lunes, 22 de septiembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Presidente venezolano recibido en Cuba por Raúl Castro.--

El presidente venezolano Hugo Chávez llegó el domingo a Cuba para reunirse con el ex líder cubano Fidel Castro, en la primera escala de una gira por cinco países.
Chávez dijo que se entrevistaría con Castro la noche del domingo y luego seguiría viaje hacia Beijing, Moscú y otra ciudad rusa que no identificó.
El viaje de una semana de duración concluye con visitas a Portugal y Francia. Chávez dijo que se reuniría con el presidente francés Nicolas Sarkozy para conversar sobre temas importantes para Europa, el mundo y las relaciones bilaterales.
Chávez fue recibido en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana por el presidente Raúl Castro.
"Un fuerte abrazo de ambos mandatarios en la losa de la terminal aérea habanera inició esta breve visita de Chávez a nuestro país", dijo el diario oficial Granma en su portal de internet. El objetivo de la visita "fue resumido por el compañero Fidel" en un artículo reciente, añadió.
El ex presidente Fidel Castro dijo en el artículo publicado el domingo por la prensa de la isla que tendrá "el gran honor" de reunirse con Chávez.
"El encuentro con el Presidente bolivariano mañana (domingo) será breve. El tiempo indispensable para el intercambio: una hora aproximadamente. Será un gran honor para mí", escribió Castro en una nota con fecha del sábado y publicada el domingo en el diario Juventud Rebelde.
Granma dijo, sin más detalles, que "al cierre de esta edición, se desarrollaba el programa previsto para esta importante visita".
En el artículo, Castro afirmó que "Venezuela es, sin duda, el país más solidario con Cuba" después del azote de los huracanes Gustav e Ike que dejaron pérdidas por más de cinco mil millones de dólares según estimados del gobierno cubano presidido por Raúl Castro, hermano menor de Fidel.
Según el ex mandatario "rebasan la cifra de mil millones de dólares" las ayudas recibidas por Cuba en "préstamos financieros y créditos blandos...aparte de donaciones en dinero, alimentos y recursos" procedente de varios países entre los cuales además de Venezuela, mencionó a Rusia, Angola, Vietnam y China, entre otros.
Chávez anunció el viernes una visita a Cuba para "llevar la mano solidaria y el abrazo solidario del pueblo de (el prócer de la independencia sudamericana Simón) Bolívar" según dijo en un discurso ante partidarios en el estado central de Guarico.

Congreso y gobierno acuerdan términos del plan de rescate en los EEUU.—

El gobierno y los principales legisladores del país acordaron incluir ayuda hipotecaria, un aumento de la supervisión del Congreso y un paquete de estímulos a compañías en problemas en su plan de 700.000 millones de dólares para apuntalar la economía.
Sin embargo, los inversionistas no quedaron muy impresionados y volvieron a generar un desplome en las acciones, empujaron el crudo a un alza de 16 dólares el barril e impulsaron el oro aún más arriba mientras buscaban un lugar seguro para proteger su dinero.
El presidente George W. Bush exhortó al Congreso a aprobar urgentemente el proyecto de ley, y afirmó que "el mundo entero está mirando".
Barney Frank, presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, dijo que se ha progresado mucho en las conversaciones sobre el proyecto para rescatar el sistema financiero del país.
De acuerdo con un borrador obtenido por The Associated Press, el proyecto de ley también dice que los jueces podrían cambiar los términos de las hipotecas para rebajar los pagos mensuales de los dueños de casas que estén arruinados. También ordena a las compañías que limiten los salarios de ejecutivos de empresas en quiebra o sumidas en grandes dificultades.
La propuesta del demócrata Christopher Dodd, presidente del Comité Bancario del Senado, otorgaría al gobierno amplios poderes para comprar virtualmente cualquier tipo deuda incobrable de instituciones financieras en Estados Unidos o el extranjero. Eso incluye deuda de tarjetas de crédito o préstamos para automóviles.
El programa, sin embargo, terminaría a finales del año, en lugar de los dos años de duración que proponía el gobierno de Bush.
Wall Street no respondió muy bien al acuerdo. El índice industrial Dow Jones bajó casi 400 puntos al final de las operaciones del día.
Los inversionistas no saben si el plan del gobierno de descongelar los mercados de crédito y retomar el todavía débil mercado de la vivienda tendrá éxito.
Entretanto, el Grupo de los Siete, que representa a las principales naciones industrializadas del mundo, prometió el lunes hacer todo lo posible para ayudar a Estados Unidos a paliar la crisis.

Crucero nuclear zarpa con flota rusa hacia Venezuela.—

El crucero nuclear Pedro el Grande encabeza una flota de Rusia que zarpó el lunes hacia Venezuela para realizar maniobras navales, informó un vocero de la armada, en un despliegue del poderío militar ruso en el continente americano sin precedente desde la Guerra Fría.
El portavoz de la armada rusa, Igor Dygalo, dijo que el crucero nuclear Pedro el Grande y otros tres buques partieron el lunes de Severomorsk, base de la Flota del Mar del Norte de Rusia.
La flota recorrerá unos 27.800 kilómetros (15.000 millas náuticas) para efectuar maniobras conjuntas con la armada venezolana, indicó Dygalo a The Associated Press.
El viaje de la flota comienza después de que dos bombarderos estratégicos de Rusia realizaron una visita a Venezuela.
El Kremlin ha intensificado recientemente los contactos con Venezuela, Cuba y otros países latinoamericanos en medio de un relación cada vez más tensa con Estados Unidos desde el conflicto armado del mes pasado entre Rusia y Georgia.
Durante la Guerra Fría, América Latina fue un escenario del enfrentamiento ideológico entre la Unión Soviética y Estados Unidos.
Dygalo se negó a comentar un informe aparecido el lunes en el diario moscovita Izvestia según el cual las embarcaciones harán escala en el puerto sirio de Tartus en su viaje a Venezuela.
Funcionarios rusos dijeron que allí hay una base de la era soviética y que está siendo renovada para servir de trampolín a una presencia militar permanente de la armada rusa en el Mediterráneo.
El incremento de los contactos con Venezuela parece una respuesta al envío de barcos de guerra estadounidenses con ayuda a Georgia que irritó al Kremlin. Autoridades rusas han criticado con dureza el despliegue estadounidense en la costa del mar Negro en Georgia.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo en una entrevista difundida el domingo que América Latina requiere una amistad firme con Rusia para reducir la influencia estadounidense y mantener la paz en la región.
El despacho de la flotilla "es una muestra de la irritación del Kremlin por el envío de efectivos militares norteamericanos a Georgia", dijo Alexander Golts, un analista militar independiente. "Es una señal a Estados Unidos que dice: 'Ustedes han ingresado en nuestra zona de influencia, y les demostraremos que nosotros podemos ingresar en la vuestra'", añadió.
Golts ridiculizó el envío de la pequeña flotilla rusa a aguas del Mar Caribe.
"Sin protección aérea (la flotilla) se convierte en una presa fácil", indicó Golts. "Es ridículo hablar inclusive de que embarcaciones rusas están proporcionando un contrapeso a la armada de Estados Unidos".

IAEA refuta razones de Irán para bloquear investigación nuclear.—

El jefe de la agencia de control nuclear de la ONU rechazó el lunes el argumento de Irán de que una investigación sobre su programa atómico es una amenaza para la seguridad nacional del país.
La Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), cree que Irán no está brindando la información que se requiere para explicar material de inteligencia "serio" de 10 países que señala que continuó con proyectos para construir una bomba atómica.
"No buscamos entrometernos en las actividades convencionales o relacionadas con misiles de Irán. Nuestro interés es claramente el material y las actividades nucleares," dijo el director general de la IAEA, Mohamed ElBaradei.
"De cualquier manera, necesitamos usar toda la información relevante para poder confirmar que no se está usando material nuclear con propósito de crear armas atómicas," agregó en un discurso en el inicio de la reunión de la junta de gobernadores de la IAEA en Viena.
Un informe del 15 de septiembre detalló la no cooperación de Irán con los pedidos de la agencia para acceder a documentos y lugares para confirmar la negación de la república islámica sobre los trabajos nucleares.
"Vuelvo a pedirle a Irán que muestre transparencia total y que implemente todas las medidas necesarias para generar confianza en la naturaleza exclusivamente pacífica de su programa nuclear y en la fecha más cercana posible," destacó.
Altos funcionarios de la ONU dijeron que la situación con Irán estaba "paralizada."
El material de inteligencia sugiere que en el pasado Irán relacionó proyectos para procesar uranio, pruebas de explosivos a mucha altitud y modificaciones del cono de un misil Shahab-3 de forma en que pudiera llevar una carga explosiva nuclear.
La república islámica dice que los reportes de inteligencia están fraguados y señala que los lugares que la IAEA quiere examinar son sitios militares convencionales que cualquier país mantendría aislados por cuestiones de seguridad.
También dijo que quiere ver los originales o copias de cualquier documentación sobre las denuncias de la IAEA.

Oficialismo Japón elige Taro Aso para ser nuevo primer ministro.—

El principal partido oficialista de Japón eligió el lunes por una abrumadora mayoría a Taro Aso, un defensor del recorte de impuestos y del gasto de gobierno para impulsar la economía, para ser el próximo primer ministro, buscando atraer votantes para una posible elección anticipada.
El Partido Democrático Liberal (PDL) eligió al nacionalista Aso, de 68 años, como su líder para reemplazar al saliente primer ministro Yasuo Fukuda.
El ex ministro de Relaciones Exteriores asumirá el cargo luego de que Fukuda renunció imprevistamente este mes, creando un vacio de poder mientras la economía del país coquetea con una recesión y enfrenta nuevos riesgos tras la crisis en Wall Street.
Aso obtuvo 351 de los 525 votos válidos emtididos por los miembros parlamentarios del PDL y los representantes de las comités locales partidarios.
El ministro de Economía, Kaoru Yosano, ocupó un distante segundo lugar con 66 votos, y la ex ministra de Defensa Yuriko Koike -quien buscaba convertirse en la primera mujer en ser nombrada primer ministro- terminó tercera con apenas 46 votos.
Aso virtualmente se aseguró convertirse en primer ministro en la votación parlamentaria del miércoles porque el PDL tiene mayoría en la cámara baja.
Medios japoneses dicen que una elección podría ser convocada el próximo mes para que el oficialismo se beneficie de un rebote en el apoyo público luego de que el impopular Fukuda se convirtió en el segundo primer ministro en renunciar en menos de un año.

Secuestran a 15 turistas en Egipto.—

Un grupo de 15 turistas fue secuestrado en Asuán, en el sur de Egipto, informaron el lunes fuentes de seguridad egipcias.
El ministro de Turismo egipcio, Zoheir Garrana, dijo que el grupo estaba integrado por cinco italianos, cinco alemanes, un rumano y cuatro egipcios.
"Esta es una acción de una banda de enmascarados," dijo Garrana a Reuters, antes de agregar que habían comenzado para lograr la liberación de los rehenes.
Más temprano el lunes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia había dicho que cinco ciudadanos del país estaban entre los secuestrados. La cartera también señaló que estaba en contacto con delegaciones de otras naciones involucradas en el hecho pero no dio más detalles.
Las fuentes de seguridad dijeron que era posible que el grupo de secuestrados haya sido llevado a Sudán.

Bachelet cita nueva reunión líderes Unasur en Nueva York.—

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, decidió convocar a una nueva reunión de los presidentes de Unasur el miércoles en Nueva York, para monitorear la marcha del conflicto político y el diálogo en Bolivia, informó el lunes la prensa local.
La mandataria, que ocupa la presidencia pro-témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), programó un segundo encuentro tras la reunión del lunes pasado aprovechando la Asamblea General de las Naciones Unidas, dijo el diario El Mercurio citando trascendidos de la sede de Gobierno en Chile.
Hace una semana, nueve presidentes sudamericanos participaron en una reunión de urgencia en la capital chilena para tratar la crisis en Bolivia, encuentro que terminó con un contundente respaldo al mandatario boliviano, Evo Morales, y un apoyo al diálogo para solucionar el conflicto.
La nueva reunión, que aún no tiene horario, servirá para realizar un seguimiento de los acuerdos alcanzados en Santiago. Para el encuentro está descartada la participación del presidente de Venezuela, Evo Morales, quien no viajará a la asamblea de la ONU, dijo El Mercurio.
No fue posible confirmar inmediatamente la reunión con funcionarios del Gobierno chileno.

Militar español muere por coche-bomba adjudicado a ETA.--

La explosión de un coche-bomba atribuido al grupo vasco separatista ETA mató el lunes a un militar e hirió a seis personas en el norte de España, informó el Ministerio del Interior.
La bomba estalló poco después de las 01:00 del lunes (2300 GMT del domingo) en las afueras de una oficina militar en la ciudad de Santoña y mató al brigadier Luis Conde de la Cruz, de 46 años, dijo una vocera del ministerio a The Associated Press. Hizo las declaraciones en forma anónima conforme a las disposiciones del ministerio.
La explosión fue el tercer atentado con un coche-bomba atribuido a ETA en 24 horas. En uno de los casos, un estallido frente a una comisaría lesionó a 10 personas en la localidad de Ondarroa, en la colindante región vasca.
La Radio Nacional de España dijo que la bomba estalló cuando el militar salía de la oficina con otras personas debido a una alerta de bomba hecha a nombre de ETA. El militar estaba de descanso en la ciudad costera de Santoña.
Uno de los seis lesionados estaba grave, dijo la radioemisora Cadena SER.
El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y la ministra de Defensa, Carme Chacón, viajaron el lunes por aire a Santoña.
El grupo armado ETA lleva al cabo una campaña desde 1968 en busca del establecimiento de un estado vasco independiente en el norte de España y el oeste de Francia. Los atentados recientes ocurrieron días después que un tribunal español proscribió a dos partidos políticos que favorecen la independencia vasca por tener relaciones con ETA.
ETA, que ha causado la muerte de al menos 825 personas en las últimas cuatro décadas, es considerado un grupo terrorista por España, la Unión Europea y Estados Unidos.

Una hispana es el enlace de la policía con la comunidad latina en un condado de Florida.--

Una joven profesional se siente orgullosa de que su herencia hispana le permitiese ser el rostro latino de la policía de Polk, el condado más grande del centro de Florida y donde viven alrededor de 82 mil hispanos, la mayoría mexicanos y puertorriqueños.
"Nunca me pasó por la cabeza que llegaría aquí", dijo a Efe Stephanie Montañez, portavoz de la policía de Polk, de 25 años.
Montañez, quien apenas se acaba de graduar como Diseñadora Gráfica en mayo pasado, no aspiraba al cargo de portavoz, menos aún al de ser la primera hispana en ocupar una posición en el departamento de comunicaciones, del que es editora.
Mucho menos tener que dar información sobre crímenes y actividades delictivas, muchas de ellas cometidas por y contra hispanos, y la lucha que lleva a cabo la agencia policial que representa para combatirlos, aunque admite que la experiencia que vive todos los días es única.
"Obtuve un diplomado en español junto con mi carrera como diseñadora gráfica, lo cual me ha permitido realizar este trabajo que no sólo me gusta mucho, sino que me permite ayudar a la comunidad y que puedan estar al día de lo que ocurre en nuestro condado", aseguró Montañez, de origen mexicano y nacida en este condado.
La portavoz reconoce que desde que empezó a trabajar con policías ha cambiado su perspectiva sobre este trabajo.
"Ver de cerca todo el sacrificio que hacen, como muchas veces no pueden ni ver a sus familias para dedicar tiempo a resolver un crimen es algo que me conmueve mucho. Es un trabajo peligroso, duro y sacrificado que hacen todos los días los alguaciles y detectives para combatir la criminalidad y que respeto y admiro mucho", añadió.
Como editora de comunicaciones, diseña los boletines de prensa, traduce las notas que se distribuyen a los medios de prensa y es quien da detalles a los noticieros en español de lo que ocurre en el condado.
"Lo más importante es traducir al español las noticias que el comisario (Grady) Judd quiere que lleguen hasta la comunidad latina, pues pensamos que es importante que estén informados de lo que ocurre", afirmó.
Una necesidad muy seria si se toma en cuenta que de los 82 mil hispanos que viven en Polk, unos 66 mil sólo hablan español, según datos del Censo.
Especialmente, afirma, porque en este condado se ha registrado un incremento de crímenes contra víctimas hispanas que en la mayoría de los casos no se atreven a denunciarlos porque no hablan español, o se convierten en víctimas por la falta de información en su idioma.
Algo que con la presencia de más alguaciles hispanos y el trabajo de Montañez está cambiando.
"Tratamos de que en cada patrulla también vaya un alguacil que hable español, pero muchas veces esto no es posible físicamente, y nos vemos con que los detectives piden ayuda a otros detectives e incluso solicitan traducir boletines de crímenes y de fugitivos al español", comentó.
Para esa joven madre, quien viaja a diario más de 60 kilómetros para ir al trabajo, lo que la llena de orgullo es poder representar con dignidad a su gente y aportar para que se reconozca a la comunidad hispana de Polk.
"Pienso que representar a la comunidad latina es un papel muy importante especialmente hoy día debido a toda las controversias que existen en Estados Unidos sobre los latinos, como la de la inmigración, que somos juzgados duramente y pienso que es bueno que los latinos también nos envolvamos, y me encanta poder ayudar y llevarles el mensaje que les envía el comisario y que estén al tanto de lo que pasa".

Mercados cierran mixtos ante plan estadounidense de rescate.—

Los mercados bursátiles europeos cayeron después de que los asiáticos cerraran en alza el lunes en respuesta al plan de 700.000 millones de dólares que propuso Washington para rescatar la economía estadounidense.
En Japón el parámetro Nikkei 225 subió 1,42%, mientras que el índice Hang Seng de Hong Kong ascendió un 1,58%. Sin embargo, en operaciones posteriores en Europa, el índice FTSE 100 de la bolsa de Londres cayó un 1,41%, el barómetro DAX de Alemania retrocedió 1,32% y el CAC 40 de Francia bajó 2,34%.
Los precios también cayeron en Wall Street, donde reina el nerviosismo de los inversionistas que aguardan los detalles sobre un plan del gobierno estadounidense para comprar 700.000 millones de dólares en deuda hipotecaria de los bancos.
El índice industrial Dow Jones cayó 372,75 unidades, el 3,27%, para colocarse en 11.015,69, mientras los inversionistas se lanzaron a la seguridad que proporcionan el oro y el petróleo, que en un momento dado se disparó a más de 25 dólares el barril.
Los indicadores más amplios del mercado también retrocedieron: el índice Standard & Poor's bajó 47,99 puntos, el 3,82%, a 1.207,09, mientras que el compuesto Nasdaq perdió 94,92 unidades, o 4,17%, a 2.178,98.
Por su parte, las acciones brasileñas perdieron terreno: el índice Bovespa de Sao Paulo tuvo altibajos durante la sesión y cerró con descenso de 2,9%, a 51.541 unidades. La divisa brasileña subió 2,2% ante el dólar.
En China, el índice compuesto de Shanghai tuvo un incremento sustancial de 7,8%, impulsado por la esperanza de que el gobierno estabilice los mercados del país.
Los mercados bursátiles de Australia y Taiwán registraron avances sustanciales luego que las autoridades reguladoras restringieron las operaciones especulativas de las llamadas ventas en corto, como ya lo habían hecho Estados Unidos, Gran Bretaña y otras naciones.
Esa práctica, que apuesta a la disminución en precio de ciertos títulos, ha sido vista como responsable en parte de la reciente caída en las acciones en varias partes del mundo.
Los mercados internacionales repuntaron el viernes por las noticias de que Washington se disponía a anunciar un plan de rescate, lo cual tranquilizó a los inversionistas que temían una propagación mayor de las secuelas de la turbulencia originada por la crisis hipotecaria y crediticia.
Los bancos centrales europeos ofrecieron más liquidez a los mercados el lunes, lo que demuestra que reina una mayor tranquilidad.
El Banco de Inglaterra anunció la inyección de 40.000 millones de dólares en una subasta de un día, en la que entidades comerciales solicitaron 26.000 millones de dólares, aunque no se dijo de cuántas se trataba.
El Banco Central Europeo dijo que los bancos comerciales solicitaron 82.100 millones de dólares por los 40.000 millones que inyectó el BCE. El Banco Central japonés contribuyó con otros 14.100 millones de dólares (1,5 billones de yenes).
Las acciones del gigante bancario japonés Mirsubishi UFJ Financial Group Inc. se dispararon el lunes a más del 5,2%, mientras que las de la compañía australiana Mcquarie Group Ltd. subieron un 5,3%. El Banco Comercial e Industrial de China, el mayor de Hong Kong, registró un alza del 2,4%.

Wiesel insta a ONU a acusar a presidente iraní.--

El ganador del Nobel y sobreviviente del holocausto Elie Wiesel instó el lunes a Naciones Unidas a acusar al presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, por incitar al genocidio en vez de que se permita hablar ante la Asamblea General de la ONU.
Wiesel habló frente a miles de personas en una concentración para instar a los líderes mundiales a que impidan que Irán obtenga armas nucleares, algo que Teherán niega estar tratando de hacer, pero que las potencias de Occidente sospechan es el verdadero fin de su programa nuclear.
El ganador del Premio Nobel de la Paz dijo que Ahmadinejad, quien ha dicho que Israel debiera ser borrado del mapa, tendría que ser acusado por "propagar políticas genocidas."
"El no es Hitler, nadie es Hitler, pero él quiere seguir los pasos de Hitler y eso lo hace un archi criminal," dijo Wiesel, instando a los líderes mundiales a dejar el salón cuando Ahmadinejad hable el martes ante la Asamblea General.
"El presidente Mahmoud Ahmadinejad de Irán es una amenaza para la paz mundial y no debería estar acá en Nueva York. Su lugar es en (...) una celda de una cárcel de Naciones Unidas," dijo Wiesel.
Ahmadinejad despotricó contra Estados Unidos durante sus últimas dos apariciones en la Asamblea General, que se realiza en las oficinas centrales de la ONU en territorio internacional en el lado este de Manhattan.
Todos los líderes mundiales están invitados a la reunión anual de septiembre, lo que causa molestias a Estados Unidos, que ha sido forzado durante años a permitir la visita de sus enemigos, como el cubano Fidel Castro, el venezolano Hugo Chávez y a Ahmadinejad.
Varios otros oradores de la protesta dijeron que el presidente iraní debiera ser tratado como un marginado internacional e instaron a un grupo de líderes religiosos que lo invitaron a un evento de dialogo entre distintas confesiones a que revoquen la oferta.

Rice entrega fuerte apoyo a Ucrania por ingreso a OTAN.—

La secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, prometió el apoyo firme de Washington para la apuesta de Ucrania por unirse a la alianza militar OTAN, a pesar de la fuerte oposición de Rusia.
En una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores ucraniano en el marco de la Asamblea General de la ONU, Rice dijo que la postura de su país se debe al compromiso hecho con Kiev para que se una al plan de acción de membresía (MAP, por su sigla en inglés) de la OTAN en la cumbre de Bucarest de abril. Eso sería un primer paso para ser miembro de la alianza militar.
"Nosotros, por supuesto, estamos, hemos estado y continuaremos apoyando las ambiciones transatlánticas de Ucrania. Y, por supuesto, la posición estadounidense sobre el MAP fue muy clara," dijo Rice, junto con el ministro de Relaciones Exteriores ucraniano, Volodymyr Ohryzko, a su lado.
"Sólo debo decir que la declaración de Bucarest es también muy clara," agregó.
En la cumbre de abril, los líderes de la OTAN impidieron que Ucrania y Georgia fueran inmediatamente puestos en trayectoria para la membresía de la alianza, aunque prometieron a los dos ex estados soviéticos que algún día serán miembros.
Rusia se opone fuertemente a la propuesta de membresía de Ucrania de la OTAN, al igual como lo hace con Georgia.
Rusia y Georgia se enfrentaron en una breve guerra el mes pasado luego que Tiflis enviara tropas para intentar reintegrar a la región rebelde de Osetia del Sur, provocando fuertes represalias por parte de Moscú. La acción llevó al deterioro de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, que llegaron a su menor nivel desde el fin de la Guerra Fría.
Mientras Estados Unidos ha apoyado fuertemente las apuestas de Georgia y Ucrania por su membresía, sus aliados Alemania, Francia y otros estados más pequeños dentro de la OTAN se han opuesto en temor a una mayor provocación para Rusia.
La idea de integrar la alianza ni siquiera ha sido completamente adoptada por Ucrania. Las encuestas muestran que la mayoría de los ucranianos se opone a la membresía de la OTAN y el líder del partido más grande del país dijo que el tema debiera ser decidido por el pueblo.

EEUU ofrece a Cuba otros 6,3 mlns dlrs en ayuda por huracanes.--

Estados Unidos ofreció a Cuba otros 6,3 millones de dólares en ayuda luego de dos devastadores huracanes, dijeron el lunes funcionarios estadounidenses, pese a que ofertas similares fueron rechazadas en las últimas semanas.
La última oferta estadounidense, hecha el viernes, incluye refugios de emergencia y viviendas pre fabricadas para responder al pedido de Cuba de materiales de construcción tras los huracanes Gustav e Ike, dijo el secretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos Gutierrez, en un comunicado.
"Los informes de las agencias de noticias y organizaciones de ayuda que han visitado la isla indican que hasta 2,5 millones de cubanos continúan sin hogares," dijo Gutierrez.
Los materiales que Estados Unidos ha ofrecido ayudarían a albergar a unas 48.000 personas, añadió.
"Esperamos que el Gobierno cubano considere nuestra oferta genuina de asistencia y que los mejores intereses del pueblo cubano vengan antes que las interferencias políticas," dijo.
Cuba acusó la semana pasada al Gobierno de Estados Unidos de mentir sobre su oferta de ayuda humanitaria.
La cancillería cubana ha rechazado varias ofertas de Estados Unidos, explicando que no quiere regalos sino que Washington levante su embargo económico de casi medio siglo para permitirle comprar materiales de construcción.
Cuba y Estados Unidos están enfrentados desde la revolución de 1959 que puso a Fidel Castro en el poder.
El huracán Ike devastó Cuba este mes, poco después de que Gustav, otro potente ciclón, causara serios daños en la isla. Ambos dejaron una cuenta de 5.000 millones de dólares, afectando a medio millón de viviendas.
Hace una semana el Gobierno de Estados Unidos dijo que Cuba había rechazado una oferta de 5 millones de dólares en ayuda.
Un funcionario de la Agencia de Desarrollo Internacional del Gobierno estadounidense, dijo el lunes que 2 millones de dólares ya habían sido distribuidos a organizaciones humanitarias que operan en Cuba.
No hubo respuesta de Cuba a la última oferta de 6,3 millones de dólares en ayuda, pero, "si fueran a aceptarla, sería además de los 2 millones que ya ofrecimos," dijo el funcionario, que pidió no ser identificado.
El Gobierno estadounidense repartió también 100.000 dólares en efectivo a organizaciones humanitarias en Cuba inmediatamente después de cada uno de los huracanes Gustav e Ike, según una declaración de la agencia oficial U.S AID.

Aumenta presión sobre líderes rebeldes en diálogo boliviano.—

El Gobierno de Bolivia y los sindicatos campesinos aumentaron el lunes la presión sobre tres gobernadores regionales para que firmen un acuerdo nacional que dé una salida al conflicto desatado en torno a los planes socialistas del presidente indígena Evo Morales.
Las bases de ese pacto fueron definidas en gran parte en una primera ronda de negociaciones que concluyó el domingo, pero desacuerdos de último momento obligaron a posponer su firma hasta el jueves, cuando se reanude el diálogo al retorno de Morales de la Asamblea General de Naciones Unidas.
El diálogo fue instalado el jueves pasado, luego de tres semanas de violentas protestas regionales contra el Gobierno lideradas por la oposición conservadora, que dejaron una veintena de muertos y millonarios daños en oficinas públicas y gasoductos.
"Vamos a persistir en la mesa de dialogo (...), pero este diálogo no puede ser indefinido," dijo en conferencia de prensa el vicepresidente Alvaro García, asegurando que, mientras persista el desacuerdo, seguirá una cada vez más numerosa marcha de campesinos oficialistas hacia la ciudad de Santa Cruz.
Miles de campesinos oficialistas están bloqueando las principales carreteras de ingreso a la ciudad, capital del departamento oriental de Santa Cruz, que lidera las protestas contra los planes de Morales de consultar a la población sobre una nueva Constitución socialista.
El cerco se inició la semana pasada, cuando comenzaban a cesar las protestas opositoras que también golpearon a los departamentos opositores de Beni, Pando y Tarija.
El líder nacional de los sindicatos de colonizadores y principal dirigente del cerco, Fidel Surco, anunció el lunes un "endurecimiento" de la presión sobre Santa Cruz, exigiendo que el Congreso apruebe una convocatoria a referendo propuesta por Morales para poner en vigencia la nueva Constitución.
Ese "cerco," que siguió a tres semanas de bloqueos antigubernamentales, provocaba ya escasez de alimentos y gas licuado de petróleo, el combustible doméstico más utilizado en Santa Cruz, según medios locales.
El estancamiento del diálogo motivó a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a convocar a una nueva cumbre de la Unión Sudamericana de Naciones, el miércoles en Nueva York, para analizar la situación boliviana.
PREFECTOS FIRMES
Los prefectos de Santa Cruz, el rico distrito gasífero de Tarija y el amazónico de Beni reclaman autonomías en rechazo a la nueva carta magna que daría más poder a los indígenas y consolidaría la nacionalización de los recursos naturales y otras reformas socialistas.
El cuarto miembro de ese bloque opositor, Pando, está bajo estado de sitio desde hace 10 días y su prefecto, Leopoldo Fernández, detenido y confinado en La Paz donde espera ser juzgado por la muerte de más de 15 campesinos oficialistas, en el suceso más cruento del conflicto.
Pese a ser minoría en una negociación en la que además del Gobierno participan otros cuatro prefectos oficialistas, los municipios y el Congreso, los tres gobernadores rebeldes se han negado hasta ahora a avalar la convocatoria a un referendo sobre la nueva Constitución.
"Hay indicios para sospechar de que en verdad (en los tres prefectos rebeldes) no hay voluntad para firmar un documento de gran acuerdo," sostuvo García.
El funcionario denunció que los líderes de las tierras bajas rechazaron inclusive una fórmula de acuerdo propuesta por sus propios técnicos, que contemplaba la modificación del nuevo texto constitucional para ajustarlo a las conclusiones de la actual negociación.
Carlos Romero, ministro de Desarrollo Rural y coordinador de una de las mesas técnicas del diálogo, dijo que los prefectos autonomistas reclaman atribuciones que el Gobierno considera inaceptables.
"Quieren tener un poder que los convertiría casi en estados en un Estado nacional, eso no es autonomía," dijo a reporteros.
El prefecto de La Paz, Pablo Ramos, dijo que "el tema central es el de la tierra," confirmando una denuncia previa del Gobierno de que los reclamos de autonomía ocultarían un propósito de defender a latifundistas potencialmente afectados por una reforma agraria que incluye reparto de tierras entre indígenas y campesinos pobres.

No hay comentarios: