Senado colombiano rechaza homenaje a "Tirofijo".--
El comité de asuntos exteriores del Senado colombiano rechazó hoy el homenaje que se ofrecerá en Venezuela al fundador y jefe máximo de las Farc, "Manuel Marulanda Vélez" o "Tirofijo", con motivo de los seis meses de su fallecimiento.
"Este hecho constituye una apología internacional del delito", sostuvo la Comisión de Política Exterior, Defensa y Seguridad Nacional del Senado en una declaración divulgada en Bogotá.
La nota parlamentaria atribuye el homenaje a una iniciativa del presidente venezolano, Hugo Chávez, pero versiones de medios colombianos desde Caracas coinciden en que se trata de un acto organizado por la llamada Coordinadora Continental Bolivariana (CCB), que agrupa a formaciones políticas y movimientos sociales de América Latina.
Además de varios encuentros políticos y seminarios, los seis meses de la muerte del jefe guerrillero serán conmemorados con el descubrimiento de un busto de Pedro Antonio Marín, el nombre real del insurgente, en una pequeña plaza del barrio caraqueño 23 de Enero, considerado como un bastión de los seguidores de Chávez.
Marín "representa la barbarie, el secuestro, los asesinatos por más de 40 años de colombianos de bien y sus familias, de soldados y policías, de atentados terroristas", subrayó el mismo comité, y apuntó que el homenaje "ofende la dignidad de Colombia y es una afrenta contra el presidente (colombiano, Álvaro) Uribe, quien lidera la seguridad democrática".
La agresión "debe ser rechazada por las Naciones Unidas y la OEA", organizaciones que han promulgado resoluciones de sanción a los Estados que den apoyo al terrorismo, prosiguió la fuente, que anunció que la nota será enviada a ambas entidades, lo mismo que a los gobiernos de los países americanos.
Marín fundó en 1964 las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), de las que fue su comandante en jefe hasta el pasado 26 de marzo, cuando murió, casi octogenario, en las montañas del país, víctima de una afección cardiaca, según un comunicado divulgado semanas más tarde por el Secretariado (mando central) del grupo.
Líderes mundiales instan a empresarios a ayudar contra la pobreza.—
Líderes mundiales desde el secretario general de Naciones Unidas, Ban ki-Moon, al ex presidente estadounidense Bill Clinton instaron el miércoles a ejecutivos de empresas a colaborar para poner fin a la crisis global de alimentos que empuja a más personas a la pobreza. El aumento desmedido en el precio de los alimentos y combustibles ha concentrado la atención en años de escasa inversión en los países agrícolas y en desarrollo, que ahora deben importar comida a un alto costo. Ban ha convertido a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, una meta acordada por la ONU de reducción de la pobreza para el 2015, en un tema de la Asamblea General de la ONU. Los avances hacia el cumplimiento de los objetivos serán discutidos hoy por los países miembros de la ONU, informó Reuters."Necesitamos una mayor participación del sector privado en esta campaña", dijo Ban al foro de empresarios. "El Gobierno puede tener la responsabilidad primaria en concretar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero todos tenemos un interés común en su éxito". Con la ayuda del sector privado, los granjeros podrían acceder a financiamiento para comprar semillas y fertilizantes, e incrementar la producción de alimentos a través de una mejor tecnología, mientras que mejores caminos podrían ayudarlos a llevar sus productos al mercado, según dijeron los líderes. Clinton señaló que mejorar las condiciones de los mercados para los granjeros no requeriría grandes inversiones de capital, citando el trabajo de su organización de ayuda en Ruanda y Etiopía. El ex mandatario declaró que los gobiernos no pueden resolver por sí solos la crisis alimenticia y que necesitan la participación del sector privado. En tanto, el roquero y activista anti pobreza Bob Geldof declaró que es "una desgracia humana" que el mundo permita que la gente pase hambre. "El hecho de que África reciba 2.000 millones de dólares al año para su agricultura es patético cuando Europa recibe 40.000 millones de euros y Estados Unidos obtiene 60.000 millones de dólares para su agricultura", expresó a los ejecutivos. "Esto no tiene sentido", agregó. El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, dijo que los mayores precios de los alimentos y los combustibles estaban llevando a los países al extremo y que el asunto ahora es si la crisis financiera mundial podría empujarlos más allá de lo que pueden soportar. "Cuando el polvo se asiente habrá un rescate financiero", dijo Zoellick, refiriéndose al plan de rescate de 700.000 millones de dólares del Gobierno de Estados Unidos para ayudar a los bancos de Wall Street. "Pero también necesitamos un rescate humano y para cumplir esto tendremos que interconectar a las instituciones públicas y privadas", agregó.
Un argentino y un venezolano cargaron maletines al avión.—
Un funcionario argentino y un venezolano allegado al mandatario Hugo Chávez fueron los encargados de subir a un avión privado dos maletines que llegaron a Buenos Aires con dinero presuntamente destinado a la campaña presidencial de Cristina Fernández, de acuerdo con pruebas presentadas el miércoles por la fiscalía en un juicio que se realiza en Estados Unidos. El argentino, además, habría sido quien tomó al bajar del avión la maleta que logró evadir la aduana.
Se trata del argentino Claudio Uberti y del venezolano Rafael Reiter, cuyos nombres aparecen en un documento que habría sido escrito por Franklin Durán, enjuiciado por su presunto desempeño como agente de un gobierno extranjero sin haber notificado a las autoridades estadounidenses. El nombre de Uberti figura además en una carta que el empresario venezolano-estadounidense Guido Alejandro Antonini Wilson le envió al presidente venezolano Chávez en septiembre del 2007, a instancias del FBI, en la que le pedía dos millones de dólares para limpiar su nombre y pagar abogados en Miami.
Es la primera vez que se menciona a un funcionario argentino como responsable de subir al avión las maletas que transportaban el dinero, y luego de haber tomado una de ellas. Durán habría entregado a Antonini Wilson la nota con preguntas y respuestas cruciales sobre el escándalo político desatado tras la confiscación en Argentina de uno de los maletines, con 800.000 dólares. El otro, que no fue confiscado, habría tenido 4,2 millones de dólares, pero logró evadir la aduana, según reveló el martes Antonini Wilson, quien llevaba el maletín confiscado y es uno de los principales testigos de la fiscalía.
En el documento, Durán preguntaba, entre otras cosas,: "¿Reiter llevó la valija al avión?". Y debajo, con letras manuscritas en lapicera azul respondía: "Reiter metió con Claudio Uberti (dos maletas)". En la carta, en tanto, Antonini Wilson le cuenta al "querido comandante Chávez" que la maleta más grande pasó la aduana y Uberti se la llevó con él.
Lo hace luego de explicarle que además de la maleta incautada había otra más grande, del mismo tipo y color y con más dinero que la que descubrieron las autoridades argentinas, de acuerdo con la transcripción en inglés de la misiva exhibida por la fiscalía en la audiencia. La prensa no pudo acceder posteriormente a las pruebas, cuyo original estaba en español. Las revelaciones tuvieron lugar en el segundo día del extenso testimonio de más de siete horas de Antonini Wilson, quien salió legalmente de Argentina y al llegar a Miami decidió colaborar con el FBI para que no lo procesaran ni detuvieran.
Durán, de 41 años, está acusado además junto a otras cuatro personas de haberse asociado de manera ilícita para presionar a Antonini Wilson a que ocultara el origen y el destino del dinero. Es el único de los acusados que se ha declarado inocente, y por ello está siendo enjuiciado. Si el jurado lo encuentra culpable, podría ser condenado a 15 años de prisión como máximo. Tres de los acusados _los empresarios venezolanos Moisés Maionica y Carlos Kauffmann, y el uruguayo Rodolfo Wanseele_ se declararon culpables y colaboran con el gobierno estadounidense, con la esperanza de que les reduzcan sus sentencias. El quinto acusado, el presunto agente de inteligencia venezolano Antonio José Canchica, está prófugo.
La fiscalía alega que el dinero del gobierno venezolano estaba destinado a la campaña de Fernández en Argentina, pero ambas naciones sudamericanas han rechazado con vehemencia esas acusaciones. Antonini Wilson, que testificó en inglés, explicó que la carta que le envió a Chávez había sido redactada por el FBI y le llegó al mandatario venezolano a través del consulado de su país en Miami. En la misiva, Antonini le dice a Chávez que está agradecido por su ayuda y dispuesto a autoincriminarse por algo que él no hizo ni tenía conocimiento. Le manifiesta que la maleta confiscada no era suya y que no sabía que en el avión había dinero.
Durante la audiencia, asimismo, explicó que Durán le entregó la nota que incrimina a Reiter y Uberti junto con un block de hojas al visitarlo el 10 u 11 de agosto del 2007 en un hotel de West Palm Beach, a donde se había refugiado para huir de la prensa después que estalló el escándalo del maletín. Reiter se desempeñaba como jefe de seguridad del ministro de Energía venezolano Rafael Ramírez, de suma confianza de Chávez. Uberti viajaba en el avión que aterrizó el 4 de agosto del 2007 con los maletines en Buenos Aires y en ese momento era titular del órgano de control de concesiones viales de Argentina. Tras el escándalo salió de su cargo.
Chávez termina visita a China con acuerdos de cooperación.—
El presidente venezolano Hugo Chávez finalizó el jueves una visita de tres días a China con la firma de acuerdos para aumentar la cooperación energética y comprar aviones militares chinos de entrenamiento.
En una rueda de prensa en Beijing antes de seguir viaje a Rusia, Chávez indicó que los aviones de entrenamiento militar será entregados el año próximo, aunque se abstuvo de mencionar detalles de la operación. También dijo que pilotos venezolanos podrían capacitarse en China.
El mandatario venezolano se reunió con el presidente Hu Jintao y otras autoridades chinas, aunque no hubo de inmediato detalles sobre las conversaciones. Ambos gobernantes atestiguaron la suscripción de acuerdos de cooperación en varios campos, incluidos deportes y asuntos legales.
Entre los planes de cooperación se encuentra la construcción de una refinería en Venezuela y la explotación conjunta de crudo en la zona venezolana del Orinoco. China proyecta también armar cuatro buques petroleros para Venezuela y construir tres refinerías en suelo chino para procesar crudo pesado de Venezuela.
Chávez dijo que la intención de aumentar las exportaciones de crudo venezolano a China en los próximos años no significa una reducción en las ventas a Estados Unidos y otros países. Venezuela tiene la capacidad suficiente para atender las necesidades de todos, afirmó.
El presidente venezolano indicó que las exportaciones a China podrían elevarse a un millón de barriles diarios en el 2010, respecto a los 330.000 ahora vendidos.
Chávez hizo el lunes una breve visita en escala al comenzar una gira internacional que, después de China, lo llevará a Rusia, Portugal y Francia.
Chávez le dedica en China una canción a Bush.—
El presidente venezolano, Hugo Chávez, entonó el jueves parte de una canción para recordarle a su enemigo ideológico George W. Bush que desde hace años le viene advirtiendo que la mayor economía del planeta está en crisis.
Tras cantar un "cómo te pareces a mí" ante un grupo de reporteros en Pekín, el líder izquierdista dijo que la turbulencia financiera mundial había obligado a su contraparte estadounidense a reconocer, en un discurso por televisión el miércoles por la noche, fallas en el sistema económico que ha defendido por años.
Chávez dijo que ambos sonaban parecido después de citar la advertencia de Bush de que Estados Unidos estaba en medio de una seria crisis financiera que podría sumir a la economía en una recesión a largo plazo.
El mandatario venezolano luego emitió críticas contra el "régimen imperialista", que dijo se había buscado la actual crisis.
"Vaya que por fin lo reconoce (Bush) que hay una crisis, porque estaba tratando, de manera irresponsable, de engañar al mundo", dijo a una conferencia de prensa en Pekín. "Hay una crisis, pero muy profunda en el mundo y el epicentro está en Estados Unidos por la irresponsabilidad de ese modelo capitalista: la especulación", agregó.
"Afortunadamente nuestros pueblos, China tiene su modelo propio, Venezuela tiene su modelo propio, no somos dependientes del modelo económico, financiero estadounidense", señaló Chávez, añadiendo que el socialismo era el único modo de salvar al mundo.
Chávez dice que el sistema económico socialista de Venezuela, basado en grandes empresas nacionales en manos del estado, lo ha protegido de la peor turbulencia que ahora enfrentan los mercados mundiales.
El líder se encontraba en China para impulsar cooperación en materia energética.
Putin promete ayudar a Chávez a desarrollar energía nuclear.—
El primer ministro ruso Vladimir Putin prometió el jueves intensificar los contactos militares con Venezuela y ayudar a ese país a desarrollar energía nuclear para fines pacíficos.
Putin recibió al presidente venezolano Hugo Chávez, en su segundo viaje a Rusia en apenas dos meses, con ofertas para discutir más ventas de armas a Venezuela y posiblemente ayudar al país sudamericano a desarrollar un programa de energía nuclear.
Chávez llegó el jueves a Moscú para estrechar los lazos energéticos con Rusia, el país que se está consolidando como su gran aliado a medida que se distancia paulatinamente de Estados Unidos.
La visita tiene lugar mientras un escuadrón naval ruso navega hacia Venezuela, a las aguas del Mar Caribe, donde efectuará maniobras con fuerzas navales venezolanas. El Kremlin respondió a la presencia de barcos militares estadounidenses en el Mar Negro, después de la guerra relámpago que libró con Georgia, lo que interpretó como una amenazante incursión norteamericana cerca de sus propias fronteras.
Ambos mandatarios indicaron que sus países estaban trabajando para reducir la influencia de Estados Unidos en el mundo.
"Latinoamérica se está convirtiendo en un eslabón notable en la cadena del mundo multipolar que se está formando", dijo Putin en su residencia suburbana al inicio de sus conversaciones con Chávez. "Vamos a prestar cada vez más atención a este vector de nuestra política económica y exterior".
Chávez dijo que en sus discusiones con las autoridades rusas se tocará el tema de la cooperación militar "pero no es para nosotros lo más importante, sino lo energético".
A su llegada a la capital rusa, Chávez anticipó que "vamos a firmar un documento para conformar un consorcio cuyo líder por la parte rusa será la empresa Gazprom, uno de los gigantes energéticos, el más grande del mundo", según la estatal Venezolana de Televisión.
"La empresa petrolera más grande del mundo, el gobierno ruso, nos han propuesto conformar una corporación, un consorcio", agregó en su segunda visita a Moscú este año. "Esta invitación vino de ellos". Y dijo que Gazprom "acaba de firmar también la participación en los proyectos de gas costa afuera en Venezuela".
"Va a ser el más grande consorcio petrolero de este planeta", dijo Chávez, y agregó que además de Gazprom estará integrado por las empresas TNK, Rusnet y Lukoil, "que tiene presencia en Venezuela".
Asimismo dijo que durante su visita firmará el primer documento iniciatorio para crear un banco binacional a fin de apuntalar los proyectos conjuntos.
El presidente venezolano reveló que el primer ministro Putin le informó tiempo atrás que Gazprom tenía un banco, y dijo que "nosotros también estamos trabajando una idea de hace varios años, un banco PDVSA".
"Necesitamos ahora más que nunca el banco", insistió.
Chávez elogió los progresos de la Unión Soviética que perduran en Rusia.
"Los neoliberales quisieron adueñarse de los avances que dejó la Unión Soviética, los neoliberales, que vinieron sobre Rusia. Afortunadamente llegó la era Putin, y la era (Dimitri) Medvedev; ya no es la Rusia aquella que se arrastró que se echó al suelo, que no pudo levantarse. Y le cayó encima el neoliberalismo. No, aquí hay un estado, el estado ruso, el pueblo ruso, el adelanto ruso. Entonces todo esto implica, además de transferencia tecnológica, industria de desarrollo para la energía, y más allá de la energía el desarrollo integral del país".
Ambos líderes han aprovechado sus respectivas críticas a Estados Unidos para elevar su popularidad interna y promover los objetivos de su política exterior.
Rusia es la última fase de una gira de Chávez por varias naciones cuyos gobiernos están ávidos por disminuir la influencia global estadounidense. Después de Rusia, Chávez viajará a Portugal y Francia.
El mandatario venezolano se detuvo brevemente en Cuba en su camino a China, donde habló de la búsqueda de acuerdos para aumentar las exportaciones venezolanas de petróleo y para adquirir aviones caza.
Chávez ha dicho que él y el presidente ruso Medvedev observarán ejercicios militares cuando se reúnan el viernes en la región sureña de Orenburg. La región, cerca de la frontera de Kazajistán, tiene diversas instalaciones petroleras.
El presidente venezolano finalizó el jueves una visita de tres días a China con la firma de acuerdos para aumentar la cooperación energética y comprar aviones militares chinos de entrenamiento.
Morales afirma que es imposible resolver en 2 años el conflicto de más de un siglo con Chile.—
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que es "imposible" resolver en dos años el conflicto marítimo con Chile que está pendiente desde hace más de un siglo, en declaraciones publicadas hoy por el diario chileno "La Nación".
Sin embargo, el mandatario destacó, en una entrevista concedida desde la sede de la misión diplomática de Bolivia en la ONU, en cuya Asamblea General participó ayer, que ambos países han sentado las bases para la solución.
Los gobiernos de la presidenta chilena Michelle Bachelet y Evo Morales iniciaron a mediados de 2006 un inédito proceso de acercamiento, al fijar una agenda de diálogo bilateral de trece puntos que incluyó la demanda boliviana de una salida al Pacífico.
"Es imposible resolver en dos años lo que no se ha resuelto en más de cien, pero hemos sentado las bases", afirmó Morales poco antes de regresar a La Paz y tras haberse reunido con Bachelet en la ONU.
Aunque admitió que existe el temor de que se suspendan las negociaciones a causa del conflicto político interno de su país, Morales puntualizó que este tipo de asuntos "no se negocian frente a los medios de comunicación".
"Después de más de cien años de discordia sentamos las bases para avanzar en las negociaciones y no solamente en el tema del mar", agregó el mandatario boliviano, quien subrayó la importancia de la confianza, "no sólo de presidente a presidente, sino de pueblo a pueblo".
Santiago y La Paz no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, cuando fracasaron unas negociaciones por el acceso al mar con soberanía que pide Bolivia desde que perdió el acceso al Pacífico en la guerra con Chile a fines del siglo XIX.
Sin embargo, en los últimos años, con Morales y Bachelet en el poder, la relación bilateral ha mejorado notablemente.
"A mí me ha sorprendido en algunas oportunidades en Chile el pueblo chileno gritando 'mar para Boliva'. Antes nunca se había visto eso. Así empezamos a crear confianza", destacó Morales.
Al ser consultado sobre la cumbre extraordinaria de líderes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) celebrada el pasado día 15 en Santiago, Morales reiteró su agradecimiento a Bachelet, presidenta pro témpore de ese organismo, por la convocatoria y resaltó que Latinoamérica empezó a "liberarse".
"A veces los problema de Latinoamérica, de Sudamérica, eran resueltos en Nueva York con la intervención de Estados Unidos. Eso se acabó. Aquí ya no hay patrones políticos. Si hay un problema regional, será resuelto así como se hizo en la Unasur", afirmó.
El gobernante insistió también en su denuncia de que Estados Unidos está interviniendo en la situación interna de su país mediante "actos de conspiración".
MLB, Medias Rojas 6, Indios 1; Boston aún puede ganar division.--
Jon Lester coqueteó con el juego sin hit en su último juego de la campaña regular, una especie de entrenamiento para los playoffs, y los Medias Rojas de Boston doblegaron el jueves por 6-1 a los Indios de Cleveland, para mantener vivas sus escasas posibilidades de ganar el banderín en el Este de la Liga Americana.
Lester lanzó pelota de apenas dos imparables en seis capítulos, mientras que Kevin Youkilis bateó de 3-2 y disparó su 28vo cuadrangular por los Medias Rojas, que conservaron las posibilidades matemáticas de conquistar la división. Para ello, necesitan ganar sus últimos tres encuentros de la campaña y que Tampa Bay pierda los últimos tres.
Los Rays cayeron el jueves por 7-5 ante los Tigres de Detroit. Tienen una ventaja de dos juegos y el criterio de desempate a su favor en la división.
Lester, quien sí logró el sin hit el 19 de mayo, frente a Kansas City, se perdió la oportunidad de ser el quinto serpentinero en la historia que consigue dos veces la hazaña en una temporada, cuando Josh Barfield pegó una línea de doblete al jardín izquierdo, en la apertura del sexto capítulo.
Lester (16-6) permitió también un sencillo productor de Jamey Carroll, antes de abandonar la lomita, aplaudido por la multitud y felicitado por sus compañeros.
Jacoby Ellsbury y Jed Lowrie, los dos principales bateadores en el orden de Boston, pegaron sencillos consecutivos en la primera entrada, así como dobles seguidos en la segunda, para que los Medias Rojas tomaran una ventaja de 5-0, luego de dos innings ante Jeremy Sowers (4-9).
Por los Indios, el dominicano Jhonny Peralta de 4-0. El venezolano Franklin Gutiérrez de 3-0.
Por los Medias Rojas, el puertorriqueño Alex Cora de 2-0.
jueves, 25 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario