miércoles, 10 de septiembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Científicos inician mayor experimento mundial física.—

Científicos internacionales celebraron el miércoles el exitoso inicio de las operaciones de un enorme acelerador de partículas, con el cual buscan recrear las condiciones inmediatamente posteriores al "Big Bang."
Los experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC por su sigla en inglés), la mayor y más compleja máquina jamás construida, podrían develar misterios sobre la física y responder interrogantes acerca del universo y su origen.
Los responsables del proyecto tuvieron que desmentir algunas críticas que indicaron que el experimento podía crear pequeños agujeros negros de intensa gravedad que podrían aspirar todo el planeta.
Aquellos temores, promovidos por algunos escritores fatalistas, han fomentado un gran interés en la física de partículas antes de la puesta en marcha de la máquina. Destacados científicos han rechazado tales preocupaciones como un "sin sentido."
El debut de la máquina, que costó 10.000 millones de francos suizos (9.000 millones de dólares), se produjo con una señal luminosa en una pantalla de la sala de control de la CERN, el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear, a eso de las 9.30, hora local (0730 GMT).
"Tenemos un haz en el LHC," dijo el líder de proyecto Lyn Evans a sus colegas, que estallaron en aplausos al oír la noticia.
Cientos de físicos y técnicos se apiñaron en la sala de control más tarde para celebrar ruidosamente otra vez cuando un haz de partículas completó la trayectoria del acelerador en una dirección, completando satisfactoriamente la primera tarea de la máquina.
Los científicos quieren enviar haces en ambas direcciones simultáneamente para crear colisiones de gran energía a velocidades cercanas a la de la luz, en un intento de recrear a pequeña escala el calor y la energía del Big Bang, un concepto sobre el origen del universo que domina la ciencia.
El Big Bang habría ocurrido hace 15.000 millones de años cuando un objeto inimaginablemente denso y caliente del tamaño de una moneda pequeña explotó en el vacío, desprendiendo materia que se expandió rápidamente en forma de estrellas, planetas y eventualmente vida en la Tierra.
CONTRATIEMPO LEVE
Problemas generados en los imanes del LHC hicieron que su temperatura -que se mantiene a menos 271,3 grados Celsius- fluctuara levemente, demorando los esfuerzos para enviar un segundo haz de partículas en dirección anti horario. El haz comenzó su evolución y luego fue interrumpido.
"Este es un leve contratiempo, no un gran problema," dijo a periodistas Rudiger Schmidt, jefe de la comisión de equipamiento del CERN, añadiendo que la segunda rotación se completaría el miércoles a la tarde.
Evans, que vistió jeans y zapatillas durante el inicio del experimento, se negó a especificar cuándo comenzarían las colisiones de gran energía.
"No sé cuánto tiempo llevará," dijo.
"Creo que lo que pasó esta mañana es una señal de que pasará muy rápido (.) Esta es una máquina de enorme complejidad. Las cosas pueden salir mal en cualquier momento. Pero esta mañana tuvimos un gran comienzo," añadió.
Una vez que el experimento de colisión de partículas llegue a toda velocidad, los científicos obtendrán datos que demostrarán la forma en que las partículas se juntan, se separan o se disuelven.
Es en estas condiciones que esperan encontrar rápidamente la partícula teórica conocida como "bosón de Higgs," bautizada así a raíz del físico escocés Peter Higgs, el primero en postular su existencia en 1964, como respuesta al misterio de cómo la materia obtiene su masa.
Sin masa, las estrellas y planetas del universo nunca se hubieran formado tras el Big Bang y la vida nunca hubiera comenzado en la Tierra.

DATOS-¿Qué es el Big Bang?.—

El Consejo Europeo para la Investigación Nuclear, conocido como CERN, lanzó el miércoles un experimento para recrear las condiciones generadas a partir del Big Bang, que según los científicos dio nacimiento al universo.
Su Gran Colisionador de Hadrones (LHC por su sigla en inglés) busca hacer chocar dos haces de partículas a una velocidad cercana a la de la luz. Científicos planean circular un haz en una dirección alrededor del acelerador el 10 de septiembre y luego enviar haces en ambas direcciones para provocar colisiones.
A continuación hay algunos datos sobre el Big Bang y el experimento de colisión de partículas del CERN:
* RECREANDO EL BIG BANG:
-- El colisionador busca simular las condiciones que se dieron milésimas de segundos después del Big Bang, que creó el universo hace alrededor de 13.700 millones de años.
-- Las colisiones serán registradas en computadoras del CERN y laboratorios de todo el mundo por científicos que buscarán, entre otras cosas, la partícula que hizo posible la vida.
-- Se cree que la elusiva partícula, denominada "Bosón de Higgs" en honor al físico escocés Peter Higgs que postuló por primera vez su existencia hace 50 años, sería el misterioso factor que mantiene unida a la materia.
* ¿QUE ES EL BIG BANG?
-- Recrear el "Big Bang," que según la mayoría de los científicos es la única explicación de la expansión del universo, debería demostrar cómo las estrellas y los planetas se formaron a partir del caos original que generó la explosión.
-- De acuerdo al modelo del Big Bang, el universo se expandió rápidamente desde un estado primordial altamente comprimido, que resultó en una significativa caída de la densidad y la temperatura. Durante esta etapa, habrían estado presentes varios tipos de partículas elementales. A los pocos segundos, el universo se habría enfriado lo suficiente como para permitir la formación de algunos núcleos.
-- La teoría predice que se produjeron determinadas cantidades de hidrógeno, helio y litio. Su abundancia concuerda con lo observado hoy. Alrededor de 1.000.000 de años más tarde, el universo fue lo suficientemente frío como para permitir la formación de átomos.
* ¿QUE ES EL CERN?
-- CERN, Consejo Europeo para la Investigación Nuclear, es uno de los centros más grandes y respetados de investigación científica del mundo. Se dedica a la física fundamental, es decir, a la composición y el funcionamiento del universo.
-- Fundado en 1954, el Laboratorio del CERN está ubicado en la frontera entre Francia y Suiza, cerca de Ginebra. Fue uno de los primeros proyectos conjuntos de Europa y ahora tiene 20 estados miembros.

El mayor acelerador de partículas ya busca respuesta a enigmas del Universo.--

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor acelerador de partículas del mundo, empezó a funcionar el miércoles en la frontera franco-suiza con la misión de dar respuesta a las grandes preguntas sobre el origen del Universo.
Una primera ráfaga de partículas efectuó el miércoles por la mañana una vuelta completa al anillo de 27 km, enterrado a 100 metros bajo tierra, cerca de Ginebra.
El director general de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), Robert Aymar, se refirió a un "día histórico" para la humanidad, que "quiere saber de dónde viene y adónde va, y si el universo tiene un fin".
Entre sus principales objetivos, el LHC deberá detectar las partículas elementales de la materia -que predijo la física teórica pero jamás han sido observadas- y podría poner en evidencia las partículas denominadas "supersimétricas", que componen la materia negra.
Un primer haz de protones fue inyectado poco después de las 09H30 locales (07H30 GMT) en el LHC.
"Tras la inyección del haz, se necesitaron cinco segundos para obtener datos", declaró el director del proyecto, Lyn Evans.
Una luz en las pantallas de control indicó que el haz había entrado correctamente en la primera sección del anillo, provocando gritos de júbilo y aplausos de alivio de los científicos presentes en la sala.
Tras este inicio, siguió el lanzamiento de un segundo haz que giró en sentido contrario. Las primeras colisiones de protones -para las que habrá que esperar aún varias semanas- se producirán a energías de 450 gigaelectronvoltios (Gev), es decir cerca de la mitad de la potencia del Fermilab de Chicago, que hasta ahora era el mayor acelerador del partículas del mundo.
Sólo más tarde, probablemente a fines de octubre, las energías aplicadas en el LHC alcanzarán niveles de hasta 7 teraelectronvoltios (Tev), es decir cinco veces superiores a la potencia del Fermilab.
El objetivo del LHC es "adquirir la comprensión sobre el comportamiento de la materia más fundamental", declaró a la AFP Daniel Denegri, un físico que trabaja en uno de los cuatro detectores de partículas instalados en torno al anillo.
"Esperamos hacer descubrimientos que podrían ser muy espectaculares", agregó.
Las colisiones de protones que se provocarán en el interior del LHC producirán brevemente una temperatura 100.000 veces superior a la del Sol y deberían permitir detectar partículas elementales que no se han podido observar hasta hoy, entre ellas el bosón de Higgs, última pieza de la teoría del "Modelo Estándar" que daría su masa a todas la otras.
"Creo que es bastante probable" que el LHC halle esta partícula, dijo el profesor Peter Higgs, de 79 años, pocas horas después de su puesta en marcha.
Las altísimas energías aplicadas permitirán recrear durante una fracción de segundo el estado del universo durante la primera cienmilésima de segundo tras el Big Bang, es decir el nacimiento del Universo hace 13.700 millones de años.
Las colisiones podrían crear asimismo pequeños agujeros negros que los científicos del LHC aseguran que no comportarán ningún peligro debido a su efímera presencia.
Rumores que circulaban por Internet desataron la preocupación por la posibilidad de que éstos absorbiesen toda la materia a su alrededor, provocando el fin del mundo.
Durante más de diez años, han participado en este proyecto "7.000 científicos del mundo entero", recordó la ministra francesa de Investigación, Valerie Pecresse, al saludar el miércoles su puesta en funcionamiento.
Estados Unidos, India, Rusia, Japón, y varios países europeos han contribuido a sufragar los 3.760 millones de euros que costó el acelerador.

Georgia acusa a Rusia de violar cese al fuego tras incidente.—

Georgia acusó el miércoles a Rusia de violar un acuerdo de cese del fuego luego de que un oficial de la policía georgiana murió baleado cerca de un punto de control ruso, próximo a la región disidente de Osetia del Sur.
Rusia negó su participación en el asesinato en un puesto policial georgiano en el poblado de Karaleti, a varios cientos de metros de soldados rusos que están controlando una entrada a la "zona de transición" de Osetia del Sur.
El incidente subrayó la fragilidad de un acuerdo de cese del fuego mediado luego de una guerra de cinco días del mes pasado.
La policía georgiana dijo que el oficial recibió un disparo en la cabeza "desde la dirección del punto de control ruso," pero las fuerzas de Rusia habían sugerido que separatistas osetios del sur podrían ser los responsables.
"Este incidente provee mayor evidencia de que el bando ruso continúa violando el documento de cese del fuego de seis puntos," escribió en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores georgiano.
"No sólo las fuerzas armadas de Rusia no logran cumplir con los compromisos políticos asumidos por su presidente (...) sino que llegan tan lejos como hasta despreciarlos, causando la muerte de personas inocentes," agregó.
Georgia acusa a Rusia de dar rienda suelta a las milicias de Osetia del Sur y el norte del Cáucaso para saquear y quemar viviendas en poblados georgianos en la zona de transición y en torno a la capital disidente, Tskhinvali.
Rusia argumenta que sus soldados están allí para proveer seguridad, pero el lunes acordaron retirarse de las "zonas de seguridad" fuera de Osetia del Sur y otra región disidente, Abjasia, dentro de un mes.
Las tropas ingresaron a principios de agosto en territorio georgiano no disputado, después del intento armado de Tiflis por retomar el control de Osetia del Sur, escindida de facto en los '90.

Sismo en Irán deja al menos 4 muertos, 26 heridos.—

Un potente sismo sacudió el miércoles el sur de Irán cerca del puerto Bandar Abbas, donde se ubica una gran refinería de petróleo, causando la muerte de al menos cuatro personas y dejando 26 heridos, dijeron autoridades y medios estatales.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por su sigla en inglés) informó que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 6,1 y ocurrió a las 1100 GMT a unos 53 kilómetros al oeste-sudoeste de Bandar Abbas y a una profundidad de 55 kilómetros.
La agencia oficial de noticias iraní IRNA también estableció una magnitud de 6,1 en la escala de Richter, luego de que los primeros informes locales llegaron a mencionar hasta 7,5. Cualquier sismo de más de 6 puede ocasionar daños severos.
El medio estatal indicó que dos de los heridos estaban en condición crítica.
Bandar Abbas es un importante puerto iraní con instalaciones petroleras, entre ellas una refinería. Irán es el cuarto mayor exportador mundial de petróleo en el mundo y un funcionario de la industria dijo a Reuters el mes pasado que Bandar Abbas procesaba 320.000 barriles de crudo por día.
"Afortunamente, no hubo daños en las instalaciones de la industria petrolera en Bandar Abbas," dijo a Reuters Hojjatollah Ghanimifard, vicepresidente de inversiones de la petrolera estatal iraní NIOC.
Cuadrillas de rescate trabajaban en la búsqueda de víctimas, dijo la televisión estatal iraní citando a un funcionario de la Media Luna Roja.
Quince personas estaban heridas en Qeshm, una isla en la parte sur del Golfo, cerca del epicentro del sismo. La agencia de noticias ISNA dijo que el movimiento provocó un corte de energía en la isla.
PANICO EN LAS CALLES
El epicentro del sismo se ubicó en Bander-e Khamir, en el sur del país, afirmó un funcionario del Ministerio del Interior. "Podría haber dañado las partes antiguas del lugar, pero aún no tenemos reportes (de alguna víctima)," dijo.
La radio estatal dijo que la gente corrió a las calles debido al pánico que causó el movimiento.
Un habitante de la isla Qeshm dijo a Reuters que escuchó que algunas casas en pueblos alrededor del área habían sufrido daños, aunque sostuvo que no había oído sobre daños de consideración en las grandes áreas urbanas.
Algunos habitantes de Emiratos Arabes Unidos, al otro lado del Golfo, informaron que sintieron un leve temblor. Empleados bancarios y oficinistas fueron evacuados de edificios en Dubai, dijeron testigos.
Irán está cruzado por una serie de fallas sísmicas. En el 2003, unas 31.000 personas murieron cuando un temblor azotó la ciudad histórica de Bam, ubicada 1.000 kilómetros al sudeste de Teherán.

Huracán Ike avanza por el Golfo rumbo a Texas.--

El huracán Ike sobrevolaba el miércoles por el Golfo de México rumbo al estado de Texas y los yacimientos petroleros de Estados Unidos, tras derrumbar viejos edificios en La Habana y causar destrozos de punta a punta de la isla.
Ike, un ciclón de categoría 1 con vientos de 140 kilómetros por hora, dejó una larga estela de destrucción en su recorrido por Cuba y las compañías petroleras se apresuraron a evacuar sus plataformas en el Golfo e interrumpir la producción.
Los pronósticos indican que Ike se fortalecería sobre las cálidas aguas del Golfo de México y volvería a transformarse en un poderoso huracán de categoría 3 en la escala Saffir-Simpson de cinco, con vientos mínimos de 178 kilómetros por hora.
A las 0800 hora EDT (1200 GMT), el ojo de Ike estaba situado 145 kilómetros al norte de Cuba y 695 kilómetros al sudeste de la desembocadura del río Misisipi, dijo el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.
Los modelos indican que Ike tocaría tierra el sábado en la costa central de Texas.
En la mañana del miércoles el huracán afectaba los Cayos de Florida y seguía castigando el oeste de Cuba con fuertes lluvias y vientos.
La ciudad de Nueva Orleans, aún marcada por el trauma del huracán Katrina que en el 2005 provocó la muerte de unas 1.500 personas y causó daños por 80.000 millones de dólares, parece estar fuera de peligro.
Ike podría descargar el miércoles hasta 7,6 centímetros de lluvias en los cayos del sur de Florida, que también podrían enfrentar olas de tormenta y tornados aislados, dijo el CNH.
En Cuba se preveía que las olas de tormenta amainaran el miércoles, pero intensas lluvias que seguían cayendo en el extremo occidental de la isla podrían producir inundaciones repentinas, dijeron los meteorólogos.
Ike ya causó severos daños en Cuba.
Todavía no hay cifras oficiales globales, pero los medios estatales mostraron un panorama de destrucción en toda la isla, aún lidiando con el huracán Gustav, más potente, que asoló el occidente del país hace 10 días.
Ike impactó el domingo el este de Cuba, con vientos de 195 kilómetros por hora y lluvias torrenciales, que destruyeron edificios, derribaron el tendido eléctrico, árboles y arruinaron cultivos, incluyendo campos de caña de azúcar.
Las precipitaciones hicieron desbordar ríos, dejando pueblos aislados e interrumpiendo el miércoles la autopista nacional en el centro de la isla.
Los daños de Ike podrían rondar entre 3.000 y 4.000 millones de dólares, según "fuentes oficiales" cubanas citadas el martes por una representante de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU en Ginebra.
Cuba dijo que Ike no dañó seriamente sus minas ni plantas de níquel, su principal exportación y una de las principales fuentes de ingreso de divisas.

Sismo magnitud 6,4 se registra a 1.260 km costa Brasil.—

Un sismo de magnitud 6,4 se registró el miércoles en el Océano Atlántico frente a la costa noreste de Brasil, informó el Observatorio Sismológico de la Universidad de Brasilia, que descartó riesgos para la población.
El sismo tuvo su epicentro a 1.260 kilómetros de la ciudad de Parnaíba, en el estado de Piauí, dijo Georges Sand Franca, del observatorio.
"Están muy distantes (de la costa) para causar daños (...) el riesgo de tsunami es mínimo, pues es un movimiento lateral y no de abajo hacia arriba, que empujaría el mar," agregó.

Brasil envía alimentos a Cuba y Haití, golpeadas por huracanes.—

Brasil enviará este miércoles 28 toneladas de alimentos a Cuba y Haití como ayuda a los damnificados por los huracanes que azotaron en los últimos días a las dos naciones caribeñas, dijo una fuente del Gobierno.
Dos aviones Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Brasileña partirán de la Base Aérea de Galeao, en Río de Janeiro, con 14 toneladas de cestas básicas cada uno, agregó.
El martes, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva se conmovió con los relatos de la devastación causada en la isla por los huracanes, que le dio su colega cubano, Raúl Castro, a quien llamó por teléfono, dijo la fuente.
El mandatario dispuso el envío de ayuda a los dos países y designó un grupo interministerial para establecer la logística del auxilio.
El grupo está trabajando sobre el envío de helicópteros para ayudar al rescate de las víctimas, así como un barco de la Marina con 100 toneladas de arroz, que será dividido entre los dos países caribeños, dijo la fuente gubernamental.
El Gobierno brasileño también analiza la posibilidad de ayuda financiera.
El huracán Ike dejó el martes Cuba tras causar cuantiosos daños en toda la isla y motivar la evacuación de 1,5 millones de personas. Gustav había destruido ya unas 100.000 viviendas, infraestructura y cultivos.
Ike causó previamente 66 muertos y numerosos damnificados en Haití, la nación más pobre del hemisferio, donde la tormenta tropical Hanna ya había cobrado 500 vidas.
Unas 800.000 personas necesitan ayuda en Haití, la mitad de ellas niños.

Colombiana Betancourt gana el Príncipe de Asturias.—

La Fundación Príncipe de Asturias concedió el miércoles el Premio a la Concordia 2008 a la ex candidata a la presidencia de Colombia y rehén de las FARC Ingrid Betancourt, por su "fortaleza, dignidad y valentía" a la hora de afrontar su secuestro.
"Ingrid Betancourt personifica a todos aquellos que en el mundo están privados de libertad por la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la violencia terrorista, la corrupción y el narcotráfico," dijo el jurado en un comunicado.
La liberación el pasado mes de julio de la rehén más famosa en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dio la vuelta al mundo, tanto por su espectacularidad como por la fortaleza mostrada por la ex candidata presidencial después de pasar más de seis años secuestrada en la selva.
Betancourt, de 46 años, fue rescatada en una cinematográfica operación en la que miembros del Ejército colombiano se hicieron pasar por trabajadores humanitarios, y que permitió además la liberación de otros 14 rehenes.
Desde entonces, se ha convertido en un símbolo de los cientos de personas que continúan secuestradas en Colombia.
"Es un reconocimiento para todos los que están sufriendo, los que siguen encadenados, un reconocimiento para los que están esperando su turno para la libertad, un reconocimiento para los que no van a volver, para sus familias, ese sacrificio de sus vidas que ellos hicieron," dijo Betancourt a radio Caracol.
URIBE PIDE AYUDA A BETANCOURT
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, felicitó a la política por el galardón y la destacó como un símbolo, mientras que le pidió su ayuda para rescatar a las personas que continúan privadas de la libertad por las FARC.
"A la doctora Ingrid un saludo con el más profundo sentimiento, la felicitación, que nos ayude con todas las energías del alma para que podamos rescatar los colombianos que aún siguen secuestrados," dijo el mandatario.
"Es un símbolo la doctora Ingrid, que se convierta en la referencia para que todos los gobiernos democráticos del mundo tengamos que librar esta batalla contra el secuestro, esta batalla por las libertades totales que en nuestro país venían siendo suprimidas por el terrorismo," agregó.
La llamada Operación "Jaque," en la que fue rescatada la política, supuso un duro golpe para las FARC que en el último año han sufrido la muerte de varios de sus máximos comandantes y la deserción de miles de combatientes.
Betancourt no ha descartado su regreso a la política, aunque asegura que actualmente su prioridad es trabajar por la liberación de otros rehenes en su país y en todo el mundo.
La política pidió el martes a la ONU que respalde un estatus internacional para las víctimas del terrorismo con una base de datos centralizada que permita dar a conocer su situación.
El año pasado, el premio de la Concordia recayó en el Museo del Holocausto.
Cada uno de los Premios Príncipe de Asturias, concedidos por primera vez en 1981, está dotado con 50.000 euros y una escultura de Joan Miró.
Los galardones se entregan cada otoño español en la ciudad de Oviedo, en una ceremonia presidida por los Príncipes de Asturias.

Paraguay acepta donación millonaria de Taiwan.—

El Senado aprobó un donativo de Taiwan por 71 millones de dólares pero aun así no respaldará -en un par de semanas en la ONU- al gobierno de la isla en su reclamo histórico para ser reconocida como una nación independiente y no como una provincia rebelde la República Popular de China.
El legislador Jorge Oviedo del opositor partido Unace, liderado por el general retirado Lino César Oviedo, dijo el miércoles a los periodistas que "aceptamos el donativo taiwanés pero nos convertimos en un país ingrato porque el presidente Fernando Lugo anunció que retirará el apoyo paraguayo a la isla".
Desde 1957 Paraguay pide en la asamblea anual de las Naciones Unidas el reconocimiento de Taiwan; a cambio, los gobiernos sucesivos de la isla asiática compensan al país sudamericano con donaciones de dinero en efectivo y asistencia técnica para la universidad estatal y los ministerios de agricultura y ganadería.
Incluso, el actual palacio legislativo fue construido con un obsequio taiwanés de 20 millones de dólares.
"Queremos mantener relaciones diplomáticas y comerciales con la China continental y con cualquier otro país que desee cooperar con nosotros; las ayudas no deben venir con condicionamientos porque somos una nacional soberana", había anunciado hace dos semanas el mandatario Lugo, ex obispo católico que asumió el mando el 15 de agosto último.
"Este palacio que alberga a las cámaras de diputados y senadores, más el edificio de las oficinas del ministerio de Relaciones Exteriores fueron construidos con los obsequios de Taiwan, por tanto debemos ser gratos con esa nación", añadió el senador Oviedo.
La diputada Blanca Lila Mignarro del oficialista partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), aclaró que "la política exterior la maneja personalmente el presidente Lugo".
"La diferencia de este gobierno con los anteriores del Partido Colorado es que los donativos de Taiwan o del Banco Mundial o la Unión Europea ingresaran al presupuesto general de gastos de la nación para 2009. Su utilización será transparente; antes, los gobiernos colorados los usaban sin informar al público", añadió.
Voceros de la embajada taiwanesa en Asunción no hicieron comentarios.
Lugo asistirá a la asamblea de la ONU a realizarse en Nueva York del 22 al 26 de este mes.

Entregan proyecto para convocar referéndum de reelección de Uribe.—

Partidarios del presidente Alvaro Uribe anunciaron el miércoles que se aprestan a entregar al Congreso un proyecto de ley para convocar un referéndum a fin que los colombianos se pronuncien si desean una modificación constitucional que permita una segunda reelección del jefe de estado.
Luis Guillermo Giraldo, del Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U), oficialista, y quien es uno de los que impulsa la consulta, dijo que el proyecto será entregado a la presidencia de la Cámara de Representantes para que desde allí comience el tramite de cuatro debates y votaciones legislativas que, por ley, debe seguir un proyecto de llamar a un referéndum.
A pesar de que Uribe no ha dicho públicamente si desea o no un tercer mandato "nosotros seguimos trabajando por el referéndum, esperamos que se haga (la consulta) entre junio a julio" del 2009, dijo Giraldo en diálogo telefónico.
El proyecto de ley para llamar al referéndum será presentado con el respaldo de al menos cuatro millones de firmas que apoyan la reelección, en rúbricas recogidas en todo el país por Giraldo y un comité de apoyo.
Las normas indican que para que esa consulta sea válida debe votar en ella el 25% del electorado de 28 millones de colombianos, o sea siete millones de electores, ya sea por el "sí" o por el "no".
Para que cualquiera de las dos opciones sea aprobada requiere la mitad más uno de ese mínimo de siete millones de electores.
De aprobarse el referéndum, se pedirá a los colombianos si desean o no que la constitución sea modificada para permitir la reelección. La actual carta magna fue reformada en 2005 para permitir una sola reelección por un mandato de cuatro años y con ello Uribe ganó un segundo mandato en los comicios de mayo del 2006.
Si la mayoría se pronuncia a favor de una nueva reforma, el congreso debe hacer el cambio constitucional.
El congreso, de 164 representantes a la Cámara y de 102 senadores, es de mayoría oficialista, pero incluso entre esas filas hay algunos sectores que se oponen a un tercer mandato de Uribe.
Por su parte voceros del Partido Liberal, mayor fuerza opositora, dijeron que votarán contra el proyecto de llamar a la consulta.
"Cero (votos). Nosotros no apoyamos eso" del referéndum, dijo la senadora Cecilia López, de la bancada liberal. "Estamos contra la reelección", agregó telefónicamente.
Las próximas elecciones presidenciales serán en el año 2010.

Los peores trabajos en los países de la OCDE, para los inmigrantes.—

Los inmigrantes de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ocupan en gran porcentaje puestos de trabajo duros, poco cualificados y, a menudo, mal pagados, según su informe anual sobre las migraciones internacionales, publicado este miércoles.
La OCDE destaca que, en 2006, los inmigrantes representaban una parte importante de la fuerza de trabajo y de empleo en sus países. Este porcentaje de inmigrantes en el empleo total registraba aumentos notablemente importantes en España, con siete puntos entre 2002 y 2006, Irlanda e Italia.
Globalmente, el crecimiento medio anual del empleo de inmigrantes alcanzó más del 6% en los últimos diez años en los países de la UE y el 4,5% en Estados Unidos, lo que, según el informe, "muestra la importancia de la inmigración en la dinámica del mercado del trabajo en los países de la OCDE".
Pero también la organización pone el acento en el hecho de que los inmigrantes están tremendamente presentes en los empleos duros y/o con poca cualificación en sectores como la construcción, la hotelería, la restauración, la salud y los servicios sociales.
La OCDE destaca también que en la construcción, la parte de trabajo que ejercen los inmigrantes ha aumentado considerablemente en España (del 10% al 19,7%), en Irlanda y en Italia (del 9% a más del 14%). Paralelamente, en Europa del sur, entre el 25% y el 33% de los inmigrantes son empleados como obreros o en trabajo no cualificados.
Por el contrario, los inmigrantes aparecen poco numerosos en profesiones que corresponden al nivel de empleados y tremendamente expuestos al desempleo en Francia, Alemania y Reino Unido.
La OCDE pone el acento en el hecho de que los inmigrantes son "generalmente menos remunerados que las personas nacidas en el país", salvo en Australia, y que los procedentes de países que no son miembros de la OCDE tienen niveles de remuneración aún más bajos.
Y cita el caso de Estados Unidos, donde los salarios de los inmigrantes son particularmente bajos con respecto a los nacionales, con una diferencia media de alrededor del 20%. Sin embargo, la organización subraya que la diferencia de salarios entre inmigrantes y nativos es generalmente menor que la diferencia entre los salarios de hombres y mujeres.
Por otra parte, la OCDE también expresa su inquietud por el hecho de que el nivel de educación de los inmigrantes, comparado con el de los nacionales, parece disminuir en numerosos países. Si bien los países de la OCDE tratan de atraer y de mantener a trabajadores altamente cualificados, la gestión y el flujo de trabajadores no cualificados, que vienen a compensar parcialmente la falta de mano de obra, es un desafío.
La OCDE lamenta que los programas de gestión de inmigrantes sean organizados a menudo por la patronal, dejando abiertas las posibilidades a abusos. En este sentido puede situarse la denuncia del organismo sobre los efectos perversos de políticas que dan preferencia a las migraciones temporales, que en 2006 representaron tres veces el número de entradas de trabajadores migrantes permanentes.

Se reducen los vientos y las lluvias pero el panorama en Cuba es desolador.—

Los vientos y las lluvias en Cuba van menguando hoy, a medida que el huracán "Ike" se aleja de su costa norte por el Golfo de México hacia Estados Unidos, pero deja atrás al menos cuatro muertos, veinte heridos y un panorama social y económico desolador.
En un país que ya vivía en economía de guerra antes de que lo arrasaran dos huracanes en apenas diez días, cientos de miles de familias se quedaron sin casa o tienen sus viviendas seriamente dañadas.
El huracán "Gustav" destruyó total o parcialmente 140.000 casas el sábado 30 de agosto en la provincia occidental de Pinar del Río, según fuentes oficiales, y desde el domingo llegan reportes de destrozos similares en el centro y oriente de Cuba.
Se trata de un desafío colosal para el gobierno que preside el general Raúl Castro, atrasado en su meta de construir 50.000 casas al año y con un déficit de un millón de viviendas.
Se acumulan sin pausa los informes sobre cosechas destruidas o en riesgo, pueblos que siguen inundados, redes eléctricas y telefónicas derruidas, industrias paralizadas, y escuelas, centros de salud y otros edificios derribados en todo el país.
El primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado, habló de la destrucción de numerosos puentes y carreteras, y pidió a la población comprensión y paciencia porque la recuperación no será asunto de unos pocos días.
"La economía nuestra está sufriendo un golpe muy duro", dijo Machado en declaraciones difundidas por medios oficiales.
Muchos barrios de La Habana, al igual que en muchas otras poblaciones, siguen sin energía eléctrica ni otros servicios.
La producción cubana del níquel, una de las principales fuentes de divisas de la isla, fue suspendida temporalmente por el huracán, informó el ministerio de la Industria Básica.
"Ike" se aleja lentamente de Cuba, pero las copiosas lluvias que lo acompañan "siguen siendo un factor muy peligroso", advirtió hoy el Instituto de Meteorología (Insmet).
Hay precipitaciones intensas en el occidente y centro de la isla, entre las provincias de Pinar del Río y Sancti-Spíritus, incluyendo a la Isla de la Juventud y la ciudad de La Habana.
"Estas lluvias serán fuertes e intensas en varias localidades, y pueden ocasionar inundaciones y desprendimientos de tierra, sobre todo en zonas montañosas y en lugares donde hay ya acumulados importantes de precipitaciones", alerta el Insmet.
En Pinar del Río corresponsales de Efe constataron lluvias torrenciales y el corte de la autopista principal de Cuba en al menos dos puntos.
También siguen las marejadas fuertes, con peligro para la navegación y posibles inundaciones costeras.
El huracán sigue intensificándose sobre las cálidas aguas del Golfo del México y sus vientos máximos sostenidos son ya de 140 kilómetros por hora, con rachas superiores.
Es un huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson de 5, pero los meteorólogos indican que volverá a recuperar el nivel 3, con el que llegó a Cuba el domingo, e incluso el 4, como al pasar antes por Haití y causar 66 muertes.
Más de 2,6 millones de cubanos, el 23 por ciento del total, fueron evacuados a lugares seguros durante el paso de "Ike".
La cifra fue suministrada por el coronel José Ernesto Betancourt, del Estado Mayor de la Defensa Civil, quien precisó que el 79 por ciento de los evacuados se trasladó a casas de familiares o vecinos y el resto a albergues estatales.
La destrucción de viviendas se debe, en buena parte, a la precariedad de los hogares cubanos, muchos construidos con unas pocas tablas y tejas de cemento, como mostraron las imágenes de las agencias y televisiones internacionales.
Los hoteles para turistas, más sólidos, mejor construidos, apenas tuvieron averías ligeras, según declaraciones del jefe de Defensa del Ministerio del Turismo, Carlos de los Cuetos, difundidas por medios oficiales.
Solo el 5 por ciento de los turistas tuvieron que ser trasladados, agregó.
Sobre los daños agrícolas, desde la provincia oriental de Santiago de Cuba medios oficiales informaron del peligro que corre la cosecha de café por la falta de personal para la recolección.
"Los vientos y lluvias del huracán 'Ike' provocaron la caída de algunos volúmenes del grano y su consiguiente pérdida, pero sobre todo impidieron la entrada de unos ocho mil alumnos de las enseñanzas media y media superior que tenían la misión de iniciar la recogida", explicó la agencia estatal AIN.
Agrega que carreteras "en muy malas condiciones", la necesidad de revisar los campamentos de los cosechadores, "y la imprescindible espera para que ríos y arroyos de las serranías retornen a sus cauces", impedirán iniciar la cosecha.

Morales declara persona non grata a embajador de EEUU.—

El presidente Evo Morales declaró persona non grata al embajador estadounidense Philip Goldberg, a quien le pidió salir de Bolivia tras acusarlo de alentar la ola de protestas desatada por opositores a su gobierno y que ha degenerado en violencia.
Poco antes explotó un gasoducto en un acto que el gobierno calificó como un "atentado terrorista" de parte de los grupos opositores radicalizados que tomaron campos petroleros, ante lo cual amplió el despliegue militar para proteger esas instalaciones.
Varias oficinas públicas fueron saqueadas nuevamente por grupos de opositores, y se produjeron choques entre seguidores del presidente y opositores en Tarija.
"Sin miedo al imperio, delante del pueblo declaro al embajador de Estados Unidos persona 'non grata' y he pedido a nuestro canciller que envíe una nota al embajador haciéndole conocer (la decisión) para que retorne a su país", dijo el mandatario durante un discurso en el palacio presidencial el miércoles.
"No queremos gente separatista", dijo, y aludió al pasado de Goldberg cuando éste fue diplomático en la desintegrada Yugoslavia.
La embajada estadounidense en La Paz dijo en una declaración que "espera una comunicación oficial, mediante los canales diplomáticos" y aseguró que Goldberg "expresó su sorpresa sobre esta inexplicable determinación".
El vocero del Departamento de Estado, Gordon Duguid, declaró en Washington que vieron los comentarios de Morales en la prensa.
"Normalmente esos comentarios son enviados por canales diplomáticos. No hemos recibido aún ningún mensaje a través de las vías diplomáticas. Así que estamos tratando de establecer el propósito de los comentarios del presidente", manifestó Duguid.
Morales ha acusado a Goldberg de confabular con sus opositores y el domingo dijo que estaba alentando a los grupos violentos del departamento de Santa Cruz que esta semana saquearon y quemaron oficinas del gobierno.
Goldberg se reunió la semana pasada con el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, líder de la oposición regional, lo cual molestó al gobierno, quien lo convocó para pedirle explicaciones.
La tensión por las protestas regionales se agudiza.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo en rueda de prensa que "el gobierno ha dispuesto una mayor presencia de unidades militares para preservar la estructura hidrocarburífera", después de que explotara un gasoducto en el sur.
El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Santos Ramírez, dijo que la entrega de gas a Brasil se reducirá en tres millones de metros cúbicos de los 30 millones que se exporta diariamente. En Brasilia, el ministerio de Minas y Energía informó que el suministro de gas aún era normal.
Ramírez habló de un "atentado terrorista" en un campo petrolero ubicado a 30 kilómetros de Villamontes, localidad fronteriza con Paraguay en el departamento de Tarija, a 750 kilómetros al sureste de La Paz.
Técnicos de la empresa petrolera dijeron que el incendio se debió a una presión en el ducto después de que grupos de manifestantes opositores cerraran una válvula de paso.
Tarija, junto con Santa Cruz, Beni y Pando, es una de las regiones que impulsan su autonomía del gobierno de La Paz y que mantienen una férrea rivalidad con Morales.
Ramírez calculó que reparar la tubería costará cien millones de dólares y tomará entre 15 y 20 días. El estado perderá ocho millones de dólares diarios por una reducción del suministro.
YPFB dijo que hasta la tarde del miércoles los activistas mantenían ocupados dos campos petroleros en el sur.
El gobierno descartó declarar estado de sitio en regiones lideradas por prefectos opositores.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, denunció que los disturbios en Santa Cruz del martes son el "inicio de un golpe de estado cívico-prefectural" y acusó al prefecto de ese departamento y al líder cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, de promover la violencia.
Cerca de la medianoche del martes Costas dijo que "lo sucedido en Santa Cruz es consecuencia del terrorismo de estado que ejerce el gobierno, de su ceguera que impide reconocer el derecho de los pueblos a las autonomías".
Grupos de choque saquearon las oficinas de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, nacionalizada recién a la italiana Euro Telecom Internacional (ETI), en Santa Cruz, donde el martes se vivió una jornada de violencia callejera, informó Fides.
Los grupos, que responden a líderes cívicos autonomistas, rebasaron el martes a la policía militar, agredieron a las fuerzas del orden, incendiaron y saquearon oficinas del gobierno. Poco más de una decena de personas resultaron con contusiones.
Aunque la protesta se inició hace dos semanas en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija para pedir la devolución de unos fondos que el gobierno descontó de sus presupuestos para pagar un bono a los ancianos, el fondo de la disputa gira en torno a la reforma constitucional que impulsa Morales y la demanda de autonomía que tiene amplio respaldo en aquellas regiones. Ambas plantean visiones contrapuestas sobre el país.
En Tarija al sur, grupos leales a Morales usaron palos y piedras para enfrentarse contra opositores que intentaron tomar un mercado campesino y una emisora gubernamental.

Bolivia expulsa a embajador EEUU en medio de crisis.--

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ordenó el miércoles la expulsión del embajador de Estados Unidos, acusándolo de buscar la división del país, en medio de una ola de violencia política que afectó a los vitales envíos de gas natural a Brasil.
El mandatario indígena declaró "persona no grata" al embajador Philip Goldberg, horas después de que la petrolera estatal YPFB dijo que un ataque a un gasoducto, que calificó como "terrorista" y atribuyó a activistas opositores, provocó un incendio y una caída en el bombeo internacional de gas.
Morales dijo que Goldberg, de quien recordó pasadas misiones diplomáticas en los Balcanes, estaba detrás de protestas y tomas de oficinas públicas con que la oposición conservadora reclama autonomía de varias regiones, en rechazo a los planes del gobernante de instaurar una Constitución socialista.
"El que conspira contra la democracia y sobre todo el que busca la división de Bolivia es el embajador de Estados Unidos," dijo Morales en un acto en el Palacio de Gobierno, en el que condenó duramente la ola de violencia, acrecentada desde el martes en Santa Cruz y otros tres distritos de tierras bajas.
"Pido a nuestro canciller de la República (...) enviar hoy al embajador una nota haciendo conocer la decisión del Gobierno nacional, de su Presidente, para que urgentemente retorne a su país; no queremos gente separatista que conspire contra la unidad, que atente contra la democracia," agregó.
La embajada estadounidense informó luego que Goldberg estaba reunido con el canciller David Choquehuanca cuando recibió una comunicación verbal de la decisión de Morales.
"El embajador expresó su sorpresa sobre esta inexplicable determinación. Todavía estamos a la espera de una comunicación oficial de esta decisión, mediante los canales diplomáticos, como está establecido en la Convención de Viena," dijo Denise Urs, consejera de la embajada, citada en un comunicado.
El presidente venezolano Hugo Chávez aplaudió en Caracas a su aliado boliviano, denunciando que "el imperio norteamericano (es) la más grande amenaza que tiene todo este planeta." "Morales está ahí frente a su pueblo, defendiendo la soberanía de Bolivia, y nosotros estamos con él," dijo Chávez.
Morales, un declarado "anti imperialista," dijo que su determinación era "un homenaje a la lucha histórica de nuestros pueblos" y aseveró que en el conflicto entre el Gobierno nacional y varias regiones "lo que está en realidad en debate son dos modelos económicos, la unidad del país y la democracia."
PREOCUPACION INTERNACIONAL
El secretario general de la Organización de Estados Americano, José Miguel Insulza, expresó en Washington "profunda preocupación" y "repudio" por la violencia política en Bolivia y destacó la "prudencia de las autoridades" que no respondieron a provocaciones, evitando "hechos mucho más graves."
"No es aceptable para nadie el que, por mucho que se reclamen autonomías, determinados grupos se sientan con el derecho a apoderarse de bienes públicos," agregó Insulza, citado en un comunicado de la OEA.
El Gobierno de Brasil manifestó su solidaridad con "el Gobierno constitucional de Bolivia," agregando que espera que "cesen inmediatamente las acciones de los grupos que apelan a la violencia y a la intimidación."
A través de una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores en Brasilia, el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva indicó que está tomando "todas las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento de gas en el país."
La OEA y el gobierno brasileño llamaron a todos los actores políticos en pugna en Bolivia "a respetar la institucionalidad democrática y retomar los canales del diálogo y la concertación."
GAS BAJO FUEGO
El presidente de la petrolera estatal boliviana YPFB, Santos Ramírez, dijo que demorará 20 días la reparación de un ducto dañado por manifestantes, que extrae gas principalmente del megacampo San Alberto de la región sudoriental del Chaco, operado por la brasileña Petrobras.
"La exportación hacia Brasil hasta este momento tiene una disminución de más de 3 millones de metros cúbicos (en cálculo diario)," declaró el funcionario, indicando que las pérdidas totales superarán los 100 millones de dólares, incluidos el valor del producto no exportado, multas contractuales y reparaciones.
También el miércoles, otros activistas chaqueños tomaron y lograron paralizar el campo Vuelta Grande, que produce unos 2,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, pero no estaba claro el impacto de esta acción en las exportaciones.
La Constitución que Morales quiere llevar a referendo en enero del 2009, redactada por una Asamblea de la que se autoexcluyó la oposición conservadora, daría más poder a los indígenas, eliminaría los latifundios y establecería un régimen económico controlado por el Estado.
El miércoles, al día siguiente de recrudecer la campaña opositora contra el camibo constitucional, civiles armados con palos, bates de béisbol y, en casos aislados, con armas de fuego, mantenían el control del centro de Santa Cruz, mientras la policía, que responde al Gobierno central, permanecía recluida en sus cuarteles.
Morales, quien descartó dictar un estado de sitio para reponer el orden, espera una respuesta de los opositores a una propuesta de diálogo, dijo su portavoz, Iván Canelas.
Entretanto, el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, dijo que las protestas "van a continuar hasta lograr que el presidente Morales renuncie a sus pretensiones de imponer una Constitución racista, respete las autonomías y devuelva nuestros recursos petroleros."
Marinkovic y el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas han sido señalados por el Gobierno como cabezas de un "golpe civil."

Validan firmas que apoyan segunda reelección Uribe en Colombia.—

La propuesta que impulsa la segunda reelección del presidente de Colombia, Alvaro Uribe, a través de un referendo, dio el miércoles otro paso después de que la Registraduría certificó la validez de más de 4 millones de firmas de personas que apoyan la iniciativa.
El portavoz del comité promotor de la reelección, Luis Guillermo Giraldo, recibió la certificación de la registraduría y anunció que de inmediato radicará el proyecto ante el Congreso, que debe darle urgencia a su trámite por ser una iniciativa de origen popular.
Los promotores de un tercer mandato de Uribe recolectaron millones de firmas para impulsar una nueva reforma constitucional que abra la posibilidad para que el popular gobernante pueda ser candidato en el 2010.
Pero el presidente continúa despertando dudas sobre su eventual tercer periodo de Gobierno, después de que recientemente admitió la necesidad de buscar un sucesor que le de continuidad a sus políticas.
El proyecto de referendo debe ser debatido y aprobado en cuatro debates en el Congreso y posteriormente revisado y avalado por la Corte Constitucional.
Colombia realizará elecciones presidenciales en mayo del 2010, pero la campaña parece haber empezado anticipadamente con la posible candidatura de Uribe, la búsqueda de un posible sucesor entre sus aliados cercanos y las estrategias de la oposición para tratar de ganar la presidencia.

Fuerte sismo sacude norte de Japón, anuncio emisora NHK.--

Un fuerte sismo sacudió el jueves la isla del norte de Japón de Hokkaido, informó la emisora pública NHK.
No hubieron reportes inmediatos de daños o heridos, pero se publicó una advertencia de tsunami para el área, indicó NHK.
Una agencia gubernamental señaló que el sismo tuvo una magnitud preliminar de 7,0.

Empresario, Venezuela buscó callar a Antonini Wilson.---

El gobierno venezolano implementó una estrategia que incluía el pago de un abogado en Argentina para encubrir el destino de un maletín con 800.000 dólares destinados a la campaña presidencial de Cristina Fernández, dijo el miércoles un empresario implicado en el caso.
El presidente Hugo Chávez tampoco quería que se revelara que el dinero del maletín era de la petrolera estatal PDVSA, manifestó el empresario y abogado venezolano Moisés Maionica, de 36 años.
"El dinero era dinero de PDVSA", expresó Maionica en su extensa declaración como testigo de la fiscalía en el juicio de Franklin Durán, otro de los acusados.
"La campaña presidencial de Cristina (Fernández de) Kirchner" respondió Maionica cuando el fiscal Thomas Mulvihill le preguntó cuál era el destino del dinero del maletín confiscado el 4 de agosto del 2007 en el Aeroparque Jorge Newbery.
No obstante, Maionica aclaró que había obtenido esa información en conversaciones que mantuvo con Henry Rangel Silva, director de la Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención de Venezuela (DISIP). Indicó asimismo que había sido contratado por esa agencia venezolana y por PDVSA.
Rangel Silva había sido designado por Chávez para que se ocupara de solucionar el escándalo desatado tras la confiscación del maletín, dijo Maionica.
"Para evitar (un escándalo mayor) el gobierno de Venezuela quería conseguir un abogado para (Guido Alejandro) Antonini (Wilson) y darle todas las comodidades para evitar que se hiciera público" de dónde provenía el dinero y a dónde estaba dirigido, explicó.
Antonini Wilson es el empresario venezolano al que le confiscaron el dinero en Argentina. Viajó a Miami dos días después de lo ocurrido.
En Caracas, Chávez consideró como un "show" y un juicio "comprado" el proceso del maletín.
Durante una transmisión el miércoles en cadena de radio y televisión, el mandatario denunció que el juicio "está comprado con todo un grupo de empresarios protegidos. Todo un show".
A estas críticas se unió el canciller venezolano, Nicolás Maduro, que llamó "basura" al proceso, y dijo a la televisora estatal que la "mafia judicial-policial" de Florida y el gobierno estadounidense han "montado" el juicio para "atacar" y "desestabilizar" los liderazgos de izquierda de la región.
"Esta basura que ha montado el gobierno de los Estados Unidos sencillamente puede ser una conclusión (de que) este gobierno norteamericano (está) en una fase de decadencia", agregó.
Maionica efectuó sus declaraciones en el segundo día del juicio de Durán, también acusado de asociarse ilícitamente con otras cuatro personas _entre ellas Maionica_ para presionar a Antonini Wilson a que no revelara la fuente y el destino del dinero del maletín. Además enfrenta la acusación de actuar ilegalmente como agente de un gobierno extranjero en Estados Unidos.
Durán se ha declarado inocente y en caso de ser encontrado culpable podría enfrentar una pena de 10 años de prisión.
Maionica, en cambio, se ha declarado culpable y ha optado por colaborar con el gobierno en busca de obtener una reducción de su pena. Ambos están presos en Miami desde diciembre del 2007.
Los otros acusados son el empresario venezolano Carlos Kauffmann, y el uruguayo Rodolfo Wanseele, que también se han declarado culpables y han aceptado cooperar con el gobierno estadounidense. Un quinto imputado es el presunto agente de la inteligencia de Venezuela Antonio José Canchica, que sigue prófugo.
Los fiscales alegan que los cinco acusados se confabularon en Estados Unidos en nombre del gobierno de Venezuela y sin autorización para actuar como agentes de la nación sudamericana. Habrían presionado a Antonini Wilson para que dijera que el dinero era suyo.
De acuerdo con la fiscalía, el dinero del maletín fue una de las tantas contribuciones del gobierno venezolano a la campaña de la por entonces candidata oficialista argentina, la actual presidenta Fernández.
Antonini Wilson resolvió colaborar con el FBI a cambio de que no lo procesen ni detengan.
Según Maionica, PDVSA había acordado pagar los honorarios del abogado que defendiera a Antonini Wilson de las acusaciones de presunto contrabando de dinero que enfrentaba.
Explicó también que la estrategia del gobierno incluía que varios de sus enviados, entre ellos él, se reunieran con Antonini Wilson para convencerlo de la importancia de que contratara un abogado en Buenos Aires para que su caso quedara cerrado. El objetivo principal era que no revelara que el dinero del maletín era de Venezuela para la campaña presidencial de Fernández, indicó.
Manifestó asimismo que en uno de los tantos encuentros que mantuvo en Miami con los otros acusados y Antonini, Durán mencionó que conocía a Rangel Silva, Tarek El Aissami _que como ministro de Seguridad Ciudadana es jefe de Rangel Silva_ y José Vielma Mora, el jefe de la Seniat, la oficina encargada de la recaudación de impuestos de Venezuela. Explicó que los mencionó cuando hablaba de la "posibilidad de redactar una planilla de impuestos ... que justificara la salida de 800.000 dólares del país por Antonini".
De acuerdo con las normativas de ese país, debe quedar documentada la salida de cualquier monto superior a los 10.000 dólares.
El ex superintendente tributario, Vielma Mora, rechazó los señalamientos de Maionica, y declaró a la televisora local Globovisión que "no conozco de vista, trato o comunicación al ciudadano Moisés Maionica ni a ninguno de los implicados (en el caso del maletín)".
"No recibí llamada ni me comuniqué por intermedio directo o de tercero del señor Franklin Durán o de las personas que están implicadas en ese juicio. Jamás fui conminado a cometer un delito, por ejemplo hacer una facturación", agregó.
En Argentina, el gobierno no ha efectuado declaraciones desde que se inició el junio en Miami el martes.

Dos bombarderos rusos llegaron a Venezuela para realizar entrenamientos.—

Dos bombarderos de la aviación estratégica rusa Tu-160 se encuentran en una base militar del norte de Venezuela desde este miércoles con el fin de realizar "vuelos de entrenamiento", dijo el presidente Hugo Chávez, quien afirmó que planea incluso pilotar uno de ellos.
"Damos la bienvenida a los tripulantes de los aviones estratégicos de Rusia, que en estos días andan recorriendo el Atlántico, el Caribe y han llegado en buena hora a suelo venezolano para hacer equipamiento y proseguir labores de patrullaje y adiestramiento", declaró el mandatario.
"Es más, yo voy a manejar uno de esos bichos", prometió Chávez. "Fidel, te voy a pasar por allá bajitico", bromeó, refiriéndose al líder cubano Fidel Castro.
Según informaron a la AFP responsables del ministerio de Defensa en Caracas, los bombarderos supersónicos se encuentran en la base aérea El Libertador, en la localidad de Palo Negro, en el estado Aragua (norte). La duración de su misión no fue comunicada.
La noticia coincide con la polémica suscitada por las maniobras que las Marinas rusa y venezolana realizarían en noviembre en aguas del país latinoamericano, lo cual constituye un hecho inédito en América Latina, donde la influencia estadounidense ha sido innegable.
Este acercamiento militar entre Moscú y Caracas se produce además en medio de la crisis entre Rusia y Georgia por las regiones separatistas georgianas de Osetia del Sur y Abjasia, reconocidas como Estados independientes por Rusia, lo cual provocó la condena unánime de la Unión Europea y Estados Unidos.
Chávez ha mostrado en varias ocasiones su apoyo a Moscú en este asunto y ha calificado de "títere" de Estados Unidos al gobierno de Tiflis.
Según el ministerio ruso de Defensa, los bombarderos sobrevolaron aguas neutras durante 13 horas hasta llegar a Venezuela y en parte del trayecto fueron seguidos por cazas de la OTAN.
Los primeros Sukhoi que Venezuela compró a Rusia y que sobrevolaron "Caracas fueron el primer mensaje al imperio norteamericano y cada día la relación estratégica de Venezuela y Rusia seguirá profundizándose (...) porque Venezuela tendrá relaciones con quien le dé la gana", aseguró Chávez.
"Estamos interesados en fortalecer nuestro conocimiento y capacidad defensiva con nuestros aliados estratégicos y Rusia es uno de ellos", agregó el mandatario.
Chávez criticó las informaciones publicadas en la prensa local sobre la llegada de una flotilla rusa en los meses venideros y recordó que Venezuela también realiza maniobras militares con otros Estados como Holanda, Francia o Brasil.
Los opositores "se han vuelto locos por la visita de una flotilla rusa. Dicen que Chávez metió a Venezuela en la Guerra Fría, que viene el comunismo", citó.
Fuentes militares de Moscú han confirmado el ejercicio naval conjunto con Venezuela en el que participarán varios buques de su Flota del Norte, entre ellos el crucero a propulsión nuclear "Pedro el Grande".
"Estamos preparándonos para recibirlos, y si fuese posible y hubiese tiempo, prepararemos nuestras fragatas y patrulleros para las maniobras con Rusia como demostración de libertad y soberanía", declaró Chávez, considerando que estas maniobras aumentarán la "capacidad operativa y la moral de las tropas".
Chávez consideró que lo que debe despertar temor entre los venezolanos es la llegada de la IV Flota estadounidense al Caribe pero lamentó que sus adversarios "no digan nada" en ese caso.
Los opositores "juegan a que venga la IV Flota a salvarlos y a acabar con esta revolución, a llevarse a Chávez. Pero si (la IV Flota) se mete en el Orinoco (este de Venezuela), de ahí no sale. Ahí se quedará hundido quien pretenda violar el sacrosanto suelo venezolano", amenazó.
Un buque anfibio de la recientemente reactivada IV Flota estadounidense realiza una misión humanitaria de cuatro meses por seis países de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica entre los cuales no se incluye a Venezuela.
"Gracias a la cooperación estratégica de Rusia y a esos aviones que ya han tocado suelo venezolano (...) nosotros estaremos informados de cualquier movimiento de la IV Flota esa", aseguró.
El Tupolev Tu-160 (Blackjack, según la designación de la OTAN) es un bombardero pesado supersónico multimisión, con alas de geometría variable usado por primera vez en 1981. Puede cargar misiles crucero de largo, mediano y corto alcance, bombas de aviación y minas.

Argentina y Venezuela acordaron plan para evitar prisión a Antonini, según un abogado.--

Los gobiernos de Venezuela y Argentina habían acordado resolver el escándalo por el supuesto envío de fondos electorales de Caracas a Buenos Aires en 2007 sin que el principal implicado fuera a prisión, dijo el miércoles un abogado contratado por la inteligencia venezolana.
El abogado Moisés Maiónica, a quien la dirección de inteligencia de Venezuela (DISIP) encargó que buscara la forma legal de que el gobierno de ese país quedara al margen de los hechos, se refirió en una corte de Miami a la estrategia que debía seguir y a las reuniones que para tal fin mantuvo con implicados en el caso.
"Conversamos sobre la estrategia legal a seguir, nombrar un abogado a Antonini en Argentina, dar inicio al juicio y poder arreglar todo como ya lo habían previsto los dos gobiernos", dijo.
El letrado se refirió así a una reunión en el restaurante "Novecento Brickell" de Miami con los empresarios venezolanos Franklin Durán y Carlos Kauffman.
Durán y Kauffman eran socios del empresario venezolano-estadounidense Guido Antonini Wilson --quien llegó a Buenos Aires portando la valija con 800.000 dólares, incautada en el aeropuerto-- e intentaban dar con un plan para tapar el origen y destino del dinero.
"Hay elecciones el 28 de octubre y hay un riesgo si Cristina no gana. Hay que asumir ese riesgo", se escuchó decir a Durán, en referencia al plan de encubrimiento, en la grabación de conversaciones entre los implicados obtenidas por el FBI y presentadas en la corte de Miami.
"Si Cristina no gana las elecciones, te van a dar duro, con un bate", le dice Durán a Antonini en la misma grabación.
El gobierno argentino negó toda posibilidad de que hubiera aportes de campaña de Venezuela y calificó al juicio en Miami como "una operación basura" del gobierno de Estados Unidos para dañar las buenas relaciones entre Buenos Aires y Caracas.
Por su parte, Chávez calificó este miércoles como un "show" a las denuncias judiciales y un proceso "comprado" por un grupo de "empresarios protegidos".
Antonini llevó el 4 de agosto de 2007 de Caracas a Buenos Aires el maletín con el dinero que se cree estaba destinado a la campaña presidencial de Cristina Kirchner, quien ganó en octubre de ese año las elecciones y reemplazó en el gobierno a su esposo, Néstor Kirchner.
El plan, según detalló Maiónica en su declaración, "era centrar el problema en Argentina, que Antonini contratara un abogado y tuviera allí su defensa (...) Los gastos en que incurriría los pagaría el gobierno de Venezuela a través de PDVSA".
Antonini debía nombrar un abogado, firmar un poder para que lo representara en Buenos Aires y "había garantía de los gobiernos de Venezuela y Argentina de que no iría a prisión", declaró Maiónica.
"El gobierno de Venezuela iba a levantar el pedido de captura a Antonini, se iba a tratar como una simple falta y se le aplicaría una multa", dijo.
"Lo que ocurrió es que Antonini nunca firmó el poder" para que se le designara un abogado en Buenos Aires, agregó el abogado.
Como Antonini temía terminar en prisión, decidió contactarse con el FBI en Miami, donde reside, y grabar a los supuestos enviados venezolanos --hoy acusados por Estados Unidos de agentes ilegales de un gobierno extranjero-- que querían convencerlo de tapar todo.

No hay comentarios: