarios en lo que va del año.
Por su parte, Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria, una de las entidades organizadoras de la protesta, afirmó que el paro "no va a afectar a la sociedad" y garantizó que "no va más allá" del próximo miércoles.
"Esta acción no puede provocar que se corten las rutas, que falten alimentos y que haya inseguridad", dijo el dirigente, quien en declaraciones a la bonaerense Radio Mitre indicó que la huelga "tiene más que ver con lo simbólico que con afectar a la sociedad".
Desde este viernes, los hombres del campo no envían ganado vacuno en pie a los mercados ni granos a las industrias ni a los puertos de exportación, en un intento por presionar al Gobierno en una de las principales fuentes de recaudación tributaria, la venta de materias primas al exterior.
La huelga representa el regreso a las protestas agropecuarias tras el relajamiento del conflicto logrado en julio último, luego de que el Parlamento rechazó el esquema de impuestos móviles a las exportaciones de granos que detonó la pelea con el Ejecutivo en marzo pasado.
Pese a que desde entonces los impuestos han vuelto a aplicarse bajo una tasa fija, los productores aseguran que su situación es peor a la que vivían en marzo por el aumento de costos, el bajón de los precios internacionales de los granos y una sequía que muchos consideran la más severa del último siglo.
El secretario de Agricultura dijo que el objetivo del Gobierno es "apostar al diálogo" con los representantes del campo, pero subrayó que "cuando alguien pretende que en una sola reunión se agoten todos los temas, es muy difícil ponerse de acuerdo".
"Se viene trabajando desde hace rato en la búsqueda de medidas que lleven a una producción mucho mayor. Están las propuestas, pero hay que encontrar los caminos" para implementarlas, sostuvo Cheppi en diálogo con Radio 10.
Sin embargo, Buzzi consideró que el Gobierno puso "en el rincón, en penitencia" a las patronales rurales y consideró que las reuniones mantenidas recientemente con las autoridades gubernamentales "fueron absolutamente inconducentes".
El viernes, la protesta se inició con un centenar de concentraciones de productores rurales en diferentes puntos del país y, a diferencia de las huelgas anteriores, prácticamente sin bloqueos de carreteras.
Mientras hoy continuaron efectuándose asambleas de agricultores y ganaderos al costado de varias rutas, en una localidad del centro del país tuvo lugar una concentración de tractores y para la semana próxima hay programadas protestas en Buenos Aires.
A diferencia del masivo apoyo que tuvieron los reclamos del sector rural en la primera mitad del año, ahora el respaldo de la población alcanza apenas el 30 por ciento, según sondeos privados.
En el punto más álgido del conflicto, que provocó una crisis política e hizo caer en picada la popularidad del Gobierno de Cristina Fernández, hubo desabastecimiento y encarecimiento de alimentos a raíz de los bloqueos de carreteras.
Estados Unidos y la India postergan la firma de su pacto nuclear.--
Estados Unidos y la India no firmaron el sábado su acuerdo de cooperación nuclear por razones "administrativas", pese a estar previsto durante la visita a Nueva Delhi de la secretaria de Estado estadounidense Condoleezza Rice, pero se comprometieron a hacerlo pronto.
"El presidente (estadounidense George W. Bush) firmará el acuerdo muy pronto", aseguró Rice durante una conferencia de prensa en la capital india donde inició el sábado una visita de 24 horas.
"El acuerdo está zanjado", insistió, junto a su homólogo Pranab Mukherjee. "No quiero que nadie se piense que tenemos problemas (de fondo). Se trata de cuestiones administrativas", aseguró.
Rice llegó a Nueva Delhi para estampar su firma en este texto histórico, anunciado en 2005 por el presidente Bush y el primer ministro indio Manmohan Singh.
"Hay muchos detalles administrativos que ultimar", advirtió la secretaria de Estado en el avión que la transportó a la India.
En realidad, según fuentes del ministerio de Relaciones Exteriores indio, Nueva Delhi quería que el acuerdo llevara el sello de Bush.
Avalado la semana pasada por el Congreso estadounidense, este pacto nuclear, bautizado "123", tiene que ser entregado formalmente a la Casa Blanca para que el presidente estadounidense lo promulgue con carácter de ley.
"En cuanto el presidente (Bush) lo haya firmado, el proceso habrá concluido. Y una vez el proceso zanjado, acordaremos una fecha para la (ceremonia) de firma" formal entre los dos países, explicó Mukherjee.
Esta postergación de la firma del acuerdo, piedra angular del acercamiento entre las dos potencias, es un nuevo obstáculo en las arduas negociaciones que mantienen desde hace tres años Washington y Nueva Delhi.
Hace unos días, el 27 de septiembre y el 1 de octubre, la Cámara de Representantes y el Senado adoptaron una legislación enmendada que autorizaba a Estados Unidos vender a la India reactores nucleares, combustible de uso civil y tecnología.
Las dos democracias esperan reforzar su nueva "cooperación estratégica", recordó Rice.
Y es que hasta el final de la Guerra Fría, India se regía por una diplomacia de "no alineación". Desconfiaba de Estados Unidos y se decantaba por la Unión Soviética, aunque sin elegir claramente entre los bloques occidental y soviético.
Rusia ya provee el equipo de una central nuclear del sur de la India y tiene pendiente la firma de un acuerdo de cooperación. Francia y la India, por su parte, rubricaron el suyo el 30 de septiembre.
Para que pudieran aplicarse todos estos textos hizo falta que la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) y el Grupo de los 45 países suministradores de tecnologías nucleares (NSG, por sus siglas en inglés) aceptaran en julio y en septiembre reanudar el comercio nuclear con la India.
El NSG y la AIEA levantaron un embargo internacional impuesto hace 34 años a esta potencia atómica militar debido a sus ensayos de 1974 y de mayo de 1998. Además India se niega a firmar el Tratado de No Proliferación (TNP).
Nueva Delhi dispone ahora de un régimen derogatorio, habida cuenta de que el NSG prohíbe vender material nuclear a Estados no firmantes del TNP. En contrapartida, India va a separar sus programas nucleares militar y civil, y someterá a vigilancia internacional 14 de sus 22 reactores.
Rice partirá de Nueva Delhi el domingo con destino a Kazajistán, donde hablará de reformas políticas y económicas así como de cooperación energética y en materia de seguridad.
Más países retiran productos lácteos por escándalo alimentario en China.—
Corea del Sur, Australia y Japón retiraron el sábado de los supermercados caramelos y bebidas que contienen rastros de melamina, en medio del amplio escándalo por los productos lácteos chinos adulterados con ese producto químico.
Las autoridades surcoreanaas ordenaron a las marcas Mars y Nestlé retirar varias golosinas y bebidas, luego de que se detectó melamina, usada para la fabricación de pegamentos y plásticos, en productos fabricados en China por algunas multinacionales.
El químico industrial fue encontrado en las golosinas de chocolate marca M&M's y en Snickers de maní Fun Size, ambos producidos por Mars, así como en barras de chocolate Kit Kat importadas desde la factoría Nestle de Tianjin en China, afirmó la Administración coreana de alimentos y medicamentos (KFDA).
"Mars está retirando esos productos porque está obligado legalmente a hacerlo tras el anuncio hecho por la KFDA", indicó la empresa Mars.
Al menos cuatro bebés murieron y miles resultaron afectados por graves enfermedades renales en China tras haber consumido leche en polvo adulterada por ese producto, en uno de los mayores escándalos alimentarios chinos.
China está tratando de limitar los efectos perjudiciales para la reputación de su seguridad alimentaria en la medida en que un número cada vez mayor de países decidieron suspender las importaciones de sus productos lácteos o los retiraron de la venta.
Mars indicó que comparte la investigación surcoreana, pero añadió que los niveles de melamina detectados en sus productos son tan reducidos que no plantean riesgos para la salud.
"Pequeños rastros de melamina se detectan regularmente en la cadena global alimentaria y se considera que los niveles de melamina por debajo de 2,5 ppm (partes por millión) no son muestra de que haya adulteración con melamina", agregó.
Por ahora no ha habido ninguna reacción al respecto por parte de la oficina coreana de Nestlé.
Un funcionario de la KFDA dijo que Corea del Sur no autoriza ningún nivel de melamina en alimentos. "Nuestra política básica es que no haya melamina en alimentos", dijo a la AFP.
Peter Ben Embarek, experto en control alimentario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) había dicho esta semana que muchos países sólo han fijado recientemente límites para la melamina en alimentos, pues la "melamina no tiene nada que hacer en la cadena alimentaria".
El químico fue puesto en la leche antes de ser vendida a los fabricantes, con la finalidad de mostrar de manera falsa altos niveles de proteína, indicaron en su momento las autoridades chinas.
Por otro lado un cuarto producto lácteo chino fue retirado de la venta en Australia luego de que las pruebas revelaran que contenía melamina, indicó la oficina de control alimentario de Australia y Nueva Zalanda.
"Los consumidores fueron advertidos de que no consumieran leche de marca Kirin fabricada en China", añadió.
La oficina australiana había ordenado retirar antes caramelos de marca White Rabbit y eclairs de chocolate Cadbury fabricados en China, mientras los importadores de galletas Lotte Koala retiraron por precaución el producto.
También en Japón un importador retiró del mercado chocolates que se sospecha están contaminados con melamina.
En la ciudad de Osaka (oeste) una prueba detectó el químico en barras de chocolate importadas desde China por NS International, con sede en Osaka.
Un número creciente de países en Asia y en Africa están prohibiendo productos en medio del escándalo, que incluso ha llegado hasta Europa.
La Unión Europea prohibió recientemente toda importación de productos lácteos chinos para niños como galletas y chocolates ampliando el embargo ya vigente para productos chinos como leche y yogur.
EEUU e Irak cerca de sellar acuerdo sobre presencia militar, dice Negroponte.--
Washington y Bagdad están "muy cerca" de alcanzar un acuerdo sobre el pacto de seguridad que decidirá el futuro de las tropas estadounidenses en Irak a partir de 2009, dijo el sábado el subsecretario de Estado John Negroponte, de visita al país árabe.
"Las negociaciones continúan y quedan unos pocos asuntos pendientes", dijo el número dos de la diplomacia estadounidense en Erbil (norte), tras reunirse con Massud Barzani, presidente de la administración del Kurdistán iraquí.
"Estamos muy cerca de alcanzar un acuerdo. No es recomendable revelar los detalles hasta que lleguemos al final", que Negroponte esperó que sea "muy pronto".
Estados Unidos e Irak tratan de consensuar el futuro de la presencia de las tropas estadounidenses en el país después de 2008, cuando expira el mandato fijado por la ONU.
Pero las divergencias han entorpecido en los últimos meses las conversaciones, en particular por asuntos como la inmunidad de los soldados norteamericanos o quién estará al mando de las operaciones militares a partir de 2009.
El primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, señaló el mes pasado que ambas partes habían acordado la retirada de las tropas de Estados Unidos de las ciudades iraquíes para junio de 2009 y del país, para diciembre de 2011.
Polonia se va de Irak reduciendo aún más la coalición internacional.—
Polonia puso este sábado fin a su presencia militar en Irak, reduciendo todavía más la coalición internacional que acompañó a las tropas estadounidenses en la invasión y ocupación de Irak.
La base militar de Diwaniya, capital de la provincia que lleva el mismo nombre, a 180 km al sur de Bagdad, base del contingente polaco, fue escenario de una ceremonia de despedida en presencia del ministro polaco de Defensa, Bogdan Klich, y del comandante en jefe de las fuerzas estadounidenses en Irak, el general Raymond Odierno.
La bandera de la coalición fue arriada por el general Andrzej Malinowski, comandante del contingente polaco, y entregada al ministro Klich.
Los 900 militares polacos se irán de Irak antes de que acabe el mes, precisó el general Malinowski.
El ejército polaco está en Irak desde marzo de 2003, cuando empezó la intervención para derrocar a Saddam Hussein.
En 2003 contaba con 2.600 soldados. Su presencia en Irak se salda con 21 muertos y 70 heridos.
La coalición cuenta actualmente con 150.000 militares, de los que 144.000 son estadounidenses y 4.000 británicos.
"El fin de nuestra misión no significa el fin de nuestro compromiso", declaró Klich, que aseguró que su país seguirá "cooperando con Irak en los campos económico y financiero".
"Hoy es un día de emociones contradictorias", dijo el general estadounidense Odierno. "No puedo evitar sentir tristeza. He conocido personalmente a siete de los diez comandantes (polacos) que se han sucedido aquí. Ustedes fueron amigos próximos y de confianza", afirmó.
"Es un buen momento para que las fuerzas polacas se vayan porque la seguridad ha mejorado. Serán reemplazadas por tropas estadounidenses, aunque en menor número", dijo luego a la prensa.
En total, más de 15.000 soldados polacos han pasado por Irak en los últimos cinco años, según la comandancia estadounidense.
Tras la reciente salida de Irak de las tropas georgianas y japonesas, el fin de la misión polaca supone una nueva reducción de la coalición internacional organizada en 2003 por Estados Unidos y que llegó a contar con unos cincuenta países.
Un alto responsable de la administración del presidente George W.Bush estimó, bajo anonimato, que esta alianza militar se quedará en un "puñado" de países antes de finales de año.
Según el sitio en internet de la fuerza multinacional en Irak, en julio aún contaba con 22 países. La cifra descendió luego a quince, con contingentes que no superan unas decenas de hombres.
Ejército de EEUU afirma que mató a uno de los jefes de Al Qaida en Bagdad.—
El ejército estadounidense afirmó el sábado que mató a uno de los principales jefes de Al Qaida en Bagdad, acusado de numerosos atentados, asestando así un "duro golpe" a esa red extremista en Irak.
Maher Ahmad al-Zubaidi, conocido con el nombre de Abu Assad o Abu Rami, era el "presunto emir de la zona de Russafa", la mitad este de Bagdad en la orilla izquierda del Tigris, indicó el ejército de Estados Unidos en un comunicado.
Zubaidi participaba también en la organización de "operaciones terroristas" en otros barrios de la capital, según el mando estadounidense, que se congratuló de este "duro golpe" contra la red de Osama Bin Laden en Irak.
Zubaidi murió el viernes en el barrio mayoritariamente sunita de Azamiyá (norte), durante un operativo de las tropas estadounidenses que, en base a informaciones de inteligencia, " rodearon el edificio y pidieron a sus ocupantes que se entregaran".
Después de ser blanco de disparos de armas livianas, respondieron y mataron al sospechoso y a una mujer que estaba en el edificio, según el comunicado.
Según el ejército de Estados Unidos en Irak, Zubaidi es el autor de numerosos atentados en Bagdad y responsable de dos atentados suicida perpetrados el pasado jueves cerca de dos mezquitas chiitas en el sur de la capital que causaron 26 muertos.
Los estadounidenses lo acusan también de haber planificado y organizado entre 2006 y 2007 ataques con morteros y atentados con coche bomba en el barrio chiita de Ciudad Sadr, uno de los cuales provocó el 23 de noviembre de 2006 más de 200 muertos.
"Partidario de ataques a gran escala contra la población civil", Zubaidi está también involucrado en numerosos secuestros y ejecuciones filmadas, afirmó la comandancia estadounidense.
Siempre según la misma fuente, Zubaidi fue el hombre filmado cuando estaba ejecutando a un diplomático ruso, secuestrado junto a tres colegas y luego asesinados, en un video grabado en junio de 2006 y difundido en internet.
Zubaidi está también vinculado al liderazgo de Al Qaida en el cinturón norte de Bagdad y en las provincias de Salahedin y de Diyala, dos bastiones de la red islamista.
Ex miembro del grupo extremista Ansar Al Suna, Zubaidi adhirió a Al Qaida en 2004. Tres años más tarde se convirtió en "emir" en Bagdad de la zona de Russafa, siempre según los estadounidenses.
Ni su muerte ni las informaciones difundidas por los estadounidenses sobre Zubaidi pudieron ser confirmadas de fuente independiente o por Al Qaida.
El anuncio de la muerte de Zubaidi se produce en momentos en que Al Qaida ha sufrido varios reveses en Irak. La rama iraquí de la red integrista ha sido debilitada por una estrategia de contrainsurgencia del ejército estadounidense, que se basa en el hartazgo de los sunitas frente a la violencia islamista y en su adhesión al ejército de Estados Unidos.
El grado de violencia cayó a su más bajo nivel en cuatro años, en especial en Bagdad, aún si en el último mes se produjeron varios atentados suicidas mortíferos en la capital.
En ese contexto se redujo la llegada de combatientes extranjeros a Irak, que prefirieron trasladarse a Pakistán y Afganistán, que se han convertido en el nuevo frente de la yihad (guerra santa) mundial.
No obstante, Al Qaida cuenta con numerosos partidarios, redes y capacidad para perpetrar ataques de gran envergadura, advirtió a principios de septiembre el número dos de las fuerzas estadounidenses en Irak, el general Lloyd Austin.
Fuera de Bagdad, los seguidores de Bin Laden están implantados en algunas zonas rurales de las provincias de Salahedin, Diyala y Nínive.
Ahora sólo queda esperar tras firma de Bush al plan de rescate.—
Después de dos semanas de un debate angustiante, el Congreso aprobó y el presidente George W. Bush firmó un plan enorme para salvar al sector financiero y a la economía en general de una caída libre inconcebible. Ahora el mundo aguanta la respiración, a la espera de ver si funcionará.
La aprobación del paquete de rescate financiero por 700.000 millones de dólares ocurrió después que durante una reunión el mes pasado, el secretario del Tesoro estadounidense Henry Paulson exhortó a los líderes del Congreso a que actuaran de inmediato, advirtiendo que de lo contrario habría un desplome económico.
Después de la culminante votación del viernes por la Cámara de Representantes, Paulson dijo que él ya tenía personal trabajando en los detalles y que conversaba con consejeros fuera del gobierno para hacer que el dinero vuelva a fluir por las venas del sistema financiero.
La respuesta inicial a la votación de la cámara baja, que fue de 263-171, no fue prometedora.
Wall Street, que el lunes pasado se desplomó un récord de 778 puntos después que la Cámara de Representantes rechazó la iniciativa de ley, perdió 157 puntos el viernes mientras nuevas noticias económicas malas, como la de un salto en la pérdida de empleos, pesó más en el ánimo de los inversionistas que la noticia del Congreso acudiendo finalmente al rescate.
Bush se mostró alentado por el resultado, pero habló cautamente sobre el futuro de la economía.
"Aunque estos esfuerzos serán eficaces, también tomarán tiempo para aplicarse", dijo Bush el sábado en su discurso semanal de radio.
"Mi administración se moverá tan rápidamente como sea posible, pero los beneficios de este paquete no se sentirán de inmediato por completo. El gobierno federal emprenderá este plan de rescate a un ritmo cuidadoso y premeditado para asegurarse que los dólares de sus impuestos se están gastando sabiamente", agregó.
Bush reconoció que los estadounidenses están nerviosos por el futuro de sus finanzas personales y sostuvo que el nuevo paquete les ayudará.
"Estoy seguro de que al hacer que nuestros mercados se vuelvan a mover, ayudaremos a desbloquear la clave hacia la continuación de nuestro éxito económico: el espíritu de empresa de los estadounidenses", dijo.
La nueva legislación le da amplios poderes al gobierno para comprar inversiones devaluadas relacionadas con hipotecas y otros activos afectados de las instituciones financieras endebles.
La esperanza es que restaurará la confianza en los mercados y descongelará el estrechamiento en la disponibilidad de créditos, que ha empezado a afectar la capacidad de los bancos de prestar, de los negocios para obtener dinero para nóminas e inversiones y de los individuos para conseguir crédito para una casa o un automóvil.
La legislación, en otro esfuerzo por ayudar a los bancos menores con problemas graves de liquidez, también elevó el techo en los depósitos asegurados por el gobierno federal, de los 100.000 dólares a los 250.000 dólares por cuenta.
La nueva ley también aumenta la supervisión federal a las transacciones de Wall Street y asegura que los directivos cuyas compañías se beneficiarán del salvamento no se beneficiarán con pagos grandes.
Combinación antihipertensivos reduce mortalidad adultos mayores.—
Usar dos fármacos en lugar de uno contra la hipertensión en los adultos mayores reduce sus probabilidades de morir en un determinado período, publica Journal of the American Society of Hypertension.
Las guías actuales recomiendan el uso de diuréticos de "tiazida", como la hidroclorotiazida, como tratamiento inicial de la hipertensión. Aunque esos fármacos bajan la presión de manera efectiva, estudios previos sugirieron que no reducirían el riesgo de morir cuando los compararon con no recibir ningún tratamiento.
Esto, en parte, sería porque provocan la pérdida de potasio, que puede elevar el riesgo de arritmias graves y hasta fatales. De este modo, los beneficios potenciales de bajar la presión para la sobrevida quedarían contrarrestados por el mayor riesgo de esas alteraciones del ritmo cardiaco.
Una forma de eliminar ese problema es combinar los diuréticos de tiazida con fármacos que impiden la eliminación del potasio llamados inhibidores de ENaC. En el nuevo estudio, la combinación de las píldoras de agua de tiazida con un inhibidor de ENaC, como amilorida, el riesgo de morir por causas cardiaca disminuyó un 40 por ciento.
Las recomendaciones "podrían volverse a analizar a partir de estos resultados", declaró el autor principal del estudio, doctor John Oates, de Vanderbilt University Medical Center, en Nashville, Tennessee.
Los resultados surgen de una revisión y un análisis de los datos de estudios que compararon los beneficios de la tiazida o la combinación tiazida/inhibidores de ENAC con otros tratamientos. Esos estudios, que incluyeron a un total de 6000 pacientes, analizaron el uso de un diurético de tiazida más un inhibidor de ENAC; y 14 ensayos, que incluyeron a más de 60.000 pacientes, se concentraron principalmente en el uso de tiazida únicamente.
Comparados con otras terapias antihipertensivas, la combinación de hidroclorotiazida y un inhibidor de ENaC redujo un 40 por ciento la mortalidad por causas cardíacas. En cambio, la terapia con diuréticos de tiazida únicamente no disminuyó el riesgo de mortalidad.
Estos resultados respaldan el uso de la combinación tiazida/inhibidor de ENaC como tratamiento inicial para la hipertensión en los adultos mayores, concluyen los autores. Sostienen también que se necesitarán más estudios para conocer si ese enfoque terapéutico sería aplicable también a pacientes más jóvenes.
Jurado condena a O.J. Simpson y coacusado.—
En la ciudad donde la fortuna lo es todo, O.J. Simpson fue declarado culpable, y el 13 fue su número de la mala suerte en un caso que tuvo cambios inesperados.
Simpson fue condenado por un robo a punta de pistola que ocurrió el 13 de septiembre y fue declarado culpable en el 13er aniversario de su absolución por un asesinato en Los Angeles. El jurado de su caso en Las Vegas deliberó por 13 horas después de un juicio de 13 días.
El viernes por la noche, cuando lo único que se escuchaba eran los sollozos de la hermana del ex astro de la NFL, las luces de la corte se apagaron.
Los guardias encendieron unas luces de seguridad y les gritaron a todos que permanecieran en sus asientos. Sólo la jueza sabía lo que estaba pasando, eran las 11 de la noche y las luces del edificio se habían apagado automáticamente.
Simpson, de 61 años y una de las estrellas del Salón de la Fama, fue declarado culpable por secuestro, robo a mano armada y otros 10 cargos por reunir a cinco hombres e irrumpir en una habitación de un casino-hotel de Las Vegas donde el grupo robó varios balones, placas y fotografías hace más de un año. Los investigadores afirmaron que dos de los hombres estaban armados, uno de los implicados afirmó que el mismo Simpson le pidió que llevara una pistola.
Una vez declarado culpable se le pusieron unas esposas y se le retiró de la corte junto con el otro acusado, Clarence "C.J." Stewart. Ambos podrían tener una sentencia hasta de cadena perpetua.
La audiencia para la sentencia definitiva fue programada para el 5 de diciembre.
"La justicia existe", dijo la fiscal Gloria Allred, que había representado a la familia de Nicole Brown Simpson, ex esposa de Simpson. "La justicia llegó tarde, pero en este caso no fue negada. Ahora que podría pasar el resto de su vida en prisión, la ley y no O.J. Simpson, tendrá la última palabra".
Aún así muchos en la corte no podían creer el veredicto. La hermana de Simpson, Carmelita Durio, se desmayó. La hermana de Tom Scotto, cuya boda desencadenó el asalto en el hotel, lloraba inconsolable y su esposa Sabrina sollozaba.
Simpson mostró poca emoción mientras agentes lo ponían bajo custodia.
La jueza Jackie Glass no hizo comentarios, sólo agradeció al jurado por su servicio y negó las mociones para que los condenados pudieran quedar en libertad bajo fianza.
Algunos de los asistentes afirmaron que el caso de Las Vegas era poco en comparación con el "juicio del siglo" de 1995, un drama de un año en el que Simpson fue absuelto de los cargos por asesinato de su ex esposa y el amigo de ésta Ronald Goldmanen Los Angeles.
El jurado del condado de Clark integrado por nueve mujeres y tres hombres escuchó declaraciones durante 12 días, coronadas el jueves por argumentos de la fiscalía de que la raíz del caso de Las Vegas estaba en los asesinatos de 1994.
El fiscal Chris Owens dijo que Simpson planificó _ y Stewart ayudó a llevar a cabo _ un intento para recuperar artículos personales que perdió tras desprenderse de ellos a fin de evitar tener que entregárselos a la familia de Goldman y pagar así parte de una multa de 33,5 millones de dólares fijada por un tribunal civil de California en 1997.
Owens le dijo al jurado que condenara a Simpson, a quien criticó por la "arrogancia" de sus actos.
Fue "el tipo de arrogancia ... que les haría creer que podían salirse con la suya en este tipo de crimen y que nadie lo reportaría, y pensaron que podrían decir: 'todo está bien; eran mis cosas'", dijo.
El jurado escuchó a 22 testigos, incluidas siete de nueve personas que estaban en el cuarto de hotel. También revisó numerosas veces unas grabaciones secretas hechas antes, durante y después del robo.
Las grabaciones fueron hechas por Thomas Riccio, un comerciante de objetos coleccionables, que escondió una cámara digital en una habitación de hotel. En ellas, el ex héroe deportivo acusaba a unos hombres, a quienes asaltó, de haber robado sus posesiones
El abogado de Simpson, Yale Galanter, argumentó que su cliente intentaba recuperar objetos personales. Pero el fiscal de distrito David Roger respondió que la propiedad no era un motivo para el robo.
Estados Unidos siguió paso a paso el juicio de Los Angeles. Las historias sobre un asesinato macabro y un guante sangriento así como un acusado famoso hicieron que los medios enloquecieran.
En Las Vegas, la suerte de Simpson se decidió en un pequeño salón entre asientos vacíos. Incluso el veredicto se anunció cuando la mayoría de los estadounidenses dormía, aunque paradójicamente podría implicar que Simpson pase el resto de su vida en prisión por lo que la mayoría percibió como un crimen menor, una riña entre un grupo de hombres mayores y disfuncionales.
La defensa de Simpson en Las Vegas intentó demostrar al jurado que los dos casos no tenían nada en común, pero era algo casi imposible.
"No creo que un juicio cancele el otro", dijo el profesor de derecho Laurie Levenson, de la Universidad de Loyola, que asistió al juicio del ex deportista por asesinato. "La gente siempre tendrá inconvenientes con O.J. Para la gente a quien incomodó la absolución de Los Angeles, este caso dará una pequeña compensación. Decir que finalmente hay justicia, al menos desde una perspectiva legal, es una forma muy cruda de ver a la justicia".
sábado, 4 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario