Fidel Castro pide combatir robo y corrupción tras huracanes.—
El ex presidente cubano Fidel Castro pidió combatir la corrupción y el robo de recursos tras los huracanes que dejaron 5.000 millones de dólares en pérdidas en la isla, según una columna publicada el sábado.
Los huracanes Ike y Gustav asestaron en las últimas semanas un duro golpe a la economía cubana, destruyendo un 30 por ciento de los cultivos del país y dañando medio millón de viviendas.
"El robo en fábricas, almacenes, servicios automotrices, hoteles, restaurantes y otras actividades donde se manejen recursos o dinero tiene que ser combatido sin tregua por los militantes del (gobernante) Partido" Comunista, dijo Fidel Castro en un texto publicado por el diario oficial Granma.
Castro, apartado del poder desde que enfermó hace más de dos años, criticó además los privilegios y "costumbres burguesas."
"Todo conspira contra las reservas en materiales y en divisas del país, lo cual puede traer escasez de productos y exceso de dinero circulante," añadió en una columna titulada "Los vicios y las virtudes."
"Ahora, en medio del golpe demoledor y fresco de los huracanes, es cuando debemos demostrar lo que somos capaces de hacer," escribió.
Frutas y vegetales han comenzado a escasear después de los huracanes y algunos cubanos temen que se avecine un período de desabastecimiento en Cuba, que antes del paso de las tormentas importaba más del 80 por ciento de su comida.
El Gobierno prometió tomar medidas para evitar que los revendedores y especuladores disparen los precios de los alimentos disponibles.
Castro, de 82 años, no aparece en público desde que enfermó en julio del 2006. En febrero pasado fue reemplazado en la presidencia por su hermano Raúl, de 77 años.
El ex presidente escribe editoriales sobre temas internacionales y domésticos que cuelga periódicamente en internet y son reproducidos por la prensa oficial.
Venezuela deplora respuesta Chile por expulsión HRW.--
El Gobierno venezolano deploró los "desatinados" comentarios hechos por el vicecanciller chileno tras la expulsión de los representantes de Human Rights Watch (HRW) del país, luego de que la organización criticara al presidente Hugo Chávez por erosionar la democracia.
La víspera, Chile calificó a la expulsión del director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco y Daniel Wilkinson, como "desproporcionada" tras señalar que solicitaría a Venezuela una explicación por la vía diplomática.
"Resulta particularmente escandaloso que el vicecanciller Van Klaveren mancille la memoria de los miles de hombres y mujeres caídos en la batalla por la libertad (...) al calificar de 'luchador por los derechos humanos' a este alto ejecutivo, asalariado por una organización que recibe financiamiento del Gobierno estadounidense," dijo la cancillería venezolana en un comunicado difundido el sábado.
El Ministerio de Relaciones Exteriores reiteró que Vivanco infringió la regulación migratoria y violó las leyes venezolanas al inmiscuirse en asuntos internos de "manera abusiva."
Vivanco dijo que el Gobierno de Chávez intenta "desviar la atención" sobre la situación de los derechos civiles en Venezuela.
"No vamos a dejarnos intimidar por este tipo de bravatas, pataletas," aseguró Vivanco en una conversación con la televisora estatal TVN transmitida en la noche del sábado.
RECHAZO A "INTROMISION"
Caracas reiteró que no "tolerará intromisión ni injerencia" en sus asuntos internos de parte de extranjeros que transiten en su territorio.
"Menos aún cuando ésta provenga de títeres del Gobierno de los Estados Unidos que, con sus mentiras e injurias, pretendan perturbar el proceso democrático que adelanta el pueblo venezolano," agregó el Gobierno venezolano.
Autoridades venezolanas custodiaron a Vivanco y Daniel Wilkinson desde el hotel hasta el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en donde abordaron un vuelo con destino a Sao Paulo.
La organización HRW, con sede en Nueva York, en el informe titulado "Una Década de Chávez: Intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los derechos humanos en Venezuela" que fue presentado en Caracas el jueves, denunció que no existe separación de poderes y que Chávez controla los tribunales.
La expulsión de los representantes de HRW, anunciada el viernes, podría tensar aun más las relaciones entre el mandatario venezolano y Estados Unidos, su principal cliente petrolero, una semana después de la expulsión del embajador de Washington en Caracas.
Chávez dice Venezuela alerta ante crisis mercados financieros.—
Venezuela está alerta ante la crisis de los mercados financieros en Estados Unidos que amenaza a la economía mundial, dijo el sábado el presidente Hugo Chávez, tras afirmar que su país está condiciones de enfrentar esas turbulencias.
El gobernante izquierdista, que defendió esta semana la solidez de la economía venezolana frente a la crisis financiera mundial, advirtió que es una turbulencia que afectará a todas las economías, incluido su país.
"Ante la crisis mundial nosotros estamos alerta, alerta que camina, como se dice (...) Afortunadamente, sin que esté diciendo yo, que esto no nos va afectar, no, va afectar a todo el mundo y también América Latina y por tanto a nosotros," dijo Chávez en una cadena de radio y televisión.
Chávez agregó que esta semana trató la situación de los mercados financieros estadounidenses con el Banco Central y su equipo económico, pero no dio detalles del resultado de las reuniones.
"Pero nosotros hemos venido desenganchándonos de ese sistema perverso, hace ya varios años y hoy estamos en condiciones de aguantar este terremoto financiero," agregó el gobernante.
El mandatario citó uno de los últimos escritos de Fidel Castro, en el que se refiere a la crisis financiera en Estados Unidos, como "vientos huracanados que amenaza a las provincias del mundo."
Chávez aseguró esta semana no alegrarse por la crisis económica que se cierne sobre Estados Unidos, pero no pudo reprimir una sonrisa al comentar la bancarrota del banco de inversión Lehman Brothers .
En la semana, los mercados financieros estadounidenses enfrentaron su más grave crisis de confianza desde la Gran Depresión de la década de 1930, en lo que se constituyó una amenaza para las economías nacionales y el sistema bancario mundial.
Venezuela condena anuncio de campaña de McCain.—
El gobierno de Venezuela calificó de ataque infundado un mensaje proselitista enfocado en el mandatario Hugo Chávez que fue difundido en el país sudamericano por el candidato republicano a la presidencia estadounidense John McCain.
La Oficina de Información de Venezuela dijo que el anuncio es un intento de fomentar el miedo al satanizar las imágenes de Venezuela y de Chávez.
El anuncio, en español, presenta a un iracundo Chávez maldiciendo durante un reciente discurso en el que anunció la expulsión del embajador de Estados Unidos, Patrick Duddy, en solidaridad con el mandatario boliviano, Evo Morales, quien tomó una decisión similar.
Las palabras soeces que utilizó Chávez fueron censuradas con zumbidos en el mensaje.
El anuncio señala que el candidato demócrata Barack Obama ha expresado su disposición a conversar con Chávez y pregunta "¿Tú crees que debemos hablar con Chávez?".
La Oficina de Información, radicada en Estados Unidos y financiada por el gobierno venezolano, afirmó el viernes que las palabras de Chávez "fueron sacadas de contexto y empleadas en un ataque sin bases".
-Ex ministro lograría izquierda Uruguay siga en el poder.—
El ex ministro de Economía de Uruguay Danilo Astori sería el candidato más apropiado para que la izquierda retenga el poder en las elecciones del 2009, dijeron analistas, pero para ello creen que deberá imponer su visión moderada en la interna del partido.
El funcionario, que abandonó el jueves el ministerio y regresará al Senado, dijo que se dedicará a defender la gestión del Gobierno desde el Congreso, pero aún no dijo abiertamente que quiere ser candidato presidencial.
Astori, quien en la década de 1990 disputó el liderazgo de la izquierda con el actual presidente Tabaré Vázquez, deberá presentar una dura batalla nuevamente contra los sectores más radicales del partido, que apoyan al otro posible candidato, el ex guerrillero tupamaro José Mujica, de 74 años.
"Creo que la única forma en que el Frente (Amplio, izquierda) puede ganar (la elección general) es con un candidato como Astori," dijo a Reuters la analista política Teresa Herrera, de la consultora que lleva su nombre.
El perfil moderado de Astori, de 68 años, permitió que la izquierda llegara al poder en el 2005 por primera vez, ya que su designación calmó a los mercados y captó indecisos de los partidos tradicionales de derecha.
Sin embargo, ese estilo moderado y su insistencia con la necesidad de relaciones más cercanas con Estados Unidos generaron choques internos en el partido.
"Tiene un discurso y una llegada al público de centro que es superior a la de Mujica. (El mejor candidato de la izquierda para ganar las elecciones nacionales, entre los dos,) es Astori, sin dudas," comentó Daniel Chasquetti, del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Estatal.
"Es un hombre que genera tranquilidad, previsibilidad de su Gobierno, para los sectores de clase media del centro político del país es importante, algo decisivo en una elección," explicó el analista Juan Carlos Doyenart.
Pero pese a su popularidad de un 50 por ciento, según un sondeo divulgado días atrás, no todo es favorable para Astori.
Es que también en la clase media tiene algunos detractores tras la implementación de una reforma tributaria que incorporó al sistema el impuesto a la renta de las personas físicas.
"Tiene un problema con un sector social que siempre le fue proclive. Ahí hay un área de conflicto que antes no tenía," comentó Herrera.
CONTINUIDAD
Una eventual gestión de Astori marcaría una continuidad de la política desarrollada por Vázquez, más cercana a la izquierda de la moderada Michelle Bachelet en Chile que a la de Hugo Chávez en Venezuela.
A lo largo de su gestión habló de los beneficios de lograr un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos, uno de los mayores socios comerciales del país, generando el rechazo de parte del partido y también de los líderes de los países vecinos del Mercosur.
Pero los analistas creen que no tendrá las manos completamente libres si llega al poder.
"Más allá de los deseos que pueda tener o de su perfil de centro, va a tener que negociar mucho en la interna (del Frente Amplio), va a llegar muy comprometido y atado a un programa," comentó la analista.
En las negociaciones dentro del Frente Amplio se sabrá si Mujica aspira al cargo de presidente -lo que podría llevar a una elección interna entre ambos políticos- o si hay consenso para postular un solo candidato.
El ex guerrillero, que ocupó el ministerio de Ganadería hasta hace pocos meses y que regresó también al Senado tras dejar su cargo, es uno de los políticos más populares y líder del sector más amplio dentro de la izquierda uruguaya.
Las conversaciones con Mujica, quien capta un mayor apoyo de sectores radicales por momentos críticos de la gestión de Vázquez, comenzarán pronto.
Mujica ha dicho algunas veces sentirse demasiado viejo para competir en las elecciones, por lo que algunos medios llegaron a especular con una posible fórmula entre ambos.
Según los especialistas, en una instancia electoral interna para definir las candidaturas, el ex guerrillero lleva la delantera.
Número de muertos por explosión en hotel Pakistán llega a 40.—
Al menos 40 personas murieron el sábado en un supuesto ataque suicida con coche bomba en las afueras del hotel Marriott de Islamabad y se espera que el número de víctimas aumente, dijo un alto oficial de la policía.
"Un automóvil lleno de explosivos embistió la entrada del Marriott y hasta el momento hemos rescatado 40 cuerpos, pero el número podría ser mayor," dijo el jefe de la policía Asghar Raza Gardazi.
Detienen en Barcelona a importante jefe de mafia italiana.—
La policía española detuvo en Barcelona a un alto dirigente de la mafia napolitana, en una operación conjunta con efectivos italianos, informó el sábado el Ministerio del Interior en un comunicado.
Sobre el detenido, Mario Santafede, pesaba una orden europea de detención por su presunta participación en operaciones de droga a gran escala desde Colombia, Ecuador, Países Bajos, España e Italia.
El Ministerio del Interior informó que la detención tuvo lugar el viernes a las 20.00 hora local en un lujoso recinto, donde Santafede había extremado las medidas de seguridad.
Santafede, que según el ministerio alteró su aspecto físico hasta el punto en que se dudó de su identidad, tiene pendiente una condena en Italia de 14 años de prisión, y las autoridades investigan si ordenó al menos tres homicidios.
El detenido comparecerá en las próximas horas ante la Audiencia Nacional española.
Coche-bomba estalla cerca de capital vasca.—
El Ministerio del Interior de España dijo que un automóvil bomba estalló en las afueras de la capital vasca, Vitoria-Gasteiz, causando daños graves, pero sin dejar lesionados.
Una vocera de la delegación regional del ministerio dijo que el atentado ocurrió en los primeros minutos del domingo.
Una advertencia telefónica de parte de un supuesto miembro del grupo separatista vasco ETA fue recibida por la policía local alrededor de las 11:15 de la noche, dando tiempo suficiente para desalojar y acordonar la zona, dijo la vocera, quien pidió no ser identificada conforme a políticas de la dependencia.
Un restaurante cercano tuvo que ser desalojado, agregó.
La policía revisa la zona a fin de determinar el alcance de los daños, agregó.
Ministro francés ve diálogo UE-Rusia para octubre.--
El primer ministro francés, Francois Fillon, dijo el sábado que las conversaciones de un pacto entre Rusia y la Unión Europea, pospuestas tras la invasión rusa a Georgia, podrían ser retomadas a comienzos de octubre.
"La posición de la Unión Europea es clara: esperamos que las conversaciones continúen pronto mientras las disposiciones del plan Medvedev-Sarkozy sean llevadas a cabo," dijo Fillon en una conferencia de prensa tras conversaciones con el primer ministro ruso, Vladimir Putin.
Bajo un plan firmado por el presidente ruso, Dmitry Medvedev, y su par francés, Nicolas Sarkozy, Rusia acordó retirar pronto sus fuerzas de territorios georgianos no disputados luego de que la Unión Europea despliegue monitores ahí.
"No hay razones para no retomar las conversaciones a comienzos del próximo mes," dijo Fillon.
Rusia lanzó una contra ofensiva por tierra, mar y aire el mes pasado después de que las fuerzas georgianas intentaron retomar el control de la región separatista de Osetia del Sur, apoyada por Moscú.
Occidente condenó las acciones rusas y las calificó como desproporcionadas, provocando que las relaciones con Moscú se tensaran.
Líderes de la Unión Europea acordaron en una cumbre de emergencia el 1 de septiembre posponer las negociaciones con Rusia sobre un nuevo pacto, que debió haber entrado en vigencia a mediados de este mes.
El pacto buscará regular las relaciones en el sector energético y comercial. La UE ha luchado durante 18 meses para acordar su postura en las negociaciones, que finalmente comenzaron en julio.
Supuesto ataque suicida se registra fuera de hotel en Islamabad.--
Un posible ataque suicida causó el sábado una enorme explosión en las afueras del Hotel Marriott de Islamabad, dijeron testigos y la policía.
"La explosión ocurrió cuando un auto llegó hasta una barricada en las afueras del hotel," dijo un alto funcionario, y agregó que parecía ser un ataque suicida.
Un testigo de Reuters dijo que pudo ver incendios en al menos dos lugares en el hotel y unos 20 autos estacionados en la calle habían quedado destruidos.
Canales de televisión mostraron cuerpos mientras eran trasladados del lugar, pero no hubo reportes inmediatos sobre el número de víctimas.
Explosión en hotel Islamabad deja al menos 43 muertos.—
Un ataque suicida con un camión bomba impactó el sábado el hotel Marriott de la capital pakistaní, Islamabad, causando la muerte al menos a 43 personas, hiriendo a unas 250 y convirtiendo el recinto en un infierno, dijo la policía.
La seguridad interna en Pakistán, un país con armas nucleares y que es una pieza vital en la lucha contra al Qaeda y otros grupos militantes islámicos, se ha deteriorado en tasas alarmantes en los últimos dos años.
Había indicios de que el ataque con un camión bomba fue realizado por al Qaeda o una filial, dijo un oficial de inteligencia estadounidense.
El ataque se produjo horas después de que el presidente Asif Ali Zardari, viudo de la asesinada ex primer ministra Benazir Bhutto, de en su primer discurso al Parlamento ubicado a varios cientos de metros al este del hotel, en el que dijo que el terrorismo debía ser erradicado.
Mientras las llamas devoraban el hotel, parte de la cadena estadounidense y popular entre extranjeros, diplomáticos y pakistaníes ricos, la policía dijo que todavía había gente atrapada en el interior.
Zardari se dirigió a la nación en un discurso televisado en el que calificó de cobardía.
"Hay una epidemia, un cáncer en Pakistán que vamos a extirparlo," dijo. "No nos asustan esos cobardes," añadió.
Militantes vinculados a Al Qaeda con base en la frontera afgana han lanzado una sangrienta campaña de ataques con bombas en represalias a las ofensivas de las fuerzas de seguridad.
Un video de al Qaeda, transmitido para conmemorar el séptimo aniversario de los ataques del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos, incluía un llamado a los militantes en Pakistán para apoyar su lucha.
"Se deben levantar junto a sus hermanos mujaidines en Afganistán y (...) atacar los intereses de los aliados de los cruzados (Occidente) en Pakistán," dijo Mustafa Abu al-Yazid, un comandante de al Qaeda en Afganistán.
CRATER GIGANTESCO
El ataque del sábado fue el peor en la capital, y llegó seis mese después de que el Gobierno civil tomó el poder y obligó al ex jefe militar y firme aliado estadounidense Pervez Musharraf a renunciar como presidente.
Un cráter de cerca de 6 metros de profundidad se extendía camino a las fuertes barreras de seguridad del hotel. La calle estaba llena de escombros y ramas rotas de árboles, mientras que el humo flotaba en el aire.
Los hospitales reportaron 43 muertos y el Ministerio del Interior dijo que 236 personas estaban heridas. Dos extranjeros estaban entre los muertos, uno era de nacionalidad estadounidense, según un funcionario de seguridad.
Cinco extranjeros estaban entre los heridos.
El fuego se inició en al menos dos lugares en el edificio y se extendió a otras áreas del hotel de 290 habitaciones, ubicado a los pies de las colinas Margalla cerca del centro de la ciudad.
La explosión derribó el techo de una sala de banquetes en la que había entre 200 y 300 personas comiendo para romper el ayuno del mes sagrado de Ramadán.
Imtiaz Gul, un periodista, estaba entre ellos.
"Simplemente corrimos para cubrirnos, pude ver a muchas personas heridas tendidas a mi alrededor," dijo Gul.
Un mesero, Mansoor Abbasi, estaba en el interior del hotel tras la explosión buscando sobrevivientes entre los escombros.
"Todos comenzaron a gritar. Saqué a 16 personas heridas," dijo Abbasi, con su chaqueta manchada con sangre.
Un doctor en un hospital en la ciudad dijo que habían ingresado 70 heridos. Un funcionario en otro hospital dijo que habían llegado 23 cadáveres y 97 personas heridas.
El canal Dawn Television dijo que varios extranjeros resultaron heridos.
De acuerdo al embajador de Arabia Saudita, hasta seis saudíes habrían desaparecido luego del ataque.
"Teníamos a 16 ciudadanos hospedándose en el hotel y algunos han desaparecido (...) entre cuatro y seis," dijo a periodistas el embajador, Ali Awadh Asseri.
El dueño del hotel dijo que el vehículo que transportaba la bomba fue detenido frente a una barrera y estaba siendo inspeccionado por guardias luego de que los perros entrenados de los efectivos dieron la alarma.
"El perro los alertó y cuando comenzaron a registrar el vehículo, el hombre se inmoló," dijo el dueño, Sadruddin Hashwani, a periodistas fuera del hotel.
Hombres armados secuestran alemán en norte de Somalia.—
Hombres armados secuestraron el sábado a un hombre alemán y a su mujer local en el norte de Somalia, dijo un funcionario local.
"Se dirigían a visitar a sus suegros. Los llevaron hacia la colinas al este. Hemos enviado muchas tropas para salvarlos," dijo a Reuters, Muse Gelle Yusuf, gobernador de la ciudad portuaria norteña de Bosasso.
Yusuf dijo que el alemán había estado en la ciudad durante varias semanas, pasando el tiempo con la familia de su mujer. No nombró al hombre.
Yusub Mohamed, un pariente de la mujer secuestrada, dijo que los atacantes detuvieron (pararon) su vehículo.
"Tomaron al alemán y a su mujer a punta de pistola y se los llevaron," dijo.
El secuestro de trabajadores extranjeros y personal de ayuda por rescate es habitual en la anárquica Somalia, donde el Gobierno interino respaldado por occidente está combatiendo a insurgentes islamistas.
El mes pasado, piratas del norte del país africano liberaron a dos rehenes alemanes que habían retenido desde junio. Un miembro de la banda dijo que se había pagado un rescate por 1 millón de dólares.
Ataque con auto bomba mata 3 personas en norte Irak.—
Un ataque suicida con un auto bomba provocó la muerte de tres personas e hirió a otras 23 el sábado cerca de un campo deportivo en la localidad de Tal Afar, en el norte de Irak, informó la policía.
Los tres muertos eran dos policías y un soldado, todos fuera de servicio. Tal Afar, ubicada 420 kilómetros al noroeste de Bagdad y la cercana de la ciudad de Mosul han sido blanco de numerosos ataques en los últimos meses que aparentemente son perpetrados por militantes de Al Qaeda.
Más temprano el sábado, la explosión de una bomba afuera del sindicato nacional de periodistas en Bagdad hirió a su líder y otras tres personas.
En líneas generales, la violencia en Irak se encuentra en niveles mínimos de cuatro años.
Obama dice McCain apostaría con fondos de pensión.--
El candidato demócrata para la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, acusó el sábado a su rival republicano, John McCain, de querer jugar con los ahorros de pensión y la atención médica del país, al someterlos a la incertidumbre de los mercados abiertos.
Mientras el Gobierno prepara un costoso rescate del atribulado sistema financiero, Obama dijo que el apoyo de McCain para privatizar fondos de pensión de seguridad social y abrir el sistema de salud pública a las fuerzas del mercado, pondría a los estadounidenses en riesgo económico.
Obama atacó a McCain por apoyar algún grado de privatización de fondos de pensión de Seguridad Social, una propuesta que hizo el presidente George W. Bush como pieza central de su campaña hacia la Casa Blanca en el 2004, pero que no pudo hacer aprobar en el Congreso.
"Sé que senador McCain está hablando de una 'cultura de casino' en Wall Street -- pero el hecho es, que él quien quiere jugar con los ahorros de sus vidas," dijo Obama como parte de su campaña en Daytona Beach, en Florida, un estado con una gran población de trabajadores mayores y jubilados.
"Eso no va a ocurrir cuando yo sea presidente," dijo el senador por Illinois, pidiendo a la audiencia que imagine los temores de los jubilados que encuentran sus fondos de seguridad social atados al mercado actual.
"No vamos a jugar con su posibilidad de retirarse con dignidad después de una vida de duro trabajo. Vamos a fortalecer y a proteger la seguridad social para que sea una red segura con la que nuestras familias puedan contar, hoy, mañana y siempre," dijo.
La más reciente escaramuza política se produjo después que la administración Bush está organizando un plan de rescate de los mercados financieros de 700.000 millones de dólares para aprobación del Congreso que casi ciertamente restringiría la agenda y limitaría el número de costosos programas para quien sea el próximo presidente.
La turbulencia en Wall Street recientemente ha dominado la campaña de la elección presidencial del 4 de noviembre, con McCain y Obama intercambiando ataques sobre quien ofrece el mejor enfoque económico.
Cuñada de Blair sale de Gaza a través de Egipto.--
La cuñada del ex primer ministro británico Tony Blair abandonó el sábado la Franja de Gaza, donde estuvo retenida por ingresar haciendo caso omiso a un bloqueo israelí, dijo un funcionario froterizo que detalló que la salida se huzo a través de Egipto.
El funcionario, de nacionalidad palestina, indicó que Lauren Booth y otros dos activistas de "Gaza libre" cruzaron por Rafah hacia Egipto. Citó a un par egipcio del otro lado del terminal confirmando que se le permitió el paso al trio.
Booth, hermana de la esposa de Blair, era una de los 44 activistas que navegaron desde Chipre para atracar en Gaza el 23 de agosto, luego de que Israel decidiera no interceptar su embarcación tras cruzar un cordón naval en el territorio costero.
Ella se encontraba entre nueve activistas que se quedaron cuando el resto se embarcó de regreso. Anteriormente en este mes, Booth reclamó que Israel y Egipto -que colinda con Gaza- les negaba los permisos para retirarse.
Israel intensificó un embargo en la franja luego de que Hamas se tomara el control. La medida ha sido condenada en el exterior como castigo colectivo en contra de los 1,5 millones de residentes de Gaza.
Israel disminuyó algunas restricciones tras la tregua mediada por Egipto en junio, que frenó en gran parte los ataques con cohetes desde Gaza a Israel. Sin embargo, los cruces territoriales en Gaza han permanecido prácticamente cerrados.
Bush y Uribe dicen Tratado Libre Comercio impulsaría seguridad.--
El presidente estadounidense, George W. Bush, instó el sábado a los demócratas a dejar la política de lado y aprobar un acuerdo de libre comercio con Colombia, el cual dijo que impulsaría la seguridad nacional de Estados Unidos.
La Casa Blanca ha visto bloqueado su esfuerzo por persuadir al Congreso controlado por los demócratas para aprobar el pacto casi desde el día en que fue firmado, en noviembre del 2006.
"Es muy importante que pongamos este acuerdo comercial fuera de la política y dentro de la esfera del pensamiento estratégico," dijo Bush en un evento en la Casa Blanca con el presidente colombiano Alvaro Uribe.
"Es bueno para nuestra economía y está en nuestro interés por la seguridad nacional (...) lo que ocurre en Colombia puede afectar la vida aquí en Estados Unidos," agregó.
Muchos demócratas con fuertes lazos con grupos sindicales quieren que Colombia tome más medidas para detener los asesinatos a sindicalistas antes de que el Congreso apruebe el pacto.
Esa es la posición que el candidato demócrata a la presidencia, Barack Obama, ha tomado, pese al amplio apoyo que tiene el acuerdo en la comunidad comercial de Estados Unidos.
Ahora, con legisladores esperando a que la próxima semana termine su trabajo del año, Bush está haciendo un intento final por persuadirlos de aprobar el pacto.
Esto probablemente requeriría que el Congreso celebre una sesión aprovechando que a sus miembros les quedará poco tiempo en sus cargos tras las elecciones presidenciales del 4 de noviembre. Pero líderes congresistas dicen que no tienen planes de hacerlo.
Bush celebrará una cena en la Casa Blanca para Uribe el sábado en la noche. Se espera que asistan unas 140 personas incluyendo el presidente del Ways and Means Comittee de la Cámara de Representantes, Charles Rangel, un demócrata de Nueva York, y otros ocho legisladores.
Uribe, con más de 5.000 millones de dólares en ayuda estadounidense, ha dado grandes pasos en la lucha de décadas del Gobierno contra la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.
La aprobación del tratado de libre comercio impulsaría más inversiones extranjeras en Colombia, dando al Gobierno mayores recursos para luchar contra los guerrilleros, quienes dependen del tráfico de drogas para financiar su insurgencia, explicó Uribe.
El mandatario también dijo que entre más inversionistas lleguen a Colombia, será menos difícil para el país derrotar a los terroristas, ya que la inversión es la alternativa real para las drogas ilícitas.
Algunos analistas dicen que el escenario más probable para que el TLC sea aprobado es que Obama sea elegido y luego negocie un acuerdo con Colombia sobre la violencia contra sindicalistas que permitiría que los demócratas apoyen el pacto.
Bush dijo a Uribe que seguiría presionando para que el acuerdo sea aprobado durante los meses que le quedan en la Casa Blanca.
"Tiene a un fuerte partidario y luego de que deje mi cargo va a ser muy importante para el próximo presidente y el próximo Congreso ponerse de su lado como es debido," dijo Bush.
Presidente de Bolivia confía en acuerdo con oposición en horas.—
El presidente Evo Morales confió el sábado en que la participación de enviados internacionales en el diálogo con la oposición permita un pronto acuerdo para poner fin a la crisis política que polarizó a Bolivia y dejó al empobrecido país sudamericano al borde del caos.
Las conversaciones con ocho de los nueve prefectos regionales y con la participación como facilitadores de funcionarios de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Unión de Naciones Suramericanas y la Iglesia Católica se cumplen en esta ciudad del centro de Bolivia.
"Tengo mucha esperanza que la presencia de la OEA, de las Naciones Unidas, de la Unión Europea, especialmente de los países de Sudamérica, puede permitir flexibilizar algunos prefectos para llegar a acuerdos esta tarde, ojalá mañana podemos terminar," dijo el presidente indígena, de 48 años, en una conferencia de prensa.
"(Es) mi gran deseo, tengo la esperanza," sostuvo Morales quien anunció que viajará el lunes en la tarde a Nueva York para participar en la Asamblea de las Naciones Unidas.
El mandatario busca un consenso que le autorice para someter a un referendo una nueva Constitución socialista con la que pretende profundizar la nacionalización de la economía, dar más poder a la mayoría indígena y entregar propiedades de los terratenientes a campesinos pobres, por lo que enfrenta una fuerte resistencia de los distritos opositores del oriente.
La oposición de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, en donde se concentra la mayor riqueza del país, exige mayor autonomía, la distribución de un impuesto petrolero y se opone a una reforma agraria que perjudique a sus terratenientes.
Los enfrentamientos entre opositores y simpatizantes del presidente dejaron en la última semana al menos 20 muertos, la mayoría de ellos en el distrito amazónico de Pando, donde el Gobierno decretó el estado de sitio, mientras que el Ejército detuvo al gobernador Leopoldo Fernández, quien supuestamente ordenó una matanza de campesinos oficialistas.
UN MILITAR GOBERNADOR DE PANDO
Morales nombró el sábado al contraalmirante Landelino Rafael Bandeira como prefecto interino de Pando, en reemplazo de Fernández.
"Esta tarde esperamos empezar y recoger los informes correspondientes," dijo el mandatario al insistir que el diálogo de Cochabamba busca soluciones concretas a las necesidades del país.
Morales se refirió a la distribución de un impuesto petrolero que reclama la oposición y reveló que propuso que esos recursos sean utilizados en inversión social como el mejoramiento de los ingresos a los pobres de la tercera edad.
El mandatario, un ex cultivador de hoja de coca y antiguo líder sindical, denunció que de las 50 instalaciones que se tomaron sus opositores en cuatro departamentos, 11 aún no han sido devueltas al Gobierno.
La ola de protestas incluyó violentas tomas de oficinas públicas y gasoductos, bloqueos de carreteras y sangrientos enfrentamientos con seguidores de Morales.
El presidente se refirió a las marchas y bloqueos de campesinos, indígenas y mineros en regiones como el distrito de Santa Cruz, el motor económico del país, y pese al reclamo de la oposición para que se levanten, los defendió.
"No es cerco, es una movilización de los movimientos sociales en defensa de la democracia, en defensa de las instituciones del Estado, en defensa del Estado de derecho, del patrimonio nacional," afirmó.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, reclamó a la oposición devolver las instalaciones del Gobierno que mantiene ocupadas y a los simpatizantes de Morales desbloquear las carreteras.
"Todavía estamos preocupados, falta el pleno cumplimiento de acuerdos como la desocupación de los locales ocupados y también del despeje de los caminos y del bloqueo de las carreteras," declaró el diplomático chileno.
Morales, quien el lunes recibió un fuerte respaldo de los presidentes de Sudamérica y fue ratificado por más de dos tercios de los votos de un reciente referendo, anunció que las posesiones de grandes extensiones de tierra tienen que "terminar con el voto del pueblo boliviano."
Líder Hungría compromete respaldo a Ecuador para yacimiento ITT.—
Hungría comprometió el sábado su respaldo económico a la iniciativa de Ecuador de suspender la explotación de uno de sus mayores yacimientos petroleros a cambio de una compensación por parte de la comunidad internacional.
El país andino lanzó el año pasado una propuesta para dejar de explotar el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), con reservas de unos 1.000 millones de barriles de crudo pesado, a cambio de recibir unos 350 millones de dólares anuales, en un intento por contribuir a la protección del ambiente.
"Respeto la iniciativa de proteger el ambiente de Ecuador. Estoy seguro que se estrechará los lazos entre ambos países que tendrá repercusión en el campo económico," dijo el presidente de Hungría, László Sólyom, durante una visita oficial a Quito.
El ITT está ubicado en las inmediaciones del Parque Nacional Yasuní, una de las reservas de biosfera más importantes del mundo, por lo que Ecuador espera suspender su explotación.
El mandatario húngaro no detalló el monto del respaldo económico que su país daría a Ecuador, ni el compromiso para respaldar la iniciativa ambiental de la nación andina.
El Gobierno ecuatoriano ha señalado que existen varios países europeos que estarían interesados en respaldar el proyecto, pero no ha informado sobre el monto de los recursos comprometidos.
El presidente Rafael Correa fijó como plazo hasta el 31 de diciembre para que la comunidad internacional se pronuncie sobre su apoyo, de lo contrario ha señalado que convocará a una licitación internacional para la explotación.
sábado, 20 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario