Colombia expresa indignación a Venezuela por el "ofensivo homenaje" a "Tirofijo".—
El Gobierno colombiano expresó ayer a Venezuela "indignación" por el "ofensivo homenaje" rendido en Caracas a Manuel Marulanda Vélez, alias "Tirofijo", máximo líder de las FARC, muerto hace seis meses.
(EFE).-El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia manifestó al Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de Venezuela "el sentimiento de indignación de la Nación y el Gobierno con ocasión del ofensivo homenaje que se realiza en Caracas al terrorista 'Manuel Marulanda Vélez', quien cometió múltiples delitos de lesa humanidad contra el pueblo colombiano y atacó continuamente la institucionalidad democrática del país".
Se recuerda en la nota oficial que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) están involucradas con narcotráfico, homicidios, secuestros, reclutamiento de menores y la utilización de minas contra personas, entre otros muchos delitos.
Colombia menciona que ha condenado todo tipo de apoyo o respaldo a manifestaciones violentas, sin importar cuál sea su origen, tan y como lo expresó en la Cumbre Extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
El documento indica que "en el entendido de que el homenaje a 'Manuel Marulanda' es una iniciativa de particulares, Colombia espera la misma posición de rechazo de la comunidad internacional, en especial en lo que respecta a la condena unánime contra la violencia armada de grupos como las FARC, cuyo accionar ha causado miles de víctimas".
El jueves pasado, el embajador de Colombia en Caracas, Fernando Marín, pidió al Gobierno de Venezuela fijar su posición frente a un homenaje que se le preparaba en ese país al insurgente.
"Tirofijo", cuyo nombre de pila era Pedro Antonio Marín, fundó las FARC en 1964 junto con otros campesinos despojados de tierras y animales en el Tolima (oeste) y murió el 26 de marzo pasado de un ataque cardiaco en un campamento guerrillero.
El homenaje a "Tirofijo" fue organizado por la llamada Coordinadora Continental Bolivariana (CCB), que reúne a asociaciones políticas y sociales de América Latina e incluye un busto en una plaza de un barrio caraqueño.
Colombia pide más conciencia a Europa para frenar la "epidemia" de cocaine.—
El vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, espera que Europa refuerce las políticas antidroga para frenar la "epidemia" creciente de cocaína que amenaza con elevar sus niveles de consumo a los de Estados Unidos.
(EFE).-En una entrevista con EFE, Santos dijo que países como el Reino Unido o España ya están en esa situación y reconoció que no se siente satisfecho con la colaboración europea en materia de narcotráfico.
En el caso de Colombia, explicó, supone la décima parte de la cooperación de EEUU, que "tiene una actitud mucho mas radical ante el problema del consumo" y en los últimos 25 años ha logrado disminuirlo en un 50 por ciento.
"Eso es un éxito importante y algo que no se conoce", afirmó Santos, para quien en Europa "apenas está empezando la epidemia de cocaína, que tiene tres o cuatro años, pero ya hay países con un nivel de consumo igual al de EEUU: Inglaterra y España".
El vicepresidente colombiano visitó Portugal en una iniciativa conjunta con Perú, otro gran productor latinoamericano de coca, para abrir una campaña de concienciación europea sobre las consecuencias del narcotráfico.
Uno de sus efectos, subrayó, es la destrucción de cientos de miles de hectáreas de selva virgen de la cuenca amazónica para destinarlas al cultivo ilegal de coca.
Se trata de una "devastación ambiental" desconocida en Europa, lamentó, y es "una vergüenza" que no reaccionen las organizaciones ecologistas como ocurrió en casos como el Exon Valdez, el petrolero que en 1989 derramó miles de toneladas de crudo en Alaska.
"Esto que es diez veces peor, es una tragedia ecológica absolutamente silenciosa", aseguró Santos, que en Lisboa inauguró una exposición fotográfica, en una céntrica plaza, para mostrar la deforestación y la contaminación química que causa el narcotráfico en la selva virgen.
El vicepresidente se entrevistó con varios ministros, delegados de organismos internacionales y con el primer ministro luso, José Sócrates, y elogió la acogida y el interés portugués, "muy positivo", hacia la iniciativa, que abarcará otras ciudades europeas como Bruselas, Berlín, La Haya, Praga o Ginebra.
Se trata, indicó, de abrir contactos y "desarrollar agendas paralelas similares a la de Lisboa para involucrar a la Unión Europea y a las organizaciones ambientales".
Con su proyecto, Colombia y Perú quieren "tocar las puertas de la sociedad civil para que se conciencie y entienda que hay 300.000 hectáreas de selva tropical húmeda con una flora y una fauna que nunca va a volver".
"Es algo de lo que se tienen que preocupar también esas organizaciones que elevan la conciencia de los gobiernos", subrayó.
Además, el problema de las drogas no es sólo de Colombia, abarca todo el continente, recordó, "desde México a Argentina está afectando la gobernabilidad y ha disparado la criminalidad".
"Es el enemigo de la democracia y de la gobernabilidad más grande que tenemos ahora en América Latina y en el caso de Colombia financia un grupo terrorista como las FARC (las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)", declaró.
Para el vicepresidente, "la asociación entre la guerrilla y el narcotráfico es absolutamente evidente para todo el mundo y hay que combatir el problema del narcotráfico para acabar con ella".
Si en Colombia no hubiera la fuente de financiación del narcotráfico, puntualizó, "la guerrilla se hubiera acabado hace 20 ó 30 años, cuando cayo el muro de Berlín".
Para Santos, simpatizar ahora con las FARC, que militarmente están "en proceso de disolución y desintegración irreversible", supone "por asimilación" ayudar al tráfico de drogas, aunque el "espacio político" se le reduce en Europa, donde puso como ejemplo "la decisión muy clara del Estado español".
Sobre la posible incorporación de otros países latinoamericanos a la iniciativa de Perú y Colombia y la ausencia en ella de Bolivia, el otro gran productor de coca del continente, Santos aseguró que "no es una decisión desde ninguna perspectiva política", sino fruto de un acuerdo hecho por ahora entre dos gobiernos.
Rafael Correa:"Hay que votar por el SÍ o por lo de siempre".—
Hoy domingo más de nueve millones de ecuatorianos están llamados a las urnas para aprobar una nueva Carta Magna o rechazarla. El SÍ y el NO son las palabras que resonaron con fuerza durante estos días. Periodista Latino entrevistó brevemente al presidente de Ecuador Rafael Correa para quien el SÍ es el voto de conciencia, y el NO vendría a ser "votar por lo de siempre".
Un ocntingente de cerca de 30.000 efectivos ha sido desplegado en todo el país para brindar seguridad y resguardar la tranquilidad durante el proceso del referendo constitucional. Pero pese a que el gobierno dictó la "ley seca" (prohibición de venta y consumo de bebidas alcohólicas)dos días antes del acto de hoy medio millar de ecuatorianos han sido detenidos por violar dicha normativa.
Según los sondeos el SÍ se impondría en todo el país, aunque el NO parece que triunfará en la ciudad de Guayaquil, bastión de la oposición al gobierno. No por nada Correa finalizó la campaña a favor del SI en dicha ciudad costera, y lo hizo a lo grande arropado por decenas de miles de seguidores en el Estadio Modelo, con actuaciones de cantantes entre los que destacó el cantautor argentino Piero.
Los aprtidarios del NO encabezados por Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil, realizaron una gigantesca marcha por la ciudad. Para ellos la Nueva Consttución es "arbitraria", "abortista" y centralista. Aluden que de aporbarse Correa tendría excesivos poderes y eso hay que impedirlo.
La respuesta la dará el voto del pueblo en una jormada electoral que respira tranquilidad a pesar de los ataques verbales de los partidarios de ambas inicitaivas.
domingo, 28 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario