jueves, 11 de septiembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Chávez denuncia golpe de Estado e intento de magnicidio orquestado por EEUU.--

El gobierno venezolano denunció el jueves un intento de "magnicidio" y golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez, que habría sido planeado por militares con el visto bueno de "la administración estadounidense", a cuyo embajador en Caracas el mandatario expulsó horas después.
"Miren, pitiyanquis, no se les ocurra lanzar un golpe o una locura de éstas. Les aviso, yo no soy el Hugo Chávez del año 2002", dijo el presidente, refiriéndose al golpe de Estado fallido que lo alejó del poder durante dos días en abril de 2002.
Según Chávez, tras este intento está la "oposición política desesperada", la "oligarquía" y "el imperio norteamericano" liderado por el presidente George W. Bush, que no sólo prepara "conspiraciones" en Venezuela, sino también en "países hermanos" como Bolivia, Paraguay o Guatemala.
"Vean ustedes toda la trama: Desde Guatemala hasta el río Paraguay, pasando por este Caribe y el altiplano de Bolivia. ¿Quién dirige todo esto? El señor Bush es el responsable y la CIA (Agencia de inteligencia estadounidense) y sus laboratorios genocidas", declaró.
El jueves de madrugada, la televisión pública venezolana presentó una conversación entre tres militares en la que se detallaban planes para tomar violentamente el palacio de gobierno de Miraflores en Caracas y hacer estallar el avión presidencial.
"La administración Bush está detrás de este complot y no tenemos ninguna duda. Al avanzar la investigación se verá de qué manera están involucrados los diferentes órganos del gobierno de Estados Unidos", denunció el ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro.
Horas después, Chávez expulsó al embajador estadounidense en el país, Patrick Duddy, en un acto de solidaridad con Bolivia, quien tomó esta misma decisión el miércoles, y amenazó con cortar el suministro de crudo venezolano a Washington si es objeto de una agresión.
"A partir de este momento tiene 72 horas el embajador yanqui en Caracas para salir de Venezuela, en solidaridad con Bolivia (...) Váyanse al carajo, yanquis de mierda (...) Déjennos tranquilos construir nuestra propia historia", declaró Chávez.
Además, el mandatario venezolano advirtió que si "algo grave" ocurre en Venezuela, "el precio del petróleo a lo mejor llegaría a 200 dólares".
"Hago responsable por el envío petrolero de Venezuela (al gobierno de) aquel país, si viniera alguna agresión hacia Venezuela. No habrá petróleo para el pueblo de Estados Unidos", lanzó Chávez.
Venezuela ocupa el quinto lugar entre los proveedores de crudo a Estados Unidos, con un promedio de ventas diarias de 1,1 millones de barriles durante el primer cuatrimestre de 2008, según la Administración de Información de Energía norteamericana.
Hasta el momento, dos oficiales militares venezolanos están detenidos y serán procesados por instigar a la rebelión, otras cuatro personas se encuentran declarando ante los organismos de inteligencia del Estado y ocho militares más "están ubicados" y serán interrogados en las próximas horas, según el fiscal militar Ernesto Cedeño.
Concretamente, la televisión pública presentó extractos de una conversación entre uno de los detenidos, el general retirado de la Guardia Nacional, Wilfredo Barroso Herrera, otro general de brigada jubilado y un vicealmirante.
"Aquí el objetivo es uno sólo: vamos a tomar el Palacio de Miraflores, vamos a tomar las plantas televisoras (...) El objetivo tiene que ser uno sólo, es decir: todo el esfuerzo hacia donde está el señor (Hugo Chávez)", dice Barroso, según la grabación.
Miembros del gobierno señalaron a ciertos sectores de la oposición y a dueños de medios de comunicación privados venezolanos de ser responsables de estos intentos de desestabilizar el país.
Uno de los acusados directamente, Miguel Henrique Otero, editor del diario El Nacional y miembro del movimiento opositor 2-D, consideró que probablemente la grabación sea un "montaje" del Ejecutivo, que trata de crear "una cortina de humo" para tapar el escándalo del llamado juicio del maletín, que se celebra en Miami y salpica al gobierno venezolano.
"Jamás seríamos cómplices de estas cosas (...) El país conoce nuestra vocación democrática porque ha sido puesta a prueba en esta trayectoria que hemos recorrido y en lo que falta de recorrer", declaró por su parte Ismael García, diputado del partido Podemos (disidente del chavismo).


Comandante descarta que bombarderos rusos amenacen a EEUU.—

El comandante de la IV Flota de la armada estadounidense indicó que sus fuerzas van a vigilar de cerca a dos bombarderos rusos que aterrizaron en Venezuela para efectuar ejercicios, aunque descartó que el despliegue sea una gran amenaza para Estados Unidos.
La llegada de los dos bombarderos rusos Tu-160 Blackjack fue el primer despliegue de aeronaves rusas en el Hemisferio Occidental desde la Guerra Fría y parece incrementar la tensión en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, afectadas desde la invasión rusa a Georgia.
Además, ocurre después de que Washington envió barcos de guerra a entregar ayuda humanitaria para Georgia, aliada estadounidense, después de que ésta se vio involucrada en enfentamientos el mes pasado con soldados rusos.
Sin embargo, el contraalmirante Joseph Kernan señaló que la IV Flota no tiene planes inmediatos de modificar sus operaciones debido a los bombarderos.
"Pienso que si los rusos enviaron esos aviones hasta esta región por una amenaza de Estados Unidos, creo que enontonces desperdiciaron su combustible", indicó Kernan a The Associated Press en una entrevista a bordo del buque Kearsarge, que se encuentra frente a las costas de Haití colaborando con las labores de asistencia luego del paso de varios huracanes por la región.
Sin embargo, Kernan indicó que la IV Flota seguirá vigilando.
"Nos obligará a dar un segundo vistazo porque es algo nuevo que volará por aquí. Siempre seremos cuidadosos para saber quién anda por ahí y de qué manera puede ser una amenaza potencial", dijo Kernan.
La fuerza aérea de Rusia informó el jueves que sus bombarderos no llevan armas cargadas en su viaje a Venezuela, ni nucleares ni de otro tipo.
El portavoz de la fuerza aérea rusa, Vladimir Drik, indicó que los aviones regresarán a Rusia el próximo lunes después de efectuar algunos vuelos sobre el Caribe desde una base de Venezuela.
Por su parte, el presidente venezolano Hugo Chávez calificó el jueves la presencia de los aviones rusos como "una advertencia" para Washington.
Durante un acto en el estado central de Carabobo, en la costa caribeña, Chávez anunció que "esta noche tengo vuelo yo en el avión (ruso)".
"Voy a pasar cerca de Miami. Esos aviones son rápidos. Así en unos pocos minutos uno pasa por Miami, da la vuelta por allá por Nueva York a ver cómo está eso. Ahora ni se dan cuenta. De repenta uno se eleva así...y en pocos minutos están allá más alto casi que la luna, y desde allá uno mira todo y oye conversaciones", dijo el gobernante.
Tanto el presidente venezolano como su colega brasileño Luiz Inacio Lula da Silva habían expresado su preocupación por la decisión de reestablecer la IV Flota para conducir a las fuerzas navales por el Caribe y América Latina. La IV Flota estuvo activa durante la Segunda Guerra Mundial pero fue disuelta en 1950.

Chávez expulsa a embajador de EEUU en Venezuela.—

El presidente Hugo Chávez anunció el jueves su decisión de expulsar el embajador de Estados Unidos en Venezuela, en solidaridad con una decisión similar adoptada por el presidente boliviano Evo Morales en la víspera.
"Tiene 72 horas el embajador (Patrick Duddy) para abandonar el territorio y mandé por nuestro embajador", dijo el mandatario en un acto en apoyo a los candidatos oficialistas para las elecciones de alcaldes y gobernadores de noviembre.
Chávez anunció su decisión durante un discurso televisado, horas después de confirmar que su gobierno había detenido a un grupo de presuntos conspiradores en un complot para asesinarlo.
Jennifer Rahimi, portavoz de la Embajada estadounidense en Caracas, dijo a AP que hasta ese momento "no tenemos nada oficial. Vimos el discurso y estamos investigando".
La expulsión de Duddy marca el peor momento de la relación entre Venezuela y Estados Unidos, que ha sido tirante durante buena parte de los 10 años de gobierno de Chávez, y plantea dudas sobre el potencial impacto en el comercio bilateral. Venezuela es un importante proveedor de petróleo de los Estados Unidos, es su mayor comprador.
En ese sentido, el mandatario venezolano advirtió que "si viniera alguna agresión contra Venezuela pues no habrá (petróleo) para el pueblo ni para el gobierno de los Estados Unidos".
"Estamos resueltos a ser libres, pase lo que pase y cueste lo que nos cueste, ya basta, ya basta de tanta m... de ustedes yanquis, ya basta", añadió.
Antes de su anuncio, el mandatario condenó la decisión del gobierno estadounidense de expulsar al embajador de Bolivia en Washington, en respuesta a la acción tomada por Morales el miércoles con el enviado estadounidense en La Paz.
El gobernante venezolano sostuvo que "en Venezuela, los pueblos del mundo tiene un país solidario... (Bolivia) tiene a millones de nosotros dispuestos a pelear por Bolivia".
Inmediatamente después giro instrucciones al canciller venezolano Nicolás Maduro para que "mande por nuestro embajador antes que lo echen de allá".
"Que se venga de una vez nuestro embajador el gran compañero Bernardo Alvarez, que regrese a la patria", agregó.
Adelantó que su administración no enviará a Washington un embajador en lo que resta de mandato del presidente estadounidense George W. Bush.
"¡Cuando haya un nuevo gobierno en Estados Unidos, mandaremos un embajador; (cuando haya) un gobierno que respete a los pueblos de América Latina, a la América de Simón Bolívar, carajo!", exclamó.
"Váyanse al carajo yanquis de mierda que aquí hay un pueblo digno", gritó, batiendo los brazos al aire.
El supuesto intento de magnicidio que ordenó investigar involucra a militares activos y retirados, pero también afirmó que era respaldado por el gobierno de Washington, sin ofrecer pruebas.
Chávez también sostiene que Estados Unidos estuvo detrás del movimiento que lo depuso temporalmente del poder en 2002.

Caso maletín, Hugo Chávez dispuso partida secreta para pagar a Antonini (abogado)-----

El presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó a su jefe de inteligencia que dispusiera de fondos secretos para pagarle al empresario venezolano-estadounidense Guido Antonini, implicado en un escándalo que involucraba a su administración, a fin de que no revelara los hechos, dijo un abogado contratado por el gobierno venezolano.
El abogado Moisés Maiónica, contratado por la dirección de inteligencia de Venezuela (DISIP) para tapar el caso en Miami, dijo que Chávez ordenó al jefe de la DISIP, general Henry Rangel Silva que le pagara a Antonini a fin de que éste accediera a encubrir los hechos y la responsabilidad de su gobierno.
Venezuela envió en agosto de 2007 una maletín con 800.000 dólares a Argentina como aporte para la campaña presidencial de Cristina Kichner, según varias evidencias presentadas en un juicio que se sigue en una corte de Miami.
"...que, hizo el Presidente? Le dijo a Rangel, "Tu te encargas de este pe'o (descalabro) y tú le pagas" (a Antonini). Entonces Rangel tiene una partida secreta, su partida secreta es en dólares en efectivo y va a pagar", le dice Maiónica a Antonini en una conversación grabada por el FBI y que fue difundida este jueves en la causa.
El presidente Chávez negó toda vinculación con el caso y dijo el miércoles que el juicio contra tres venezolanos en Miami es "un show", tiene fines políticos y está "comprado" por "empresarios acomodados".
Guido Antonini viajó desde Caracas a Buenos Aires con un grupo de funcionarios argentinos y venezolanos, y la aduana argentina le incautó el maletín que portaba, pero que, según pruebas de la causa, no pertenecía a él sino al funcionario argentino Claudio Uberti.
Uberti, representante comercial de la embajada argentina en Caracas y con fuerte intervención en la recolección de fondos para la campaña de la entonces candidata Cristina Fernandez, había recibido el dinero de parte de PDVSA, la petrolera estatal de Venezuela, según declararon varios de los imputados.
Mientras tramaban el plan para ocultar el escándalo, Maiónica, y otros dos venezolanos y un uruguayo, fueron detenidos y acusados como agentes ilegales de un gobierno extranjero en Estados Unidos, y de conspirar para extorsionar a Antonini, que es ciudadano estadounidense.
"Ya está todo resuelto", le dice Maiónica a Antonini durante un encuentro en un restaurante el 30 de noviembre.
"Me reuní con los de Argentina", continúa el abogado que en audiencias previas ya ratificó que los gobiernos de ambos países tenían todo acordado para resolver el escándalo y que Antonini no fuera a prisión.
"Para Venezuela viajó el vice ministro de Justicia de Argentina....Me reuní yo en la DISIP con el vice ministro de Asuntos Judiciales...les dije que no podíamos esperar hasta febrero, que estaban locos. Me dijeron que ...pasadas las elecciones ... de Venezuela, esto estaba resuelto", continúa la grabación que hizo Antonini, quien a esa altura ya había optado por colaborar con el FBI.
La presidenta argentina Cristina Kirchner ganó las elecciones de octubre de 2007 y asumió en diciembre de ese año. También en diciembre, se realizó un referéndum en Venezuela, sobre una reforma constitucional amplia que permitía a Chávez la reelección sin límites.
El gobierno argentino rechazó este jueves las denuncias surgidas del juicio en Miami y consideró que hay "aseveraciones irresponsables efectuadas por la fiscalía en base a material armado y producido por el FBI".

Rusia dice que bombarderos en Venezuela no llevan armas nucleares.--

Rusia aseguró el jueves que los dos aviones bombarderos de largo alcance que envió a Venezuela sólo realizarán vuelos de prueba sobre aguas neutrales y que no transportan municiones activas de guerra, sean nucleares o de cualquier otro tipo.
El Kremlin le restó importancia al hecho de que los bombarderos hayan volado a Venezuela pese a que se trató del primer vuelo de tales características desde el fin de la Guerra Fría y dijo que los aviones de guerra regresarán a Rusia a inicios de la próxima semana.
Los aviones militares aterrizaron en Venezuela el miércoles, antes de unas maniobras militares de Rusia y Venezuela que parecen una demostración de fuerza luego que varios buques de guerra de Estados Unidos con ayuda humanitaria llegaron a Georgia. La ex república soviética sostuvo el mes pasado un breve conflicto armado con Rusia.
Analistas militares rusos dijeron que la presencia de los aviones rusos en Venezuela constituye la primera ocasión en que bombarderos de Rusia aterrizan en el continente americano desde el fin de la Guerra Fría.
Los ejercicios militares de Rusia con un gobierno que es un enemigo confeso de Estados Unidos probablemente agravarán una relación ya tensa entre Moscú y Washington.
El mayor general de la fuerza aérea rusa Pavel Androsov dijo en comentarios televisados que los bombarderos Tupolev 160 sólo transportan proyectiles de prueba.
Dijo que los aviones con motores de reacción realizarán algunos vuelos de prueba sobre aguas neutrales y luego regresarán a Rusia el lunes. Eso significa que los aviones no participarían en los ejercicios militares que Venezuela y Rusia planean realizar en el Caribe en algún día este año.
Se prevé que el despliegue de fuerza _ que incluirá un escuadrón naval y aviones de patrulla de gran alcance _ sean las maniobras navales rusas más grandes en el Caribe y quizás en el continente americano desde la Guerra Fría.
El presidente ruso, Dimitri Medvedev, dijo que él ordenó que los Tu-160 hicieran los vuelos a invitación del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien ha expresado interés por subir a las aeronaves con capacidad de ataque nuclear.
"Los pilotos de gran alcance son personas sensibles. Si ellos (los venezolanos) nos lo piden amablemente y si tenemos permiso, haremos que él vuele con seguridad y le mostraremos el Mar Caribe desde una altitud máxima de operación", agregó Androsov.
El Tu-160, conocido como "Blackjack" en Occidente, es un bombardero estratégico de largo alcance capaz de realizar ataques nucleares.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso rechazó las conjeturas de que Rusia estaba tratando de establecer bases militares en Sudamérica.
"Rusia no tiene ninguna base militar en América Latina. Los bombarderos aterrizaron en Venezuela en línea con un convenio bilateral previo", afirmó el vocero Andrei Nesterenko en una declaración.
"La fuerza aérea rusa siempre ha obedecido estrictamente las reglas internacionales de vuelos sobre aguas neutrales. Estos vuelos no violan el espacio aéreo de otras naciones", agregó Nesterenko.
Por su parte, el primer ministro Vladimir Putin insinuó que la reacción al vuelo de los aviones rusos y los próximos ejercicios navales fue excesiva. Criticó de nuevo a Estados Unidos por usar buques de guerra para entregar ayuda humanitaria en la costa de Georgia en el Mar Negro, pese a que las fuerzas militares rusas estaban en las cercanías.
Putin dijo que Washington reaccionaría fuertemente si cualquier avión militar extranjero volara por encima de Estados Unidos:
"Lo que quiero decir es que Dios no quiera que haya cualquier tipo de conflicto sobre el continente americano, pues esto es considerado como 'lo más santo'", dijo. "¿Y ellos traen buques con armas a un lugar a apenas 10 kilómetros de donde estamos? ¿Es normal esto? ¿Es una decisión justa?"

Se agudizan protestas en Bolivia, al menos 8 muertos.—

Bolivia quedó el jueves al borde del caos, en medio de violentas manifestaciones opositoras contra los planes socialistas del Gobierno, que dejaron al menos ocho muertos, decenas de heridos y golpearon las vitales exportaciones de gas a Brasil y Argentina.
El presidente Evo Morales, que impulsa una nueva Constitución socialista, advirtió que podría perder la paciencia ante los "actos delincuenciales financiados por terratenientes del oriente," mientras que el embajador en Brasilia, René Mauricio Dorfler, dijo que La Paz podría dictar el estado de sitio.
Los choques del jueves, en las convulsionadas tierras bajas cuyos líderes reclaman autonomía, se dieron un día después de que el izquierdista Morales ordenara la expulsión del embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, por considerar que, junto con la oposición conservadora, trama un golpe de Estado para derrocarlo.
Washington respondió declarando "persona non grata" al representante diplomático boliviano, Gustavo Guzmán, por lo que cortó relaciones con un país con el que ha tenido serios roces por su apoyo a la campaña anti Estados Unidos alentada por Venezuela.
En apoyo a la decisión del Gobierno de Bolivia, el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció la noche del jueves la expulsión del embajador de Estados Unidos en Venezuela y ordenó retirar su delegación diplomática de Washington.
"Tiene 72 horas a partir de este momento el embajador yanqui en Caracas para salir de venezuela, en solidaridad con Bolivia y el pueblo de Bolivia," dijo Chávez en un mitin político en el estado noroccidental de Carabobo.
Brasil enviará una delegación a La Paz para intentar intermediar en el conflicto, en tanto que Argentina se sumaría a ese esfuerzo. La Comunidad Andina, de la cual Bolivia es miembro, hizo un llamado para frenar la ola de violencia.
GAS INTERRUMPIDO
Las protestas son impulsadas por los gobernadores opositores del rico distrito oriental de Santa Cruz y otros tres departamentos, que acusan al mandatario indígena de pretender convertir a Bolivia en una nueva Cuba.
Un atentado contra una estación de bombeo obligó al consorcio operador del principal gasoducto interno del país, que incluye a la brasileña Petrobras, la francesa Total y la española Repsol, a recortar a la mitad durante siete horas el envío de gas a Brasil.
En tanto, la toma de una estación de otro gasoducto llevó a la petrolera estatal local YPFB a suspender totalmente los despachos de gas a Argentina.
El gas boliviano -la principal fuente de ingresos del empobrecido país- representa la mitad del consumo de ese combustible en Brasil y abastece el 70 por ciento de la demanda de Sao Paulo, el mayor polo industrial de ese país.
Desde Brasilia, el ministro de Hacienda boliviano, Luis Arce, aseguró que las Fuerzas Armadas se movilizaron para recuperar los puestos fronterizos con Brasil tomados por manifestantes opositores hace varios días.
Las protestas de la oposición contra el Gobierno se radicalizaron desde hace un mes, luego de que Morales fuera ampliamente ratificado en una consulta popular y decidiera acelerar el proceso de reforma constitucional.
El Gobierno informó que ocho personas murieron y 34 quedaron heridas en el norteño distrito amazónico de Pando cuando un grupo de campesinos que iba a una asamblea fue cercado y atacado supuestamente por seguidores del gobernador departamental, que es de la oposición.
"Estamos hablando de una verdadera masacre que tiene responsable, el prefecto de Pando Leopoldo Fernández," aseguró a periodistas el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Sacha Llorenti.
También se reportaron decenas de heridos en Santa Cruz y en la sureña ciudad de Tarija, donde en los dos últimos días se produjeron violentas tomas de oficinas del Gobierno nacional y choques entre "autonomistas" y partidarios del Gobierno, estos últimos principalmente campesinos.
NUEVA CONSTITUCION
Morales, quien cuenta con el respaldo de los departamentos del centro y occidente del país, con una población mayormente indígena, reiteró su denuncia de que "empieza un golpe de estado cívico-prefectural."
"Nos piden paciencia, prudencia, y vamos a aguantar, pero también la paciencia tiene límite," advirtió.
Según el mandatario, el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, y al líder cívico de ese distrito, Branko Marinkovic, son los líderes visibles de esa conspiración, "pero en el fondo los terratenientes financian esta clase de actos," dijo el gobernante en un acto en un barrio de La Paz.
Por el contrario, Marinkovic aseguró que "los que están causando la violencia son los mismos del Gobierno, que han movilizado gente violenta contra nuestro derecho a expresarnos y luchar por nuestros derechos y la democracia."
Desde Caracas, Chávez, el principal aliado de Morales, aseguró que podría hasta financiar a grupos armados en Bolivia si se atentara contra el mandatario indígena.
"Si a Evo lo mataran, crean los golpistas de Bolivia que me estarían dando luz verde para apoyar cualquier movimiento armado en Bolivia, no tendría yo ningún problema," resaltó.
Las exportaciones de gas a Argentina y Brasil son la mayor fuente de divisas de Bolivia y superarían ampliamente este año los 2.000 millones de dólares, según informes oficiales.

EEUU declara persona no grata a embajador Bolivia: Depto Estado.—

Estados Unidos decidió expulsar al embajador de Bolivia en el país, informó el jueves el Departamento de Estado.
Esta fue una rápida reacción a la decisión de Bolivia de expulsar al enviado diplomático estadounidense en medio de acusaciones de que instiga las protestas contra el Gobierno de Evo Morales, afirmaciones que Washington dice son infundadas.
"En respuesta a la acción injustificada y de acuerdo a la Convención de Viena, hemos informado oficialmente al Gobierno de Bolivia nuestra decisión de declarar al embajador Gustavo Guzmán persona no grata," dijo un comunicado del portavoz del Departamento de Estado Sean McCormack.

Brasil dice no tolerará un derrocamiento en Bolivia.—

Brasil no aceptará ningún intento de derrocar al Gobierno en Bolivia, donde las protestas de la oposición se agravaron a mortales enfrentamientos con los partidarios del presidente, dijo el asesor brasileño para asuntos internacionales.
"No toleraremos una ruptura en el orden constitucional de Bolivia," dijo Marco Aurelio García, asesor de Lula para asuntos internacionales, en una conferencia de prensa.
Brasil ha dado apoyo a la administración de Morales como el Gobierno legítimo, constitucional en Bolivia y condenó la violencia que dejó al menos ocho muertos.
García dijo que Morales estaba preparada para recibir emisarios de Brasil, Argentina y Colombia y sólo necesitaba decir cuándo.
Grupos de manifestantes opositores y favorables al Gobierno de Morales han protagonizado violentos choques en diversas ciudades bolivianas, que el jueves dejaron al menos ocho muertos.
Un incidente relacionado con la violencia política del país provocó una suspensión de más de siete horas de casi la mitad del vital suministro de gas natural de Bolivia a Brasil, de alrededor de 31 millones de metros cúbicos diarios.
Las exportaciones de gas a Argentina también se vieron afectadas.
García dijo que la perspectiva de Brasil era que una desestabilización del país "podría causar gran daño" a la región y calificó las acciones de los manifestantes como "terrorismo."
Morales dijo a Lula que era "pesimista" sobre el progreso de las negociaciones con la oposición, pero Bolivia había superado crisis serias antes y podría hacerlo nuevamente, sostuvo García.
"Esperamos que enfrentados a estos problemas se pueda hallar una solución para evitar la hipótesis de una guerra civil," apuntó.

En plena crisis, TV estatal boliviana suspende transmisión.—

El presidente boliviano, Evo Morales, perdió el lunes a su canal de comunicación más fiel, la televisión estatal, mientras arreciaban las protestas de la oposición regional contra sus reformas socialistas.
La transmisión regular de la Empresa Nacional de Televisión Boliviana (ENTB) fue cortada a partir de las 18,30 hora local (2230 GMT) por decisión de su sindicato de trabajadores, que inició así una protesta por un súbito cambio del gerente general del medio realizado un día antes.
De prolongarse el conflicto, Morales quedaría privado de su principal medio de llegada a la ciudadanía, pues las cadenas privadas de televisión suelen ignorar la mayoría de los actos en los que participa el mandatario indígena.
En vez de la programación regular, la señal de ENTB difundía sólo un comunicado en el que informaba que los trabajadores estaban en "estado de emergencia" en defensa de Irguen Pastén, el gerente destituido sorpresivamente el miércoles oficialmente por sospechas de corrupción en una compra de equipos.
El comunicado agregó que los trabajadores de la cadena estatal no permitirán el ingreso de una nueva gerente de la empresa, Leyla Cortez, designada por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

EEUU recuerda a víctimas 11 septiembre con memorial en Pentágono.—

En una sombría ceremonia fuera del Pentágono, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dedicó el jueves el primer monumento importante al 11 septiembre, en el séptimo aniversario de los ataques que provocaron la muerte de cerca de 3.000 personas.
"Hace siete años, a esta hora, un avión cayó desde el cielo, destruyó el concreto y el hierro de este edificio, y cambió nuestro mundo para siempre," dijo Bush.
"En los años que siguieron hemos visto llegar la justicia a hombres malignos en batallas peleadas en tierras lejanas," agregó.
Acompañados por música coral, miembros militares en uniforme de gala dieron a conocer los 184 bancos de granito y hierro en el parque conmemorativo, que representan a cada una de las víctimas muertas por el ataque de Al Qaeda en el Pentágono.
La ceremonia fue la última vez que Bush, quien deja el cargo en enero, dirige a la nación recordando los ataques que lo llevaron a declarar una guerra global contra el terrorismo, que definió su Presidencia.
"Desde el 11 de septiembre, nuestras tropas han llevado la lucha contra los terroristas al exterior, por lo que no tenemos que enfrentarlos aquí en casa," declaró Bush, a quien en la ceremonia se le unió el ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld, quien estaba en el Pentágono durante el ataque.
"Gracias a los valientes hombres y mujeres, y todos aquellos que trabajan para mantenernos a salvo, no ha habido otro ataque en nuestro suelo en 2.557 días," dijo ante un aplauso.
El monumento, de los diseñadores de Nueva York Julie Beckman y Keith Kaseman, también incluye arces y estanques iluminados en un parque de grava. Los bancos están organizados de acuerdo a las edades de las víctimas.
El ataque contra el Pentágono tuvo lugar a las 09.37 horas, cuando el Vuelo 77 de American Airlines, proveniente del Aeropuerto Internacional de Dulles, Washington, se estrelló contra los muros de los cuarteles generales del Ejército estadounidense.
El ataque provocó la muerte de 125 personas en el Pentágono, junto a los 59 pasajeros y tripulantes del avión y los cinco secuestradores.
En un parque cerca del sitio de los ataques más mortíferos del 11 de septiembre, en donde murieron más de 2.700 personas cuando fue destruido el World Trade Center de Nueva York, familiares de los muertos sostenían el jueves retratos de sus seres queridos.
Se escuchaban las gaitas y tambores de las bandas de los departamentos de la policía y los bomberos.
Una rampa con banderas del mundo conducía al foso bajo el sitio, en donde un estanque circular contiene dos cuadrados que representan los espacios dejados por cada una de las Torres Gemelas.
El candidato presidencial republicano John McCain asistió a una ceremonia en Shanksville, una ciudad al suroeste de Pensilvania, en donde el cuarto avión secuestrado se estrelló en un campo, provocando la muerte de 40 pasajeros y tripulantes y cuatro secuestradores.
McCain volará a Nueva York para unirse a su rival demócrata Barack Obama para una visita a la Zona Cero.

Huracán Ike avanza por Golfo de México rumbo a Texas.--

Miles de personas huyeron el jueves de las zonas costeras de Estados Unidos amenazadas por el huracán Ike, que se fortalecía camino a Texas pero esquivaría el corazón del área de plataformas petroleras.
Ike, un huracán de categoría 2 con vientos de 160 kilómetros por hora (kph), tocaría tierra en Texas a última hora del viernes o el sábado temprano posiblemente como un ciclón de la peligrosa categoría 3 con vientos superiores a los 178 kph, dijo el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.
Las últimas proyecciones indican que Ike se dirige al medio de la costa de Texas, bordeando el oeste de la principal región de la producción energética en el Golfo de México, que provee un cuarto del petróleo y 15 por ciento de su gas natural de Estados Unidos.
Es posible, sin embargo, que las inundaciones provocadas por el huracán amenacen las refinerías de la costa.
Según los modelos, Ike podría impactar cerca de la localidad de Freeport, justo al sur de Galveston. Podría transformarse en la peor tormenta en azotar la costa de Texas desde que el huracán Carla tocó tierra cerca de Corpus Christi en 1961.
Las autoridades ordenaron la evacuación de decenas de miles de residentes cerca de Galveston y Port Arthur.
Los más de dos millones de residentes en Houston, a unos 80 kilómetros de Galveston, podían sentir vientos con fuerza de huracán mientras Ike avanza tierra adentro. Las autoridades no ordenaron evacuaciones.
Unos 2 millones de personas huyeron de las ciudades costeras del estado de Luisiana amenazadas hace casi dos semanas por el huracán Gustav, que tocó tierra el 1 de septiembre.
"No estamos hablando de un leve aumento del nivel del agua. Estamos hablando de mareas de tormenta," dijo el juez del condado de Harris, Ed Emmet, ordenando la evacuación de Galveston.
Ike podría empujar una oleada de 6 metros sobre el nivel del mar y "peligrosas olas," dijeron los meteorólogos del CNH.
Los precios del crudo de Estados Unidos cayeron el jueves al mínimo de cinco meses cerca de 100 dólares por barril, a medida que el fortalecido dólar y los pronósticos de una menor demanda de energía disiparon temores sobre la disminución de las reservas de petróleo por culpa de los huracanes.
REFINERIAS AMENAZADAS
La costa de Texas, desde Corpus Christi hasta Beaumont es conocida como la "hilera de refinerías," con cerca del 25 por ciento de la capacidad de refinamiento del país.
La mayoría están en zonas vulnerables a las inundaciones y las mareas de las tormentas.
A las 1400 hora EDT (1800 GMT), el ojo de Ike estaba a 710 kilómetros al este-sudeste de Corpus Christi y a 760 kilómetros de Galveston, moviéndose hacia el oeste-noroeste a 17 kph.
Nueva Orleans, aún traumatizada por el huracán Katrina que en el 2005 provocó la muerte de 1.500 personas y daños por 80.000 millones de dólares en la costa estadounidense del Golfo, parecía estar fuera de peligro.
Sin embargo, el CNH dijo que el jueves que esperaba que los vientos con fuerza de tormenta tropical llegaran hasta el límite de los estados de Misisipi y Alabama, incluyendo Nueva Orleans.
Las autoridades de Texas ordenaron la evacuación residentes en zonas bajas de los condados de Matagorda y Brazoria.
Antes las evacuaciones obligatorias estaban prohibidas en Texas, pero el estado cambió las leyes después del embate del huracán Rita en el 2005.
En Galveston, escenario del mayor desastre climático en la historia de Estados Unidos provocado en 1990 por un huracán, automóviles, autobuses y camionetas hacían fila sobre un puente para abandonar la isla.
Quienes no tenían vehículo esperaban por autobuses que los llevarían a refugios.
"Nos vamos de aquí," dijo Nykera Allen, una estudiante que estaba cargando sus maletas en un coche para marcharse a San Antonio.
"Van a cortar la electricidad y el agua. La situación no será buena," añadió.
Ike asoló a comienzos de esta semana Cuba de punta a punta, dañando más de 230.000 viviendas, matando al menos a cuatro personas y asestando un duro golpe a la economía de la isla.

Bush aprobó órdenes secretas para incursiones Pakistán.—

El presidente George W. Bush aprobó en julio en secreto órdenes que permiten a fuerzas especiales estadounidenses llevar a cabo ataques terrestres dentro de Pakistán sin la aprobación del Gobierno local, reportó el jueves el diario New York Times.
La revelación ciertamente aumentará el descontento entre los militares pakistaníes, cuyo jefe del ejército dijo el miércoles que Pakistn no permitirá que tropas extranjeras desarrollen operaciones en su territorio tras una incursión de comandos estadounidenses la semana pasada.
Las nuevas órdenes reflejan la preocupación sobre la existencia de escondites seguros para al Qaeda y la insurgencia talibán en Pakistán, y la visión de Washington de que el Gobierno pakistaní no tiene la voluntad ni la capacidad para combatir a los milicianos, escribió el Times.
"La situación en las regiones tribales no es tolerable," dijo un alto funcionario estadounidense que habló con el diario bajo condición de anonimato. "Debemos ser más enérgicos. Las órdenes han sido emitidas," agregó.
El diario señaló que las órdenes también reflejan la creencia de que algunas operaciones estadounidenses se han visto comprometidas luego de que los pakistaníes fueron informados de sus detalles.
El jefe del ejército pakistaní, el general Ashfaq Kayani Kayani, dijo en un comunicado el miércoles: "La soberanía y la integridad territorial de nuestro país será defendida a toda costa y ninguna fuerza externa tiene permiso para llevar a cabo operaciones (...) dentro de Pakistán."
Comandos estadounidenses apoyados por artillería aérea llevaron a cabo la semana pasada una incursión en Waziristán del Sur, refugio de milicianos de al Qaeda, en la primera operación conocida de ese tipo en Pakistán por tropas estadounidenses desde la invasión del 2001 a Afganistn.
En esa incursión murieron 20 personas, incluidas mujeres y niños.

Palin despide a su hijo soldado que será enviado a Irak.—

La candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, Sarah Palin, dijo adiós el jueves a 4.000 soldados que se dirigen a Irak, entre ellos su hijo de 20 años, y les aseguró que la victoria estaba a la vista.
La gobernadora de Alaska instó a los soldados a "enorgullecernos" y que deben permitir que sus seres queridos derramen algunas lágrimas antes de su partida.
"No podemos evitarlo, vamos a extrañarlos," dijo Palin en la ceremonia militar en Fort Wainwright, una base de la armada estadounidense cerca de Fairbanks. Las tropas que tienen su base en ese lugar son conocidas como "guerreros estadounidenses del Artico."
Track Palin, el mayor de los cinco hijos de Palin, viajará la próxima semana a Irak como parte del Primer Equipo de Combate de la Brigada Stryker. Su brigada participará de un despliegue militar de 12 meses en el lugar.
El joven Palin será parte de una fuerza de seguridad que lidera la brigada y servirá en un vehículo fuertemente blindado.
Las tropas se formaron en el campo de desfiles de la base, mientras Palin y los comandantes del recinto hablaban y los familiares de los soldados miraban sentados.
En una nota personal, Palin dijo a las tropas que "este es uno de los momentos en los que van a tener que enfrentar el hecho de que no necesitarán más nuestra protección."
"De hecho, ustedes nos van a proteger a nosotros, protegiendo a Estados Unidos," dijo.
Los candidatos políticos en Estados Unidos tienen prohibido hacer campaña en bases militares estadounidenses. El discurso de Palin fue en su calidad de gobernadora del estado.
El Departamento de Defensa prohibió que las cadenas de televisión transmitieran en vivo el evento y los periodistas fueron advertidos de que no debían realizar entrevistas a Palin o a su hijo, o realizar preguntas a la campaña mientras estuviesen en la base.
El candidato republicano a la presidencia, John McCain, ha apoyado férreamente la actual estrategia estadounidense en la guerra de Irak, ha dicho que el aumento de tropas del 2007 ha sido exitoso y ha acusado a su rival demócrata, Barack Obama, de buscar una retirada precipitada.

Venezuela reduce vuelos de aerolíneas EEUU.--

El Gobierno del presidente Hugo Chávez ordenó a las aerolíneas estadounidenses reducir sus vuelos desde y hacia Venezuela, generando un nuevo foco de tensión entre Washington y uno de sus principales suministradores de petróleo.
American Airlines, Delta Airlines y Continental dijeron el jueves que Venezuela dictó una restricción a sus vuelos a partir del 28 de septiembre, días después de que la administración del presidente George W. Bush puso en duda la seguridad aeroportuaria del país sudamericano. Las tres aerolíneas tienen veintenas de vuelos que cubren las rutas entre Caracas y ciudades estadounidenses como Miami, Atlanta y Houston.
No está claro cuántos vuelos serán eliminados y el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) no comentó la medida.
La decisión probablemente agregará más tensiones a la difícil relación entre ambos Gobiernos opuestos ideológicamente, que difieren en todo tipo de asuntos, desde la lucha antidrogas hasta políticas, pese a que Venezuela es uno de los principales proveedores de crudo de Estados Unidos.
El lunes, la Administración de Seguridad de Transporte estadounidense (TSA, por sus siglas en inglés) advirtió de que no puede garantizar la seguridad de los terminales venezolanos, lo que provocó fuertes críticas de las autoridades locales que aseguran cumplen con los estándares internacionales.
"Este es un asunto entre los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos," dijo Carlos Santos, portavoz de Delta Airlines. "Tenemos la esperanza de que se resuelva y ambas partas puedan alcanza una solución rápidamente," agregó.
Martha Pantin, portavoz de American Airlines en Miami, dijo que el INAC no ha especificado que vuelos pretende suprimir.
ALERTA DE VUELOS
El presidente de la autoridad aeroportuaria civil venezolana, José Barroso, dijo que Estados Unidos busca "avergonzar" al país, según reportó el diario local El Universal, citando una carta enviada por el INAC a las aerolíneas.
Una reducción en los vuelos afectará a muchos venezolanos que regularmente viajan a Estados Unidos, especialmente a Florida, donde vive una gran comunidad de expatriados mayoritariamente opositores a Chávez.
El Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos emitió una alerta alegando que sus funcionarios no pudieron revisar la seguridad de los aeropuertos internacionales del país.
"Venezuela ha rechazado múltiples peticiones para permitirnos hacer unas evaluaciones, que son requeridas por la ley estadounidense, y la agencia toma la acción de advertir a los viajeros sobre esta deficiencia de seguridad," dijo.
Las aerolíneas estadounidenses que operan entre ambos países deben ahora alertar a los viajeros por escrito de la situación, dijo la TSA.
No es la primera vez que Venezuela y Estados Unidos se enfrentan por este motivo. En la década de 1990, la Administración Federal de Aviación redujo la calificación de seguridad de Venezuela, lo que limitó el acceso de aerolíneas venezolanas a Estados Unidos.
En esa oportunidad, Caracas respondió amenazando con restringir los vuelos de las aerolíneas estadounidenses.

Yahoo abrirá sitio de música para otros servicios.—

Yahoo Inc planea abrir un sitio de música en internet en el que ofrecerá información de canciones y artistas proveniente de servicios externos como iTunes de Apple Inc o Amazon.com, dijo el jueves un ejecutivo.
"Vamos a abrir completamente a Yahoo Music en las próximas semanas," informó Scott Moore, ejecutivo a cargo del negocio de medios de Yahoo, en declaraciones a periodistas.
En el encuentro en la sede de la empresa en Sunnyvale, ejecutivos de Yahoo discutieron una serie de caminos por los cuales la firma busca abrir el mayor destino del mundo de internet para ofrecer contenidos de toda la red y no sólo información de sus propios sitios.
Moore mostró prototipos de cómo Yahoo planea abrir otras propiedades de internet desde su sitio web, que en total atrae a más de 500 millones de usuarios de todo el mundo por mes.
La firma quiere que sus socios también le puedan brindar contenidos en el portal de Yahoo News, su segunda página más visitada después de la de inicio.
Yahoo también avanza en la apertura de su servicio de correo electrónico, el más grande del mundo.
Ash Patel, jefe de producto de la firma, explicó que Yahoo incorpora aplicaciones de servicios externos, como alquileres de video de Netflix en Yahoo Mail. Otros ejecutivos también destacaron que avanza la oferta de contenidos de Yahoo para celulares y televisores.

No hay comentarios: