lunes, 29 de septiembre de 2008

Noticias Internacionales.-

El crudo pierde 10 dólares ante rechazo a plan económico de EEUU.--

Los precios del crudo cayeron más de 10 dólares por barril el lunes tras el rechazo de los legisladores al plan de rescate financiero, lo cual podría profundizar la crisis económica y consecuentemente afectar la demanda mundial de energía.
El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso para entrega en noviembre perdió 10,52 dólares, 10,1%, para ubicarse en 96,36 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York, luego de haber caído hasta los 95,04 dólares. Ese fue el menor nivel del petróleo en la jornada desde que bajó a menos de 100 a inicios del mes.
El crudo ha perdido casi 25 dólares, alrededor del 20%, durante la última semana en medio de las negociaciones intensivas en torno a un acuerdo para un plan gubernamental de rescate financiero por un monto de 700.000 millones de dólares.
La caída del lunes ocurre a consecuencia del rechazo en la Cámara de Representantes de la medida de rescate, que habría absorbido miles de millones en deuda hipotecaria de los bancos y otros capitales de riesgo, en un intento por estabilizar la economía.
Los legisladores y funcionarios de la Casa Blanca trataban de determinar a toda prisa el siguiente paso a tomar, pero los corredores de los mercados petroleros consideraron los hechos como otro factor de presión sobre el crudo.
"Esto es un reconocimiento de que el desaceleramiento global está vigente y la demanda de energía no va a ser la misma", dijo Phil Flynn, analista del sector energético en la firma Alaron Trading Corp., en Chicago.
En otra señal de la caída en la demanda por combustible en Estados Unidos, los precios al consumidor siguieron cayendo. El galón (3,78 litros) de gasolina regular perdió alrededor de un centavo durante la noche, para promediar los 3,643 dólares a nivel nacional, dijeron la Asociación Nacional de Automovilistas, el Servicio de Información de Precios del Petróleo y la empresa de créditos para combustible Wright Express.
Su nivel más alto fue de 4,114 dólares, alcanzado el 17 de julio.
Los precios podrían bajar más a medida que la región de la costa del Golfo de México empieza a producir más energía luego del paso de los huracanes Ike y Gustav. Alrededor del 57% de la producción de crudo y el 53% de la de gas natural fue detenida a consecuencia de las tormentas, de acuerdo con el Servicio de Administración de Minerales de Estados Unidos.
Los precios también bajaron a consecuencia del fortalecimiento del dólar. Los inversionistas suelen comprar contratos a término como defensa ante el debilitamiento del dólar y la inflación, vendiéndolos cuando el dólar se fortalece.
En tanto, el euro, la moneda común de 15 naciones de la Unión Europea, bajo a 1,4469 dólares, a partir de los 1,4614 del viernes.
En otras cotizaciones del mercado Nymex, el combustible de calefacción para entrega a término bajó 22,89 centavos a 2,7885 dólares por galón, mientras que la gasolina retrocedió 26,81 centavos a 2,397 dólares el galón. El gas natural para entrega en octubre bajó 40,7 centavos a 7,221 dólares por cada 1.000 metros cúbicos.
En Londres, el Brent del Mar del Norte para entrega en noviembre perdió 9,56 dólares para ubicarse en 93,98 dólares por barril en el mercado de contratos a término del ICE.

Morales: Ecuador vence a imperialismo con nueva constitución.--

La aprobación de una nueva constitución en Ecuador significa una victoria contra el imperialismo y el neoliberalismo, afirmó el lunes el presidente boliviano Evo Morales en un mensaje enviado a su colega Rafael Correa.
Morales, quien también aboga por hacer aprobar una nueva constitución en Bolivia, indicó que "este triunfo del gobierno y del pueblo ecuatorianos refuerza la lucha que vienen librando los pueblos de América en contra del imperialismo y del neoliberalismo y se constituye en un importante eslabón en la lucha por la liberación nacional y el socialismo", según un despacho de la Agencia Boliviana de Información, perteneciente al estado.
Agregó que el resultado electoral "permitirá responder a las esperanzas de las mayorías nacionales y de los sectores permanentemente postergados" en Ecuador.
Un vocero del Departamento de Estado norteamericano, Robert A. Wood, expresó en rueda de prensa en Washington que su gobierno "felicita a la gente de Ecuador por el exitoso referendo. Nosotros reafirmamos nuestro compromiso de continuar construyendo nuestra exitosa cooperación con Ecuador".
Al preguntarle sobre el contenido del texto aprobado que permitiría al presidente permanecer en el cargo, Wood respondió que "este referendo es algo que fue decidido o el resultado del referendo fue decidido por los ecuatorianos y es... una decisión que ellos deben tomar".
El presidente ecuatoriano manifestó que varios de sus colegas lo llamaron para felicitarlo por la aprobación de la carta magna que impulsó.
Según Correa, el presidente paraguayo Fernando Lugo, el venezolano Hugo Chávez, la chilena Michelle Bachelet y el propio Morales lo llamaron "pero estaba en actos públicos y no los pude atender".
En Bogotá, el gobierno del presidente Alvaro Uribe felicitó "al gobierno y al pueblo del Ecuador" por la "jornada democrática, pacífica y constructiva" del domingo para adoptar una nueva constitución.
De visita en Colombia, Benita Ferrero-Waldner, comisaria europea de Relaciones Exteriores para América Latina, felicitó a través de un comunicado a los ecuatorianos "por la serenidad y seriedad" del referendo y consideró que es "ahora vital que todo el país esté unido para juntos preparar el futuro de Ecuador".
El secretario de la Organización de los Estados Americanos, José Miguel Insulza, congratuló a Correa "por el contundente apoyo que el pueblo ecuatoriano ha brindado a su proyecto político mediante la aprobación, por un amplio margen, del texto constitucional promovido por su gobierno".
Agregó que la aprobación de la constitución se inicia "un proceso histórico en la vida democrática ecuatoriana".
El escrutinio oficial parcial del referendo daba casi 64% de apoyo de los electores a la nueva constitución.

Paraguayos y brasileños califican de "buen inicio" la primera reunión por Itaipú.-

Negociadores paraguayos y brasileños calificaron de "buen inicio" la primera reunión llevada a cabo hoy para discutir las reivindicaciones de Asunción en la administración conjunta de la hidroeléctrica de Itaipú.
La reunión, que tuvo lugar en el área de la represa, emplazada sobre el río Paraná, a 350 kilómetros al este de Asunción, "se desarrolló dentro de un clima de respeto, de espíritu de cooperación y de esfuerzo compartido", afirmó el vicecanciller paraguayo, Jorge Lara Castro.
El viceministro señaló en rueda de prensa que "cada delegación planteó su interpretación" y aseveró que el encuentro "ha sido un buen inicio para abordar con responsabilidad y seriedad los problemas que competen a ambos países".
Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Paraguay, Fernando Lugo, autorizaron la instauración de esa comisión durante la reunión que mantuvieron en Brasilia el día 17 de septiembre pasado.
Por su parte, el ministro interino de Minas y Energía de Brasil, Marcio Pereira Zimmermann, anunció la creación de dos subcomités, los de energía y financiero, para elaborar un dictámen respecto a las posiciones de cada una de las partes.
En agosto pasado, Paraguay planteó la revisión del tratado de construcción de la represa, la mayor del mundo en funcionamiento, que data de 1973, para renegociar seis puntos, pero las autoridades brasileñas consideran que solo puede ser revisado en 2023, año en que expira el contrato.
Según ese contrato, Brasil y Paraguay tienen derecho cada uno al 50 por ciento de la electricidad generada y la energía no utilizada por alguna de las partes debe ser vendida al otro socio a precio fijo de costo.
Paraguay satisface el 90 por ciento de su demanda con el 5 por ciento de esa energía y el resto acaba en Brasil, que paga por ella unos 300 millones de dólares al año.
Las autoridades de Asunción reclaman la revisión de ese precio para aumentarlo a unos 2.000 millones de dólares o negociar su excedente de energía a terceros países, a precio de mercado.
En contrapartida, las autoridades brasileñas afirmaron que están dispuestas a financiar el trazado de una línea de transmisión entre Itaipú y la capital paraguaya, otras obras complementarias y hacer frente al coste de la construcción de un segundo puente entre ambos países sobre el río Paraná.
El director paraguayo de la represa, Carlos Mateo Balmelli, anunció que las autoridades brasileñas han accedido a dos de las reclamaciones, la vinculada a la cogestión paritaria y la apertura de Itaipú a la auditoría en ambos países.
Por su parte, Ricardo Canese, asesor del gobernante paraguayo en el área energética, anunció que la comisión volverá a reunirse el 27 de octubre próximo, cuando los subcomités deberán elevar sus "líneas maestras" de sus respectivas áreas.

El "Sí" a la nueva Constitución tiene el 64,02%, con el 91% del escrutinio en Ecuador.—

El "Sí" a la nueva Constitución, impulsada por el Gobierno de Ecuador, alcanzó el 64,02 por ciento de votos al haberse escrutado el 91,53 por ciento de los votos del referendo celebrado ayer en el país, informó hoy el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Con ese porcentaje escrutado el "No" a la Constitución, que promovió la oposición, alcanza el 28,09 por ciento, mientras que el voto nulo llega al 7,18 por ciento y el voto en blanco al 0,72 por ciento, según el TSE.
En cifras absolutas, el "Sí" capta hasta el momento 4.343.742 votos, mientras que el "No" acumula 1.905.644 votos.
De un total de 38.901 Juntas Receptoras de Votos (JRV), el TSE ha avanzado en el recuento de datos de 35.606 mesas electorales.
El escrutinio del TSE confirma el triunfo del "Sí" en el referendo, aunque varía el porcentaje, que anticiparon encuestas a pie de urna reveladas anoche apenas concluyó el proceso de votación, a las 17.00 hora local del domingo (22.00 GMT).
El TSE prevé completar hoy mismo el escrutinio preliminar y deberá proclamar los resultados oficiales definitivos en un máximo de diez días.
Un total de 9.754.883 ecuatorianos fueron facultados para votar en el referendo que se realizó ayer en Ecuador para aprobar o rechazar la nueva Carta Magna redactada por la Asamblea Constituyente e impulsada por el Gobierno presidido por Rafael Correa.
De acuerdo con el TSE, los resultados en la ciudad costera de Guayaquil, epicentro de la tensión política en los últimos días, dan un triunfo por poca ventaja al "No" sobre el "Sí".
Según los datos oficiales preliminares en Guayaquil, con el 91,86 escrutado, el "No" tiene el 46,97 por ciento (507.665 votos) y el "Sí" un 45,68 por ciento (493.788 votos), en tanto que los votos nulos ascienden a 6,84 por ciento (73.935) y el blanco al 0,51 por ciento (5.527).
Con esos resultados, el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, cabeza visible de la oposición, rechazó hoy que el jefe de Estado, Rafael Correa, haya celebrado ayer en esa urbe el triunfo del "Sí" al considerar que en esa ciudad el pueblo no aprobó en su mayoría la Carta Magna.
Las declaraciones de Nebot se dieron poco después de haber ratificado éste su voluntad de dialogar con el Gobierno si recibe una invitación para ello.
El presidente de la Asamblea Constituyente en receso, Fernando Cordero, del movimiento oficialista Alianza País, extendió hoy públicamente en una entrevista de televisión una invitación a Nebot para dialogar en Quito.

Ex zar antiterrorista británico declara en indagatoria sobre De Menezes.—

La investigación judicial sobre la muerte de Jean Charles Menezes, abatido en julio del 2005 por la policía de Londres, entró el lunes en su segunda semana con el testimonio del entonces jefe de todas las operaciones antiterroristas en Gran Bretaña, Peter Clarke.
Mientras el abogado de los familiares de De Menezes, Michael Mansfield, siguió adelante con su estrategia de demostrar los múltiples fallos cometidos por la policía británica en el operativo en el que murió el brasileño, Clarke evocó la "intensa presión" que había en esos días sobre la policía.
"Era un periodo de intensidad sin precedentes, en términos de actividad policial", afirmó Clarke, que destacó en la corte el ambiente de nerviosismo que existía en el seno de la policía, que temía otros atentados contra Londres.
Dos semanas antes de que el electricista brasileño de 27 años fuera abatido por agentes de Scotland Yard en la estación de metro de Stockwell, en el sur de Londres, cuatro terroristas suicidas atacaron el sistema de transporte londinense, dejando 52 muertos y cientos de heridos en Londres, recordó Clarke.
Y un día antes, el 21 de julio de 2005, cuatro terroristas intentaron repetir esos ataques, pero fallaron, señaló el coordinador nacional de todas las unidades antiterroristas en Gran Bretaña, que se retiró de su cargo este año.
Las autoridades habían recibido informes de inteligencia que señalaban que otros ataques contra Londres "eran inminentes", afirmó Clarke, indicando que el temor de otros atentados llevó incluso a cerrar el palacio de Buckingham, el Parlamento y las oficinas de Scotland Yard, durante más de una hora.
"Nadie pudo salir ni entrar a esos edificios durante una hora y media, el 12 de julio" del 2005, después de que se hubiera hallado una fábrica de bombas en Leeds (norte de Inglaterra) y el vehículo de los terroristas suicidas en el aeropuerto londinense de Luton, dijo.
El hombre al mando de las operaciones antiterroristas en Gran Bretaña contó a la corte la razón por la cual no se hallaba en Londres el día en que De Menezes recibió siete tiros a la cabeza en un vagón de metro, al ser confundido con un terrorista.
Dijo que uno de sus hijos estaba el 7 de julio del 2005 en la estación de King Cross, que fue blanco esa mañana de un atentado. Aunque el joven no fue una de las víctimas, su madre estaba muy nerviosa y la familia se tomó unos días para estar juntos, partiendo de Londres precisamente el 21 de julio.
"Desgraciadamente, no estaba aquí el 22 de julio", dijo, indicando que regresó precipitadamente a Londres la noche del día en que un inocente murió de siete tiros disparados a quemarropa por policías cuya misión es velar por la seguridad de la población.
El jurado escuchó también el testimonio de un miembro del equipo de policías antiterroristas que participó en esa operación, que ha sido ya objeto de un proceso criminal y de una detallada investigación por la Comisión de Quejas contra la Policía.
Sesenta y cinco policías prestarán declaración en esta indagación sobre la muerte de De Menezes, de los cuales 49 lo harán bajo el anonimato, separados de la prensa y del público por una gran pantalla que divide la sala de la corte.
Uno de los testigos más esperados es Cressida Dick, que fue la responsable directa de la operación en que murió el inmigrante brasileño y que ha sido promovida a subcomisaria adjunta de Scotland Yard.
Dick, que fue absuelta en el juicio contra Scotland Yard en el tribunal criminal de Old Bailey, deberá explicar ante la corte por qué dio la orden de tirar a matar contra De Menezes.
La corte escuchó la pasada semana que la policía confundió al brasileño con uno de los cuatro terroristas fallidos del día anterior, Hussein Osman, pese a que algunos policías que siguieron a De Menezes ni siquiera habían visto las fotos, que además eran muy burrosas.

Sismo político en Austria tras el fuerte avance de la extrema derecha.—

El fuerte avance de la extrema derecha en detrimento de los dos grandes partidos austríacos, los socialdemócratas y los conservadores, en las elecciones legislativas anticipadas del domingo, desató un sismo político en Austria.
"Es muy sencillo, los votantes protestaron contra el mediocre rendimiento de los aliados de la ex gran coalición" izquierda-derecha, que tiraron la toalla en julio tras 18 meses de parálisis gubernamental, explicó el politólogo Peter Hofer.
"Los austríacos estaban furiosos, hasta un punto poco habitual y votaron con la ira en el cuerpo", añadió el editorialista del diario Standard.
El mensaje de los electores no deja lugar a dudas: los socialdemócratas (SPO) se sitúan por primera vez en su historia bajo la barrera del 30%, con 29,7% de los votos, y los conservadores (OVP) encajaron el peor resultado jamás obtenido con tan sólo el 25,6% de los sufragios.
La extrema derecha, por el contrario, entre los dos partidos, el FPO del ardiente Heinz-Christian Strache y el populista BZO de Jorg Haider, suma un 29%, rozando el resultado de los socialdemócratas, que pese a la debacle se mantienen como primera fuerza política del país.
"Este gran desbarajuste", según titula el periódico Die Presse, refleja el hartazgo general de los austríacos, testigos de las querellas interminables entre las dos grandes formaciones incapaces de lanzar la muy esperada reforma fiscal, una de las promesas estrellas de sus respectivas campañas en 2006.
Ayudados en 2008 por la inflación y la crisis financiera al otro lado del Atlántico, que comienza a desestabilizar a Europa, los partidos populistas han sabido captar la atención de los votantes centrando su campaña en los temas sociales que tanto preocupan a la gente.
Heinz-Christian Strache, de 39 años, reivindicó la paternidad de la reducción a la mitad del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de los medicamentos, adoptada in extremis a propuesta de los socialdemócratas gracias a los votos de la extrema derecha durante un maratón en el Parlamento tres días antes de los comicios.
Jorg Haider, cuyo partido ya gobernó a nivel nacional con el canciller conservador Wolfgang Schussel en el 2000, una alianza que no gustó a la Unión Europea (UE), propuso soluciones sencillas y cifradas para ayudar a la clase media y a la popular a afrontar la carestía de la vida, relegando a un segundo plano sus posiciones sobre la inmigración.
Su táctica dio fruto: casi duplicó a nivel nacional su resultado, pasando del 4,1% de 2006 al 11%.
Queda por ver qué combinación política gobernará Austria durante los próximos cinco años, habida cuenta de que la obtención de una mayoría se anuncia muy difícil, y va para rato.
El futuro canciller federal, que con toda probabilidad será Werner Faymann, nuevo jefe de filas de los socialdemócratas, deseó el domingo por la noche "un gobierno capaz de garantizar la estabilidad" y descartó una alianza con la extrema derecha.
El jefe de esta última, Heinz-Christian Strache, le lanzó una indirecta diciéndole que una "coalición a dos podría ser una garantía de estabilidad". En cuanto a escaños se refiere, el SPO y el FPO podrían gobernar con una mayoría de 93 diputados sobre 183.
El BZO de Jorg Haider, llegado en cuarta posición, no excluye una alianza con nadie.
Según Werner Faymann, una nueva gran coalición izquierda-derecha no es posible más que con nuevas caras en el OVP. El caso es que el jefe de filas de los conservadores, Wilhelm Molterer, se aferra al puesto y podría verse tentado por una alianza con la extrema derecha, como en el 2000.
Y eso que Strache y Haider parecen poco proclives a asociarse para gobernar.
De todas formas, a la vista de la derrota de su partido, Molterer podría ceder el puesto este mismo lunes tras una reunión ejecutiva de la OVP.

Somalia: barcos de guerra de EEUU vigilan a piratas, polémica sobre la carga.--

Varios buques de guerra estadounidenses vigilaban el lunes a los piratas a bordo del barco ucraniano cuya carga militar estaba destinada, según la Marina de Estados Unidos, a Sudán y no a Kenia, lo cual fue desmentido por las autoridades kenianas que reafirmaron ser propietarias de esa carga.
"Varios navíos estadounidenses operan ahora en la zona del carguero 'Faina', con bandera de Belice, que había sido capturado el 25 de septiembre y que está anclado en las costas de Somalia, cerca del puerto de Hobyo (500 km al norte de Mogadiscio)", indicó la V Flota en un comunicado.
"Vamos a mantener la vigilancia sobre el carguero y a seguir en el lugar mientras continúen las negociaciones", indicó el vicealmirante Kendall Card, quien dirige las operaciones para impedir que las armas a bordo del "Faina" sean desembarcadas.
En un comunicado anterior transmitido a la AFP, la V Flota había indicado que un buque de guerra estadounidense, el "USS Howard", vigilaba "activamente" al "Faina".
Según una fuente militar relacionada con este caso, interrogada por la AFP, y que pidió el anonimato, "todos los barcos en torno al 'Faina' son estadounidenses".
No obstante el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, en una rueda de prensa en Nueva York, indicó que un navío de guerra ruso y dos fragatas con bandera de Malasia "se dirigían hacia la zona".
Los piratas exigen un rescate de 20 millones de dólares (13,6 millones de euros) para devolver el barco.
Entretanto crecía la polémica sobre el verdadero destinatario del cargamento del "Faina", que transporta 33 tanques T-72 de fabricación soviética y armas ucranianas.
El barco fue secuestrado el jueves frente al litoral somalí, cuando se dirigía al puerto de Mombasa (sudeste de Kenia). A bordo llevaba una tripulación de 17 ucranianos, tres rusos y un letón.
"Tenemos información que indica que el barco y su cargamento se dirigían a Sudán", dijo Nathan Christensen, portavoz de la V Flota, con base en Bahrein.
"Prefiero no especular sobre eso", respondió Christensen cuando se le preguntó a quién en concreto iban dirigidas las armas.
Entre los muchos compradores potenciales del cargamento está el régimen del presidente Omar el Bechir, los antiguos rebeldes del Movimiento de Liberación Popular de Sudán y los numerosos grupos rebeldes que operan en la provincia occidental de Darfur, que vive una guerra civil.
Las autoridades kenianas y ucranianas reaccionaron inmediatamente, asegurando una vez más que el cargamento estaba destinado a las fuerzas armadas de Kenia.
"Los gobiernos de Kenia y Ucrania tienen todos los documentos que prueban que el cargamento pertenece al gobierno keniano y no a compradores sin identificar de Sudán", dijo el portavoz del ministerio de Defensa de Kenia Bogita Ongeri a la AFP.
Por su parte el ministerio ucraniano de Relaciones Exteriores dijo este lunes a la AFP que los tanques y armas eran para Kenia y no para Sudán.
"Según mis informaciones, el cargamento estaba destinado a Kenia, a su ministerio de Defensa", dijo el portavoz del ministerio, Basil Kirilish.
El ejército semiautónomo del Sur de Sudán afirmó por su parte que el cargamento de armas no le pertenecía.

Jefe de guerra afgano reivindica emboscada que mató a 10 soldados franceses.—

El jefe de guerra afgano Gulbuddin Hekmatyar, que luchó contra los soviéticos en los años 1980 y fue protegido de Pakistán y Estados Unidos, reivindicó en un video recibido este lunes la emboscada del 18 de agosto en la que murieron diez soldados franceses.
En un video recibido el lunes por la agencia de prensa Pajhwok Afghan News, Gulbuddin Hekmatyar reivindica la responsabilidad de la emboscada y admite que en esos enfrentamientos murieron también diez de sus milicianos, cuyas identidades revela al presentar sus condolencias a los familiares.
El ataque había sido reivindicado por los talibanes, que forman un grupo diferente del Hezb-e-Islami (HIG, partido islamista) de Hekmatyar.
El 18 de agosto pasado una patrulla francesa cayó en una emboscada tendida por 140 a 170 insurgentes bien armados en el valle de Uzbeen, a unos 60 km al este de Kabul.
Diez soldados franceses, pertenecientes al VIII Regimiento de Paracaidistas de Infantería de Marina que acababan de llegar a Afganistán, murieron en la emboscada y 21 quedaron heridos.
Ese fue el peor ataque contra tropas internacionales desde que una coalición liderada por Estados Unidos expulsó a los talibanes del poder a fines de 2001.
Hekmatyar fue uno de los principales comandantes afganos que luchó contra las tropas soviéticas (1979-89) y un efímero primer ministro en los años 90, protegido de Pakistán y de Estados Unidos que le dieron apoyo frente a Moscú.
En el video, amenazó a las tropas internacionales con otras acciones de guerrilla.
Francia tiene unos 3.000 soldados desplegados en Afganistán, integrados en la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Según los militares franceses en Afganistán, en ese ataque murieron entre 40 y 70 rebeldes, aunque reconocieron que habían hallado un solo cuerpo en el campo de batalla.
Hekmatyar es un líder de etnia pashtún, conocido por sus alianzas diversas. Actualmente está involucrado en la insurrección contra las autoridades afganas y las fuerzas internacionales.
Es buscado por "terrorismo" por Estados Unidos, que lo acusa de estar vinculado a la red islamista Al Qaida.
Hekmatyar fue acusado de numerosos crímenes de guerra durante la guerra civil afgana (1992-96) que estalló entre los comandantes muyaidines tras la caída del régimen comunista. Su rivalidad con el difunto comandante Ahmad Shah Massud dejó Kabul semidestruida.
El jefe de guerra mantiene relaciones ambiguas con los talibanes, a quienes enfrentó entre 1994 y 1996. Cuando éstos conquistaron Afganistán, se exilió en Irán.
El grupo de Hekmatyar está asentado en los alrededores de Kabul y en el este de Afganistán. Los bastiones históricos de los talibanes están en el sur del país.

México le declara la guerra a la obesidad.—

Abraham León recibió la mala noticia durante una visita de rutina a una clínica estatal: su presión era demasiado alta y corría peligro de contraer diabetes. León, quien mide 1,68 metros (cinco pies, seis pulgadas) y pesa 108 kilos (240 libras), tiene que bajar de peso si quiere conservar su salud.
El investigador de laboratorio de 39 años ya está bajando de peso. Se sumó a la campaña "Vamos por un millón de kilos", cuyo objetivo es que los mexicanos bajen un millón de kilos (2,2 millones de libras) en forma colectiva. Este proyecto conjunto entre una empresa de televisión y el gobierno nacional es una de varias campañas para combatir la obesidad en México, que corre peligro de superar a Estados Unidos en la lista de países con peores problemas de sobrepeso.
Casi la mitad de los 110 millones de habitantes de México están excedidos de peso y el 8% de los niños son gordos. "Entre más tiempo se lleva el sobrepeso, más grave es el problema", expresó Samuel Flores Huerta, director del Departamento de Salud Comunitaria del Hospital de Niños. "La obesidad cuesta mucho dinero al país".
El presidente de México, Felipe Calderón, ha encomendado a la secretaría de Educación que disponga más clases de educación física en las escuelas públicas, al tiempo que se estimula a que patronos y sindicatos faciliten el que los empleados se ejerciten. Su gobierno dice que construyó o renovó más de 800 instalaciones deportivas abiertas al público.
El instituto nacional de salud pública promueve comidas más saludables en las escuelas, como frutas y vegetales en lugar de papas fritas y gaseosas. Además lanzó varias campañas para educar a los niños sobre las comidas más saludables. La comida mexicana se caracteriza por un alto contenido de grasa y carbohidratos. Pero la gente que vivía en pueblos chicos comía lo que cultivaba para no tener que recorrer largas distancias en busca de alimentos. "Hasta la década del 80, (México) no tenía problemas de obesidad y sobrepeso. Y por lo tanto, la hipertensión y la diabetes no estaban entre las enfermedades de mayor preocupación", señaló Flores Huerta.
Ahora que crece la clase media y cada vez más gente del campo se radica en las ciudades en busca de trabajo, aumentan los casos de diabetes, causados por comidas rápidas y procesadas. Los médicos destacan asimismo que los mexicanos tienen estilos de vida cada vez más sedentarios que giran en torno a sus autos y la televisión. Las estadísticas revelan que el problema de la gordura es alarmante. Según cifras oficiales, entre el 2000 y el 2006 hubo un aumento del 24% en los casos de hipertensión y la diabetes tipo 2, que se cree está relacionada con una mala dieta, registró un incremento del 31%.
Las empresas invierten mucho dinero en la publicidad de alimentos poco saludables, indicó Margarita Safdie, investigadora del Instituto de Salud Pública. "No es que la comida saludable sea mucha más cara. Lo que pasa es que las calorías se hicieron más baratas y la industria hace un esfuerzo para darle al consumidor más por menos", expresó Safdie. "Por ejemplo, una compañía de bebidas anuncia que por cada dos sodas (gaseosas) que uno compre te dan un agua gratis, cuando debería ser al contrario".
Alvaro Lozano, quien tiene un puesto de tacos en la capital, donde la gente hace cola para comprar carnes grasosas envueltas en tortillas de maíz y acompañadas por gaseosas, dice que a sus clientes les interesa más el bolsillo que la salud. "Por eso es que comen aquí. La comida no es cara y es muy rica", afirmó.
A los mexicanos les gusta mucho la comida rápida.
"Es buena y a veces no tengo ganas de cocinar", comentó Ana López, ama de casa de 35 años, mientras comía en un Kentucky Fried Chicken de la Zona Rosa. Antes de su revisión médica, León había adquirido malos hábitos. Comía tacos, hamburguesas y lo que le preparase su esposa, y no hacía ejercicio.
"Por ejemplo, cuando iba a un edificio, aún si tenía que ir al primer piso, tomaba el elevador", indicó.
Pero todo cambió cuando se sumó a la campaña "Vamos por un millón de kilos". La campaña fue inspirada por una serie de avisos denominada "Elige estar bien contigo", ideada por el departamento de deportes de Televisa. "Nos dimos cuenta que algunos de nuestros comentaristas deportivos eran obesos y estaban hablando sobre la salud y el deporte, algo que era un poco irónico", relató Rafael Bustillos, director de deportes de esa cadena. "Entonces decidimos hacer algo al respecto".
Televisa promovió la noción de que las empresas usen publicidades en las que se insta a la gente a comer saludable, ejercitarse y modificar su estilo de vida, señaló Bustillos. Muchos avisos muestran formas sencillas de ejercitarse, sin necesidad de ir a un gimnasio, algo que está fuera del alcance de buena parte de la población de México, donde casi la mitad de sus habitantes viven en la pobreza. El Instituto Mexicano del Seguro Social se sumó a la campaña y comenzó a reclutar gente como León entre los pacientes de sus clínicas. Unos dos millones de personas se anotaron y la campaña logró su objetivo en apenas cuatro meses.
El programa no fija metas inalcanzables.
Se pide que rebajen "medio kilo o un kilo por semana, solamente. Más no es recomendable", dijo el doctor Ernesto Krug, director de salud pública del Instituto. La campaña inicia ahora una segunda fase, "Vamos por más kilos", orientada a un público más amplio, incluidos adolescentes.
León bajó 18 kilos (40 libras) desde mayo. Usa las escaleras cada vez que puede y sale a caminar con su esposa al menos dos veces por semana. Aprendió a cocinar con ingredientes saludables y quiere dar un buen ejemplo. "Le he dicho a mi hermano que haga lo que yo hice, porque tiene sobrepeso. Pero no me hace caso", expresó.
León se propone bajar otros 10 kilos (poco más de 20 libras), pero ya no se preocupa tanto de sufrir problemas cardíacos.

No hay comentarios: