Rusia desea mantener tropas en zonas separatistas de Georgia.—
Las fuerzas de Rusia permanecerán largo tiempo en las provincias separatistas de Abjasia y Osetia del Sur en Georgia, afirmó el martes el canciller ruso Sergey Lavrov.
El jefe de la diplomacia rusa dijo que la presencia militar de Rusia era necesaria para impedir los intentos de Georgia por recuperar el control en las dos regiones.
Sin mencionar cifras de las fuerzas, el canciller anticipó que Rusia formalizará la presencia de sus tropas mediante la firma de acuerdos con las dos provincias.
Georgia y Rusia sostuvieron un enfrentamiento armado el mes pasado después que las fuerzas georgianas atacaron a Osetia del Sur. Las tropas rusas lanzaron después una operación contra Georgia.
Rusia dice que planta nuclear Irán está cerca de finalización.—
La planta nuclear Bushehr de Irán está cerca de completarse y el inicio de las operaciones de su reactor será pronto "irreversible," dijo el martes la compañía estatal rusa que trabaja en su construcción.
Rusia ya ha entregado combustible nuclear de acuerdo a un contrato por 1.000 millones de dólares para construir la planta Bushehr, sobre la costa del Golfo Pérsico en el sudoeste de Irán, y autoridades iraníes dicen que comenzará a operar pronto.
El titular de Atomstroyexport, la compañía que construye la planta, dijo el lunes que estaba cerca de finalizar con sus trabajos, de acuerdo a una portavoz de la firma.
"Atomstroyexport en diciembre del 2008-febrero del 2009 llevará a cabo tareas tecnológicas en Bushehr que pondrán a la estación atómica iraní en su irreversible tramo final," citó la portavoz palabras del presidente de la compañía, Leonid Reznikov.
Rusia firmó en 1995 un contrato para construir la planta en el lugar de un proyecto anterior comenzado en la década de 1970 por la alemana Siemens. El proyecto de Siemens fue interrumpido por la Revoluciíón Islámica de 1979 y por la guerra Irán-Irak entre 1980-88.
Sondeo muestra gran giro hacia McCain entre mujeres blancas EEUU.--
El candidato presidencial republicano John McCain ha ganado un gran apoyo y ahora aventaja al demócrata Barack Obama entre las mujeres votantes blancas desde que nombró a Sarah Palin como su compañera de fórmula, de acuerdo a un sondeo publicado el martes.
La encuesta de The Washington Post/ABC News reveló que gran parte del crecimiento de McCain en los sondeos desde la Convención Nacional Republicana es atribuible al cambio en el apoyo entre las mujeres blancas.
La carrera para la Casa Blanca está ahora en un empate virtual, con Obama con un 47 por ciento de apoyo entre los votantes registrados, y McCain con el 46 por ciento, mostró la encuesta.
Antes de la Convención Nacional Demócrata, a fines de agosto, Obama tenía una ventaja del ocho por ciento entre las mujeres votantes blancas, del 50 contra el 42 por ciento, pero luego de la convención republicana, a principios de septiembre, McCain se puso a la cabeza por 12 puntos entre las mujeres blancas, por 53 a 41 por ciento, según el sondeo.
McCain sorprendió al electorado con vistas a la convención republicana al nombrar a Palin, la poco conocida gobernadora de Alaska, como su compañera de fórmula para la vicepresidencia.
Además, recibió altas calificaciones por parte de sus seguidores por su discurso en la convención, que incluyó un duro ataque ridiculizando la experiencia e historial de Obama.
Obama derrotó a su rival Hillary Clinton en la batalla por la nominación demócrata, una prolongada y dura batalla que dejó a muchos de los partidarios de la ex primera dama desafectos y enojados.
Muchos de sus seguidores se vieron aún más enojados cuando Obama la ignoró al elegir a su vicepresidente, escogiendo en cambio al senador por Delaware Joe Biden.
Un factor clave para la campaña de Obama ha sido si podría ser capaz de mantener el apoyo entre los seguidores de Clinton.
Zardari jura como presidente en Pakistán.—
Asif Ali Zardari, el viudo de la ex primer ministro de Pakistán Benazir Bhutto, prestó juramento como presidente el martes, en lo que aliados e inversores esperan sea un gran paso hacia la estabilidad del país tras meses de incertidumbre.
Zardari ganó la elección efectuada el sábado, en la que miembros de las dos cámaras parlamentarias y de cuatro asambleas provinciales votaron al reemplazante del ex jefe del ejército Pervez Musharraf, quien renunció a la presidencia el mes pasado tras ocuparla durante nueve años luego de un golpe.
Una portavoz del Partido del Pueblo de Pakistán (PPP) dijo que el nuevo presidente reforzará la democracia y ayudará a los pobres.
"Asif Ali Zardari es un escudo, (una) protección para defender la democracia y brindar alivio a las masas," declaró la portavoz, Farzana Raja, a la televisión estatal poco después de la ceremonia de asunción.
"La democracia funcionará y este gobierno completará sus cinco años y ustedes verán tras cinco años que Pakistán aparecerá en el mapa mundial como un nuevo país con nuevas esperanzas," añadió.
Los inversores y los aliados de Pakistán, liderados por Estados Unidos, esperan que la elección traiga algo de estabilidad tras meses de disputas políticas y una creciente violencia de facciones islamistas.
Ike se desplaza hacia oeste de Cuba, amenazaría pozos petroleros.—
Un huracán Ike debilitado enfilaba a primera hora del martes hacia el oeste de Cuba tras dejar cuatro muertos y una estela de destrucción a su paso por el extremo oriental de la isla, pero se fortalecería al acercarse a las instalaciones petroleras del Golfo de México.
Con vientos máximos sostenidos de 130 kilométros por hora (kph), Ike ha descendido a Categoría 1 luego de azotar vastas superficies del Mar Caribe y la costa de Cuba.
La tormenta se movía hacia el oeste-noroeste a las 0900 GMT a unos 20 kph, y se encontraba a unos 135 kilómetros al sudeste de La Habana.
Medios estatales cubanos reportaron los devastadores daños provocados por Ike en las provincias orientales de la isla caribeña. En la televisión se sucedieron imágenes de árboles derribados, viviendas destruidas y ciudades inundadas por precipitaciones que alcanzaron los 250 milímetros.
Los vientos y lluvias de Ike provocaron accidentes en los que murieron cuatro personas, dijo la televisión cubana.
Dos hombres murieron electrocutados mientras desmontaban una antena en la provincia central de Villa Clara, uno pereció cuando un árbol derrumbó una pared de su casa en la ciudad de Camagüey y una mujer falleció sepultada por su casa en la oriental provincia de Holguín.
Las autoridades cubanas ordenaron la evacuación de más de 1,5 millones de personas para evitar víctimas.
Antes de azotar Cuba, Ike causó la muerte a 66 personas en Haití, donde la tormenta tropical Hanna había cobrado las vidas de otras 500.
El servicio meteorológico cubano dijo que posiblemente Ike no recupere fuerzas antes de volver a aguas caribeñas, cuyos 32 grados centígrados de temperatura podrían hacerle recobrar energías.
Según los pronósticos, Ike saldría el martes por la tarde al Golfo, donde Estados Unidos extrae un cuarto de su crudo y el 15 por ciento de su gas natural. Una posible interrupción en la producción causó inquietud en el mercado.
Antes atravesaría de sur a norte la provincia de Pinar del Río, propinándole otro demoledor golpe a una zona donde Gustav dañó más de 100.000 viviendas el 30 de agosto.
Según los pronósticos, una vez que deje Cuba y atraviese el Golfo, Ike tocaría tierra en la costa este del estado de Texas, aunque bastaría un pequeño desvío para llevarlo a Nueva Orleans, donde el huracán Katrina dejó 1.500 muertos en el 2005 y unos 80.000 millones de dólares en pérdidas.
Interpol elogia arresto en Venezuela de presunto narcotraficante colombiano.—
Interpol felicitó este martes a Venezuela por el arresto del presunto capo colombiano del narcotráfico Marcos José Orozco Wilches y su supuesto cómplice Aldo Mario Álvarez Durán.
Los dos hombres, que eran objeto de una "alerta roja" (un aviso de búsqueda internacional) de la organización internacional de policía, fueron detenidos los pasados domingo y lunes en Maracaibo.
Su arresto siguió a una amplia cooperación entre las oficinas nacionales de Interpol en Venezuela y Colombia y la agencia venezolana antidrogas, y la obtención de información por parte de las fuerzas de seguridad de ese país, indicó en un comunicado la organización, que tiene su sede en Lyon (sureste de Francia).
Al elogiar a las fuerzas de seguridad de Venezuela por sendas detenciones, el secretario general de Interpol, Ronald Noble, indicó que demuestran "claramente" la eficacia de la cooperación transfronteriza y entre los organismos policiales.
Operaciones como éstas "subrayan el compromiso de apreciados miembros de Interpol como Venezuela y Colombia para llevar a fugitivos ante la justicia", añadió Noble en la nota.
Interpol había emitido la "alerta roja" contra Orozco Wilches y Álvarez Durán a petición de las autoridades de Estados Unidos, donde ambos son reclamados por la Administración Antidrogas (DEA) por narcotráfico y pertenencia a una organización criminal.
Según la organización internacional de policía, Orozco Wilches es el segundo importante sospechoso colombiano de narcotráfico arrestado este año en Venezuela, tras la captura el pasado marzo de Hermagoras Gónzalez Polanco.
Gobierno boliviano denuncia inicio de 'golpe civil' .—
El Gobierno izquierdista de Bolivia denunció el martes la puesta en marcha de un "golpe civil" liderado por opositores conservadores del distrito oriental de Santa Cruz, pero descartó decretar un estado de sitio para aplacar la tensión política.
Una serie de tomas violentas de oficinas y empresas públicas en la ciudad oriental de Santa Cruz y un fallido intento de corte de la exportación de gas natural a Brasil formaron parte del "golpe cívico-prefectural contra la unidad y la democracia de Bolivia," dijo el ministro de Gobierno Alfredo Rada.
La agresividad de las protestas en Santa Cruz y otros tres de los nueve departamentos y la posterior denuncia gubernamental marcaron una de las jornadas más tensas del conflicto, provocado por el rechazo de la derecha asentada en las regiones a las reformas socialistas que impulsa el presidente Evo Morales.
"Denunciamos ante el país y la comunidad internacional que aquello que se venía gestando con apoyo interno y externo, que venía preparándose desde organismos cívicos y prefecturas (regionales) de oposición, hoy se ha materializado," dijo Rada al término de una reunión nocturna de emergencia de Morales con su gabinete jefes militares y policiales.
El ministro responsabilizó al prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, y al líder cívico de ese rico distrito oriental, Branko Marinkovic, de la violencia desatada por los que llamó "grupos fascistas" que tomaron y saquearon varias instituciones públicas, incluida la sede regional de la televisión estatal.
Rada agregó que el Gobierno, que pretende realizar un referendo en enero para poner en vigencia una nueva Constitución indigenista-socialista, "no va a caer en provocaciones fascistas," sino que "responderá con serenidad pero también con firmeza democrática y constitucional."
"El Gobierno nacional no ha de dictar ningún estado de sitio como se está proclamando en Santa Cruz. Un millón de habitantes (de esa ciudad) y sus libertades ciudadanas no van a ser alteradas por 500 o 600 malandrines," aseguró en la misma conferencia de prensa el ministro de Defensa, Walker San Miguel.
Al grito de "¡autonomía ahora!," grupos de choque del movimiento autonomista de Santa Cruz, capital del distrito homónimo que es motor de la economía boliviana, tomaron violentamente las oficinas regionales de los servicios nacionales de impuestos, reforma agraria y caminos.
Asaltaron también oficinas de la recién nacionalizada telefónica Entel y de la televisión estatal, según transmisiones en vivo de televisoras privadas que mostraron escenas de saqueo y rostros ensangrentados de policías y militares que fueron desalojados de esas instalaciones..
Acciones parecidas se realizaron en Tarija, Beni y Pando, los otros distritos movilizados por la devolución de parte de un impuesto petrolero que Morales destinó a una renta de ancianos.
Contrariando a los informes de los medios, el cívico Marinkovic denunció en una carta a Morales la "represión" de militares y policías a "la manifestación pacífica de ciudadanas y ciudadanos que quieren expresar su repudio porque usted se niega a reconocer las autonomías."
GASODUCTO EN LA MIRA
Previamente, manifestantes tomaron una estación de un gasoducto pero no lograron cortar la exportación de gas natural a Brasil.
La Superintendencia de Hidrocarburos dijo que la toma de una estación intermedia de un gasoducto operado por un consorcio de compañías extranjeras ocurrió cerca de la ciudad de Villamontes, a unos 900 kilómetros al sudeste de La Paz, en la región del Chaco de donde procede casi todo el gas que exporta Bolivia.
"Los manifestantes no han podido lograr su cometido de cerrar las válvulas porque creo que se han dado cuenta que podría ser un riesgo para sus propias vidas," dijo a reporteros Leonardo Chiquié, director jurídico de la Superintendencia.
Agregó que un informe preliminar de los operadores del gasoducto, que conecta los campos chaqueños con los gasoductos internacionales, indicó que las exportaciones a Argentina y Brasil "no han sufrido alteración alguna."
El bombeo actual promedio de gas boliviano a Argentina y Brasil es de casi 32 millones de metros cúbicos diarios.
Huracán Ike se aleja de Cuba rumbo a EEUU.—
El huracán Ike se alejaba el martes de Cuba, perdiéndose en el Golfo de México rumbo a los yacimientos petroleros de Estados Unidos después de ocasionar cuatro muertes y asolar la isla de punta a punta.
Ike se adentró en el Golfo con vientos de 120 kilómetros por hora que lo convertían en un huracán de Categoría 1, al borde de ser degradado a tormenta tropical.
Pero las aguas cálidas podrían fortalecerlo de camino a los yacimientos petroleros de donde Estados Unidos bombea un cuarto de su crudo y 15 por ciento de su gas natural, según un reporte del Centro Nacional de Huracanes (CNH) estadounidense.
"Ike podría transformarse en un importante huracán en el centro del Golfo de México," dijo.
Ike había entrado a Cuba el domingo por la provincia oriental de Holguín, recorrió unos 300 kilómetros a lo largo de la isla y salió por la costa sur al Caribe.
Tras bordear el litoral, volvió a impactar Cuba el martes y atravesó de sur a norte la provincia occidental de Pinar del Río, devastada hace 10 días por el huracán Gustav.
A su paso a unos 100 kilómetros al oeste de La Habana castigó la capital con lluvias y vientos que causaron derrumbes parciales en 16 edificios, la mayoría antiguos.
Las autoridades evacuaron a 2,6 millones de personas, más del 20 por ciento de la población del país.
Aún así, cuatro personas murieron en accidentes provocados por el huracán, dos de ellos electrocutados y otros dos en los derrumbes de sus viviendas.
Un ligero desvío al oeste llevaría a Ike hacia el estado de Texas, limitando el riesgo para muchas de las 4.000 plataformas petroleras de Estados Unidos en la zona.
Los futuros del petróleo cayeron más de 2 dólares hasta 105 dólares por barril ante una menor percepción de riesgo, aunque las empresas de energía continuaban preparándose.
Los pronóstico despejaron también el temor a que Ike amenace Nueva Orleans, destrozada en el 2005 por el huracán Katrina, que causó la muerte de unas 1.500 personas y unos 80.000 millones de dólares en pérdidas.
LLUVIAS PELIGROSAS
Las autoridades pidieron no bajar la guardia. Ike se fue, pero las lluvias que lo acompañan seguirán machacando Cuba.
"Las lluvias, en lo adelante, serán el factor de peligro más importante en los días en que el huracán todavía nos esté dando el puntal," dijo el coronel José Betancourt, de la Defensa Civil, a la televisión estatal.
En la provincia central de Sancti Spíritus ya acumulaban de 30 a 40 centímetros.
Las autoridades observan con inquietud el crecimiento del río Cauto, en la provincia oriental de Granma, cuyo caudal crecía por la saturación de varias represas de la zona debido a la lluvia.
Varias provincias del este de Cuba comenzaron las tareas de recuperación, dijo el Gobierno.
Casi todo el país estaba el martes a oscuras, debido a que el viento derribó kilómetros de cables y las autoridades cortaron el suministro eléctrico para evitar accidentes.
El vicepresidente José Ramón Machado revisó los destrozos en Baracoa, una ciudad colonial en el extremo este de Cuba donde Ike derrumbó 300 viviendas y dañó otras 700.
"El país ha acudido a todo lo que tiene," dijo.
En la otra punta del país, Pinar del Río resistió su segundo embate en 10 días. Gustav dañó más de 100.000 viviendas el 30 de agosto, además de arrasar la infraestructura civil.
La magnitud de los destrozos de Ike todavía no es clara.
Pero informes de la prensa oficial hablan de miles de techos destruídos, cientos de viviendas derrumbadas, ríos desbordados y postes de electricidad y teléfono por tierra.
El huracán destrozó plantaciones de café y sacudió con furia los campos de caña de azúcar del este de Cuba.
Además, obligó a cerrar las minas y plantas de níquel en la provincia oriental de Holguín.
Elisabeth Byrs, de la Oficina de Coordinación de los Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas en Ginebra dijo a periodistas que "fuentes oficiales" en Cuba calculaban los daños de Ike en entre 3.000 y 4.000 millones de dólares.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva llamó el martes al mandatario Raúl Castro para preguntar "en qué podría ayudar al pueblo cubano," dijo la televisión estatal.
IKE PERDONA A LA HABANA
Ike perdonó La Habana, aunque sus fuertes vientos y lluvias arqueaban palmeras y provocaron al menos 16 derrumbes parciales de edificios en la capital.
Las autoridades evacuaron a 248.000 residentes en las zonas vulnerables de la capital, una ciudad de más de dos millones de habitantes cuyas calles estaban el martes desiertas.
En Santiago de Cuba, la segunda ciudad del país, Ike afectó más de 3.350 viviendas y destruyó 115, dijo la televisión.
Las lluvias torrenciales de Ike cobraron al menos 66 vidas en Haití, donde la tormenta tropical Hanna había provocado la muerte de otras 500 la semana pasada.
La ONU anunció que haría un llamado de emergencia por dinero para ayudar a unas 800.000 personas que necesitan ayuda en Haití, casi la mitad de ellos niños.
Lula ofrece ayuda humanitaria a Cuba por huracanes.—
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ofreció el martes a su colega cubano, Raúl Castro, ayuda humanitaria por los estragos causados en la isla caribeña por dos huracanes que la azotaron en 10 días.
Lula telefoneó a Castro para expresarle la solidaridad de Brasil y ambos mantuvieron una conversación de cerca de una hora, dijo una fuente de la Presidencia brasileña.
El mandatario convocó a una reunión de emergencia de siete ministerios para definir la forma y tiempo en que se prestará el apoyo a Cuba.
El huracán Ike dejó el martes Cuba, 10 días después de que la isla fuera azotada por el más potente Gustav. Las dos tormentas dejaron decenas de miles de damnificados y cuantiosos daños materiales.
Marco Aurelio Garcia, asesor para asuntos internacionales de Lula, se comunicó telefónicamente con el presidente de Haití, Rene Preval, ofreciendo también asistencia por los daños causados por el huracán Ike al país más pobre del hemisferio.
El Gobierno de Brasil decidió crear un grupo de trabajo para entregar a los dos países alimentos, material de construcción y para la recuperación de la red de energía eléctrica.
El grupo interministerial se reunirá el miercoles para decidir las medidas a ser tomadas para canalizar la asistencia.
Gustav dañó más de 100.000 viviendas, destrozó la infraestructura civil y golpeó la agricultura en el oeste de Cuba.
Ministros de la OPEP anuncian sorpresivo recorte de producción.—
Los ministros de la OPEP anunciaron el miércoles un sorpresivo recorte en la producción del grupo, luego de que los precios del petróleo cayeron a poco más de 100 dólares el barril.
El precio del crudo subió un dólar inmediatamente después del anuncio.
El presidente de la OPEP, Chakib Khelil, dijo que durante los próximos 40 días el grupo recortaría su producción en cerca de medio millón de barriles por día (bpd) en comparación con la cuota de julio.
"Creo que si hacen los cálculos apropiadamente, sería un recorte de la producción en unos 520.000 barriles por día," declaró Khelil.
Después de casi cinco horas de debate, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que había regresado a una cuota de producción de 28,8 millones de barriles por día, meta fijada hace un año.
Se había previsto que la reunión, que no comenzó hasta el martes a última hora debido al ayuno del Ramadán, mantuviera su límite de producción sin modificaciones.
Pero el martes los precios del petróleo cayeron a su menor nivel en cinco meses, bajo los 102 dólares por barril, alrededor de un 30 por ciento por debajo del mayor precio de 147,27 dólares por barril registrado el 11 de julio.
El anterior objetivo de producción de la OPEP era de 29,67 millones de barriles por día para los 12 miembros que pueden limitar su producción.
De acuerdo a fuentes secundarias, se estima que la OPEP está produciendo unos 790.000 barriles por día sobre ese objetivo.
martes, 9 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario