Venezuela advierte de una campaña para detener "la democracia progresista".--
El embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton, aseguró hoy en la ONU que existe una campaña para detener la extensión de la "democracia progresista" por el continente americano.
"La disidencia no es aceptada por algunos en el vecindario global", dijo el ex canciller venezolano (2002-2004) en una intervención en la 63 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Señaló que aquellos que en el pasado aplaudían los resultados de las elecciones en Latinoamérica cuando llevaban al poder políticas de libre mercado, ahora no aceptan las victorias de candidatos "clasificados como villanos por la superpotencia imperial".
Aseguró que "la democracia progresista ha estado floreciendo en los espacios latinoamericanos y caribeños, particularmente durante los últimos 10 años, de la misma forma que el continente se ha estado inclinando hacia profundos cambios sociales".
El ex canciller venezolano indicó que hay en marcha "una campaña" que tiene como instrumentos a algunos medios de comunicación, de los cuales "la dictadura global neoliberal se vale" para "ocultar sus crímenes".
Mencionó como "servidores de la ultraderecha" a la cadena de televisión estadounidense FOX, el Grupo de Diarios de América, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el "neocolonialista" grupo español Prisa, la cadena de radio española COPE, el diario chileno El Mercurio, el diario mexicano El Universal y la televisión "golpista" venezolana Globovision.
"Los magnates de los medios privados se constituyen a sí mismos como una amenaza a la democracia y a la libertad alineándose con los intereses a los cuales sirven, mientras envenenan la psiquis colectiva de segmentos sociales asustadizos", afirmó.
El embajador venezolano ante la OEA dijo que en "una conspiración en contra de las instituciones legítimas" también participan "fuerzas derechistas y racistas locales, envalentonadas con apoyos importados", que se encargan de causar inestabilidad social.
En ese contexto, citó el enfrentamiento que sostiene el presidente de Bolivia, Evo Morales, con sus opositores en las provincias autonomistas del oriente del país.
Chaderton también destacó en su discurso "la política de desarrollo integral centrada en el ser humano" llevada a cabo por Venezuela a través de las misiones sociales gratuitas que proporcionan servicios como educación y salud.
Aseguró que en los últimos ocho años han logrado disminuir la pobreza extrema, aumentado la tasa de escolaridad en un 10 por ciento y reducido la mortalidad infantil de 23,4 a 13,4 muertes por cada mil recién nacidos.
Señaló que Carcas ha contribuido a crear "verdaderos espacios de cooperación", como la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), Petrocaribe o la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que están "al margen de los intereses de dominación y predominio característicos de los países desarrollados".
El embajador venezolano también se refirió a la criticada directiva de retorno de inmigrantes de la Unión Europea (UE), que consideró fomenta formas de discriminación como el racismo y la xenofobia.
Consideró que la actual crisis financiera que sufre la economía global sitúa al mundo "al final del fin de una historia de pesadilla"
Lula, Chávez y Morales critican a Estados Unidos y piden soluciones a crisis.--
Los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y Venezuela, Hugo Chávez, criticaron a EEUU y al sistema financiero en crisis, y reclamaron soluciones para que ésta no afecte a los países más pobres, tras reunirse este martes en la ciudad brasileña de Manaos.
"No considero justo que ahora que (los países en desarrollo) comenzamos a mejorar un poco en el siglo XXI, seamos sacrificados porque el sistema financiero internacional se convirtió en un casino en el que las personas apostaban a ganar dinero fácil sin ninguna responsabilidad", denunció el presidente brasileño tras la reunión.
El mandatario denunció que ese mismo sistema financiero que pasó "las últimas tres décadas diciendo lo que nosotros debíamos hacer", no se lo aplicó a sí mismo.
Lula pidió que el gobierno, el Congreso y los empresarios en Estados Unidos "encuentren ya una salida y no permitan que la disputa electoral (presidencial) obstaculice las decisiones económicas que deben ser tomadas por Estados Unidos para que la crisis no se profundice en otros países".
Chávez por su parte responsabilizó de la crisis a "la irresponsabilidad del gobierno de Estados Unidos (...) el neoliberalismo salvaje, el capitalismo, el fundamentalismo del mercado", al tiempo que llamó a fortalecer mecanismos que fomenten la independencia de la región.
Chávez propuso activar el Banco del Sur, un mecanismo de financiamiento al desarrollo regional creado en el papel hace casi un año y que no ha entrado en funcionamiento.
"No debemos perder un día en la activación del Banco del Sur (...) para que traigamos nuestras reservas internacionales, los recursos para la inversión, para que nosotros mismos manejemos nuestro Banco del Sur a través de fondos de financiamiento, de cooperación, para asegurar el desarrollo de nuestros pueblos y definitivamente desengancharnos del nefasto sistema neoliberal", dijo.
Lula y Chávez garantizaron que no hay "gabiente de crisis" en sus países, sino que, por el contrario, sus economías están "sólidas". Aun así reconocieron que ningun país está blindado ante la crisis, que consideraron de inmensas magnitud y consecuencias.
En los mismos términos se expresó a su llegada a Manaos el presidente de Bolivia, Evo Morales, al afirmar ante periodistas que "no es posible que los pobres tienen que pagar el precio de la crisis de los ricos". Y aseguró que "el capitalismo no es ninguna solución para la humanidad".
Tras la cumbre binacional entre Lula y Chávez se incorporaron a un almuerzo de trabajo el presidente de Bolivia y el de Ecuador, Rafael Correa.
Al margen de la crisis, el tema que reunió a los cuatro mandatarios fue dos grandes proyectos de integración física regional a través de su territorio amazónico: el eje por carretera y fluvial que debe unir el océano Atlántico con el Pacífico, desde el puerto ecuatoriano de Manta hasta los brasileños de Manaos y Belén en el Amazonas, y un corredor amazónico que permitiría conectar La Paz con Manaos y Caracas.
"Hay que activar esos ejes", dijo Chávez.
La agenda prevé reuniones bilaterales del presidente brasileño con cada uno de los otros mandatarios, la primera con el venezolano Chávez ocurrida en la mañana del lunes dentro del cronograma de encuentros trimestrales binacionales.
Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador piden soluciones a crisis financiera.—
Los mandatarios de Brasil, Venezuela Bolivia y Ecuador criticaron duramente al sistema financiero internacional y Estados Unidos por la crisis internacional, al tiempo que intentaron presentar un panorama de solidez de la región, tras reunirse este martes en la ciudad amazónica brasileña de Manaos.
El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, denunció que "el sistema financiero internacional se convirtió en un casino en el que las personas apostaban a ganar dinero fácil sin ninguna responsabilidad", y que las instituciones que pasaron "las últimas tres décadas diciendo lo que nosotros debíamos hacer", no se lo aplicaron a sí mismas.
El brasileño pidió que el gobierno, el Congreso y los empresarios en Estados Unidos "encuentren ya una salida y no permitan que la disputa electoral (presidencial) obstaculice las decisiones económicas que deben ser tomadas por ese país para que la crisis no se profundice en otros países".
El presidente venezolano, Hugo Chávez, culpó de la crisis a "la irresponsabilidad del gobierno de Estados Unidos (...) el neoliberalismo salvaje, el capitalismo, el fundamentalismo del mercado", y llamó a fortalecer mecanismos que fomenten la independencia de la región.
"No es posible que los pobres tienen que pagar el precio de la crisis de los ricos", dijo por su parte el mandatario boliviano, Evo Morales, quien aseguró que "el capitalismo no es ninguna solución para la humanidad".
Lula y Chávez garantizaron que no hay "gabiente de crisis" en sus países y que sus economías están "sólidas". Aun así reconocieron que ningun país está blindado ante la crisis, que consideraron de inmensas magnitud y consecuencias.
"Estamos más sólidos (que hace 15 años cuando los latinoamericanos colapsaron con las crisis internacionales), más precavidos, nuestro sistema financiero no está involucrado en la crisis del subprime (...) la ironía del destino es que la crisis están en los países ricos y los emergentes van a sustentar el crecimiento de la economía mundial", aseguró Lula.
"Esas crisis ya no atemorizan tanto como antes" a los países sudamericanos, dijo el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, aunque admitió sus efectos en las exportaciones y precio del petróleo.
"Ojalá llegue el día que para América Latina sea irrelevante lo que vaya a suceder en Estados Unidos, probablemente allí habremos alcanzado nuestra verdadera soberanía", añadió.
A pedido de Chávez, los cuatro presidentes acordaron impulsar la activación del Banco del Sur, un mecanismo de financiamiento al desarrollo regional creado en el papel hace casi un año.
"No debemos perder un día en la activación del Banco del Sur (...) para que traigamos nuestras reservas internacionales, los recursos para la inversión, para que nosotros mismos manejemos nuestro Banco del Sur a través de fondos de financiamiento, de cooperación, para asegurar el desarrollo de nuestros pueblos y definitivamente desengancharnos del nefasto sistema neoliberal", dijo.
Los cuatro presidentes latinoamericanos se citaron este martes en la amazónica ciudad de Manaos para una reunión de trabajo y una maratón de cumbres bilaterales durante un día.
El tema que reunió a los cuatro mandatarios fue el de los grandes proyectos de integración vial de la Amazonía: el eje por carretera y fluvial que debe unir el océano Atlántico con el Pacífico, desde el puerto ecuatoriano de Manta hasta Manaos en el Amazonas, y un corredor amazónico que permitiría conectar La Paz con Manaos y Caracas.
En medio de la Amazonía, "Manaos se convertiría en un cruce de caminos en Sudamérica", explicó Correa.
EEUU vigila barco secuestrado con armas que se sospecha iban a Sudán.—
Buques de guerra estadounidenses mantenían el martes bajo vigilancia al barco ucraniano cargado con armas, que de acuerdo con los piratas somalíes que lo secuestraron y con la Marina norteamericana, iban al sur de Sudán, pese a que el gobierno de Kiev asegura que iban a Kenia.
Los piratas, contactados a bordo por la AFP desde Nairobi, levantaron una polémica el martes en torno a los verdaderos destinatarios de la carga militar que incluye 33 tanques, al afirmar que estaba destinada al sur de Sudán y no a Kenia, lo que Nairobi y Ucrania desmienten.
El martes seguía la tensión en aguas frente a Hobyo, localidad portuaria situada a unos 500 km al norte de Mogadiscio, entre los piratas del "Faina" y varios barcos militares estadounidenses.
La V Flota estadounidense, con sede en Barhein, confirmó el martes a la AFP que todos los barcos que vigilan al "Faina" -tres según los piratas- son estadounidenses.
El teniente Stephanie Murdock, portavoz de la V Flota, agregó que ignora la fecha de llegada a esta zona de un barco de guerra ruso y dos fragatas malasias, como anunció el lunes el ministro ruso de Relaciones Exteriores Serguei Lavrov.
A la espera del desenlace de las negociaciones o de la posible intervención militar, los barcos de guerra estadounidenses, entre ellos el "USS Howard", tratan de disuadir a los piratas somalíes de bajar la carga a tierra.
"La situación en el barco ucraniano es diferente ahora. Hay negociaciones entre piratas y los barcos (estadounidenses). Los piratas aceptaron no descargar y a cambio fueron autorizados a pedir vituallas", dijo a la AFP el ministro adjunto de Puertos para la región semiautónoma de Puntland, de la que Hobyo forma parte.
Varios pescadores interrogados por la AFP en Hobyo confirmaron que los piratas obtuvieron suministros en tierra por medio de pequeñas embarcaciones vigiladas por helicópteros estadounidenses.
"Vi helicópteros militares sobrevolar el barco ucraniano. Otros tres grandes barcos se ven en los alrededores. Y hay barcos pequeños de los piratas que se desplazan" por ahí, informó a la AFP un pescador Mohamed Dhegosin.
"Estamos cercados por naves extranjeras. Es una vigilancia permanente: los helicópteros están encima pero no han atacado", explicó a la AFP el portavoz de los piratas, Sugule Ali, interrogado por teléfono satelital.
"Confirmamos que las armas no pertenecen al gobierno de Kenia, pero sí (a las autoridades de la región semiautónonma) del sur de Sudán", afirmó.
"Sin embargo el propietario de las armas no es el problema, sino los 20 millones de dólares" exigidos para liberar al "Faina" y su tripulación.
"No es un rescate sino una multa por transporte ilegal de armas en aguas somalíes", añadió tras precisar que la situación en el barco era tranquila.
Un portavoz de la V Flota estadounidense con sede en Bahrein indicó el lunes que la carga del "Faina" estaba destinada a un cliente en Sudán, y no a Kenia. Kiev, Nairobi y el ejército semiautónomo del sur de Sudán lo desmintieron.
Según la Oficina Marítima International (BMI), por lo menos 55 barcos fueron atacados en el golfo de Adén y el océano Índico desde enero de 2008 por piratas de Somalia, país hundido en el caos desde el inicio de la guerra civil en 1991.
Senado vota el miércoles plan de Bush; líderes mundiales reclaman a EEUU.—
El presidente estadounidense, George W. Bush, prometió el martes luchar para lograr la aprobación de su plan de rescate financiero, cuya versión revisada será votada en el Senado el miércoles, mientras varios líderes mundiales reclaman a Washington medidas urgentes para contener la tormenta.
El mensaje de Bush tranquilizó a Wall Street, donde el Dow Jones cerró en alza de 4,68%, y el Nasdaq subió 4,97%, con la esperanza de que una nueva versión del plan de rescate sea adoptado en los próximos días.
En Latinoamérica, las bolsas siguieron la estela de Wall Street y recuperaron gran parte de sus pérdidas del lunes.
El lunes, Wall Street vivió una de las peores debacles de su historia luego que la Cámara de Representantes rechazara el plan de 700.000 millones de dólares. El Dow Jones se desplomó casi 7% y registró la peor caída en puntos en toda su historia.
"Estamos en una situación de emergencia, y las consecuencias serán cada día peores si no tomamos medidas", advirtió el martes Bush, horas después de la debacle.
"Prometo a los ciudadanos (estadounidenses) y a los ciudadanos del mundo que éste no es el fin del proceso legislativo (...) mi gobierno seguirá trabajando estrechamente con los líderes de los dos partidos" en el Congreso, afirmó.
El nuevo texto será sometido a votación el miércoles, cuando los legisladores vuelvan tras el feriado por el año nuevo judío, dijo el martes una fuente del Partido Demócrata bajo el anonimato. El Senado se pronunciará excepcionalmente sobre el plan antes que la Cámara de Representantes la examine nuevamente el jueves.
El candidato presidencial republicano John McCain criticó el martes la "inacción" del Congreso tras el rechazo del plan. "Ayer (lunes) el país y todo el mundo contaban con Washington para mostrar su capacidad de liderazgo, y una vez mas el Congreso llegó con las manos vacías", acusó.
Mientras, el candidato presidencial demócrata Barack Obama, que viajará a Washington para la votación, llamó el martes al presidente George W. Bush y a los líderes del Congreso en un intento por ayudar a pulir la versión revisada del plan.
Por su parte el Primer ministro británico Gordon Brown dijo el martes que Estados Unidos, donde "empezó" la crisis, "tiene una responsabilidad hacia el resto del mundo y hacia sí mismo".
La Comisión Europea reclamó a Estados Unidos que "asuma su responsabilidad" ante la crisis, y la canciller alemana, Angela Merkel, llamó a una nueva votación del plan para restaurar la confianza en los mercados.
El primer ministro de Japón, Taro Aso, pidió por su parte que "no se deje colapsar el sistema financiero mundial".
El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, también llamó a los estadounidenses a asumir su "responsabilidad".
"No considero justo que ahora que (los países en desarrollo) comenzamos a mejorar un poco en el siglo XXI, seamos sacrificados porque el sistema financiero internacional se convirtió en un casino en el que las personas apostaban a ganar dinero fácil sin ninguna responsabilidad", declaró el presidente brasileño en Manaos.
Las repercusiones de la crisis financiera se hacían sentir especialmente en Europa, donde varios bancos debieron ser nacionalizados o vendidos a precios de descuento en los últimos días para evitar la quiebra.
El banco franco-belga Dexia se convirtió el martes en la última institución financiera parcialmente nacionalizada, esta vez por los gobiernos de Francia, Bélgica y Luxemburgo, que se quedaron con parte del banco a cambio de una inyección de 6.400 millones de euros (9.194 millones de dólares).
Pero las bolsas europeas cerraron en alza, impulsadas por la apertura alcista Wall Street y también por la esperanza de que el Congreso apruebe finalmente el plan de rescate en una nueva votación.
Entretanto, la Unión europea contempla nuevas medidas para mejorar el funcionamiento del sistema financiero, aunque un plan de rescate como el estadounidense parece de momento descartado, y difícil de adoptar entre 27 países.
"Preparamos algunas medidas, y no solamente a nivel europeo; hay que hacer algo a nivel global", declaró el martes el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.
Su portavoz indicó que se prevé una reunión económica europea al más alto nivel, en los próximos días en París, convocada por el presidente francés Nicolas Sarkozy.
Además, los bancos centrales volvieron a inyectar enormes sumas de dinero en los mercados monetarios para aliviar la contracción del crédito.
Joseph Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial y premio Nobel de Economía, pronosticó "otros dramáticos colapsos de instituciones financieras". "La economía estadounidense se encamina hacia una larga recesión", auguró.
Gobierno denuncia intento ocultar hechos Pando con "mentiras" sobre Venezuela.—
El Gobierno de Evo Morales denunció hoy que las versiones sobre la muerte de venezolanos en Pando o una ayuda multimillonaria que el presidente Hugo Chávez destina a Bolivia son "mentiras y falsedades" para intentar "ocultar la masacre" de campesinos ocurrida en el norte del país.
"Hemos oído esto de personas muertas, hemos oído (lo de) 6.000 millones de dólares de apoyo venezolano. Todas estas cosas en el fondo lo que tratan es de ocultar (...) la masacre infame de 17 campesinos", dijo hoy el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.
El funcionario tachó de "inventos" esas versiones, una de ellas difundida por la oposición sobre la supuesta muerte de cinco venezolanos en los recientes conflictos de Pando entre grupos afines y opositores al presidente Evo Morales.
García Linera remarcó que "eso se derrumba por sí mismo" si se hace un registro de los vuelos que llegaron a la región y entre los cuales no hubo ninguno para evacuar esos supuestos cadáveres de los venezolanos que habrían sido llevados al extranjero.
Además, se refirió a las informaciones aparecidas el fin de semana en la prensa venezolana sobre la supuesta ayuda de más de 6.000 millones de dólares del presidente Hugo Chávez a Bolivia como "otro cuento" y una "cortina de humo" que trata de ocultar "la masacre".
Explicó que "si eso fuera cierto" las reservas internacionales monetarias de Bolivia habrían subido de 7.000 a 13.000 millones o se habría provocado una inflación del 100 ó 150 por ciento.
"Es una locura inimaginable, pensar que hubiera circulante en el país por 6.000 millones de dólares", dijo García Linera, al señalar que la ayuda económica venezolana se mueve en cerca de 100 millones de dólares anuales.
El Ministerio de Exteriores difundió hoy un informe que señala que entre el 2006 y el 22 de septiembre del 2008, Bolivia recibió de Venezuela 132 millones de dólares, una cifra que llegará a los 214 millones a finales de 2008.
El canciller, David Choquehuanca, garantizó en una rueda de prensa que el mandatario boliviano, Evo Morales, maneja "de la forma más transparente posible" estas cantidades.
El secretario de Comercio de EE.UU. espera que la crisis no dañe el comercio con Centroamérica.—
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos Gutiérrez, expresó hoy en Costa Rica su esperanza de que la crisis financiera que atraviesa su país no afecte el comercio con Centroamérica.
"Espero que no afecte y no perjudique las relaciones (con Centroamérica) porque obviamente tenemos un problema serio en los mercados financieros", declaró Gutiérrez en una conferencia de prensa posterior a una reunión con el presidente de Costa Rica, Óscar Arias.
El funcionario estadounidense aseguró que a raíz de la crisis financiera, en el corto y mediano plazo podría existir "escasez de capital", lo que podría provocar que las empresas estadounidenses sean "más selectivas" a la hora de escoger sus destinos de inversión.
Las empresas "van a ver transparencia de la ley y su aplicación consistente, la protección de inversiones y respeto a la propiedad privada, que son aspectos donde Costa Rica siempre ha sobresalido", afirmó.
Gutiérrez advirtió sobre la importancia de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, porque se han convertido en "un sello de garantía".
Por esa razón, dijo que su país trabajará para que Costa Rica logre entrar en el TLC entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos.
Gutiérrez, quien hoy inició una visita de dos días a San José, confirmó hoy que su país ha otorgado a Costa Rica una nueva prórroga hasta el 1 de enero próximo, para que ingrese al TLC, conocido como DR-CAFTA por sus siglas en inglés, pues no logró hacerlo en septiembre, plazo estipulado anteriormente.
Costa Rica es el único país signatario del TLC donde aún no está en vigencia, debido a que le falta aprobar una ley necesaria para ese fin.
Bolivia minimiza la importancia económica del ATPDEA pero espera una ampliación.—
El Gobierno de Evo Morales minimizó hoy la importancia económica de las preferencias arancelarias ligadas a la lucha antidrogas que concede Estados Unidos a Bolivia, si bien espera que se mantengan a lo largo de 2009.
El ministro de Exteriores, David Choquehuanca, explicó hoy que este programa de exención de aranceles, ATPDEA, permitieron exportaciones desde Bolivia por valor de 63 millones de dólares en 2007, lo que representa solo un 17 por ciento del total de las ventas a Estados Unidos.
Choquehuanca ofreció estas cifras para aclarar especulaciones de personas que, a su juicio, quieren "desestabilizar la democracia boliviana" al citar montos más altos sobre beneficios del ATPDEA.
El Gobierno de Estados Unidos ha iniciado un proceso para suspender a Bolivia los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés) con el argumento de que no cumple los objetivos de la lucha contra narcóticos.
Esta decisión del presidente George W. Bush se mantendrá vigente y tendrá que ser debatida en el Senado estadounidense pese a que la Cámara de Representantes del Congreso aprobó el lunes extender un año más los beneficios del ATPDEA para Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, explicaron expertos y organismos empresariales bolivianos.
En sus declaraciones, Choquehuanca sostuvo que si se cancela el ATPDEA no se perderá todo el mercado de EE.UU. para los productores bolivianos como han advertido analistas, empresarios y algunos opositores a Morales.
Explicó que los empresarios bolivianos exportaron en 2007, bajo el Sistema General de Preferencias (SGP) arancelarias de Estados Unidos un valor de 132 millones de dólares y sin beneficios de programa especial alguno han vendido al mercado de ese país un valor 144 millones de dólares.
Otras exportaciones de Bolivia con el pago de aranceles suman otros 35 millones de dólares, con lo que en 2007 el valor total de los envíos bolivianos a EE.UU. ascendió a 374 millones de dólares.
"La población piensa que si se cancela el ATPDEA nosotros vamos a perder todos los mercados en Estados Unidos y eso preocupa a los empleados (pero) no es así", dijo el ministro de Exteriores, al destacar la decisión de la Cámara de Representantes tomada el lunes.
No obstante, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), una entidad privada de análisis del comercio, señaló en un comunicado que Bolivia no gozará de la ampliación del ATPDEA si EE.UU. mantiene su "descertificación" en la lucha antidroga.
El IBCE dijo que "tan importante determinación en nada cambia la situación actual" del país respecto del pedido del presidente Bush de excluirlo del programa arancelario aduanero.
Según el IBCE, la suspensión podría empezar a ejecutarse en la segunda quincena de octubre y "continuará mientras el país mantenga su situación de 'desertificación' en materia de lucha contra el narcotráfico".
Choquehuanca, en cambio, se mostró confiado en que la decisión será revertida, aunque también dijo que el Gobierno permitirá que los exportadores accedan a un fondo del Estado de 8 millones de dólares anuales para pagar los aranceles si fueran suspendidos.
La decisión de Washington sobrevino después de que el Gobierno de Morales decidiera expulsar de la zona productora de coca del Chapare a la agencia antidroga estadounidense DEA.
De la misma región, fue expulsada por los cocaleros, a los que dirige Morales como líder sindical, la agencia de cooperación USAID.
La mayor tensión se produjo cuando Morales expulsó a mediados de septiembre al embajador estadounidense Philip Goldberg acusándolo de conspirador, lo cual fue replicado por Washington con una decisión similar sobre el embajador boliviano Gustavo Guzmán.
La canciller salvadoreña advierte a EE.UU. que crecen los "enemigos" en Latinoamérica.—
La canciller de El Salvador, Marisol Argueta de Barillas, advirtió a Estados Unidos que debe involucrarse más en Latinoamérica, donde, según ella, "los enemigos se están agrupando y fortaleciendo".
Argueta de Barillas lanzó esta advertencia recientemente en Washington al pronunciar un discurso durante un acto de la organización privada American Enterprise Institute, que fue difundido hoy como documento de sonido por el periódico electrónico salvadoreño "El Faro".
"Estados Unidos necesita involucrarse más en la región. Los estadounidenses necesitan poner mayor atención a lo que sucede en América Latina. Los enemigos se están agrupando y fortaleciendo", dijo la ministra.
"Estados Unidos debe tomar en serio los riesgos y amenazas a su seguridad, que vienen de una ola de líderes antidemocráticos cuyo único interés es provocar y dañar la imagen de Estados Unidos en la región y el mundo", agregó.
Y opinó que la política de Washington hacia Latinoamérica "debe ser revisada a la luz de los sentimientos antiamericanos y la instalación de cada vez mayor número de gobiernos antiamericanos en este patio trasero".
Concretamente, la jefa de la diplomacia salvadoreña le pidió a Estados Unidos "poner más atención a lo que está pasando en El Salvador y a las resultantes consecuencias geopolíticas y nacionales" en el marco de las elecciones presidenciales convocadas en este país centroamericano para el próximo el 15 de marzo.
Todas las recientes encuestas ubican a la cabeza de la preferencia electoral a Mauricio Funes, candidato del izquierdista Frente "Farabundo Martí" para la Liberación Nacional (FMLN), la antigua guerrilla salvadoreña.
Argueta de Barillas, miembro de la gobernante y derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), señaló en su discurso que el FMLN "es un remanente ortodoxo de la guerrilla" y acusó a algunos de sus líderes de haber estado "muy vinculados a ETA y a las FARC", organizaciones terroristas española y colombiana, respectivamente.
"Perder El Salvador será una pérdida para la seguridad y los intereses nacionales tanto de El Salvador como de Estados Unidos", sentenció.
Según ella, las próximas elecciones en El Salvador serán "un campo de batalla donde dos visiones opuestas de pensamiento político serán puestas a prueba otra vez".
Autoridades iberoamericanas exhortan revertir las emisiones de gases invernadero.—
Las autoridades de Medio Ambiente de Iberoamérica aprobaron hoy en Asunción una declaración en la que, entre otros puntos, emite "un claro mensaje" a la próxima Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado sobre la urgencia de revertir las emanaciones de gases del efecto invernadero.
La "Declaración de Asunción", aprobada en la última jornadas del VIII Foro Iberoamericano de ministros de Medio Ambiente, realizado en la capital paraguaya, será elevada a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará a finales de octubre próximo en El Salvador.
El viceministro de Medio Ambiente de El Salvador, Roberto Escalante, cuyo país ejerce la presidencia de ese foro, dijo a Efe que el documento recoge "un claro mensaje sobre la urgencia de actuar para lograr la disminución de las emisiones de gases del efecto invernadero".
En ese sentido, los participantes del foro reiteraron que se debe alcanzar la meta establecida de disminuir en un 20 por ciento las emisiones de gases para el 2020 y en un 50 por ciento para el 2050.
"No actuar es el costo más oneroso que puede haber. Ahora, el problema realmente se nos va de la mano", opinó Escalante, quien también realizó durante el encuentro la presentación de un proyecto de reciclaje impulsado por su país.
"Estamos esperanzados en que vamos a encontrar una solución a tiempo", agregó.
Ricardo Sánchez, director para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), también advirtió sobre la necesidad de "trabajar urgentemente en medidas apropiadas para la adaptación al cambio climático a los fuertes impactos que esto está causando en la región".
El Foro Iberoamericano congregó a representantes de Andorra, Argentina, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Brasil Los debates giraron en torno a temas como "la calidad ambiental, recursos hídricos, diversidad biológica, el cambio climático y los biocombustibles.
La "Declaración de Asunción" también destaca como una iniciativa muy positiva la creación en España de la "Oficina del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento" para ofrecer asistencia técnica y financiera para los países de la región.
En ese sentido, la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de ese país, Elena Espinosa, dijo a Efe que ese fondo estará dotado de un monto de 1.500 millones de dólares.
Explicó que "serán los países los que tendrán que demandarnos los proyectos que quieran sobre el agua".
Espinosa señaló además que los participantes del encuentro también expresaron la necesidad de "empezar con los niños y con los jóvenes a educarlos y explicarles lo que significa luchar contra especies exóticas invasoras para proteger nuestros recursos naturales".
Consideró que ese segmento de la población debe pensar "en todo el tema de residuos, sean peligrosos o no".
"Que aprendan a reciclar para iniciar desde edad muy joven un comportamiento para que cuando sean adultos nos ayuden ya en hábitos determinados de vida para luchar contra el cambio climático", señaló.
Por otra parte, Espinosa detalló que conversaron sobre la necesidad de impulsar más estudios para determinar los mecanismos adecuados para combinar la producción de biocombustibles con la conservación del medio ambiente.
Los participantes del encuentro destacaron además la posibilidad de solicitar a la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno la celebración bianual del foro, que según una propuesta inicial podría realizarse en 2009 en Portugal.
Fitch disminuye pronóstico de PIB de Brasil para 2009.—
La empresa calificadora Fitch Ratings estimó que la economía de Brasil crecerá 3,3% en el 2009, un descenso con respecto a su pronóstico preliminar de una expansión del 5,1% en su PIB, informó el martes el director de la firma en Brasil.
La crisis económica mundial está detrás de esta revisión. El viernes, el banco JP Morgan Chase & Co. también redujo su pronóstico para el crecimiento del producto interno bruto de Brasil en el 2009 a 3,2% desde un 3,8%, de acuerdo con analistas.
Sin embargo, Rafael Guedes, el director de Fitch para Brasil, le dio un giro positivo a esta información.
"La pregunta es: '¿por qué Brasil sigue creciendo dada la historia económica brasileña?' Un crecimiento del 3,3% en un ambiente adverso sigue siendo muy bueno para Brasil", dijo Guedes a The Associated Press.
Durante las crisis financieras de la década de 1990, la economía del país estuvo a merced de factores externos.
"Lo que ocurre ahora es totalmente lo contrario", dijo Guedes. "Brasil ciertamente se verá afectado, pero de una forma bastante menor".
La economía brasileña se apoya menos en las exportaciones que antes, pues ahora representan un 10% del PIB.
Desde que el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva asumió el cargo en el 2002, la economía del país se ha vuelto más cerrada, protegiéndose de los reveses de Estados Unidos, Europa y China, indicó Guedes.
Además, lo que ha resultado más importante ha sido el crecimiento del consumo interno, lo que ha provocado que la economía local sea "vibrante y dinámica", con empresas brasileñas que necesitan menos de su clientela en el extranjero, dijo Guedes.
En una nota más positiva, Fitch pronosticó que el PIB de Brasil crecerá del 4,6% al 5,1%.
Pese a que la crisis financiera ciertamente afectará los resultados corporativos del último trimestre en el país sudamericano, los tres primeros trimestres fueron lo suficientemente positivos para garantizar ese incremento, indicó Guedes.
Indignación en Colombia tras hallazgo de cadáver de bebé secuestrado.--
El secuestro de un bebé de 11 meses que mantuvo por una semana en vilo a Colombia culminó este martes al ser hallado su cuerpo, con indicios de asfixia y envuelto en una lona en un bosque cerca a Bogotá, a donde lo habría arrojado su padre, un crimen que desató una ola de repudio.
La confirmación del hallazgo generó manifestaciones en la ciudad de Chía, vecina a Bogotá, y en otras poblaciones colombianas, en las que se pidió un castigo ejemplar para el padre y una mujer que reconoció haber cometido el secuestro.
"Esta es una afrenta a la nación entera", dijo el presidente Alvaro Uribe. También se pronunciaron condenando el hecho jerarcas de la iglesia Católica, legisladores y autoridades judiciales.
La ex presidenta del Congreso, Dilia Francisca Toro, recordó que está en marcha una iniciativa que "busca recoger 3,5 millones de firmas para pedir que se implante la cadena perpetua para violadores, secuestradores y homicidas de niños".
El bebé fue arrebatado de los brazos de su madre el 24 de septiembre, por dos personas encapuchadas que la agredieron cuando se encontraba en su vivienda.
Tras conocerse del secuestro los habitantes de Chía realizaron una movilización, encabezada por los padres del menor, Clara Lozano y Orlando Pelayo, para pedir su devolución.
Pero el domingo la policía informó que Pelayo -quien no vivía con Lozano- tras ser sometido a un detector de mentiras había confesado que pagó 500.000 pesos (unos USD 230) a una mujer para hacer desaparecer al bebé y evitar así el pago de su manutención.
El caso llevó incluso a los habitantes del lugar a tratar de linchar a la mujer que confesó haber participado en el secuestro, que fue detenida el lunes en la ciudad de Villavicencio (130 km al sur de Bogotá).
Tras la confesión del padre, la policía inició el rastreo en una zona boscosa de Chía, en donde fue hallado el cuerpo.
El general Luis Pérez, comandante del Grupo Antisecuestro de la policía (Gaula), confirmó el hallazgo y dijo que el bebé fue asesinado, al parecer por asfixia, la misma noche del secuestro. "Es muy triste, es un día de luto para todos los colombianos", expresó compungido ante las cámaras.
Tras practicar un examen forense al cuerpo, el director del Instituto de Medicina Legal, doctor Pedro Franco, dijo la noche del martes a periodistas que el dictamen preliminar "indica que la muerte pudo ocurrir por asfixia o estrangulamiento".
El fiscal general Mario Iguarán señaló en conferencia de prensa que el cuerpo del menor fue encontrado "gracias a la confesión del padre asesino", al que calificó de "hiena".
"Lo hemos encontrado en el lugar donde el asesino dijo haberlo dejado", anotó Iguarán. El organismo judicial le imputará al padre "los cargos de homicidio y secuestro agravado", agregó.
El caso refleja el drama de la violencia que afecta a la niñez en Colombia, donde tan solo en los primeros cinco meses de este año se han producido 26 secuestros de menores, de los cuales cuatro aún permanecen en cautiverio según la privada ONG País Libre que atiende a las víctimas del secuestro.
En 2007, de acuerdo con esas mismas estadísticas, 60 niños fueron secuestrados y de ellos seis siguen en poder de sus captores.
Por su parte, Medicina Legal señaló en un informe que entre enero y agosto 520 menores de 18 años fueron asesinados. En todo 2007 esa cifra fue de 829, de ellos 71 menores de cuatro años.
martes, 30 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario