domingo, 21 de septiembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Daniel Ortega acusa a EE.UU. de tener plan para asesinar a Hugo Chávez.--

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, acusó a Estados Unidos de armar un plan, con la complicidad de las Fuerzas Armadas de Caracas, para asesinar a su homólogo y principal aliado en la región, Hugo Chávez, informó ayer la oficina de prensa de la Presidencia nicaragüense.
"¿Quiénes los quieren matar? Las fuerzas más tenebrosas del imperio (estadounidense) y las fuerzas más tenebrosas de Venezuela", señaló el gobernante nicaragüense en un acto celebrado este viernes y cuyas declaraciones fueron recogidas ayer por la oficina gubernamental que dirige su esposa Rosario Murillo.
Según Ortega, esos planes "para intentar asesinar al presidente Chávez" se han estado desarrollando en Venezuela, pero este supuesto último plan, afirmó, ya ha sido descubierto.
"En este plan que estaban preparando pensaban utilizar un avión de combate, utilizar a oficiales de la Fuerza Aérea venezolana al servicio del imperio y de la oligarquía, para bombardear el lugar donde se encontrara el presidente Chávez y matarlo ahí", aseguró.
"Y no les importaba que allí murieran 100, 200, 500 personas, no les importaba", añadió.
El mandatario nicaragüense consideró que Washington y las Fuerzas Armadas venezolanas quieren asesinar a Chávez "porque es un hombre bueno, porque está al lado de los pueblos, porque quiere la unidad Latinoamericana".
En ese acto, Ortega reiteró su solidaridad y respaldo a las medidas adoptadas por Chávez contra los que han estado "conspirando" contra el Gobierno de Caracas, en alusión a la decisión de expulsar a los directivos de la organización Human Rights Watch (HRW).
El director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), el chileno José Miguel Vivanco, fue expulsado el jueves de Venezuela porque a través de "mentiras" supuestamente ofendió la "dignidad" de ese país, según el Gobierno venezolano.
También se expulsó al estadounidense Daniel Wilkinson, investigador de ese organismo, después de presentar un informe crítico sobre los derechos humanos en ese país.
Ortega manifestó que algunas personas, sin identificarlas, han estado "conspirando" contra Chávez al ampararse en su misión diplomática y otros que entraron a Venezuela como turistas y "comenzaron a hacer campañas sucias".
"En condiciones como estas, qué ha hecho el Gobierno bolivariano, lo que se debe hacer: señores para afuera y los han sacado de Venezuela", dijo el líder sandinista, que advirtió que él tomaría las mismas medidas en Nicaragua.

FARC secuestró en Ecuador a forenses de Fiscalía colombiana.—

El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, responsabilizó el domingo a la guerrilla de las FARC del secuestro el viernes de una comisión de investigadores de la Fiscalía colombiana, y aseguró que fue perpetrado en una localidad ecuatoriana fronteriza.
"Vamos a buscar cómo pedimos ayuda al Ecuador porque el informe que ha dado el comandante militar del (departamento colombiano de) Putumayo es que (...) fueron secuestradas en Pueblo Nuevo, Ecuador, por el grupo terrorista de las FARC", dijo Uribe.
Desde Washington adonde viajó para impulsar un pactado Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos antes de participar el martes en la Asamblea de la ONU, Uribe manifestó a la privada radio Caracol su "preocupación" por el plagio de los forenses y, en especial, por haber sido en Ecuador.
"Eso es un motivo de preocupación a esta hora. Son vulgares secuestradores y ¿a quién secuestraron? A una comisión de derechos humanos del CTI (Cuerpo Técnico de Investigación) de la Fiscalía", puntualizó.
El fiscal general, Mario Iguarán, denunció el sábado el secuestro de una comisión de investigadores forenses de su organismo en el municipio colombiano de Teteyé, departamento de Putumayo (sur), fronterizo con Ecuador.
Iguarán, que acusó a supuestos rebeldes del frente 48 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dijo que los funcionarios realizaban labores de búsqueda de fosas comunes en la región.
Medios locales aseguraron la mañana del domingo que los miembros de la Comisión ya habrían sido liberados, aunque sin confirmación oficial.

Chávez confirma una "rápida" gira por Cuba, China, Rusia, Francia y Portugal.--

El presidente venezolano, Hugo Chávez, confirmó ayer que el próximo domingo iniciará una "rápida" gira internacional que lo llevará a Cuba, China, Rusia, Francia y Portugal, a fin de "buscar" convenios que favorezcan "el desarrollo" del país.
En un acto proselitista de cara a las elecciones regionales y municipales del próximo 23 de noviembre, Chávez sostuvo que el próximo domingo viajará a La Habana para llevar "la mano y los abrazos solidarios" del pueblo venezolano, sin precisar la agenda que cumplirá en la isla.
"Voy a pasar por La Habana este domingo, Fidel (Castro) gracias por invitarme, Raúl (Castro) gracias por invitarme", declaró Chávez, quien lamentó la fuerza destructora de los huracanes que en las últimas semanas "arrasaron a casi toda la isla" caribeña.
El mandatario agregó que "el día miércoles" 24 de septiembre llegará a China, donde entre otros, concretará un acuerdo para incrementar el "fondo estratégico pesado" suscrito en 2007 con Pekín con una capital base de 6.000 millones de dólares.
Sin precisar fechas, Chávez señaló que en Francia se entrevistará con su "buen amigo" y colega, Nicolás Sarkozy, y en Portugal sostendrá una "reunión de trabajo" con el primer ministro de ese país, José Sócrates.
El jefe del Estado venezolano tampoco habló de una eventual visita a Bielorrusia, país éste que junto a China, Rusia, Portugal y Francia fue incluido por el Parlamento en un documento oficial, aprobado ayer, que autorizó la gira presidencial.
Dicho documento legislativo no contempló la visita a La Habana anunciada hoy por Chávez.
"Va a ser un viaje rápido, de una semana (...) buscando convenios para el desarrollo de Venezuela", declaró el mandatario ante correligionarios del estado llanero de Guárico.
El canciller venezolano, Nicolás Maduro, indicó a Efe este martes pasado que Chávez visitará China los próximos 24 y 25 de septiembre, antes de viajar a Moscú, donde permanecerá el 26 y 27, y finalizará su gira en Portugal el 28, desde donde regresará a Caracas, sin mencionar las paradas en Cuba, Francia y Bielorrusia.
Chávez agregó ante sus seguidores en Guárico que "al llegar" a Venezuela se incorporará inmediatamente y "de lleno en la batalla" proselitista por las elecciones regionales y municipales, cuya campaña comenzará de forma oficial el próximo 23 de septiembre, según el cronograma del Poder Electoral.

Chávez afirma que Latinoamérica necesita a Rusia.—

El presidente venezolano Hugo Chávez dijo en una entrevista televisada el domingo que Latinoamérica necesita aliarse con Rusia para reducir la influencia estadounidense y mantener la paz en la región.
La entrevista se emitió al mismo tiempo en que naves de la armada rusa se preparaban para navegar hacia Venezuela.
El gobierno de Caracas recientemente permitió que dos bombarderos rusos aterrizaran en su territorio y se prepara para realizar maniobras navales con Rusia. Los medios de comunicación rusos dijeron que Chávez planea visitar Moscú el viernes, su segundo viaje en tan sólo dos meses.
"No sólo Venezuela, sino Latinoamérica en su totalidad, necesita amigos como Rusia ahora que estamos sufriendo esta dominación (estadounidense)", declaró Chávez al canal de televisión ruso Vesti 24. "Necesitamos a Rusia para nuestro desarrollo económico y social, para el apoyo en general, para las vidas de las personas de nuestro continente, para la paz".
Durante la Guerra Fría, Latinoamérica se convirtió en un campo de batalla ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
El Kremlin ha intensificado sus contactos con Venezuela, Cuba y otros países latinoamericanos a medida que empeoran sus relaciones con Washington, después de la guerra entre Rusia y Georgia del mes pasado.
El traslado temporal de dos bombarderos rusos Tu-160 a Venezuela y el plan de enviar naves de la armada rusa al país latinoamericano representa una incursión del poder militar de Moscú en el hemisferio occidental que no se registraba desde la Guerra Fría.
Se planea que la nave Pedro el Grande, impulsada por energía nuclear, y otros tres barcos de la Flota del Norte del país, naveguen desde la base en Severomorsk el domingo para una misión que incluye un ejercicio conjunto con la armada venezolana, explicó el vocero militar Igor Dygalo durante una entrevista televisada.
Las autoridades rusas anunciaron previamente que las naves se dirigirían a Venezuela en noviembre. No explicaron el cambio de fechas.
El aumento del contacto militar entre Moscú y Caracas parece ser una respuesta al envío de barcos estadounidense transportando ayuda humanitaria a Georgia después de su guerra con Rusia.
El presidente ruso Dmitry Medvedev advirtió este mes que su gobierno podría enviar parte de sus fuerzas armadas a países aliados.
Durante el gobierno de Chávez, Venezuela ha cultivado una fuerte alianza con Moscú y ha adquirido aviones, helicópteros y armamento. El mandatario venezolano insiste en que Estados Unidos representa una amenaza para Venezuela. Rusia ha firmado contratos de armas con Venezuela que superan los 4.000 millones de dólares (2.8100 millones de euros) a partir del 2005. Entre el material bélico adquirido por el gobierno de Caracas figuran aviones Sukhoi, helicópteros M-17 y 100.000 rifles de asalto Kalashnikov.
El gobierno de Chávez negocia ahora la compra de submarinos, sistemas de defensa aérea, vehículos blindados y más aviones. Los mandatarios de ambos países también han hablado sobre la necesidad de acrecentar su cooperación en materia energética para crear lo que Chávez ha llamado "una nueva alianza estratégica de energía".

Chávez llegó a Cuba a visitar a Fidel antes de viajar a China y Rusia.—

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó este domingo a Cuba para reunirse con su amigo, el líder comunista Fidel Castro, en el inicio de una gira que lo llevará a Rusia, China, Francia y Portugal.
Chávez llegó al atardecer al aeropuerto internacional José Martí, donde fue recibido por el presidente Raúl Castro, vestido con su uniforme de general de cuatro estrellas, y otros altos funcionarios del gobierno cubano, de acuerdo con fotografías oficiales.
En un artículo publicado este domingo en la prensa, Fidel Castro, de 82 años y alejado del poder desde julio de 2006 por enfermedad, precisó que la reunión será "breve", "el tiempo indispensable para el intercambio".
"Será un gran honor para mí", afirmó Castro, quien en la última visita de Chávez apareció el 18 de junio en un video y fotos, sus primeras imágenes en cinco meses, que acallaron rumores de una grave enfermedad o muerte.
En esa ocasión, el ex presidente, sin salir en público desde que enfermó, lució siempre muy delgado en su ya habitual traje deportivo, pero conversaba animado con Chávez en un jardín, a diferencia de otros videos grabados desde una habitación, aunque sin audio.
Castro, sustituido por su hermano Raúl en la presidencia desde febrero, destacó en su texto de este domingo que Venezuela "es, sin duda, el país que más solidario ha sido con Cuba" tras la reciente devastación de los huracanes Ike y Gustav.
Chávez "no vaciló un segundo en brindar, a nombre de su país, toda la ayuda posible (...) y ofreció todo lo que hiciera falta en solidaridad con Cuba, apoyo financiero, e incluso tierras venezolanas para producir alimentos en áreas no ciclónicas disponibles", subrayó Fidel, por estos días muy activo con la publicación de artículos en la prensa.
Cuando anunció su viaje, Chávez dijo haber sido invitado por Fidel y Raúl Castro, y destacó que su visita pretendía "hacer llegar el abrazo solidario del pueblo venezolano" porque la isla está "pasando por momentos difíciles".
El presidente venezolano llega a Cuba en momentos de agitación en la región por la crisis política en Bolivia, cuyo gobernante Evo Morales recibe el apoyo total del Chávez y Castro.
Ambos han advertido que Estados Unidos está detrás de planes para dar un golpe de Estado en Bolivia y asesinar también a Chávez, quien la semana pasada expulsó a dos activistas de Human Rights Watch (HRW) acusándolos de "hacer el trabajo sucio" de "los yanquis".
Asimismo la visita tiene lugar en el contexto de un reforzamiento de los lazos políticos, económicos, comerciales y militares de ambos países con Rusia, cuyo viceprimer ministro, Igor Sechin, visitó hace unos días La Habana, Caracas y Managua, también aliada de Cuba y Venezuela.
Venezuela es el principal socio comercial de Cuba, al que le suministra unos 100.000 barriles diarios de petróleo, con facilidades de pago, y desarrollan proyectos importantes en la isla, como un polo petroquímico en Cienfuegos.

Venezuela y China aumentan sus lazos en el sector energéticos.—

El presidente Hugo Chávez indicó el domingo que Venezuela firmará acuerdos con China destinados a abastecer con más petróleo al gigante asiático, además de otros planes para construir refinerías y buques tanqueros.
La lista de acuerdos serán suscritos esta semana durante su visita a Beijing, dijo Chávez. El gobierno planea firmas otros convenios en el sector siderúrgico, de las telecomunicaciones, la agricultura y en la construcción de ferrocarriles en Venezuela.
"Yo les he pedido que nos ayuden a traer tecnología para instalar aquí fabricas de ferrocarriles: Fabricas de rieles, de locomotoras", anunció el mandatario durante su programa dominical de radio y televisión.
China está de acuerdo en ayudar a construir una refinería en Junín, un área en la faja del río Orinoco, rica en petróleo, acotó.
Venezuela también ayudará a construir una refinería en China, añadió el jefe de estado. Los países han acordado construir un total de tres refinerías en China.
Chávez ha tratado de vender cantidades cada vez mayores de petróleo a China y otras naciones, una iniciativa que tiene como objetivo reducir la dependencia de Estados Unidos, país que es el mayor comprador del crudo venezolano.
Chávez visitará Beijing tras una primera parada el domingo en Cuba, parte de gira que incluye a Rusia, Francia y Portugal.
Sugirió que Venezuela está alineada con las naciones que tienen una base económica más fuerte que su némesis, Estados Unidos: "Mientras el imperio norteamericano (estadounidense) va así, hacia abajo, la China va hacia arriba, Rusia va hacia arriba. Venezuela --modestamente lo digo-- va hacia arriba también".
Chávez agregó que China le ayudará construir buques petroleros, aunque no dijo cuántos tanqueros ni dio detalles sobre los términos.
Entre otras iniciativas, Venezuela lanzará su primer satélite de China el 1 de noviembre.
El líder venezolano comentó que los acuerdos militares también están incluidos en su agenda en China. Venezuela espera firmar un acuerdo de compra de aviones militares chinos K-8, que serán usados en la formación de pilotos.
El mandatario informó que durante su estancia en Beijing espera renovar el Fondo Estratégico Pesado de 6.000 millones de dólares que crearon ambos gobiernos para impulsar proyectos de desarrollo en Venezuela.

Chávez, comenta que el Grueso de reservas internacionales ya no esta en EEUU.—

El presidente venezolano Hugo Chávez dijo el domingo que su gobierno tiene ahora menos del 1% de sus reservas internacionales en bancos estadounidenses.
El mandatario expresó durante su programa semanal de radio y televisión que los venezolanos "tenemos apenas 375 millones de dólares" en Estados Unidos. Según cifras del Banco Central de Venezuela esa cantidad representa menos de 1% de las reservas internacionales de esta nación sudamericana, estimadas en cerca de 39.200 millones de dólares.
El líder izquierdista dijo que la mayor parte de las reservas de Venezuela están en otras monedas, incluyendo euros y dólares canadienses.
El gobernante venezolano repetidamente ha dicho que la depreciación del dólar preocupa a los productores de crudo porque ha contribuido a incrementar los precios y ha perjudicado el valor de sus reservas en dólares. En consecuencia, giró órdenes desde principio de año para que la petrolera estatal cotizase algunos de sus embarques de crudo en euro
Chávez ha dicho la economía de Venezuela está bien posicionada para resistir los embates de los problemas financieros estadounidenses.
Añadió que más allá de esa cantidad en bancos de Estados Unidos, "el resto esta a buen resguardo".

Gobierno de Chávez apunta a la austeridad.--

El gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez busca racionalizar el gasto público para eludir los riesgos que se vislumbran de cara a los problemas económicos mundiales y la reducción de los precios del petróleo.
Chávez dijo que Venezuela está bien posicionada para soportar los problemas financieros internacionales, y que el "cero derroche" es un concepto clave en el diseño del presupuesto del 2009.
Durante una reunión de su equipo ministerial, que en parte fue difundida el sábado por la televisora estatal, el gobernante expresó: "tenemos que recortar y eliminar todo gasto superfluo, al cual es muy adicto la burocracia".
El comentario es un aparente cambio de tono de Chávez después de años de encabezar un gobierno que amplió la nómina estatal y elevó en varios miles de millones de dólares el gasto público, amparado en el salto que experimentaron en el mercado internacional los precios del petróleo y sus derivados.
Las exportaciones petroleras generan casi la mitad de los ingresos del gobierno.
El ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, no se refirió a la reciente caída de los precios del crudo, pero dijo que el gobierno "trata de tomar como línea central en diseño y sobre todo en ejecución del presupuesto la austeridad".

Diálogo entre Gobierno y oposición se entraba en Bolivia.—

La negociación para superar la crisis política y pacificar a Bolivia se enredó el domingo con la negativa de los prefectos opositores para firmar un primer acuerdo y la insistencia del Gobierno para hacerlo de inmediato, alegando una maniobra dilatoria de la oposición.
En el inicio de la cuarta jornada de los diálogos para poner fin a la crisis política que polarizó a Bolivia y dejó al empobrecido país sudamericano al borde del caos por las violentas protestas que dejaron 20 muertos en las últimas semanas, el Gobierno del presidente Evo Morales insistió en la necesidad de firmar un primer acuerdo.
"Ojalá no se trate de una estrategia dilatoria. Lo que quiere el país hoy día es un primer acuerdo para pacificar el país, para generar condiciones de llegar a la convocatoria del referendo dirimidor y aprobatorio en mejores condiciones y a la brevedad posible," dijo en conferencia de prensa el viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic.
El presidente indígena declaró el sábado que confiaba en lograr acuerdos lo más pronto posible, antes de viajar el lunes a Nueva York para participar en la asamblea de Naciones Unidas.
Yaksic denunció que hasta el momento la oposición no ha presentado una sola propuesta y reiteró que el Gobierno tiene una voluntad inquebrantable en el diálogo.
Por su parte el prefecto del distrito de Tarija, Mario Cossío, respondió que se debe dar tiempo al proceso de diálogo cumpliendo los plazos acordados inicialmente, de hasta 30 días, y reveló que el Gobierno pretende que el 1 de octubre se convoque al referendo sobre la nueva Constitución.
El líder opositor sostuvo que el objetivo es impulsar la aprobación de una nueva Constitución, pero advirtió que se debe esperar que las mesas de diálogo concluyan su trabajo.
"Hay un plazo de 30 días para discutir los temas del diálogo (...) y no creemos que estemos en condiciones para hoy firmar algo que signifique la aprobación a ciegas de un texto constitucional," dijo Cossío.
VOLUNTAD DE DIALOGO
"Quiero ratificar nuestra voluntad de seguir trabajando, lo venimos haciendo sin descanso, para que el diálogo avance y ojalá en los siguientes días podamos concretar este acuerdo nacional," agregó.
Morales busca un consenso que le autorice para someter a un referendo una nueva Constitución socialista con la que pretende profundizar la nacionalización de la economía, dar más poder a la mayoría indígena y entregar propiedades de los terratenientes a campesinos pobres, por lo que enfrenta una fuerte resistencia de los distritos opositores del oriente.
La oposición de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, donde se concentra la mayor riqueza de Bolivia, exige mayor autonomía, la distribución de un impuesto petrolero y se opone a una reforma agraria que perjudique a sus terratenientes.
Los enfrentamientos entre opositores y simpatizantes del presidente dejaron en la última semana al menos 20 muertos, la mayoría de ellos en el distrito amazónico de Pando, donde el Gobierno decretó el estado de sitio, mientras que el Ejército detuvo al gobernador Leopoldo Fernández, quien supuestamente ordenó una matanza de campesinos oficialistas.
La ola de protestas incluyó violentas tomas de oficinas públicas, instalaciones petroleras, gasoductos, bloqueos de carreteras y sangrientos enfrentamientos con seguidores de Morales.
El presidente indígena, de 48 años, recibió un fuerte respaldo de los presidentes de Sudamérica y fue ratificado por más de dos tercios de los votos de un reciente referendo.
En las conversaciones con ocho de los nueve prefectos regionales participan como facilitadores funcionarios de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Unión de Naciones Suramericana y la Iglesia Católica, entre otros.

Jefe OEA cuestiona Chávez por salida HRW, anuncio Unasur.—

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, reprobó la decisión del Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, de expulsar a un director de Human Rights Watch (HRW), luego de que la organización criticara al mandatario por erosionar la democracia.
En una entrevista publicada el domingo por el diario El Mercurio, Insulza criticó además que Chávez se hubiera adelantado a la presidenta chilena, Michelle Bachelet, al anunciar una reunión de emergencia de la Unasur que se realizó el pasado lunes en Santiago para tratar la crisis en Bolivia.
El director para las Américas de HRW, el chileno José Miguel Vivanco, y el activista de esa organización Daniel Wilkinson, fueron expulsados de Venezuela luego de presentar el jueves un informe en el que la agrupación denunció que no existe separación de poderes en el país y que Chávez controla los tribunales.
"El Gobierno de Venezuela es soberano, y no me corresponde involucrarme en eso. Pero en lo personal, no me gustó la decisión. Lo reconozco, no me gustó," dijo Insulza a El Mercurio desde Bolivia, donde viajó a fin de participar en las conversaciones para lograr una solución a la crisis política en ese país.
"Uno está de acuerdo o en desacuerdo con lo que dice una persona, pero no tiene por qué expulsarla de un país por eso," añadió el funcionario, un ex ministro chileno y posible candidato para las elecciones presidenciales en Chile del próximo año, al ser consultado por la salida de Vivanco de Venezuela.
El Gobierno venezolano justificó la expulsión de los representantes de HRW, una organización no gubernamental, acusados de "agredir a las instituciones de la democracia venezolana, inmiscuyéndose ilegalmente en los asuntos internos de nuestro país."
La medida fue calificada por el vicecanciller de Chile, Alberto Van Klaveren, como "desproporcionada" y llamó a Vivanco "un luchador por los derechos humanos." Caracas respondió deplorando lo que consideró "desatinados" comentarios de Van Klaveren.
Insulza criticó también que Chávez hubiera dado a conocer antes que Bachelet la realización en Santiago de una cumbre de urgencia de presidentes la Unión de Naciones Suramericana (Unasur), cuya presidencia pró-tempore ocupa la mandataria chilena, por la situación en Bolivia.
"En realidad, yo sabía que la presidenta Bachelet pensaba citar a una reunión extraordinaria de la Unasur. Y, naturalmente, no correspondía que nadie dijera nada mientras no citara la propia presidenta," dijo el jefe de la Organización de Estados Americanos (OEA).
"El problema estuvo en que el presidente Chávez informó sobre la cumbre antes de que la presidenta Bachelet lo anunciara. Quiero pensar que fue un error," agregó Insulza.

Palin se reunirá el martes con Uribe y Karzai en Nueva York.—

La nominada republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, Sarah Palin, quien busca fortalecer sus antecedentes en política exterior, se reunirá el martes en Nueva York con los líderes de Colombia y Afganistán, aliados de Washington.
Un colaborador de la campaña republicana dijo que Palin se reunirá con el presidente colombiano, Alvaro Uribe, y el mandatario afgano, Hamid Karzai, junto al ex secretario de Estado Henry Kissinger.
Las reuniones se realizarán en paralelamente a la Asamblea General anual de Naciones Unidas en Nueva York.
Palin, quien ha sido gobernadora de Alaska por dos años, tiene poca experiencia en política exterior.
La republicana enfrentará al nominado demócrata a la vicepresidencia, Joe Biden, un veterano legislador por Delaware que preside la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, en un debate en St. Louis el 2 de octubre,
Uribe ha liderado la prolongada batalla de Colombia contra la guerrilla izquierdista de las FARC y depende del apoyo de Estados Unidos para sostener la lucha.
Karzai encabeza el Gobierno afgano, que enfrenta un creciente desafío de los insurgentes talibanes y la violencia ha aumentado este año en su país.
El nominado republicano a la presidencia, John McCain, un senador por Arizona en su cuarto mandato, tiene una gran experiencia en política exterior.

Olmert entrega su renuncia a presidente de Israel.--

El primer ministro de Israel, Ehud Olmert, entregó formalmente su renuncia el domingo al presidente Shimon Peres, reportó la prensa israelí.
Olmert, quien se encuentra involucrado en un escándalo de corrupción, podría permanecer en su cargo como primer ministro interino durante meses o semanas, hasta la formación de un nuevo Gobierno de coalición o la realización de elecciones parlamemtarias anticipadas.

Inundaciones en India y Nepal dejan 33 muertos.—

La crecida de uno de los ríos más grandes al este de India provocó inundaciones que dejaron 16 muertos este fin semana, mientras que en Nepal el número de víctimas mortales por los anegamientos llegó a 17, reportaron el domingo funcionarios.
Trabajadores de rescate en India debieron evacuar a unas 200.000 personas de las áreas anegadas.
Grandes partes de la costa del estado de Orissa en India quedaron inundadas después de que las autoridades se vieron forzadas a abrir decenas de compuertas de una represa en el río Mahanadi, luego de las intensas lluvias registradas en la zona.
Lluvias generadas por el monzón y ríos desbordados han producido este año una enorme devastación en todo el sur de Asia, causando la muerte de más de 1.200 personas, mayormente en India y Nepal.
"Al menos 200.000 personas fueron evacuadas de sus hogares y trasladadas a lugares más seguros," dijo a Reuters G.V. Venugopala Sarma, un funcionario local. Añadió que más personas serían rescatadas.
Las estaciones de televisión mostraban personas huyendo de las inundaciones con lo que sea que pudieran llevar. Algunos instalaron refugios en las carreteras, dentro de escuelas y edificios.
La mayoría de las muertes fueron causadas por ahogamiento.
El río Mahanadi había sobrepasado sus riberas en numerosos lugares y las aguas barrieron las carreteras en algunas zonas.
En Nepal, ríos desbordados que se originaron en el Himalaya barrieron casas e inundaron decenas de pueblos en el oeste, causando la muerte al menos a 17 personas y desplazando de sus hogares a miles más durante el fin de semana.
Reportes de los medios locales estimaban que el número de víctimas fatales en los distritos de Kailali, Kanchanpur y Doti, del sudoeste de Nepal, superaba los 24, con al menos y otros 40 desaparecidos.
"Tenemos reportes que aún llegan de áreas remotas y la cantidad de muertos podría subir más tarde," dijo el funcionario del Ministerio de Vivienda, Thir Bahadur G.C.

Chávez emprende una gira para estrechar nexos "estratégicos".—

El presidente venezolano, Hugo Chávez, comienza hoy una gira "rápida" por Cuba, China, Rusia, Francia y Portugal, en busca convenios que favorezcan "el desarrollo" del país y fortalezcan sus relaciones "estratégicas".
Chávez emprende esta nueva gira, su segunda del año, en medio de la peor crisis diplomática entre Venezuela y EE.UU., derivada de la expulsión de los embajadores en cada país y la reiteración de Caracas de que Washington auspicia supuestos planes de magnicidio y golpe de Estado en este país y otros de la región como Bolivia.
El crisis bilateral estalló el pasado 11 de septiembre, cuando Chávez, en "solidaridad" con su colega boliviano, Evo Morales, expulsó al embajador de EE.UU., Patrick Duddy, a lo que Washington respondió un día después al ordenar la salida de ese país del representante diplomático venezolano, Bernardo Álvarez.
Chávez confirmó que hoy iniciará su gira por Cuba, China, Rusia, Francia y Portugal, aunque oficialmente no se ha precisado la agenda de trabajo ni todas las fechas exactas de visita a cada país.
El canciller venezolano, Nicolás Maduro, indicó a Efe este martes que Chávez estará en China el 24 y el 25 de septiembre, en Moscú el 26 y el 27, y en Portugal el 28 de este mes, desde donde regresará a Caracas, sin hacer mención del paso por Francia.
"Fidel me está esperando (...) padre nuestro, esta noche estaremos juntos conversando", afirmó Chávez en su dominical programa de radio y televisión "Aló, Presidente", al sostener que hoy mismo llegará a La Habana para entrevistarse con el líder Fidel Castro y de su hermano y presidente cubano, Raúl Castro.
Chávez ha dicho que su nueva visita a Cuba, la tercera del año, es para llevar "la mano y los abrazos solidarios" de Venezuela al pueblo cubano, "muy afectado" en las últimas semanas por el paso de dos potentes huracanes que "arrasaron casi toda la isla".
El gobernante anunció que el próximo miércoles llegará a China, por quinta ocasión desde que asumió el Gobierno en 1999, para firmar acuerdos que profundizarán las amplios nexos bilaterales, que incluyen proyectos energéticos conjuntos y el suministro chino de maquinarias agrícolas e industriales.
En Pekín espera concretar un "incremento del fondo estratégico pesado", creado en 2007 con una aportación de 4.000 millones de dólares por parte de Pekín y 2.000 millones por parte de Caracas.
También para evaluar la posible adquisición de aviones de entrenamiento K-8, según ha dicho el mandatario.
Durante su visita a Rusia, la segunda este año, discutirá un crédito de ese país a Venezuela, dijo Chávez, sin ofrecer más detalles y solo con la reiteración del carácter "estratégico" de la relación bilateral.
Chávez cumplió una visita de trabajo de dos días a Moscú en julio pasado, centrada en la cooperación militar y el desarrollo de los vínculos económicos.
Medios rusos señalaron entonces que Chávez abordó "una serie de importante contratos de suministros de armas", sin que ello fuera confirmado por ningún portavoz oficial.
En los últimos años, Caracas ha comprado a Rusia 24 aviones cazabombarderos, medio centenar de helicópteros y 100.000 fusiles AK-103, y Chávez ha reiterado su interés en adquirir sistemas antiaéreos, tanques y submarinos rusos o bielorrusos.
La próxima visita de Chávez a Moscú se producirá pocos días después de que dos bombarderos supersónicos rusos partieron de Venezuela luego de una semana de "pruebas de vuelos en áreas internacionales", lo que generó polémica en el país y también en Washington.
"Agradecemos la visita de los buenos amigos de la Fuerza estratégica aérea de Rusia, y aquí serán bienvenidos cada vez que necesiten", sostuvo Chávez en su programa dominical.
Sin precisar una fecha, el jefe del Estado venezolano dijo que en Francia se entrevistará con su "buen amigo" y colega Nicolas Sarkozy, con quien ya se reunió en noviembre pasado en París para hablar del proceso de canje humanitario en Colombia.
En Portugal, agregó, sostendrá una "reunión de trabajo" con el primer ministro del país, José Sócrates, para firmar "unos convenios que ya están listos" en materia de infraestructura y tecnología.
El pasado 24 de julio, el presidente venezolano encabezó en Lisboa junto a su colega portugués la firma de varios acuerdos económicos por un valor cercano a los 750 millones de dólares.

No hay comentarios: