Bogotá dice que halló información valiosa sobre narcotráfico en las FARC.—
El gobierno colombiano aseguró este lunes haber decomisado información valiosa sobre las actividades de narcotráfico de la guerrilla de las FARC, tras el bombardeo al campamento de un jefe del grupo en el que murieron nueve rebeldes y se incautaron un millón de dólares.
Según el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, los militares hallaron tres computadores y unas 40 memorias portátiles en el refugio del líder del frente 43 de las FARC, Géner García, alias 'John 40', atacado la semana pasada por la Fuerza Aérea y el Ejército en el departamento de Guaviare (sureste).
"Lo verdaderamente importante fue la cantidad de información que se logró obtener, porque se encontraron tres computadores y casi 40 memorias. Cuando las abrieron, descubrieron que había una cantidad de información que nadie imaginaba", declaró el ministro a la radio Caracol.
Santos remarcó que es "información valiosa porque tiene que ver con las finanzas, la identificación de toda la estructura militar", y equivale a "2,5 o 3 veces la información que se encontró en los computadores de Raúl Reyes", el ex número dos de las FARC abatido el 1 de marzo en territorio ecuatoriano.
"Hasta ahora están comenzando a descifrar todo lo que está concentrado. Será de gran importancia en esta lucha contra las FARC", agregó, indicando que "fue un golpe a la estructura que maneja buena parte de las finanzas y del narcotráfico del Bloque Oriental" del grupo.
Santos manifestó también que 'John 40' "se salvó de milagro" de morir en el bombardeo, aunque "salió herido" y huye por la selva con "tres ó cuatro personas". Cuatro guerrilleros fueron detenidos en la operación.
El director de la Policía, general Oscar Naranjo, dijo que un equipo de militares y policías trabaja en el análisis de la información, y sostuvo que el frente 43 se dedica "ciento por ciento al tráfico de estupefacientes y se había convertido en la fuente de financiación de las" Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Rusia enviará al Caribe barco de guerra con capacidad nuclear.--
Rusia enviará un barco de guerra con capacidad nuclear al Caribe para realizar un ejercicio naval junto a Venezuela, dijo el lunes el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso.
Las maniobras que Rusia realizará más adelante este año serán las primeras en la tradicional esfera de influencia de Washington desde el fin de la Guerra Fría.
Rusia criticó duramente a Estados Unidos por el traslado de un sofisticado buque de comando y otras dos embarcaciones a Georgia, en su frontera del sur, para enviar ayuda y manifestar su apoyo al presidente georgiano, Mikheil Saakashvili, después de que Moscú mandara tropas a esa región.
El líder del Kremlin, Dmitry Medvedev, preguntó el sábado cómo se sentiría Washington "si nosotros enviáramos ayuda humanitaria al Caribe (...) usando nuestra propia Fuerza Naval."
Después ese día, un oficial de la Marina venezolana dijo que cuatro barcos de guerra rusos iban a visitar el Caribe en noviembre.
El portavoz de la cancillería rusa, Andrei Nesterenko, señaló el lunes que la misión naval a Venezuela incluiría al crucero de batalla con capacidad nuclear "Pedro el Grande," uno de los barcos de combate más grandes del mundo.
El destructor más moderno de Moscú, el "Almirante Chabanenko," también navegará hasta el Caribe junto con otros barcos, entre ellos un buque petrolero, añadió.
Rusia negó que la maniobra fuera en represalia a la acción estadounidense en Georgia.
"Estamos hablando de un evento planeado sin vinculación con las circunstancias políticas actuales y de ninguna manera relaciono con los eventos en Georgia," dijo Nesterenko en una conferencia de prensa.
Los ejercicios "no se dirigirán contra los intereses de un tercer país," añadió.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, un abierto crítico de Estados Unidos, dijo durante una visita a Moscú en julio que aviones o barcos de guerra rusos eran bienvenidos.
"Si algún día una flota rusa llega al Caribe, izaremos banderas, tocaremos tambores y pasaremos el himno nacional de Venezuela y de Rusia, porque se trataría de la llegada de un amigo," aseguró.
Chávez es un importante cliente de armas de Moscú, con el argumento de que necesita del armamento ruso para disuadir al "Imperio Norteamericano" de invadir al país sudamericano, rico en petróleo.
El "Gorila rojo" confirma visita de flota rusa y estima "probable" un ejercicio conjunto.--
Hugo Chávez, confirmó ayer la visita de una flota naval rusa a Venezuela para "finales de noviembre o diciembre" próximos y anunció que, "probablemente", se realizarán maniobras militares conjuntas en las aguas del Mar Caribe.
“Cuando venga la flota rusa, a finales de noviembre o diciembre, estamos preparándonos para recibirlos y, si pudiéramos, para hacer algunas maniobras conjuntas (...) con nuestros modestos recursos", afirmó Chávez en su programa dominical de radio y televisión "Aló Presidente".
Reiteró que Moscú tiene "planes de patrullajes, visitas, al Mar Caribe", y le que pidió a su Gobierno "llegar a Venezuela", donde la flota rusa será recibida con beneplácito porque este país "es una aliado estratégico de Rusia".
No obstante, aclaró que la visita como las probables maniobras conjuntas están apenas en una "fase preparatoria" y que su realización "dependerá de la planificación que se haga allá, en Rusia".
Chávez se quejó de la supuesta "manipulación", que sectores de oposición dieron a la información de la próxima visita de las fuerzas navales rusas, y los acusó de "inventar" mentiras al respecto en un intento por desprestigiar a Caracas y a Moscú.
El pasado 17 de agosto, Chávez respaldó públicamente la "intención" de Moscú de enviar "en visita de amistad y de trabajo" una flota naval al Caribe, y dijo que la misma será "bienvenida" a los puertos de Venezuela.
"El Gobierno ruso tiene la intención de que una flota (naval) rusa venga por el Caribe. Si van por el Caribe los recibiremos (...), será bienvenida la flota rusa que quiera venir por aquí en visita de amistad y de trabajo", declaró Chávez.
El mandatario venezolano hizo esas declaraciones semanas después del anuncio de Washington sobre la reactivación de su IV Flota, que navegará por aguas del Mar Caribe este mismo año.
En julio pasado, en el marco de una visita oficial a Moscú, Chávez desmintió informaciones de prensa según las cuales habría autorizado la instalación en Venezuela de una base militar rusa.
Altos mandos de la Armada venezolana informaron que Venezuela y Rusia realizarían unos inéditos ejercicios conjuntos en el Mar Caribe entre los próximos 10 y 14 de noviembre, a fin de reforzar sus lazos de "amistad y cooperación", publicó ayer la prensa local al citar un comunicado oficial.
El director de Inteligencia Estratégica del Estado Mayor Naval, contraalmirante Salvatore Cammarata, señaló en el comunicado que cuatro buques y unos mil militares rusos, así como fragatas misilísticas, escuadrones patrulleros y de transporte y unidades aeronavales y submarinas venezolanas participarían en el ejercicio, según el diario "Últimas Noticias" de Caracas.
Sin precisar la fecha, Cammarata dijo en el comunicado que una delegación rusa encabezada por el comandante en jefe de la Armada rusa, Popov Fedorovich, estuvo en Venezuela para planificar el ejercicio, que se llevará a cabo en noviembre próximo, de acuerdo a la información de la prensa local.
Mercados A. Latina suben por rescate de hipotecarias EEUU.—
Los mercados de América Latina subían con fuerza el lunes, gracias al impulso que el rescate estatal a las dos mayores compañías de financiamiento hipotecario estadounidense imprimió a las bolsas de todo el mundo.
Los mercados bursátiles de Brasil y de México, los dos mayores de la región, iniciaron sus operaciones con fuertes subidas, que acompañaban la fortaleza de los principales índices de Wall Street, que ganaban entre un 1 y un 2 por ciento.
La decisión del Gobierno de Estados Unidos de tomar el control de las golpeadas agencias de financiamiento hipotecario Fannie Mae y Freddie Mac reforzó las expectativas de una recuperación del mercado inmobiliario, lo que evitaría más daños sobre la mayor economía del mundo.
"Esa es una combinación favorable para los emergentes," dijo Camilo Pérez, jefe de investigaciones económicas del Banco de Bogotá.
Así, en México, el índice líder IPC ganaba un 1.97 por ciento, a 26.414,20 unidades, y el Bovespa brasileño trepaba un 1,51 por ciento, a 52.725 puntos, luego de subir más de un 3 por ciento en la apertura de los negocios.
En Argentina, el índice Merval de Buenos Aires ganaba un 1,8 por ciento, a 1.709,01 puntos, empujado por las acciones del rubro bancario y de servicios.
"La noticia es el rescate de las hipotecarias. El impulso que tomaron los papeles bancarios en Estados Unidos provocan un fuerte salto en las bolsas emergentes, al cual el Merval se reacomoda con ganancias algo más modestas," dijo Marcelo Trovato, analista de la argentina Caja Social de Inversiones Sociedad de Bolsa.
Las principales monedas latinoamericanas también se beneficiaban con el mejor clima en los mercados y una disminución de la aversión al riesgo. El peso mexicano ganaba cerca de un 0,7 por ciento, a 10,4013 unidades por dólar, y el colombiano se apreciaba un 1,4 por ciento, a 1.994,5 por dólar.
El peso chileno abrió con un alza frente al dólar, en línea con el comportamiento de algunas monedas regionales como el real brasileño. La moneda chilena cotizaba a 521,80 unidades por dólar.
"Estamos siguiendo a las principales monedas de la región, como el peso mexicano y especialmente el real brasileño que suben por el plan de Estados Unidos, por lo que creemos que se producirá un nuevo intento de corrección alcista del peso esta jornada," dijo un operador en Santiago de Chile.
El real de Brasil, que abrió con un avance de cerca del 1 por ciento, moderó luego su impulso y retrocedía a 1,72 unidades por dólar.
Ecuatorianos aprobarían en las urnas nueva Constitución, según informan los sondeos.—
Los ecuatorianos aprobarían en una consulta popular a fin de mes una propuesta de Constitución socialista impulsada por el presidente Rafael Correa que daría más poder al Estado sobre la economía, según revelaron el lunes sondeos.
Según las encuestas, las últimas a conocerse antes del comienzo de una veda, la propuesta de nueva carta magna vencería con entre el 55 por ciento y el 57 por ciento de los votos a favor en el referendo del 28 de septiembre.
El proyecto constitucional, que es el pilar de la estrategia socialista de Correa, es rechazado por la debilitada oposición ecuatoriana, que acusa al mandatario de querer nacionalizar la economía y perpetuarse en el poder al permitir la nueva Constitución la reelección presidencial inmediata.
La Iglesia Católica, una de las instituciones más poderosas del país andino, también llamó a boicotear el proyecto, ya que asegura que no condena abiertamente el aborto y permite la unión de hecho entre las personas del mismo sexo.
La encuesta de la firma Cedatos-Gallup Internacional, realizada el fin de semana a unas 1.970 personas, reveló que el "Sí" a la nueva Constitución obtendría un 55 por ciento de los votos frente al 44 por ciento registrado en un sondeo previo a mediados de agosto.
El mismo estudio, con un margen de error 3,2 por ciento, registró una caída del "No" en siete puntos porcentuales hasta el 27 por ciento.
En tanto, los sufragios nulos y blancos sumarían en el referendo un 18 por ciento, los que serán contabilizados por la corte electoral como votos negativos.
"Las encuestas marcan una tendencia de aumento por el 'Sí,"' dijo Polibio Córdoba, director de la firma Cedatos.
En tanto, la encuestadora Santiago Pérez, que usualmente trabaja con el Gobierno, reveló que el apoyo a la propuesta subió levente al 57 por ciento, según su sondeo aplicado el 6 de septiembre a unas 4.610 personas.
En una encuesta previa, el 'Sí' se ubicó en el 56 por ciento, según Santiago Pérez.
El voto por el 'No' se mantiene en el 23 por ciento, mientras que los nulos y blancos suman un 20 por ciento, frente al 21 por ciento registrado en un estudio anterior a fines de agosto.
El mandatario, que es un fuerte aliado del presidente venezolano, Hugo Chávez, ha iniciado una fuerte campaña a lo largo del país para impulsar la propuesta oficial, con un discurso contra de los partidos políticos tradicionales y otros sectores como medios de comunicación.
La oposición no ha conseguido opacar el proselitismo de Correa, a quien acusan de utilizar la estructura estatal para impulsar el proyecto constitucional, eje de su plan político, en desmedro de la pobre campaña por el 'No'.
Los niveles de indecisión se mantienen elevados. Cedatos ubicó el nivel de indecisión en un 29 por ciento, mientras que Santiago Pérez lo puso en el 35 por ciento.
Brasileño Lula dice una mujer podría sucederlo.—
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, dijo el lunes que elegirá personalmente al candidato oficialista a sucederlo y adelantó que podría ser una mujer, según declaraciones publicadas por un periódico argentino.
Los próximos comicios presidenciales en Brasil son en 2010, y la jefa de gabinete de Lula, Dilma Rouseff, es nombrada como una de las posibles candidatas del partido en el Gobierno.
"Con mucha humildad les digo que yo voy a elegir mi sucesor. No puedo decir quién es, pero hasta les puedo asegurar que hay muchas posibilidades de que sea una mujer," dijo Lula en una entrevista con el diario Clarín.
El funcionario, que fue reelecto en el 2006, se mostró confiado en que su delfín ganará las elecciones porque "Brasil va a estar muy bien en 2010. Todo lo que tiene que suceder en 2010, fuera de la política, ya está programado."
El proyecto de presupuesto de Brasil para el 2009 prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto de un 4,5 por ciento y buena parte de las expectativas económicas del país están centradas en los yacimientos de petróleo hallados recientemente por la estatal Petrobras .
Actualmente hay dos mandatarias en Sudamérica: Cristina Fernández en Argentina y Michelle Bachelet en Chile.
Georgia lleva a Rusia ante La Haya por conflicto étnico.--
Las acusaciones de Georgia, de que Rusia cometió violaciones a los derechos humanos contra personas de origen étnico georgiano en las provincias separatistas de Osetia del Sur y Abjasia, fueron presentadas el lunes ante un tribunal internacional.
"Georgia se está presentando ante la principal organización judicial de Naciones Unidas en un momento de gran angustia en su historia, un momento en que cientos de miles de sus ciudadanos son perseguidos y desplazados sólo porque son georgianos," dijo la funcionaria de justicia georgiana Tina Burjaliani, en el primer día de las audiencias.
La Corte Internacional de Justicia está celebrando tres días de audiencias de emergencia luego de que Georgia demandó que Rusia garantice que ningún georgiano era "objeto de actos violentos o coercitivos de discriminación racial, incluyendo (...) muerte o daño corporal, cautiverio y detención ilegal."
Georgia presentará sus argumentos el lunes por la mañana, mientras que Rusia lo hará en la sesión vespertina. Las audiencias continuarán el martes y el miércoles.
Se espera que Rusia cuestione la jurisdicción del TIJ durante los tres días de audiencias, y también podría cuestionar las acusaciones de Georgia de que esté dándose una discriminación étnica o que la situación esté más allá de su control.
En una demanda presentada el mes pasado, poco después de que Rusia invadiera Georgia para recapturar Osetia del Sur por la fuerza, los georgianos alegan que los rusos violaron las reglas de una convención antidiscriminación durante tres intervenciones en Osetia del Sur y Abjasia entre 1990 y agosto de 2008.
McCain aventaja a Obama por 4 puntos tras convención, según la ultima encuesta.—
El candidato republicano John McCain inicia el tramo final de la campaña a la presidencia de Estados Unidos con una ventaja de 4 puntos porcentuales sobre el demócrata Barack Obama, de acuerdo a una encuesta difundida el domingo y elaborada por USA Today/Gallup.
La ventaja que ostenta McCain es la mayor desde enero, y marca un giro desde que USA Today difundió una encuesta justo antes de que la semana pasada comenzará la Convención Republicana, cuando el senador por Arizona estaba 7 puntos porcentuales por detrás de Obama.
El nuevo sondeo, elaborado entre el viernes y el domingo, mostró que McCain aventaja a Obama 50 a 46 por ciento entre votantes registrados a menos de dos meses de la elección del 4 de noviembre.
USA Today dijo que McCain tuvo un significativo impulso de parte de la convención republicana y por la elección de la gobernadora de Alaska, Sarah Palin, como su compañera de fórmula.
McCain también acortó la gran ventaja de Obama en el tema del manejo de la economía, el tema más importante de la campaña, dijo el USA Today.
En la pregunta acerca del manejo de la economía, Obama le sacaba 19 puntos de ventaja a McCain antes de la convención republicana, pero ahora sólo le lleva 3 puntos, dijo el USA Today.
La encuesta a 1.022 adultos, incluidos 959 votantes registrados, tiene un margen de error de más/menos 3 puntos porcentuales.
Cachemira india en huelga por plan de elecciones y violencia.—
Al menos 15 personas resultaron heridas el lunes cuando la policía abrió fuego durante una huelga de un día en la Cachemira india, realizada en protesta contra la muerte de musulmanes durante concentraciones a favor de la independencia y los planes de realizar elecciones.
La Comisión Electoral de India sostuvo una reunión con partidos políticos para decidir sobre fechas de comicios para Cachemira, en donde los separatistas que están peleando por la secesión de la región Himalaya de India han tradicionalmente boicoteado las elecciones.
"Una elección no es solución para la disputa de Cachemira," dijo el líder separatista Syed Ali Shah Geelani.
"El lunes habrá un paro general contra la reunión electoral," añadió.
La policía disparó balines, proyectiles de gas lacrimógeno y utilizó bastones para dispersar a los cientos de manifestantes, que arrojaban piedras, en protesta contra el dominio indio en Srinagar, indicaron testigos.
"Ninguna elección, ninguna selección, queremos libertad," gritaron los manifestantes. Líderes separatistas condenaron los disparos de la policía de Srinagar, la capital de verano de Cachemira.
"Nueva Delhi está empujando a los cachemiros contra la pared y quiere convertir la actual agitación pacífica en un movimiento de resistencia violento para tildarlo de movimiento terrorista," dijo en conferencia de prensa Mirwaiz Umar Farooq, presidente de la principal alianza separatista, All Parties Hurriyat (Libertad) Conference.
Las calles de la región himalaya estuvieron tranquilas hasta que estalló la violencia, con los comercios, empresas y escuelas cerrados.
Cachemira, de mayoría musulmana, y Jammu, de mayoría hindú, junto con la región de Ladakh, forman el estado de Jammu y Cachemira, que en julio pasó al dominio directo de Nueva Delhi luego de que el gobierno estatal colapsó por una disputa territorial.
Rusia, lista para retirarse de zona neutral Georgia: Medvedev.—
El presidente ruso, Dmitry Medvedev, dijo el lunes que Rusia se retiraría de zonas neutrales alrededor de Osetia del Sur si se despliega una fuerza internacional y hay garantías de que Georgia se abstendrá de usar la fuerza nuevamente.
"Rusia ha recibido de los países de la Unión Europea, y de Francia que ocupa la presidencia de la Unión Europea, una garantía de no uso de la fuerza por parte de Georgia," dijo Medvedev tras reunirse con el mandatario francés, Nicolas Sarkozy.
Luego de la cita con Sarkozy y una delegación de la UE en su residencia oficial fuera de Moscú para discutir los efectos del conflicto en Georgia, Medvedev dijo que en principio había un acuerdo para que el bloque despliegue un contingente de monitoreo de 200 hombres.
Por su parte, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, dijo que Rusia había aceptado el lunes salir del corazón de Georgia en un mes.
Sarkozy dijo que Rusia había aceptado retirar en una semana los puntos de control alrededor del puerto de Poti, en Georgia.
"En una semana, el puesto de control (será) desmantelado. En un mes, las fuerzas militares rusas (estarán) fuera del territorio georgiano, con la excepción naturalmente de Osetia y Abjasia," dijo Sarkozy.
Cuba rechaza la ayuda de EE UU por los destrozos del huracán Gustav.—
El Gobierno cubano ha rechazado este sábado el ofrecimiento de Estados Unidos de enviar a la isla un grupo de evaluación humanitaria tras el paso del huracán Gustav, que atravesó la isla el pasado fin de semana y dejó 140.000 viviendas destruidas, y ha respondido a Washington que, si quiere ayudar, permita la venta a Cuba de "materiales indispensables".
"Si el Gobierno de Estados Unidos tiene una real voluntad de cooperar con el pueblo cubano ante la tragedia del huracán, se le solicita que permita la venta a Cuba de materiales indispensables", ha indicado el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano en un comunicado difundido en La Habana. La Cancillería cubana solicita, además, que Washington "suspenda las restricciones que impiden a las compañías norteamericanas ofrecer créditos comerciales privados para comprar alimentos en Estados Unidos".
En el comunicado, el Gobierno cubano informa de que el pasado miércoles el secretario asistente de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Thomas Shannon, entregó en la Sección de Intereses de Cuba en Washington una nota verbal en la que ese país expresa "su más profundo pesar por la destrucción causada por el huracán Gustav", y que en EE UU "estarían preparados para ofrecer al pueblo de Cuba ayuda humanitaria inmediata e inicial de suministros de auxilio a través de una organización apropiada de ayuda internacional".
Según la Cancillería, Washington solicitó que el Gobierno de la isla permitiera que "un grupo de evaluación humanitaria visite Cuba para inspeccionar las áreas afectadas y evaluar adecuadamente los daños". La Habana ha respondido este sábado por nota verbal que "agradece las expresiones de pesar del Gobierno de Estados Unidos", pero que "Cuba no necesita la asistencia de un grupo de evaluación humanitaria para valorar los daños y necesidades pues cuenta con los especialistas suficientes, los cuales prácticamente han concluido dicha labor".
Debate en EE UU
El Ministerio de Exteriores de la isla señala que en EEUU "se ha desatado en las últimas horas un amplio debate público acerca de la posición que debería adoptar su Gobierno" tras el paso del Gustav por Cuba, y menciona la petición del candidato presidencial demócrata, Barack Obama, de suspender por "no menos de 90 días" las restricciones a los viajes y al envío de remesas a la isla.
"Las restricciones a los viajes y remesas de los residentes en los Estados Unidos de origen cubano nunca debieron aplicarse. No es Cuba sino los Estados Unidos quien priva de ese derecho a las personas de origen cubano", señala la Cancillería. "Si por razones humanitarias se restablecieran esos derechos a los cubanos, no habría forma de explicar que se mantuviera dicha prohibición, igualmente injusta y discriminatoria, para los ciudadanos estadounidenses", explica.
Un jefe de los narcoterroristas de las FARC "olvida" un millón de dólares al escapar a un bombardeo.—
Las autoridades colombianas encontraron un millón de dólares, ordenadores y armas pertenecientes a un jefe de las FARC que logró huir de un campamento bombardeado el pasado miércoles por el Ejército en el departamento del Guaviare, en el sur de Colombia. En el ataque militar murieron nueve narcoterroristas.
El dinero, producto del narcotráfico, pertenecía a Gener García Molina, alias Jhon 40, cabecilla del frente número 43 de los facinerosos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), cuya fortuna se calcula en más de 3 millones de dólares (2,1 millones de euros), publica hoy el diario bogotano El Tiempo.
En esa operación, realizada en Puerto Cachicamo, a unos 400 kilómetros al sur de Bogotá, se encontraron también 35 millones de pesos colombianos (12,1 millones de euros), tres ordenadores portátiles y 21 lápices de memoria USB con información valiosa, señaló una fuente miliar al periódico. Además, se hallaron dos ametralladoras, 22 fusiles, 8 pistolas, 15 teléfonos móviles, dos cámaras, once escáneres, tres radios de comunicaciones, instrumentos quirúrgicos y un localizador GPS.
La fuente explicó que, según rebeldes desmovilizados, ese dinero es el que habitualmente llevaba el guerrillero para sus gastos. Según los informantes, el guerrillero era aficionado a coleccionar relojes de lujo y le pagó operaciones de cirugía estética a sus amantes.
Venezuela: "campo de batalla" virtual.—
El lugar: Venezuela. El problema: el petróleo y la política. La plataforma: un videojuego. Los personajes: mercenarios.
Se trata de un producto de la empresa Electronic Arts (de Estados Unidos) que sigue la historia de unos mercenarios que viajan por el mundo tratando de ganar el mayor dinero posible en zonas en conflicto. Y en esta ocasión el escenario escogido es territorio venezolano.
La trama del juego no es simple. El año es 2010 y los jugadores (mercenarios) buscan a un político llamado "Ramón Solano" quien se rehúsa a pagarles un "trabajo". El problema es que Solano acaba de dar un golpe militar y se ha convertido en el "dictador" del país.
En esta historia de ficción, el nuevo gobernante decide expropiar todo el petróleo del país, lo que genera un conflicto internacional y otro interno.
En el frente "doméstico" el juego se ve tanto al ejército del país defendiendo a ultranza a "Solano", como a un grupo rebelde llamado "Ejército de Liberación Popular de Venezuela" (PLAV, por sus siglas en inglés) opuesto al régimen militar.
A nivel "internacional", en el videojuego llegan a Venezuela una corporación petrolera con su ejército privado, una mafia rusa, un grupo rebelde chino y algo llamado la "Alianza de Naciones"... todos luchan por controlar el petróleo.
Controversia en Venezuela
Así que los elementos están puestos para generar controversia. De hecho en 2006 cuando se anunció la producción del juego, algunos políticos venezolanos se quejaron.
En esta ocasión, aunque funcionarios del gobierno venezolano hayan asegurado al corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Carlos Chirinos, que no estaba prevista reacción alguna al lanzamiento del videojuego, no significa que éste pase desapercibido.
De hecho, los medios de comunicación oficiales se han encargado de "hacerle la publicidad" al juego presentando una serie de notas en las que aseguran que se trata de "una nueva modalidad de ataque al proceso de cambios del Proyecto Simón Bolívar", como se leía en una nota del portal de la estatal Agencia Bolivariana de Noticias del pasado 2 de septiembre.
"Sin duda alguna, Mercenaries 2 es otra estrategia más, como el Plan Balboa por ejemplo, para crear una matriz de opinión en la que prevalezca el carácter de tirano del líder de la Revolución Bolivariana", dicen la nota citando a Chuck Kaufman, coordinador de la "Red Solidaria Venezolana" en Estados Unidos.
Pero desde Caracas nuestro corresponsal asegura que "n las calles poca gente parece conocer la existencia del nuevo video juego. Ni siquiera lo tienen en copias ilegales los vendedores ambulantes, quienes suelen ser el mejor termómetro de las tendencias de consumo. Pero si la polémica sigue a lo mejor eso pueda cambiar.
Tanto Electronic Arts como los Estudios Pandemic (desarrolladores del juego) han repetido en varias ocasiones que el único propósito del juego es entretener y que toda la historia es ficticia.
Gasolina gratis en Londres
Pero la controversia no termina ahí.
El videojuego "Mercenarios 2: el mundo en llamas" fue presentado este viernes en Europa, cinco días después de aparecer en Estados Unidos.
Y para celebrar su lanzamiento la empresa Electronic Arts (EA) decidió regalar gasolina con valor de US35.000 en una estación de combustible ubicada al norte de Londres.
El lugar fue transformado en un cuartel militar con modelos vestidas con atuendo de combate y anuncios del lanzamiento.
Cualquier auto podía pedir el combustible gratis hasta por un máximo de US$70, lo que ocasionó una gran demanda y congestión en la zona.
Y aunque no parecían conocer nada sobre el videojuego, a los residentes de la zona la "invasión" no les causó ninguna gracia.
Los servicios móviles de Yahoo llegan a los teléfonos de AT&T.—
La operadora AT&T empezará a ofrecer los servicios de búsqueda en internet de Yahoo en el menú de sus teléfonos móviles, utilizados por una base de clientes de hasta 70 millones de personas en Estados Unidos, según anunciaron el lunes ambas empresas.
AT&T tiene previsto ofrecer a través de su portal de internet móvil varios de los servicios web móviles OneSearch de Yahoo, incluyendo enlaces a noticias, información financiera o meteorológica, la página de fotos Flickr, o búsquedas online vía el teléfono.
El proyecto forma parte de un contrato revisado que las dos compañías anunciaron en enero, y según el cual la empresa de Internet ofrecerá servicios de búsqueda y publicidad para los clientes de banda ancha doméstica, televisión por internet y teléfonos móviles de AT&T.
Además, la página de la operadora YellowPages.com ofrecerá información de búsquedas locales a sus clientes.
Estos términos sustituyen a un acuerdo de banda ancha firmado en el 2001 por las dos empresas y según el cual Yahoo repartía sus ingresos con AT&T cuando los clientes contrataban servicios de banda ancha en la zona de servicio de la operadora.
Por otro lado, Yahoo ha acordado una extensión de contrato con Verizon Communications sobre un acuerdo similar, que contempla ofrecer servicios web a los usuarios de banda ancha y televisión por internet de Verizon. Ese acuerdo no cubre teléfonos móviles.
A su vez, su rival Google está en conversaciones con Verizon para ser el buscador predeterminado de sus clientes de móviles.
Se espera que Verizon, que es la segunda operadora de telefonía móvil de Estados Unidos, supere este año al líder del mercado, AT&T, cuando consiga la aprobación de las autoridades antimonopolio para comprar la operadora rural Alltel.
Yahoo dijo haber anunciado acuerdos con 60 empresas de telecomunicaciones de todo el mundo, para ofrecer servicios de OneSearch en redes móviles que cubren a unos 800 millones de clientes.
"Esta sociedad con AT&T permitirá a Yahoo alcanzar a decenas de millones de usuarios de Internet móvil en Estados Unidos y brinda a los anunciantes alcance y volumen," dijo en un comunicado de Yahoo el analista de IDC wireless Scott Ellison.
Google cumple diez años al frente de la Red.--
Cuando en 1998 Larry Page y Sergey Brin crearon un nuevo motor de búsqueda en Internet e intentaron venderlo nadie lo quiso comprar, así que decidieron fundar su propia firma y la nombraron inspirándose en un término matemático: Google.
Diez años después, Google es un gigante informático omnipresente en la Red -y, a veces, fuera de ella- con 20.000 trabajadores y un valor en bolsa que se aproxima a los 104.000 millones de euros, muy cerca de grandes del sector con décadas de historia como Microsoft o Apple.
Page y Brin, entonces dos estudiantes de la universidad de Stanford, fundaron Google en septiembre de 1998. El 7 de septiembre de ese año el estado de California aceptó la solicitud de creación de la empresa, si bien Google no tiene una fecha oficial de aniversario y simplemente celebra el mes de septiembre por la coincidencia de eventos relacionados con la creación de la compañía.
Cansados de buscar un comprador, Page y Brin montaron su propia empresa y lograron 100.000 dólares de capital riesgo de Andy Bechtolsheim, uno de los fundadores de Sun Microsystems. Google -cuyo nombre deriva del término matemático Gogol, un uno seguido de cien ceros- operó al principio en las habitaciones de Brin y Page en un colegio mayor de Stanford.
Del garaje a la oficina
Con el tiempo, la empresa dio el gran salto a un garaje propiedad de Susan Wojcicki, hoy cuñada de Brin, y en 1999 se mudó a su sede corporativa en Silicon Valley conocida como Googleplex. Sus empleados disfrutan allí de unas de las mejores condiciones laborales de todo el sector, con comida y masajes gratis y la posibilidad de dedicar un 20% de su tiempo de trabajo a iniciativas y proyectos propios.
Google procesa dos tercios de todas las búsquedas mundiales en Internet, un 40% de la publicidad online y accede a información potencialmente confidencial de los cerca de 650 millones de personas que usan diariamente su servicio de búsqueda u otros como YouTube, Google Maps o Gmail.
La compañía se ha adentrado en campos bastante ajenos a su negocio tradicional como el software basado en la Red o la lucha contra el cambio climático y esta semana anunció el lanzamiento de Chrome, un navegador de Internet con el espíritu de competir con Explorer de Microsoft.
Pero su creciente control del tráfico en Internet y publicidad online preocupa a algunos expertos, que temen que el buscador esté extendiendo demasiado sus tentáculos y miran con recelo que controle tanta información.
"Están amasando demasiado poder", asegura Jeff Chester, director del Centro para la Democracia Digital, una prestigiosa organización no gubernamental (ONG) y centro de estudios sobre Internet. "Es una ecuación que no está equilibrada, se trata de un sistema diseñado sólo por una entidad", dijo este experto que, no obstante, cree que Google ha contribuido "a democratizar el acceso a la información".
El poder de Google
Otros analistas ven con desconfianza su rápido crecimiento, pues creen que la que es una de las empresas más dinámicas e innovadoras de Internet puede acabar ahogada en burocracia y parecerse a Microsoft o IBM.
Para Jeff Battelle, consejero delegado de Federated Media y autor de The Search, uno de los libros más vendidos sobre el buscador, Google tiene que tener especial en cuidado en no ser víctima de su propio éxito.
"Creo que Google se enfrenta al típico de reto de todas las empresas excepcionales de gran crecimiento: innovar a medida que cambia el clima económico pero no enamorarse de cada cosa que puedan hacen", asegura Battelle.
En Google opinan que, pese a ser hoy tan grandes, se han mantenido "fieles a una cultura que permite que las mejores ideas salgan a la superficie, vengan de dónde vengan dentro de la empresa".
En un documento para la prensa sobre su décimo aniversario, el buscador insiste en que su jerarquía "es mínima" y en que siguen siendo una organización plana en la que cada individuo puede tener un gran impacto. Como sus prioridades para el futuro, la firma cita "apostar con fuerza por la web móvil", además de "desarrollar potencial para monetarización" y "liderar en búsqueda rápida como el rayo".
martes, 9 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario