miércoles, 24 de septiembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Terrorista intentó apuñalar a un soldado y fue detenido.—

Un palestino que arribó esta tarde al puesto de control carretero de Hawara, al sur de Shjem (Nablus), extrajo una daga de diez centímetros de largo e intentó acuchillar a un soldado. El combatiente logró eludirlo y sus camaradas de armas detuvieron al agresor. El prisionero fue trasladado por las fuerzas de seguridad para su investigación. En el incidente no se registraron heridos.Cerca de las 17.00 horas llegó un joven palestino de alrededor de dieciséis años al puesto de control. Se acercó al soldado que se encontraba en el lugar y extrajo un puñal. El combatiente reaccionó preparando su ametralladora y en respuesta, el atacante le arrojó el arma blanca. Hace dos días, en el mismo puesto de control, una palestina arrojó ácido sobre el rostro de un soldado. El soldado resultó con heridas de leve a medianas, y se teme que pierda la vista en uno de sus ojos. La terrorista palestina fue detenida y derivada para ser investigada. Se presume que fue la misma persona que hace dos semanas arrojó ácido contra otro soldado y logró darse a la fuga.

Nuevo atentado terrorista con vehículos.—

El Ejército frustró un intento por parte de terroristas palestinos de atropellar a un grupo de soldados, cerca de la población de Sinjil, al norte de Ramala. No se registraron lesiones o daños en el incidente.Cuatro terroristas palestinos que viajaban en tres vehículos, entre ellos una excavadora, rompieron una barricada y trataron de atropellar a los soldados con los vehículos.Las tropas respondieron en conformidad con los métodos militares y procedieron a abrir fuego. Los palestinos fueron detenidos y entregados para ser interrogados por las fuerzas de seguridad.

Descubren una célula terrorista en Jerusalén.—

El Servicio de Seguridad Interior y la Policía de Jerusalén descubrieron una banda de siete terroristas, entre ellos seis habitantes de Jerusalén este, que efectuaron dos ataques terroristas con disparos y que asesinaron dos policías de la Patrulla de Frontera y otros dos resultaron heridos.La Fiscalía de Distrito presentó hace aproximadamente diez días las acusaciones en contra de los terroristas. Están acusados de homicidio, intento de homicidio, robo y comercio de arma. La información fue divulgada hoy.La célula juzgada preparaba ejecutar dos ataques con disparos adicionales atacan y avanzaba en las etapas para la ejecución de secuestros y tiroteos que fueron frustrado por la detención de sus miembros. El jefe del grupo era Mahmad Abu Snena.En los interrogatorios los investigadores descubrieron que el grupo planeaba acciones adicionales como asesinar un oficial de la Policía de Jerusalén, ataque con disparos en la parada de medios de transporte, el ataque y secuestro de un miembro de los servicios de seguridad, disparos contra un patrullero en el camino del Mar Muerto al cruce de Almog y atentar con disparos contra el control de Tel Rumeida con la colaboración de terroristas de Hebrón.El 24 de enero, Abu-Snena y el residente de Jerusalén Oriental, Mahmad Julani, lanzaron un ataque en puesto de control de Ras Hamis, a la entrada del campamento de refugiados de Shuafat. Julani permaneció en el vehículo vigilando mientras que Abu-Snena pasó por el puesto de control, con su tarjeta azul de identificación.Abu-Snena regresó al puesto de control un poco más tarde, disparó sobre el oficial de la Guardia de Fronteras, Rami Zuari, a corta distancia y e hirió gravemente a una mujer oficial. El terrorista arrebató las armas a los policías y huyó de la escena en el vehículo que lo esperaba.El 11 de julio, Mahmad Abu-Snena y otro terrorista llegaron en coche a la Puerta de los Leones en la Ciudad Vieja. Abu-Snena salió del vehículo, corrió hacia los dos funcionarios policías que custodiaban el sitio, abrió fuego sobre ellos y huyó del lugar. El oficial David Shriki murió por las heridas sufridas dos semanas más tarde.

Gobierno cubano permite regreso de disidente.—

Las autoridades permitieron el regreso a Cuba del disidente Héctor Palacios tras una gira de 11 meses por el exterior para recibir tratamientos médicos y reunirse con personalidades.
"Algunos pensaron que no iba a regresar, pero mi lugar es en Cuba", dijo Palacios a la AP el miércoles en entrevista telefónica.
"Ahora más que nunca pienso que son necesarios cambios en Cuba, pacíficos y sin odios", manifestó.
Palacios formó parte del grupo de 75 disidentes presos en 2003 y fue excarcelado por motivos de salud. Algunos fueron condenados hasta 28 años por tribunales que los encontraron culpables de traicionar a la patria o cometer delitos contra la seguridad del Estado.
Asimismo, el gobierno autorizó la salida como refugiado a Estados Unidos de otro activista de este grupo, el abogado Mario Enrique Mayo que cumplió casi tres años de los 20 a que fue condenado.
De los 75 presos, 20 fueron liberados con "licencia extrapenal", una figura que permitiría incluso volverlos a la cárcel, debido a que padecían enfermedades crónicas. Nueve de los excarcelados viven en el exterior.
Mayo, de 44 años y quien salió en libertad en diciembre de 2006, obtuvo su visado de salida para viajar a Las Vegas, Estados Unidos.
"A todos nos calificaron de mercenarios", dijo a la AP, Mayo, al asegurar que no desea retomar la actividad disidente y se mostró asombrado por el regreso de Palacios: "es como volver a la boca del león", expresó al recordar la animadversión del gobierno.
Un recuento de la no gubernamental Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación (CCDHyRN) indicó que nueve disidentes viven afuera del país pese a tener condenas de muchos años, entre ellos están el poeta Raúl Rivero y el periodistas Manuel Vázquez Portal.
En el caso de cuatro de ellos se les canjeó la condena por su expatriación a pedido del gobierno español, dijo a la AP, el presidente de la CCDHyRN, Elizardo Sánchez.

Chávez prevé cuadruplicar ventas de crudo venezolano a China.—

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que las exportaciones petroleras de su país a China podrían cuadruplicarse en los próximos cuatro años y alcanzar un millón de barriles diarios para 2012.
Chávez, quien llegó el martes a Beijing, dedica su visita al impulso de las relaciones comerciales con China, incluidos contratos para la construcción de refinerías y el lanzamiento de un satélite de comunicaciones de Venezuela desde China.
Chávez tenía programado el miércoles reunirse con el presidente Hu Jintao y el número dos del Partido Comunista y presidente del parlamento, Wu Bangguo.
En declaraciones transmitidas el martes por la televisión estatal de Venezuela, Chávez dijo que las exportaciones de crudo venezolano a China podrían aumentar a casi 500.000 barriles diarios el año próximo y que la cifra podría llegar a un millón de barriles dentro de cuatro años.
Ambas partes planean también el desarrollo de tres refinerías de crudo en China que sean capaces de procesar el crudo venezolano, de fuerte contenido sulfuroso, y la construcción de cuatro buques petroleros.
Chávez dijo que mientras el mundo entra en una crisis energética, ambas naciones están invirtiendo.
"Esta reunión y el trabajo de la Comisión Mixta van a fortalecer aún más todo lo que hemos venido logrando ... Estamos adelantando una clara estrategia internacional. China y Venezuela coincidimos en esto, el mundo pluripolar", afirmó Chávez en un comunicado difundido por su oficina.
El mandatario venezolano, que es un abierto crítico de Estados Unidos, considera a China como un eslabón importante en su estrategia para diversificar las ventas de petróleo de Venezuela. El país norteamericano todavía compra más de la mitad del crudo de Venezuela a pesar de años de tensiones políticas.
Hasta abril, la empresa estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) envió a China 250.000 barriles al día de crudo.
Otros planes de ambos países incluyen la posible construcción de una refinería en Venezuela y el lanzamiento de un proyecto conjunto de desarrollo petrolero en la Faja del río Orinoco.
"El acuerdo tiene que ver con una producción adicional en la Faja del Orinoco de 400.000 barriles más al día y ese petróleo va a venir a una refinería en China", dijo el ministro venezolano de Petróleo y Energía, Rafael Ramírez, citado por la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).
China podría construir buques petroleros para Venezuela.
En declaraciones por teléfono a la televisión estatal venezolana el miércoles, Chávez dijo que como parte de su gira se entrevistará esta semana con su colega ruso, Dimitri Medvedev, con quien firmará acuerdos políticos y financieros.
"Vamos a vernos allí, a lanzar algunos proyectos", indicó Chávez citado el miércoles por ABN. Serán convenios "financieros y políticos", agregó.
El canciller venezolano, Nicolás Maduro, anunció previamente que Chávez visitará Rusia el 26 y 27 de septiembre.
La oficina de la Presidencia de Venezuela también emitió una declaración en la que elogió el próximo lanzamiento desde China del satélite VENESAT-1 que transmitirá señales de teléfono, internet, videoconferencia y otros tipos a lo largo de la región que va del Caribe a Paraguay.
Más de 100 venezolanos han sido entrenados en China para operar el satélite, agregó el comunicado.
La ministra de Ciencia y Tecnología de Venezuela, Nuris Orihuela, que acompaña a Chávez en su visita, dijo que el satélite será una herramienta que le permitirá a su país decir que no habrá ninguna frontera o ningún lugar de su región que no pueda alcanzar.
El satélite, también conocido como Simón Bolívar por el héroe de la independencia sudamericana, se lanzará el 1 de noviembre desde Xichang, en el occidente de China.

Cerca de ochenta países urgen a ratificar el CTBT para que entre en vigor.—

Cerca de ochenta países instaron hoy a las nueve naciones que impiden la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT) a ratificarlo cuanto antes para que contribuya al desarme del planeta.
La petición forma parte de una declaración conjunta de 78 países adoptada en una reunión ministerial celebrada en la sede de Naciones Unidas con motivo de la 63 sesión de la Asamblea General de la organización.
El encuentro convocado por Austria y Costa Rica contó con una amplia presencia de delegaciones diplomáticas y tuvo como invitados de honor al ex secretario de Defensa de EE.UU. William Perry, y al actor estadounidense Michael Douglas, Mensajero de Paz de la ONU.
La declaración recuerda que con 179 signatarios el tratado ha alcanzado un respaldo casi universal, pero que para su entrada en vigor necesita la ratificación de 44 países en particular, de los que nueve no han dado todavía ese paso.
Esos nueve países son China, Corea del Norte, Egipto, India, Indonesia, Irán, Israel, Pakistán y Estados Unidos.
"La entrada en vigor del tratado es vital para el marco más amplio del desarme multilateral y la labor de no proliferación", afirma la declaración presentada por Finlandia.
Asegura que el acuerdo supone una contribución importante a la restricción del desarrollo y el perfeccionamiento de las armas nucleares y pone fin al desarrollo de modelos avanzados de nuevas armas".
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, animó en la reunión a los países que forman parte del tratado a seguir con su intensa labor de promoción de su contenido.
"Hay críticos que consideran poco realista contemplar la pronta entrada en vigor del tratado dada el estancamiento del desarme y la no proliferación internacional, pero yo rechazo esta visión pesimista", apuntó.
Por su parte, el canciller costarricense, Bruno Stagno, advirtió en su intervención que ningún país por si solo puede detener la proliferación de armas nucleares y apeló a "una labor multilateral".
Puso de ejemplo a los 33 países latinoamericanos y caribeños signatarios del Tratado de Tlatelolco (1967) que establece la desnuclearización de la región.
Indicó que Latinoamérica y el Caribe está a la espera de la ratificación del tratado por cinco países para ser la segunda región del mundo cubierta por completo por el CTBT.
"Conseguir que Latinoamérica sea una región CTBT será una prueba de la vitalidad y vigencia de este tratado", apuntó.
En la declaración ministerial, los países firmantes reafirmaron su compromiso con las obligaciones básicas del CTBT y pidieron a los Estados que se abstengan de realizar actos que puedan hacer fracasar el tratado antes de que entre en vigencia.
También instaron a los Estados a continuar al menos con la moratoria sobre las pruebas de armas nucleares, a la que se han adherido voluntariamente algunos países, sin que ello implique una obligatoriedad legal.
Este es el caso de EE.UU., que se adhirió a la moratoria y aunque firmó el CTBT en 1996, no lo ha ratificado, pues el Senado rechazó ese tratado tres años después.
Desde su adopción por la Asamblea General el 10 de septiembre del 1996, el CTBT ha sido firmado por 179 países, de los cuales 144 lo han ratificado.
Sin embargo, son necesarias 44 ratificaciones más, entre ellas la de países que poseen reactores o algún programa de investigación atómica.
Del total de naciones con poder nuclear, hay nueve que aún no han ratificado el CTBT, entre ellas EE.UU. y China, mientras que la India, Pakistán y Corea del Norte ni siquiera han firmado el acuerdo.

Bush advierte de "recesión larga y dolorosa".--

El presidente George W. Bush advirtió el miércoles a los estadounidenses y a los legisladores renuentes a aprobar un plan de rescate financiero que el no actuar podría generar la pérdida de ahorros para el retiro y empleos, el cierre de empresas y una "recesión larga y dolorosa".
Habló justo después de haber invitado al demócrata Barack Obama y al republicano John McCain _uno de los cuales heredará el desbarajuste económico en cuatro meses_, así como a líderes del Congreso a una reunión extraordinaria en la Casa Blanca el jueves para llegar a una solución negociada.
"Si el Congreso no actúa de inmediato, los estadounidenses podrían caer en un pánico financiero y se desarrollaría un escenario angustioso", afirmó Bush en un mensaje por televisión a la hora de mayor audiencia desde la Sala Este de la Casa Blanca, con el que espera ayudar a salvar su paquete de rescate.
Bush respaldó explícitamente varios de los cambios que en los últimos días han sido exigidos desde diversos frentes. Sin embargo, advirtió que no aceptará regulaciones que él determine obstaculicen el crecimiento económico.
"Debe ser puesto en práctica lo más pronto posible", dijo el presidente.
La semana pasada el gobierno le solicitó al Congreso que apruebe el paquete financiero antes de suspender sus actividades, pero está enfrentando un profundo escepticismo, especialmente de conservadores del propio Partido Republicano del presidente que se están sublevando ante el alto costo y la intervención sin precedente en el sector privado.
Aunque existe una aceptación general de que se debe hacer algo para enfrentar los crecientes problemas económicos, el momento para implementar el paquete e incluso su tamaño siguen estando en duda y el gobierno se ha visto obligado a aceptar cambios casi a diario.
En busca de explicar su posición ante los conservadores, Bush acentuó que él se muestra renuente a poner dinero de los contribuyentes para ayudar a empresas que han tomado malas decisiones, y que el rescate no busca salvar compañías en lo individual.
El mandatario trató de responder a algunas de las principales quejas de los demócratas, prometiendo que los directores ejecutivos de las compañías en bancarrota no serían recompensados.
"Con la situación empeorando a diario, enfrenté una disyuntiva: intervenir con una acción drástica de gobierno o permanecer al margen y permitir que las acciones irresponsables de algunos socaven la seguridad financiera de todos", dijo Bush.

El gobernador de Puerto Rico pide a Bush declarar zona de desastre en ocho pueblos.—

El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, pidió hoy al presidente de EE.UU., George W. Bush, que declare zona de desastre el área que comprenden ocho pueblos del sur de la isla afectados por las inundaciones provocadas por las lluvias de una onda tropical desde el pasado domingo.
Acevedo Vilá explicó en conferencia de prensa que está petición podría extenderse para otros 25 pueblos, de los 78 que hay en la isla, cuyos daños están siendo todavía evaluados pero que consideró que están "seriamente afectados".
El Gobernador indicó que la solicitud de declaración de zona de emergencia está dirigida a conseguir fondos de "asistencia individual" y que, posteriormente, una vez se tenga un inventario de los daños a las infraestructuras, se solicitarían recursos de "asistencia pública".
Los ocho municipios considerados por Gobernador en situación de desastre son Humacaco, Yabucoa, Salinas, Maunabo, Patillas, Guayama, Santa Isabel y Ponce.
"Nuestro objetivo es regresar a la normalidad lo más pronto posible" y que los afectados reciban los alivios cuanto antes, dijo el gobernador.
El fenómeno meteorológico, que se encuentra hoy sobre República Dominicana, dejó cinco muertos en Puerto Rico, donde además causó pérdidas en la agricultura de unos 23 millones de dólares, según los afectados y provocó deslizamientos de terrenos, el desplome de varios puentes y el corte de muchas carreteras.
Todavía hoy, cuando aún está vigente una vigilancia de inundaciones repentinas por las bandas exteriores que aún llegan al país desde sistema atmosférico, hay 487 personas en 21 refugios y algunos ríos fuera de su cauce.
Entre las medidas que adoptó el Gobierno para aliviar la situación se encuentra una moratoria para que los comercios no cobraran durante 24 horas un Impuesto sobre las Ventas y Uso (IVU), que graba la mayoría de los artículos con un 7 por ciento de su valor.
El Gobernador extendió hoy la moratoria hasta el próximo sábado.
Acevedo Vilá indicó que la Compañía de Comercio y Exportación dedicó 1,5 millones de dólares para compensar las pérdidas sufridas por los pequeños y medianos comerciantes que operan en los casos urbanos más afectados.
El Banco de Desarrollo Económico de Puerto Rico concedió una moratoria de 60 días en el pago de préstamos para sus clientes damnificados.
La Autoridad de Tierras, por su parte, autorizó una exención de pago hasta el 30 de noviembre a los agricultores arrendatarios de la agencia.
Los principales cultivos afectados han sido los de plátanos y café.

Madre de un infante hispano muerto en Irak lucha por la Medalla de Honor de EEUU.—

La madre de un infante de marina muerto en combate en 2004 en Irak busca todavía una respuesta a la negativa de las autoridades castrenses a otorgarle a su hijo la Medalla de Honor, el mayor reconocimiento militar en EEUU.
La mexicana Rosa Peralta, habló con Efe en su casa de Bonita (San Diego) donde la memoria de Rafael está presente en una colección de fotos, collages y un gran retrato en uniforme de sargento de infantería preside lo que parece un santuario dedicado a su recuerdo.
La semana pasada se anunció que su hijo había recibido a título póstumo la Cruz de la Marina en lugar de la Medalla del Honor, la condecoración militar estadounidense de más prestigio.
El 15 de noviembre de 2004 Peralta participó en una operación para arrebatar la ciudad de Fallujah del control de los insurgentes, en la que Peralta resultó gravemente herido y quedó tendido boca abajo a los pies de sus compañeros que continuaban repeliendo la agresión.
Los insurgentes lanzaron una granada que Peralta, herido en el piso, recogió y colocó bajo su cuerpo. Esta acción impidió que la explosión hiriera a sus compañeros, pero le quitó la vida.
Aunque no recuerda cuándo exactamente, ya que dice estaba sumida en el dolor, Rosa afirmó que poco después de su muerte todo parecía indicar que le concederían la Medalla del Honor.
Según Peralta, un mes y medio después le comunicaron que habían nominado a Rafael para ese honor. En las noticias también hablaban de sus acciones y de la medalla.
Un edificio de una base de los Infantes de Marina en Japón lleva su nombre, le hicieron un documental, le dieron la Medalla de Honor de Hawaii e, incluso, el presidente George W. Bush puso de ejemplo la acción de Rafael en su discurso anual del Día de los Caídos en 2005.
Sin embargo, el pasado 15 de septiembre le "hablaron" por teléfono. Tenían noticias sobre la medalla.
Cuando llegó a la base de Miramar, un oficial que había venido desde Washington le contó que tras una revisión del caso realizada por cinco personas se acordó concederle la Cruz de la Marina, ya que había dudas sobre sus acciones.
El Departamento de Defensa reconoce la valentía de la acción y la recomendación que hizo la Marina, pero según un portavoz de este organismo, tras una posterior revisión, el Secretario de Defensa Robert Gates no la aprobó.
Para las autoridades, la acción "no alcanzaba los requisitos exactos necesarios para apoyar la concesión de la Medalla de Honor".
Durante la investigación se determinó que las heridas que sufrió el sargento fueron causadas por fuego amigo y aunque, según las autoridades militares, esto no afecta la concesión de la medalla, sus heridas y su grave estado ponía en duda la acción.
A pesar de que la Cruz de la Marina es un honor equiparable con el reconocimiento que supone la Medalla del Honor, la segunda condecoración más importante de las fuerzas armadas no es entregada por el presidente de EEUU en nombre del Congreso ni supone recibir una pensión mensual de más de 1.000 dólares.
La madre de tres hijos y viuda - Rafael era el mayor- nacida en Tijuana dijo que sufrió al enterarse de la decisión, y no recuerda si les dijo que la aceptaba o no. Sólo sabe que fue como recibir una puñalada, como volver a recibir la noticia de la muerte de su hijo.
Tras la noticia, su salud se ha deteriorado por las dudas: ¿por qué tardaron en anunciarlo cuatro años cuando en otros casos fue año y medio, dos años? Si él no fuera merecedor de esa medalla ¿por qué tantos honores?.
"No quiero pensar que es porque es hispano. Pero se les tiene que hacer honor a los hispanos. ¿Cuántos hispanos tienen esa medalla? Es lo único que quiero preguntar", cuestionó.
Según la sección 578.4 de las regulaciones federales del Departamento del Ejército de EEUU, la Medalla del Honor se concede por "gallardía e intrepidez con riesgo de la propia vida más allá de la llamada del deber durante acciones de combate contra un enemigo de los Estados Unidos".
La condecoración se ha otorgado cinco veces durante el transcurso de las operaciones de la guerra contra el terrorismo iniciadas tras los ataques del 11 de septiembre de 2001.
Tres de estas Medallas de Honor fueron aprobadas por acciones similares a las que causaron la muerte del sargento Peralta. Ninguno de los cinco soldados que la recibió era hispano.
La acción de su hijo, dice Rosa, fue incluso más meritoria porque salvó a más de cuatro soldados. Incluso, afirmó, esos supervivientes dicen que vieron al sargento coger la granada y ocultarla con su cuerpo.
"Yo creo que él estaba muy herido que pensó que los demás tenían hijos, tenían familia. Él nos tenía a nosotros, a sus hermanos y a mi, pero no tenía hijos, no estaba casado. No sé que pensamientos tuvo en ese momento, pero creo que en ese momento pensó, "me voy a morir ya estoy herido. Pues ¿ya qué?" ¿Qué más que agarrar la granada en su pecho, porque fue en el pecho que tengo ahí las pruebas", dijo.
"Inclusive en el papel en el que le están otorgando la otra medalla, lo están diciendo: que él agarró la granada", agregó mientras muestra una carpeta donde reúne detalles de la exhaustiva investigación realizada por el ejército.
Rosa no duda que la Marina ha luchado por conseguir la Medalla del Honor para su hijo. Según ella, el militar que vino a comunicarle la entrega de la otra condecoración se sentía muy mal por darle esta noticia.
Además de los compañeros de Peralta, congresistas californianos y otros representantes políticos han pedido al presidente Bush que revoque la decisión de otorgarle la Cruz de la Marina en vez de la Medalla del Honor.
Pero para Rosa, una trabajadora de limpieza del Hospital Frindship Home, ningún reconocimiento le va a devolver a su hijo. "Que se la queden en el Congreso" dice, "pero que le reconozcan que se la ganó. Una medalla no me lo va a devolver ni nada. Yo lo sigo diciendo, yo nada más quiero".

Inmigrantes en Carolina del Norte serán deportados por llamar al 911.—

Tres hispanos en Carolina del Norte enfrentan deportación y cargos criminales luego de ser detenidos por las autoridades al llamar al 911 y reportar que fueron víctimas de robo en su hogar.
El semanario "Qué Pasa" reportó hoy que José Luis Segura Ríos, su hermano Jorge Segura, Leandro Carvajal y otro hispano no identificado, llamaron al número de emergencia el pasado 16 de septiembre porque ladrones irrumpieron su residencia en Raleigh, capital del estado.
Según declaraciones de Segura Ríos al semanario, los alguaciles lo confundieron con uno de criminales y en medio de altercado fue "golpeado" por uno ellos para terminar detenido por "presentar documentación falsa".
"No me hicieron caso, no nos ayudaron. Por llamar al 911 estamos en la cárcel. Nosotros somos las víctimas, no los rateros", afirmó Segura.
De acuerdo con el informe oficial, Segura presentó a los investigadores otro nombre y se descubrió que tenía antecedentes en otro estado.
Su hermano y Carvajal también fueron puestos a disposición de inmigración porque además presentaron identificación falsa y se encontraban indocumentados.
La cuarta víctima no fue detenida ya que se comprobó que era documentada.
Este incidente ocurre cuando la población inmigrante del estado está "perdiendo la confianza" de los agentes del orden público debido a convenidos de asistencia firmados con las autoridades de inmigración a través del programa 287(g).
Donnie Harrison, alguacil del condado Wake, donde ocurrió el incidente, explicó que "no tuvo otra opción" que contactar a inmigración porque las víctimas por "alguna razón" no fueron claros durante el transcurso de la investigación.
Además el lugar del incidente fue identificado como un "centro de actividades ilícitas".
Harrison enfatizó que su oficina no busca determinar el estado migratorio de las víctimas cuando llaman al 911 pero que éstas "deben decir la verdad" y resaltó la necesidad de que los inmigrantes sigan "reportando los crímenes" que ocurren en sus vecindarios.
Para el abogado defensor del inmigrante, Robert Nunley, Segura Ríos y los otros hispanos fueron "engañados" por las autoridades.

Haití lanza un programa de emergencia por huracanes con fondos de Petrocaribe.—

El Gobierno haitiano lanzó hoy un programa de emergencia para enfrentar la situación creada en el país por las últimas tormentas y huracanes, cuyos fondos serán financiados por Petrocaribe, iniciativa del Gobierno de Venezuela.
La primera ministra del país, Michele Pierre-Louis, dijo que el programa conllevará una inversión de 151 millones de dólares que saldrán de los fondos de Petrocaribe.
La iniciativa Petrocaribe es un mecanismo cuyos beneficios se expresan en una financiación en condiciones favorables para la adquisición de combustibles, aunque estos se pagan al precio del mercado.
Pierre-Louis explicó que los recursos estarán bajo la responsabilidad de su oficina e irán a los sectores de agricultura, educación, interior, salud publicada, obras públicas y justicia y seguridad.
Un total de 60 millones irá al sector agrícola, severamente afectado por las recientes inundaciones.
El Gobierno aseguró 25.000 toneladas de fertilizantes para los agricultores, 215 tractores y otras herramientas, explicó la primera ministra.
La funcionaria también se refirió a la apertura de las clases en el país el próximo seis de octubre y anunció una serie de medidas a favor de los estudiantes.
Unos 200.000 niños se beneficiarán de las subvenciones del Gobierno, que se comprometió a reconstruir 56 escuelas, rehabilitar 593, así como a suministrar comida todos los días a 50.000 estudiantes y a facilitar uniformes a 100.000 niños.
Pierre-Louis indicó que la gestión de los recursos se hará con la máxima transparencia y aseguró que el Gobierno informará al Parlamento y a la sociedad de "todos" los gastos que se realizarán.
Asimismo, explicó que la iniciativa está en el marco de la Ley de Estado de Emergencia, aprobada a principio de mes por el Congreso Nacional y que, según dijo, permite sacar los fondos "sin pasar por los procedimientos administrativos normales".
La primera ministra dijo que el Gobierno se está movilizando para ayudar a los damnificados y reconstruir las infraestructuras afectadas por las lluvias.
Unas 426 personas murieron en Haití por los huracanes y tormentas tropicales que han azotado el país durante las últimas semanas, además 50 están desaparecidas y 800.000 damnificadas.

Las bolsas latinoamericanas cierran mixtas en una jornada de altibajos en Wall Street.--

Las bolsas latinoamericanas cerraron hoy con tendencias dispares ante el nerviosismo en Wall Street, que acumuló una nueva baja a la espera de una decisión del Congreso estadounidense en torno al plan de rescate financiero propuesto por Washington.
Durante la jornada, los inversores estuvieron atentos a los discursos del secretario del Tesoro, Henry Paulson, y del presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, que por segundo día consecutivo defendieron ante el Congreso el plan de rescate por 700.000 millones de dólares para intervenir en los mercados.
El índice Dow Jones de Industriales, el más importante de Wall Street, se hizo eco de la tensión que se vive en los mercados, al sumar una baja más en lo que va de la semana y ceder un 0,27%, hasta las 10.825,17 unidades.
El selectivo S&P 500, donde cotizan las 500 principales empresas que cotizan en Wall Street, bajó un 0,2%, para quedar en los 1.185,87 puntos.
Por el contrario, el mercado Nasdaq, donde cotizan la mayoría de las empresas de tecnología e informática, avanzó un 0,11%, y se situó en 2.155,68 enteros.
Ante la incertidumbre mundial, los mercados latinoamericanos tuvieron una jornada volátil, aunque al final la mayoría se decantó por una tendencia positiva.
La Bolsa de Valores de Sao Paulo se repuso a la sesión de nerviosismo y altibajos que vivió y avanzó un 0,50%, para situar su índice Ibovespa en las 49.842 unidades.
El volumen financiero en el parqué paulista fue de 3.660.667.566,68 reales (unos 1.973 millones de dólares).
También la Bolsa de Comercio de Santiago subió un 0,51%, con lo que su principal indicador, el IPSA, llegó a 2.754,53 enteros, después de cerrar negocios por 71.604.998.079 pesos (136,39 millones de dólares).
El índice general de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC) se apreció, por su parte, un 1,41% hasta los 9.300,10 puntos, en una jornada con transacciones por 50.852,11 millones de pesos (unos 24,47 millones de dólares).
En la misma línea, la Bolsa de Caracas se apreció un 0,21%, con lo que elevó el índice bursátil (IBC) a las 38.572,98 unidades, luego de que se efectuaran transacciones por 2.977.351,91 bolívares (1,34 millones de dólares).
El IMEBO, el índice más importante de la Bolsa de Valores de Montevideo, tuvo un alza marginal del 0,10%, para quedar en los 2.615,88 enteros, con operaciones por 86.664.391,89 pesos uruguayos (unos 4.190.572,34 dólares).
Por el contrario, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se dejó influir por las dudas que imperan entre los inversionistas y retrocedió un 0,10% hasta dejar su Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) en 24.944,25 puntos.
En la jornada bursátil se pagaron acciones por 4.505 millones de pesos (unos 417 millones de dólares).
A su vez, el índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registró una caída marginal del 0,04%, que lo dejó en 1.655,81 unidades, después de que se intercambiaran papeles por 81,3 millones de pesos (26 millones de dólares).
Finalmente, el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) perdió un 0,52% para terminar en 11.580,48 puntos, en un día en el que los negocios ascendieron a 20.261.393 nuevos soles (6.830.067 dólares).

Fuerte presencia latina en la principal feria alimentaria de América.—

América Latina tiene una fuerte presencia entre las más de 300 empresas de la industria de la alimentación y la bebida provenientes de 22 países que participan a partir de hoy en la Feria de Alimentos y Bebidas de las Américas en Miami, considerada la más grande del hemisferio.
La cita se erige como la principal plataforma comercial de la región y, según los organizadores, atraerá hasta el próximo viernes a cerca de 5.000 profesionales de esta industria, entre importadores, compradores, distribuidores, minoristas y profesionales del sector de la alimentación.
"Latinoamérica es un foco muy importante en la feria, ya que la idea es promocionar el comercio en el hemisferio", dijo a Efe Clarice McGarvey, directiva de la feria, que se celebra en el Centro de Convenciones de Miami Beach.
McGarvey explicó que están presentes en el evento más de 30 empresas procedentes de Latinoamérica, de las que un buen número exhibirá productos naturales y orgánicos, bebidas energéticas y marcas de agua mineral embotellada, una "tendencia muy fuerte" que cuenta con importantes productores en Suramérica, según la organizadora.
Aparte de Canadá y Estados Unidos (el país con una mayor presencia en la feria), destaca Brasil, que ofrece en sus catorce casetas un despliegue de productos muy solicitados y llamativos, explicó la directiva.
En total, en el recinto ferial están representados 15 países procedentes de Suramérica, Centroamérica y el Caribe, como Argentina, Chile, Panamá, Perú, Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Jamaica y Trinidad y Tobago.
Una de las novedades más destacadas de la feria en su XI edición son los alimentos "kosher", elaborados según las normas higiénicas y alimenticias del judaísmo y que han encontrado en Latinoamérica una creciente demanda.
La comunidad judía brasileña es, de hecho, la séptima mayor del mundo y consume cerca del 90 por ciento de los alimentos y bebidas "kosher" que importa el país suramericano.
Además, otros grupos religiosos y compradores vegetarianos latinoamericanos han aumentado su demanda de este tipo de productos, en gran parte porque estiman más seguro e higiénico su proceso de preparación y embalaje.
El mercado de la alimentación en Latinoamérica alcanza los 570.000 millones de dólares y más de la mitad de sus productos manufacturados se exportan a Estados Unidos y otros países.
En un momento en que los consumidores de todo el mundo reconocen los efectos beneficiosos de una alimentación sana y natural, productos orgánicos como los jugos de acai y gogi (frutos de la selva amazónica) atraen en la feria a numerosos compradores.
El encuentro vuelve a apostar en esta edición por la apertura de un pabellón especial para las bebidas energéticas, uno de los sectores más dinámicos del mercado estadounidense y latinoamericano.
Este año los expositores ofrecen bebidas libres de cafeína y sustancias químicas, en favor de una alternativa más natural y saludable con la incorporación de vitaminas y minerales.
Un punto ineludible de encuentro para compradores e importadores es el pabellón de los productos orgánicos y naturales, un segmento que ha experimentado en Norteamérica un aumento de su demanda del 17 al 20 por ciento en los últimos diez años.
Argentina, el segundo mayor país productor de alimentos orgánicos del mundo, con 7,4 millones de acres destinados a este tipo de cultivos, cobra especial protagonismo en la feria.
Además de las últimas tendencias y tecnología aplicada a la industria alimentaria, la feria presenta actividades tan atractivas como una competición de reconocidos cocineros, seminarios y una entrega de premios en las diferentes categorías de los productos, como son Mejor alimento étnico y Mejor bebida energética de las Américas.

Las maletas contenían 6 millones de dólares, según una libreta aportada por Antonini.—

La Fiscalía Federal de EE.UU. solicitó hoy que se acepte como prueba en el juicio por el "caso del maletín" una libreta entregada por el empresario Guido Antonini Wilson en la que se consignó un envío de dos maletas con unos seis millones de dólares a Argentina en agosto del 2007.
La libreta pertenecía al único de los cinco acusados en este juicio que se ha declarado inocente, Frankin Durán, según Antonini Wilson, el principal testigo de la Fiscalía.
Al empresario venezolano-estadounidense Antonini se le incautaron 800.000 dólares que no había declarado a su llegada a Argentina el 4 de agosto de 2007 y tras un acuerdo con el FBI es testigo en el juicio contra Durán, también venezolano, y otras cuatro personas acusadas de actuar como agentes de Venezuela para que él no revelara el origen y destino de ese dinero.
La Fiscalía Federal pidió hoy a la jueza Joan Lenard que acepte como prueba la libreta, que contiene anotaciones relativas a importantes aspectos del caso.
Entre esos aspectos se menciona que el dinero procedía de la estatal Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) y estaba destinado a una campaña electoral, aunque sin precisar la de quien.
En conversaciones grabadas entre los procesados presentadas antes como pruebas en el juicio sí se decía que el dinero era para la campaña electoral de Cristina Fernández, hoy presidenta de Argentina.
"(...) Dos maletas...seis millones de dólares", aparece escrito en el cuaderno, según se leyó hoy en el juicio.
Según Antonini, la libreta se le cayó a Durán en una reunión y él la escondió dentro de un periódico, para luego entregarla a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).
Antonini testificó el martes que en el avión el que llegó a Buenos Aires había otra valija con 4,2 millones de dólares, además de los 800.000 dólares incautados, y que él no supo del contenido de esos maletines hasta después.
El empresario venezolano-estadounidense también se refirió hoy a una carta que envió al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en la que pidió dos millones de dólares y se quejó de que la estatal PDVSA no le ayudaba a resolver el "caso del maletín".
En la carta, redactada por el FBI, Antonini dijo a Chávez que le enviaba la misiva luego de que el cónsul general de Venezuela en Miami, Antonio José Hernández Borgo, notificase que "usted requería esta información".
La información presuntamente se refería a lo sucedido con la incautación del dinero y a las gestiones de PDVSA para ayudar a Antonini a cerrar el caso legal en Buenos Aires.
"Además del maletín que fue incautado había otra maleta más grande y con más dinero (...) al llegar a Buenos Aires la más grande pasó por los controles de Aduanas y (el ex funcionario argentino Claudio) Uberti se quedó con ella", explicó.
Aseguró que "no sabía que el dinero estaba en el avión" y que estuvo buscando la ayuda de PDVSA.
"Pero todos los que me han hablando y que han venido a verme aseguran que (el presidente de PDVSA) Rafael Ramírez no permitió que nada ocurriera", apostilló.
Antonini, de 47 años, dijo en la misiva que carecía de recursos suficientes y necesitaba dos millones de dólares.
En otro de los cinco párrafos de la carta, Antonini expresó a Chávez: "quiero que sepa que estoy muy agradecido con su ayuda para resolver este asunto".
La Fiscalía Federal también divulgó dos conversaciones grabadas entre Antonini y Henry Rangel Silva, director de la Disip, el servicio de Inteligencia de Venezuela, en las que el funcionario acepta todas las condiciones que fijó el empresario para ayudar a acallar el escándalo.
En la jornada matutina, el empresario venezolano-estadounidense declaró muy poco porque el fiscal federal Thomas Mulvihill pasó gran parte del tiempo presentando nuevas pruebas y pidiéndole al testigo que reconociera las conversaciones y otras evidencias.
En una de las conversaciones se escucha a Rangel Silva aceptando la solicitud del dinero y facilitar documentos para que Antonini pudiera ocultar el origen de los 800.000 dólares incautados.
Los dos millones de dólares saldrían de una partida secreta de la Disip, porque el Gobierno venezolano no quería que vincularan a PDVSA con el "caso del maletín".
Rangel Silva en la conversación dijo a Antonini: "el muchacho que fue allá me dio la información que tenías. Necesito que designes a alguien para la parte financiera".
El "muchacho" es el venezolano Antonio José Canchica Gómez enviado como emisario de Rangel Silva y quien está acusado en el caso, pero se encuentra prófugo.
El director de la Disip también intentó tranquilizar a Antonini.
"Voy a hablar con Móises (Maiónica, otro de los acusados) para que vaya a verte", prometió.
Mulvihill mostró además una fotografía de Canchica cuando se reunió en esta ciudad con Antonini, vistiendo una camisa roja y pantalones vaqueros.

Ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU vuelve a la orden del día.—

Varios países, entre ellos Brasil y Argentina, insistieron el martes en la ampliación y la reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, con el fin de que el mundo pueda responder mejor a las crisis financieras.
"Solamente los instrumentos legítimos y eficaces pueden garantizar la seguridad colectiva", estimó el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva.
"Hace quince años que las Naciones Unidas discuten sobre la reforma del Consejo de Seguridad. La estructura de hoy está paralizada desde hace seis décadas y no está adaptada a los desafíos del mundo de hoy", dijo en su discurso en la tribuna de la ONU.
"Su forma de representación sesgada es un obstáculo para el mundo multilateral al que aspiramos", afirmó Lula da Silva, cuyo país es candidato a ser miembro permanente de un Consejo de Seguridad ampliado.
Se felicitó de la decisión de la semana pasada de la asamblea general de pedir el inicio de negociaciones antes del 28 de febrero sobre la ampliación del Consejo.
La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner preconizó "una reformulación de los organismos multilaterales, este que nos comprende a todos, Naciones Unidas, y también los organismos multilaterales de crédito".
Su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, declaró a los delegados de los 192 Estados miembro que "no podemos gobernar el mundo del siglo XXI con instituciones del siglo XX".
"Que las grandes potencias de hoy y las de mañana se unan para asumir juntos las responsabilidades que les confiere su peso en los asuntos del mundo", agregó, para que las instituciones internacionales "tengan más coherencia, que sean más representativas, más fuertes y más respetadas".
Tras dirigirse a los indecisos, Sarkozy afirmó que "ampliar el Consejo de Seguridad y el G8 no es sólo una cuestión de equidad, también es la condición para poder actuar eficazmente".
"No podemos esperar más", dijo.
"Podremos enfrentar las amenazas del mañana si, y solamente si, el Consejo de Seguridad refleja el mundo de forma apropiada", dijo por su parte el ministro alemán de Asuntos Exeriores, Frank-Walter Steinmeier, durante un almuerzo con varios de sus homólogos africanos.
Steinmeier reiteró que Alemania era candidato a miembro permanente en el seno de un Consejo ampliado.
Tras estimar que "la reforma de la ONU sería incompleta sin una reforma del Consejo de Seguridad", el presidente de Tanzania, Jakaya Kikwete, también la defendió.
Kikwete recordó que el pedido de la Unión Africana de que África obtenga dos miembros permanentes con derecho a veto y dos miembros no permanentes en un Consejo ampliado.
La asamblea general adoptó una resolución la semana pasada al cerrar su 62ª sesión anual, que solicita a sus Estados miembro iniciar negociaciones antes de febrero próximo sobre una ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU, que consta actualmente de 15 miembros, cinco de ellos permanentes con derecho a veto: China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia.
Tras argumentar que esta composición -nacida de la relación mundial de fuerzas que prevalecía en 1945 en la época de la creación de las Naciones Unidas- no refleja más el estado del mundo de hoy, varios países llaman a ampliar el Consejo para admitir a Estados con economías fuertes e importantes donantes como Japón y Alemania, así como grandes voces del Tercer Mundo.

Más dimisiones en Sudáfrica mientras el ANC trata de calmar los ánimos.—

El gobierno sudafricano vivió una nueva dimisión en respuesta a la renuncia forzada del presidente Thabo Mbeki, informó la prensa el miércoles, coincidiendo con los intentos del partido gobernante, el Congreso Nacional Africano (ANC), por disipar la sensación de crisis.
El martes por la noche, "otro viceministro, Mluleki George, del departamento de Defensa, confirmó su partida", informó el diario The Star.
Esta dimisión se suma a las anunciadas el martes por la presidencia: las de la vicepresidenta Phumzile Mlambo-Ngucka, diez ministros (de 29) y tres viceministros.
Los mercados financieros reaccionaron con pánico a la noticia, sobre todo por la renuncia del ministro de Finanzas, Trevor Manuel, considerado como el artífice del gran crecimiento de la primera economía del continente.
Manuel precisó que había dimitido por "respeto" al jefe de Estado, pero que se ponía a disposición del próximo gobierno.
El ANC, que el sábado provocó la partida de Mbeki al retirarle su confianza en plena guerra interna, anunció que sólo seis de los responsables dimitidos no iban a seguir en el próximo ejecutivo.
"Estas dimisiones no constituyen una crisis, no hay razón para ceder al pánico", dijo el martes Jacob Zuma, que arrebató la presidencia del ANC a Thabo Mbeki en diciembre, durante un congreso con aires de revolución interna.
La bolsa de Johannesburgo cerró con una caída del 3,7%, y la divisa nacional, el rand, perdió un 2,2% de su valor.
"Es fácil pedir que no cunda el pánico", dijo el miércoles Moeletsi Mbeki, analista y hermano del jefe de Estado dimisionario.
"Pero si actúas fuera del marco constitucional, las consecuencias son totalmente imprevisibles", dijo a la emisora de radio 702.
Para él, la orden del ANC a Mbeki de que dimitiese no se ajustó a la Constitución, que dice que el jefe de Estado es responsable ante el parlamento y no ante el partido, lo que podría "crear las condiciones de una guerra civil".
El miércoles, feriado en Sudáfrica, la bolsa no abrió y la actividad política se redujo a mínimos, en vísperas de un día histórico para el país.
El jueves a las 11H00 locales (09H00 GMT), el mandato de Thabo Mbeki, que sustituyó a Nelson Mandela en 1999, acabará oficialmente cuando la Asamblea Nacional elija a su sucesor, que jurará el cargo poco después.
El ANC, que dispone de dos tercios de los escaños del parlamento, propuso como sucesor al vicepresidente Kgalema Motlanthe, de talante moderado y conciliador. De ser elegido, dirigirá el país hasta las próximas elecciones generales, en el segundo trimestre de 2009.
Además de la gestión del país, su principal tarea será la de unir de nuevo al partido antes de los próximos comicios.
Las pugnas internas se pusieron de manifiesto otra vez este miércoles, cuando un grupo de partidarios de Mbeki boicoteó una conferencia oficial del ANC en la provincia de Cabo Occidental, informó la radio 702.
Tampoco faltan los rumores de una escisión.
Paradójicamente, el comité ejecutivo del ANC decidió retirar la confianza a Mbeki para salvarguardar la unidad, después de que la justicia sugiriese que intervino para que su gran rival político, Jacob Zuma, fuese procesado por corrupción y así no pudiese acceder a la jefatura de Estado.

Barack Obama y John McCain se preparan para su primer debate por television.—

Los aspirantes a la Casa Blanca, el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain, se enfrentarán el viernes en el primero de sus tres debates televisados, y ya tuvieron ocasión de mostrar su estilo durante sus respectivas primarias partidarias.
Teniendo en cuenta su desempeño, el debate podría darse sin piedad. Obama tiene la ventaja del número. Participó en 21 debates televisados, seis de los cuales, a veces tensos, frente a su rival demócrata Hillary Clinton. McCain participó en 16 debates públicos durante las primarias, pero nunca cara a cara con un rival específico.
Los dos hombres se cruzaron en una misma tribuna el 16 de agosto, en ocasión de un debate sobre la fe, pero fueron interrogados por separado y no compartieron el escenario.
El senador por Arizona se mostró más directo en sus respuestas, respondiendo por un "no" categórico a la pregunta de si era favorable al derecho al aborto, mientras que Obama se mostró más ambiguo.
Los dos candidatos no dudaron en exponerse. El senador demócrata se arrepintió por haber dado prueba de "egoísmo" durante su adolescencia, lo que lo llevó a "fumar (marihuana)" y beber (alcohol)". Su colega republicano se mortificó de haber "fracasado (en su) primer matrimonio" y de haberse divorciado.
En el transcurso de los debates televisados que lo opusieron a sus rivales demócratas, sobre todo frente a Clinton, Obama mostró que podía probar pugnacidad. Evitó la mirada de su rival y las cámaras lo sorprendieron frecuentemente arqueando las cejas.
El 21 de enero, durante un debate particularmente intenso en Carolina del Norte (sureste) en el cual participaba también John Edwards, el tono se volvió rápidamente agrio.
Criticado por Clinton por un comentario en el que alababa la habilidad política de Ronald Reagan, Obama no dudó en replicar que peleaba contra la política de los republicanos en una época donde ella era "abogada de negocios ocupando un escaño en la dirección de Walmart".
La forma de derrotar a McCain, explicó entonces, no consiste en ser "como él". "Tiene que ser alguien que aporte un gran contraste".
Por su parte, el senador por Arizona probó que era un rival tenaz.
Durante el último debate televisado republicano, el 30 de enero en California (oeste), Mitt Romney fue afectado por la ira de McCain. Indignado, el ex gobernador por Massachusetts no tuvo miedo de afirmar que su rival era maestro en el arte de "los golpes bajos".
"¿Por qué no me cita completamente, senador (McCain), por qué insiste en no utilizar la cita completa? No es lo que dije", se había indignado Romney porque el senador por Arizona utilizaba citas incompletas para criticarlo. Pero, a lo largo del debate, McCain siguió firme en sus posiciones, repitiendo las mismas acusaciones.

Palin, Podría estar gestándose otra Gran Depresión.—

Sarah Palin, candidata republicana a la vicepresidencia, dijo el miércoles que Estados Unidos podría estar encaminado a otra Gran Depresión si el Congreso no actúa para detener la crisis financiera.
Palin realizó el comentario en una entrevista con Katie Couric, del noticiero nocturno de la cadena de televisión CBS, durante su estancia en Nueva York para reunirse con líderes extranjeros por primera vez en su carrera política.
Mientras Palin buscaba establecer sus credenciales en asuntos exteriores, la primera dama Laura Bush dijo que la candidata republicana a la vicepresidencia carece de suficiente experiencia en política exterior pero "aprende rápido".
Encuestas recientes han mostrado que la popularidad de Palin, aunque aún es fuerte, ha comenzado a desvanecerse.
A principios de este mes, una encuesta de AP-Yahoo News encontró que más gente veía a Palin de manera favorable (47%) que desfavorable (28%).
Pero una encuesta de ABC News-Washington Post difundida el miércoles mostró que en un período de dos semanas la cifra de personas que ven a Palin positivamente bajó seis puntos porcentuales, mientras que el número de quienes la mirad desfavorablemente subió 10 unidades.
El lunes, una encuesta de CNN-Opinion Research Corp. dijo que su evaluación favorable bajó cuatro puntos y la desfavorable subió ocho unidades en dos semanas.
Palin ha estado en Nueva York esta semana para una serie de reuniones con líderes extranjeros, como parte de un esfuerzo de la oficina de campaña del candidato republicano a la presidencia John McCain para contrarrestar las críticas de que la ex alcalde de una población pequeña carece de la experiencia para ser vicepresidenta, y presidenta en caso de una emergencia.
En la entrevista con CBS, Palin dijo que la respuesta a la crisis financiera no tiene que ser necesariamente el plan de rescate que ha propuesto el gobierno del presidente George W. Bush, pero que debería haber alguna forma de acción bipartidista para reformar a Wall Street.
"Me enferma la posición en la que está Estados Unidos y que tengamos que considerar un rescate de 700.000 millones de dólares. Al mismo tiempo sabemos que el no actuar no es una opción", afirmó.

Armstrong competirá con Astana en su regreso al ciclismo.--

Lance Armstrong ganó siete veces el Tour de Francia con Johan Bruyneel como su jefe de equipo y de ninguna manera va a buscar un octavo título con la guía de otro.
Armstrong anunció el miércoles que competirá con Astana, el equipo dirigido por Bruyneel e intentará conseguir su noveno título en el Tour de Francia.
El regreso del ciclista estadounidense comenzará en enero con el Tour Down Under en la ciudad australiana de Adelaida.
"Aunque tanteamos a otros equipos y hablamos con otros equipos, como amigo y viejo socio y como alguien que realmente confía en Johan en cada pequeña decisión del proyecto, no me imgaino competir contra o sin él", declaró Armstrong.
Nikolai Proskurin, vicepresidente de la Federación de Ciclismo de Kazajistán, detalló a la AP que Armstrong acordó competir con el equipo kazajo sin recibir salario en el primer año y firmó contrato para participar en cinco carreras, entre ellas el Tour de Francia.
Su vuelta le permite al corredor de 37 años tener una oportunidad de taparle la boca a sus detractores, que sospechan que consumió sustancias prohibidadas para conseguir sus logros.
Armstrong tendrá a un experto antidopaje, Don Catlin, que se encargará de conducir un programa autónomo de controles antidopaje a los que el ciclista deberá someterse.
"Uno de los principales expertos del mundo validará el rendimiento", declaró Armstrong, quien habló sobre su regreso en el marco de la Iniciativa Global del ex presidente estadounidense Bill Clinton.
"Creo que es la primera vez que un atleta puede ser completamente convalido por ser exitoso", declaró Armstrong. "Don Catlin tiene una reputación intachable".
Catlin fue el encargador de los controles para detectar sustancias anabólicas en los Juegos Olímcpiso de Atlanta 1996. Durante 25 años, fue el director de la primer laboratorio antidopaje del país, en la Universidade de California en Los Angeles. Actualmente se dedica a la conducción un organismo de investigación sin fines de lucro y que se dedica a descubrir nuevas drogas para mejorar el rendimiento y crear los controles para detectarlas.
"No puedo garantizar victorias, pero puedo garantizar que el mensaje de Livestrong tocará a toda la sociedad", declaró Armstrong en alusión a su fundación
Previamente, en un discurso ante una audiencia conformada por líderes de la política y el mundo corporativo, anunció que su fundación se comprometió a repartir 8 millones de dólares durante cinco años para expandir su lucha contra el cáncer en Estados Unidos a otras partes del mundo como Sudamérica y Africa.
Lo que pasaría con el resto del equipo Astana no está del todo aclarado. El español Alberto Contador, campeón del Tour de Francia, dio a entender que se buscará otro equipo si llega Armstrong.
"Creo que he conquistado el derecho a salir como jefe de un equipo, sin tener que ganarme el puesto", declaró Contador en una entrevista publicada el martes por el diario deportivo As. "Y con Armstrong se podrían producir situaciones difíciles, en las que el equipo tuviera que trabajar en su favor y me perjudicara a mí".
Según un comunicado divulgado el miércoles, Contador se mostró más conciliador e indicó que deberá hablar con Armstrong y Bryunell.
"Cuando compites en deporte profesional es normal que en tu equipo haya dos, o a veces, tres campeones. Ahora la gente hablará sobre la controversia, pero sinceramente no tengo ningún problema con Armstrong", dijo Contador.
"Me identifico con él por su pasión por el deporte. Verdaderamente ha sido un modelo para mí como para tantos otros ciclistas. Con solo imaginarme que correrá en Astana en 2009 me motivo mucho más", agregó.
Contador acaba de completar la Triple Corona del ciclismo tras alzarse el domingo con el título de la Vuelta a España. También este año se consagró en el Giro de Italia. Sólo cinco ciclistas han completado semejante gesta.

Real Madrid se da un banquete de goles en la liga de España.—

El Real Madrid se despachó a gusto el miércoles al endosarle una goleada 7-1 al colista y recién ascendido Sporting de Gijón por la cuarta fecha de la liga española.
Después de la abultada victoria, el Madrid se colocó segundo en tabla de posiciones con nueve puntos, los mismos que el Atlético de Madrid, y uno menos que el Villarreal, ocupante de la cima.
Con una tripleta del holandés Rafael Van der Vaart, dos del capitán Raúl González, otro gol del argentino Gonzalo Higuaín, y uno del holandes, Arjen Robben, los merengues le pasaron la aplanadora a un Sporting que venía de perder por 6-1 ante el Barcelona.
El centrocampista Kike Mateo marcó el tanto del honor para el Sporting, en su primer partido en el estadio Santiago Bernabéu tras 10 años.
Con hambre de goles saltaron los merengues al campo, en un partido sin mayores dificultades. A los 18, Raúl tocó de cabeza un balón para que Van Der Vaat diese comienzo al recital.
El holandés también remeció las redes a los 33, a pase de Rubén de la Red, y a los 47, asistido nuevamente por Raúl.
Higuaín no se quiso perder participar en la fiesta y anotó a los 37, después de una asistencia de Robben. El "Pipita" Higuaín, de notable nivel en las últimas fechas, fue aclamado por los aficionados madridistas, cuando el técnico alemán Bernd Schuster lo sustituyó por su compatriota Javier Saviola.
El Real no se apiadó de su rival y Robben hizo el quinto a los 51 a puerta vacía.
Raúl, cuya titularidad ha sido objeto de recientes cuestionamientos, finalmente marcó en la temporada con sus goles a los 59 y 64.
A primera hora, y con más sufrimiento del esperado, el Barcelona logró imponerse 3-2 a un Betis que supo remontarles.
Los azulgranas sumaron su primera victoria de la liga en su estadio Camp Nou gracias al tanto, a diez minutos del final, del islandés Eidur Gudjohnsen. Antes, el camerunés Samuel Eto'o adelantó al Barsa gracias a dos asistencias del astro argentino Lionel Messi.
Pero Betis logró igualar tras el intermedio con los goles del Luciano Monzón (ex de Boca Juniors) y José María Romero.
Arriba 2-0 en el marcador, el Barcelona pareció que se confió demasiado y se complicó en un partido que al principio lo tuvo bajo control por el talento de Messi.
Se fueron en ventaja a los 17 minutos cuando Eto'o, en la frontal del área, perforó las mallas después de recibir un pase de Messi.
Seis minutos después, Messi se internó en el área y desde la línea de fondo asistió a Eto'o, quien anotó el segundo.
Monzón, quien entró a los 40 para sustituir al lesionado chileno Mark González, convirtió de tiro libre a los 59. José Mari niveló transitoriamente a los 67.
La última palabra la tuvo Gudjohnsen, quien enganchó un centro del brasileño Daniel Alves y definió con un remate cruzado que el dio el triunfo al Barsa.
El Villarreal se aseguró seguir como puntero tras derrotar 2-0 al Racing de Santander. Los goles del Villarreal fueron obra de su defensor Joan Capdevilla y Joseba Llorente a los 29 y 34 minutos, respectivamente.
En el resto de partidos adelantados al miércoles: Atlético de Madrid venció a domicilio 2-1 al Getafe; Osasuna empató 0-0 con Deportivo de la Coruña y Sevilla superó 2-0 al Espanyol.
En Getafe, el artillero Florent Sinama-Pongolle abrió el marcador a los 30, cuando controló un balón de Tomas Ujfalusi.
El uruguayo Juan Albín descontó, a los 76, con un remate de cabeza imposible de alcanzar para el arquero argentino Leo Franco.
David Cortes, a los 82, anotó en propia puerta al intentar desviar un remate de Sinama-Pongolle a una jugada de los argentinos Sergio Agüero y Maxi Rodríguez.
En Sevilla, el italiano Enzo Maresca (58) y el uruguayo Ernesto Chevantón (86) regalaron la segunda victoria a los sevillistas.
El jueves se completará la cuarta fecha del campeonato con los choques: Málaga-Valencia, Valladolid-Almería, Recreativo de Huelva-Athletic de Bilbao, y Mallorca-Numancia.

No hay comentarios: