viernes, 19 de septiembre de 2008

Noticias Internacionales.-

El deseo sexual en la vejez.--

Hacerse viejo no significa despedirse del sexo: según un estudio de la Universidad de Chicago, más de tres cuartos de los hombres estadounidenses entre 75 y 85 años siguen interesados en las relaciones sexuales, aunque en el caso de las mujeres el porcentaje se reduce a la mitad.
“Los problemas sexuales en los hombres maduros no son una consecuencia inevitable de la vejez, sino una respuesta a distintos factores de estrés”, afirma el sociólogo Edward Laumann.
Ellas en la madurez
En el caso de las mujeres, el deseo de mantener relaciones íntimas está fuertemente influenciado por la salud. Por ejemplo, el hecho de padecer una enfermedad sexual temprana cuadruplica el riesgo de sufrir dolor durante el sexo.
También los problemas de vejiga reducen frecuentemente el apetito sexual. Los problemas síquicos y el estrés en la pareja tienen las mismas consecuencias negativas en hombres y mujeres. Otras cuestiones que afectan negativamente son la mala salud mental y la insatisfacción con la relación de pareja.
Sugerencias
El estudio recomienda a los médicos que traten disfunciones sexuales en la tercera edad, que analicen cuidadosamente entonces no sólo los factores físicos sino los síquicos y emocionales de sus pacientes.
El equipo de expertos utilizó para la investigación datos de 3 mil hombres y mujeres entre 57 y 85 años.

Expulsión de director de HRW provoca reacciones encontradas en Venezuela.—

La sorpresiva expulsión de Venezuela del director para las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, luego de que la organización denunciara políticas del presidente Hugo Chávez, reavivó este viernes la tensión política en el país.
"Human Rights Watch es una herramienta activa en el proceso de desestabilización en Venezuela", vinculada a sectores golpistas, comentó el ministro de Comunicaciones e Información, Andres Izarra, al justificar la expulsión de Vivanco.
Según Izarra, HRW, que tiene su sede en Washington, "es una organización fachada de los intereses más bastardos de la oligarquía venezolana y del imperialismo estadounidense" y el gobierno del presidente Hugo Chávez no va "a tolerar más este tipo de injerencias".
Vivanco fue expulsado al filo de la medianoche del jueves, horas después de dar a conocer en Caracas un informe de HRW en el que se denunciaba al gobierno del presidente Hugo Chávez por practicar "políticas que han degradado la democracia" en este país.
"Hay que decirle basta al imperialismo y defender nuestra revolución", sostuvo el ministro.
El reporte, titulado "Una década del gobierno de Chávez: intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los DDHH", contenía fuertes críticas al gobierno por impedir la libertad de expresión, atentar contra los derechos humanos y tener un sistema judicial parcializado.
La drástica medida fue dada a conocer a través de un comunicado de la cancillería en el que se precisó que se "ha decidido expulsar del territorio venezolano al referido ciudadano" (Vivanco) y al estadounidense Daniel Wilkinson", integrante de la delegación de HRW que arribó a Caracas.
El canciller Nicolás Maduro alegó que Vivanco actuó de "manera abusiva y grosera" al efectuar sus denuncias y lo acusó de "vilipendio de las instituciones de la democracia venezolana" y herir "la dignidad de un pueblo".
Maduro expresó además que la expulsión del activista representa "un mensaje muy claro a aquellos que pretendan venir a conspirar, a socavar las instituciones" venezolanas.
Por el contrario, partidos de oposición y organizaciones no gubernamentales venezolanos, reaccionaron con una fuerte condena a la medida adoptada por el gobierno del presidente Chávez.
La ONG Foro Penal Venezolano, que agrupa a abogados y ex jueces, calificó la expulsión de Vivanco como una "grave intolerancia del gobierno" y de violación a los derechos fundamentales.
El presidente del partido demócrata cristiano Copei, Luis Ignacio Planas, señaló que este hecho es "una nueva demostración del poco interés que por los derechos humanos tiene este gobierno, que es intolerante".
Vivanco fue expulsado de Venezuela la noche del jueves y trasladado por funcionarios de seguridad desde el hotel en que se alojaba en Caracas hasta el aeropuerto internacional de Maiquetía, donde fue embarcado en un avión con destino a Sao Paulo, Brasil, según imágenes de una televisora estatal.

Venezuela expulsa a Human Rights Watch por críticas.—

Venezuela expulsó a los representantes de Human Rights Watch, luego de que esa organización con sede en Estados Unidos criticara al presidente Hugo Chávez por erosionar la democracia durante sus casi 10 años en el poder, informó la Cancillería el viernes.
La decisión podría tensar aún más las relaciones entre el líder izquierdista y Washington, su principal cliente petrolero, una semana después de la expulsión del embajador estadounidense en Venezuela.
La organización, con sede en Nueva York, denunció en un informe presentado en Caracas el jueves que en el país no existe separación de poderes y que Chávez controla los tribunales.
Los representantes de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco y Daniel Wilkinson, fueron expulsados por "agredir a las instituciones de la democracia venezolana, inmiscuyéndose ilegalmente en los asuntos internos de nuestro país," dijo la Cancillería en un comunicado.
Imágenes difundidas por la televisión estatal mostraron cómo funcionarios fueron en la medianoche del jueves al hotel en el que se alojaban Vivanco y Wilkinson para informarles de su expulsión inmediata y custodiarlos hasta el aeropuerto.
"¿El motivo?," preguntó un sorprendido Vivanco en la puerta de habitación cuando fue notificado por las autoridades.
"La violación es que la visa con la que usted ingresó al territorio venezolano es una visa de turista autorizada para actividades de esparcimiento y recreación. Además de ello, sus declaraciones conllevan francas violaciones de la legislación venezolana," le respondió el funcionario, sin más detalles.
HRW es una organización no gubernamental independiente, pero Chávez la acusa de trabajar para el Gobierno de George W. Bush, que el jueves calificó a Venezuela como una autocracia, en una campaña para derrocarlo.
El canciller venezolano, Nicolás Maduro, explicó que la delegación de Human Rights Watch "vilipendió" e "hirió" a las instituciones del país sudamericano.
"Este tipo de grupos, con el ropaje de defensores de la Derechos Humanos, son financiados por los distintos órganos del Estado norteamericano," dijo Maduro el viernes en la madrugada a la televisión estatal, confirmando que se les expulsó del país en el vuelo "más inmediato."
La oposición asegura que el mandatario está creando con estas polémicas una "cortina de humo" semanas antes de las elecciones regionales en el país petrolero, para desviar la atención de los problemas que agobian a los venezolanos, como la alta criminalidad y la galopante inflación.

Negociaciones para pacificar a Bolivia entran en segundo día.—

El presidente Evo Morales y los gobernadores regionales retomarán el viernes su diálogo para superar la crisis política que dejó a Bolivia al borde del caos, mientras que la oposición aclaró que llegar a un pacto llevará su tiempo pese al apuro del Gobierno.
Las conversaciones con ocho de los nueve prefectos en la ciudad de Cochabamba, en el centro de Bolivia, se reanudarán en horas de la tarde tras haberse iniciado el jueves con una sesión de 16 horas en la que se acordó la creación de tres comisiones de trabajo.
Sobre la mesa de negociación está la nueva Constitución socialista con la que Morales quiere profundizar su nacionalización de la economía, dar más poder a los indígenas y asestar un duro golpe a los latifundistas, la cual es resistida por los distritos opositores del oriente del país.
A cambio, los críticos del líder indígena exigen la autonomía de los departamentos que gobiernan, la devolución de la recaudación de un impuesto de los hidrocarburos y una reforma agraria que no diezme a sus terratenientes.
Cientos de campesinos y mineros oficialistas continuaban llegando el viernes a Cochabamba, lo que fue interpretado por algunos miembros de la oposición como una medida de presión para acelerar las conversaciones que Morales quiere que duren menos de los 30 días pautados inicialmente.
Sin embargo, la oposición no quiere apuros.
"Lo importante es que el país tiene que saber que hemos logrado iniciar el diálogo," aseguró el gobernador del sureño distrito de Tarija, Mario Cossío, quien admitió que llegar a un acuerdo definitivo tomará tiempo.
Pese a la voluntad del Gobierno y de la oposición por llegar a un acuerdo que permita la pacificación de la empobrecida nación sudamericana, los bloqueos de campesinos oficialistas continúan en el distrito oriental de Santa Cruz, el motor económico del país y valuarte de la oposición.
"Se ha establecido una mínima metodología de trabajo de modo que para el país es una importante noticia de que el diálogo está avanzando," dijo a periodistas el viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, en la madruga del viernes.
REPORTAN MAS VICTIMAS
Morales, quien participó en las conversaciones hasta antes de la medianoche, viajó el viernes a Panamá para recibir un título honorario de una universidad y tiene previsto regresar al país en horas de la tarde.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, reportó la aparición de otros dos cadáveres, uno de ellos de un niño, en el distrito amazónico de Pando, donde el Gobierno dictó el viernes pasado el estado de sitio por una matanza de campesinos oficialistas supuestamente en manos de seguidores del gobernador local opositor.
Con los dos nuevos muertos, la lista oficial de fallecidos por las violentas protestas que inició la oposición hace tres semanas contra la nueva Constitución de Morales ascendería a 20, 19 de los cuales en los eventos en Pando.
Medios de comunicación en La Paz informaron que no pudieron confirmar la aparición de los otros dos cadáveres.
Los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija fueron los líderes de la ola de protestas, que incluyó violentas tomas de oficinas públicas y gasoductos, bloqueos de carreteras y sangrientos enfrentamientos con seguidores de Morales.
A fines de la semana pasada, los distritos rebeldes, que concentran la mayor parte de la riqueza de Bolivia, aceptaron una invitación del Gobierno al diálogo.
El presidente Morales, ratificado por más de dos tercios de votos en un reciente referendo de mandatos y que a comienzos de esta semana recibió un fuerte apoyo de los mandatarios sudamericanos en una cumbre en Santiago de Chile, busca lograr con el diálogo luz verde para consultar a la población sobre su nueva Constitución.
Pese a los bloqueos en Santa Cruz, para el viernes en la noche está prevista la inauguración de la feria agroindustrial, aunque varias empresas cancelaron su participación en el evento, de acuerdo con medios locales.
Mientras, el gobernador opositor del distrito amazónico de Pando, Leopoldo Fernández, amaneció confinado en una prisión de La Paz, después de que un juez ordenó su detención preventiva por las muertes en Pando y que una corte le negó un recurso con el que buscaba su excarcelación.

Mercados A.Latina rebotan vigorosos por rescate en EEUU.—

Los mercados de América Latina subían con gran fuerza el viernes y se recuperaban en parte de una semana de fuertes caídas, alentados por el optimismo tras un plan de rescate de Estados Unidos para el sector financiero.
La Bolsa de Valores de Sao Paulo, la mayor de la región, ganaba más de un 8 por ciento el viernes, mientras que el índice de acciones latinoamericana de Morgan Stanley ganaba un 10,52 por ciento, en línea con una fuerte recuperación de Wall Street.
En Nueva York las acciones subían con fuerza, encabezadas por los títulos de financieras, que ampliaban las ganancias de la sesión del jueves, la más alcista en seis años, debido al entusiasmo de los inversores ante las medidas y planes del Gobierno.
Autoridades de Estados Unidos, encabezadas por el secretario del Tesoro, Henry Paulson, anunciaron que trabajan en un plan para limpiar cientos de miles de millones de dólares de malas deudas de los balances de los bancos.
Un asesor legislativo informó el jueves, cerca del cierre del mercado, de los esfuerzos del Gobierno para promover el plan, lo que contribuyó a alza de última hora en Estados Unidos y en América Latina.
"El cambio que comenzó en la víspera tiende a proseguir," dijo en un informe el economista jefe del banco Fator, José Francisco de Lima Goncalves.
Acciones financieras y ligadas a las materias primas encabezaban las alzas del Bovespa, que llegó a subir un 9,5 por ciento en la sesión.
El real, la moneda de Brasil, se apreciaba alrededor de un 4 por ciento, a 1,839 unidades por dólar.
La bolsa mexicana también se disparaba el viernes, mientras que el peso se apreciaba con fuerza, apuntalados por el optimismo en los mercados globales.
El índice líder de la Bolsa, el IPC, avanzaba un 4.2 por ciento, o más de 1.000 puntos, a 25,610.72 unidades, luego de subir brevemente más de un 6.0 por ciento.
El peso, por su parte, se apreciaba un 2.33 por ciento a 10.642 por dólar.
SIN PANICO
En Colombia, la Bolsa de Valores trepaba un 2,97 por ciento hasta 9279,7416 puntos, al tiempo que el peso colombiano repuntaba un 6,72 por ciento hasta 2.041,5 por unidades dólar.
"(Es) debido a la evidente caída de la aversión al riesgo de los inversionistas luego que desde ayer (jueves) en la tarde miembros de la Fed empezaran a pronunciarse proponiendo medidas de salvamento para sanear el mercado financiero norteamericano," precisó una nota de la firma Ultrabursátiles, en Bogotá.
En Argentina, el índice Merval subía 7,18 por ciento a 1.616,4 puntos encabezado por los títulos financieros.
"Hoy (viernes) tenemos la contracara del pánico," Juan Diedrich de Capital Markets.
Los bonos argentinos ganaban 5 por ciento en promedio, con lo que absorbían las pérdidas acumuladas en la semana, mientras el peso se fortalecía un 1,2 por ciento en el segmento informal y un 0,56 por ciento en el mercado interbancario.
En Perú, la Bolsa de Valores de Lima experimentaba su mayor alza intradiaria en más de 13 años con un avance de un 6,71 por ciento a 11.615,29 puntos, tras una semana de fuertes caídas de las acciones mineras líderes.
El sol peruano, por su parte, se apreciaba un 0,71 por ciento a 2,946/2,954.
Los mercados chilenos no operaban el viernes por un feriado.

Millones recuerdan sismo con simulacro en la Ciudad de México.—

Más de cuatro millones de personas participaron el viernes en un simulacro en la Ciudad de México en conmemoración de un terremoto que hace 23 años dejó miles de muertos y centenares de edificios destruidos.
En el simulacro, que inició a las 10.30 hora local (1530 GMT), participaron 4.3 millones de personas en más de 11,300 edificios, informó la secretaría de Protección Civil de la capital mexicana.
"Hace 23 años tuvimos una terrible experiencia todas las y los capitalinos, y hoy recordamos a las personas que no están con nosotros, que perdieron la vida en aquella ocasión," dijo a periodistas Marcelo Ebrard, alcalde de la Ciudad de México, quien encabezó el desalojo del edificio del ayuntamiento.
La mañana del 19 de septiembre de 1985, la Ciudad de México fue sacudida por un devastador sismo con magnitud de 8.0, según el archivo del Servicio Geológico de Estados Unidos, que dejó miles de muertos, más de 10,000 según cifras no oficiales.
"Entonces no sabíamos ni qué hacer, y ya ves el montonal de muertos que hubo," dijo María Elena Nava, una ama de casa de 62 años quien caminaba por el Zócalo capitalino durante el simulacro.

Bolivia pide a Brasil expulsión de implicados en matanza.—

Bolivia pidió el viernes a Brasil la expulsión de ciudadanos bolivianos que se habrían refugiado en el país vecino para evitar ser detenidos por sus supuestos vínculos con una matanza de campesinos oficialistas.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, dijo que su Gobierno contactó a las autoridades brasileñas para lograr la expulsión de quienes calificó como "delincuentes" por su relación con un ataque en el distrito amazónico de Pando que la semana pasada dejó al menos 17 muertos.
"Nos hemos puesto en contacto con autoridades brasileñas para indicarles que se tratan de delincuentes sobre los cuales hay acusaciones muy graves y, por lo tanto, no correspondería darles el asilo, en todo caso, una vez identificados, proceder a la expulsión del Brasil a Bolivia," declaró Rada a la cadena radial Erbol.
El funcionario precisó que los bolivianos implicados en la masacre se encuentran en la ciudades brasileñas de Brasilea y Epitaciolandia, ambas en el fronterizo estado de Acre.
La matanza, que llevó al Gobierno a dictar el Estado de sitio en Pando, fue el capítulo más sangriento de la ola de violencia que se desató en Bolivia hace tres semanas por protestas de la oposición a los planes socialistas del presidente Evo Morales.
El opositor gobernador pandino, Leopoldo Fernández, fue detenido por supuestamente haber ordenado la matanza.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció esta semana que la Policía Federal de su país reforzará la frontera con Pando para impedir el tránsito de personas armadas y el narcotráfico.

Georgia y Wall Street acapararán atención Asamblea General ONU.—

La crisis financiera en Wall Street y las posiciones sobre el reciente conflicto entre Rusia y Georgia, que a muchos hizo recordar el escenario de la Guerra Fría, ocuparán la atención de la Asamblea General de Naciones Unidas que se desarrollará la próxima semana.
Es la primera gran reunión internacional de gobernantes desde que el mes pasado Rusia invadió Georgia en defensa de la región separatista de Osetia del Sur.
El caos financiero de Wall Street también podría opacar los discursos oficiales, cuyo eje es mejorar la ayuda a los países más pobres.
Aunque muchos líderes han eludido hablar de una nueva Guerra Fría, el aumento de la influencia de una Rusia rica en petróleo, ha impactado los ánimos en Naciones Unidas, incluso desde antes de los eventos de agosto en Georgia, una ex república soviética.
El Consejo de Seguridad fue incapaz de aprobar una resolución sobre Georgia después de la ofensiva de Moscú, en respuesta al intento de Tiflis por recapturar el control de la provincia separatista.
Rusia es uno de los cinco miembros con poder de veto en el Consejo de Seguridad. Las tensiones sobre el conflicto en el Cáucaso también han paralizado avances sobre otros temas.
Moscú vetó un borrador de resolución impulsado por potencias occidentales para imponer sanciones a Zimbabue. Rusia y China también han utilizado la amenazada de veto para evitar acciones que obliguen a Myanmar a ser más democrática.
FRICCIONES
Las conversaciones posiblemente irán más allá de la crisis de Georgia y tocarán otros temas, como la disputa nuclear con Irán.
Los países occidentales quieren imponer mayores sanciones a Teherán y forzarla a detener el enriquecimiento de uranio. La pregunta es si Rusia, que nunca ha sido partidaria ferviente de otras rondas de sanciones, dejará esta vez del todo la cooperación.
"El tema de Georgia tiene un impacto en las declaraciones rusas sobre otros temas, algo que lamentamos," dijo Zalmay Khalilzad embajador de Washington en Naciones Unidas.
"Esperamos opiniones sobre el asunto nuclear de Irán (...) sobre lo cual el Consejo se ha expresado unánimemente --al menos sin oposición de Rusia-- que podemos mantener la cooperación," añadió.
A esas tensiones podrían sumarse además temas complicados entre "el Norte y el Sur" en Naciones Unidas.
Aunque la acción de Rusia en Georgia causó consternación mundial, algunos países en desarrollo no lamentaron ver a una Moscú fuerte cuestionando lo que consideran el dominio occidental de los últimos 20 años.
Ello quedó plasmado en la reacción de gobiernos de izquierda en algunos países de América Latina, como Venezuela y Nicaragua que reconocieron las regiones separatistas de Georgia, Osetia del Sur y Abjasia, siguiendo el ejemplo de Rusia.
El nuevo presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D'scoto de Nicaragua, asumió el cargo esta semana y anunció un plan radical para intentar recortar las alas al Consejo de Seguridad y darle más poder a la Asamblea.
Un medida así permitiría a los países en desarrollo tener una mayor influencia ante las grandes potencias. Pero prácticamente es imposible que una maniobra así tenga éxito ya que cualquiera de las naciones más poderosas podría frenarla.
Pese a los desacuerdos políticos, la reunión de la próxima semana no detendría el compromiso de los países miembros con los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, que buscan reducir la pobreza, el hambre, las enfermedades y mejorar la educación para el 2015.
Según un reporte de la ONU difundido a comienzos de este mes, los países más ricos del mundo no están cumpliendo sus promesas de aumentar la ayuda, algo que pondría en tela de juicio el logro de las metas.

Potencias discuten nuevas sanciones a Irán.—

Las grandes potencias comenzaron las negociaciones el viernes sobre una cuarta ronda de sanciones de Naciones Unidas contra Irán para frenar su programa nuclear, pero se espera que Rusia y China se resistan a nuevas medidas.
Funcionarios de Francia, Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos mantuvieron el viernes una sesión privada para discutir la situación de Irán y de Georgia, invadida por Rusia el mes pasado.
China y Rusia fueron excluidas de esas conversaciones, poniendo en relieve discrepancias de opiniones. Sin embargo, según funcionarios estadounidenses, se reunirían con otros miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y representantes de Alemania para discutir la situación de Irán.
Funcionarios europeos y estadounidenses temen que las tensiones con Rusia sobre Georgia causen un retraso o perjudiquen la decisión de imponerle más sanciones a Irán.
Moscú se enfrenta a naciones occidentales por sus acciones en Georgia y las relaciones con Estados Unidos, en particular, están en su nivel más bajo desde la Guerra Fría.
"Los rusos siempre fueron reacios y en general cada resolución es una terrible experiencia, con tres o cuatro meses de negociaciones (...). Supongo que va a ser más o menos lo mismo," dijo un funcionario europeo.
"Creo que el gran problema también lo tendremos con China," agregó. "Esta resolución, siempre que la consigamos, será muy débil."
Potencias mundiales ofrecieron un paquete comercial y otros incentivos para que Irán suspenda el enriquecimiento de uranio. Sin embargo, hasta ahora Irán ignoró la oferta y argumenta que su programa nuclear es para generar electricidad y tiene fines pacíficos.
La Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por su sigla en inglés) dijo esta semana en un informe que Irán puso resistencia a sus investigaciones sobre si el país desarrolla acciones secretas para la fabricación de una bomba atómica.
Irán ha resistido a tres rondas de sanciones impuestas por Naciones Unidas y el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, reiteró que no suspenderá su programa y hará caso omiso a las amenazas de nuevas sanciones.
Con cuatro meses más de Gobierno, al presidente estadounidense, George W. Bush, no le queda mucho tiempo para solucionar la cuestión de Irán, según expertos, y Teherán, Rusia y China están llevando en cuenta estas condiciones.
"Creo que las sanciones serán frustradas, los rusos tienen razones para alargar esto para que la nueva administración tenga que lidiar con ellos," dijo Gary Samore, del Consejo de Relaciones Exteriores.
"Aún sin Georgia, los rusos y los chinos han tenido un plan para hacer pasar el tiempo de la administración de Bush," finalizó.

McCain critica 'comportamiento imprudente' Wall Street.—

El candidato republicano John McCain, que busca reafirmar su posición en la carrera presidencial estadounidense, propuso el viernes una regulación más estricta de Wall Street y prometió poner fin al "comportamiento imprudente" que provocó la crisis financiera del país.
Mientras McCain esbozaba un paquete de propuestas, su rival demócrata, Barack Obama, tomó una postura menos pública, reuniéndose en el área de Miami con varios funcionarios de economía, la mayoría de los cuales se desempeñó durante el Gobierno del presidente Bill Clinton en la década de 1990.
Obama, quien recuperó una pequeña ventaja sobre McCain esta semana en sondeos de opinión, se abstuvo por ahora de ofrecer su propio plan para cambiar las prácticas de Wall Street.
Dijo en un comunicado que apoyaba los esfuerzos del Tesoro y la Reserva Federal de Estados Unidos para elaborar un paquete de rescate financiero.
"Los eventos de los últimos días han dejado en claro que debemos tomar acciones más firmes y decisivas para reforzar la confianza en nuestros mercados financieros y evitar una profundización de la crisis económica que podría poner en peligro los ahorros y el bienestar de millones de estadounidenses," señaló Obama.
Los demócratas ridiculizaron a McCain esta semana por decir que los fundamentos de la economía estadounidense eran sólidos mientras poderosas instituciones financieras están tambaleándose al borde del colapso. También dijo que su plan restauraría la confianza pública en el sistema financiero.
McCain declaró que presentaría reformas para evitar que las firmas financieras oculten sus malas prácticas porque "una inexcusable falta de transparencia financiera permitió que las firmas de Wall Street se involucraran en un comportamiento imprudente que aumentó sus beneficios y agrandó bonos ejecutivos cuando los tiempos eran buenos."
McCain también dijo que la Reserva Federal debía mantenerse al margen de los rescates financieros de empresas y, en su lugar, concentrarse en fortalecer el dólar estadounidense. Un portavoz destacó que no se estaba refiriendo al actual paquete de rescate.
McCain, un senador de Arizona, se ha opuesto a la regulación del sector privado durante la mayor parte de su extensa carrera política, pero ha cambiado su postura en los últimos días.
Agregó que era necesario asegurar que los consumidores e inversionistas estén protegidos.
BATALLA CAMPAL
McCain y Obama se han involucrado en una batalla campal esta semana sobre la crisis de Wall Street, acusándose el uno al otro de compartir la responsabilidad por la crisis. Pero los sondeos han favorecido a Obama, borrando la escasa ventaja que McCain obtuvo tras la Convención Nacional Republicana,
McCain llevó las acusaciones más lejos el viernes, atacando a Obama por sus vínculos con James Johnson, un ex jefe ejecutivo de Fannie Mae.
Fannie Mae y Freddie Mac son dos gigantes hipotecarios a los cuales el Gobierno debió rescatar a comienzos de este mes.
Johnson dirigió brevemente la búsqueda de Obama de un vicepresidente pero renunció en medio de acusaciones de que habría recibido préstamos privados por debajo de las tasas del mercado de parte de Countrywide Financial, una compañía involucrada en la crisis hipotecaria de Estados Unidos.

Nave refuerzo para misión Hubble llega a plataforma lanzamiento.--

Un transbordador espacial que podría ser enviado para rescatar a la misión del telescopio espacial Hubble en caso de una emergencia fue llevado el viernes a una plataforma de lanzamiento en el Centro Espacial Kennedy.
El transbordador Endeavour, que en noviembre será lanzado en dirección a la Estación Espacial Internacional, también será preparado como un plan de refuerzo para la misión del telescopio Hubble del mes próximo, en la que participará la nave Atlantis.
La NASA ordenó la preparación el Endeavour como refuerzo a fin de reducir algunos de los riesgos presentes en la misión del Hubble, que se encuentra demasiado lejos de la Estación Espacial Internacional.
La idea es que la segunda nave sirva como un refugio temporal para la tripulación del Atlantis en caso de una emergencia.
El Atlantis tiene fecha de lanzamiento para el 10 de octubre, pero es posible que el programa sea modificado debido al cierre del Centro Espacial Johnson de Houston por los embates del huracán Ike y ante los retrasos en instalar el nuevo equipo para el telescopio Hubble.
La agencia espacial estadounidense implementó planes de rescate para cada misión de transbordador desde el accidente del Columbia en el 2003, en el que murieron siete astronautas.
El Columbia quedó dañado durante el lanzamiento y estalló al momento de ingresar a la atmósfera de la Tierra para su aterrizaje. La tripulación de los transbordadores ahora inspecciona sus naves luego de cada vuelo en busca de daños.
El centro en Houston, hogar de la misión de control de la NASA y uno de los principales lugares de entrenamiento para astronautas y controladores aéreos, fue cerrado durante las inundaciones y posteriores cortes de energía causados por el huracán Ike y será abierto el lunes.
El Atlantis llevará dos nuevos instrumentos científicos para el Hubble, baterías de refuerzo, giroscopios y equipos para reparar dos de sus cámaras averiadas.

Yemen promete encontrar responsables de ataque a embajada EEUU.—

El presidente yemení, Ali Abdullah Saleh, prometió que las autoridades llevarán a la justicia a quienes estuvieron detrás de dos ataques suicidas con coche bomba en la embajada estadounidense ocurridos esta semana, dijo el viernes un medio estatal.
Un funcionario de seguridad yemení dijo a Reuters que continúan las detenciones por el ataque que el miércoles causó la muerte de 17 personas, incluyendo seis agresores, a las afueras de la altamente reforzada embajada.
El funcionario declinó comentar cuantas personas están detenidas.
Anteriormente las autoridades habían señalado que 30 personas sospechosas de pertenecer al grupo Al Qaeda habían sido arrestadas.
"Prometo que los perseguiremos a cualquier lugar donde puedan estar (...) y llevaremos a la justicia," dijo Saleh el jueves en un discurso en la ciudad portuaria de Hodeidah, a orillas del Mar Rojo, que fue publicado por el medio estatal.
"Estas acciones terroristas son en contra de todos, no sólo contra el sistema político, son en contra del desarrollo, la estabilidad y la religión islámica," dijo el mandatario.
Susan el-Baneh, una joven estadounidense de 18 años, y su esposo yemení murieron mientras estaban junto con sus parientes en la fila para solicitar una visita a Estados Unidos. El resto de los muertos eran todos yemeníes, aparte de una transeúnte de nacionalidad india.
Un grupo autodenominado Jihad Islámica en Yemen, que no esta relacionado con el grupo palestino de nombre similar, se responsabilizó de los ataques.
El grupo dice que pertenece a Al Qaeda y prometió ataques en la embajada de Gran Bretaña y de Arabia Saudita, y contra funcionarios yemeníes a menos que Yemen libere a varios de sus miembros presos.
La embajada británica en Saná se mantendrá cerrada el sábado y domingo, días de trabajo en Yemen, debido a la actual amenaza, dijo a Reuters un diplomático de la embajada.
Los ataques con bombas fueron las operaciones de militantes más grandes en Yemen desde los perpetrados contra el buque de guerra estadounidense Cole en el 2000 y contra la embarcación francesa Limburg en el 2002.
Los agresores estaban disfrazados con uniformes militares y usaron vehículos similares a los conducidos por fuerzas de seguridad en un intento por acceder al interior de la embajada.
El Departamento de Estado ha dicho que los ataques con bombas tienen "todo el sello" de un ataque de Al Qaeda aunque Estados Unidos aun no determina quienes fueron los culpables.
El gobierno yemení se unió a la guerra contra el terrorismo liderada por Estados Unidos tras los ataques a ciudades estadounidenses el 11 de septiembre del 2001.

Chávez anuncia visita a Cuba azotada por huracanes.—

El presidente Hugo Chávez anunció el viernes que el fin de semana visitara Cuba para tender una mano a ese país que fue golpeado por los huracanes Gustav y Ike que dejaron cinco muertos y grandes pérdidas económicas.
"Voy a pasar este domingo por La Habana, Fidel (Castro), gracias por invitarme, Raúl gracias por invitarme: voy a llevar la mano solidaria y el abrazo solidario del pueblo de (el prócer de la independencia sudamericana Simón) Bolívar", dijo el mandatario en un discurso ante partidarios en el estado central de Guarico.
Los cubanos "están pasando momentos muy difíciles por esos huracanes que arrasaron con casi toda la isla", acotó el gobernante, sin dar detalles sobre la ayuda que ofrecería.
Chávez, un estrecho aliado y amigo del líder cubano Fidel Castro, ya ha enviado miles de toneladas de alimentos, enseres personales, sábanas y herramientas de trabajo, entre otros artículos de primera necesidad para prestar asistencia a la población de Cuba.
El mandatario además acusó al gobierno estadounidense de ser "insensible" ante la catástrofe y en lugar de ayudar, según Chávez, lo que habría hecho es endurecer las sanciones contra el gobierno de la isla.
"El gobierno norteamericano, insensible, ahora ha apretado, en vez de ayudar, aprieta el cerco tratando de derrocar a la revolución", dijo.
Agregó que afortunadamente "Cuba cuenta con los pueblos del mundo, Cuba cuenta con nuestro modesto apoyo".
Tras el paso de los ciclones, Cuba rechazó una oferta estadounidense de entregar una ayuda por 100.000 dólares condicionada a inspecciones por parte de Washington.
En varias ocasiones la isla pidió que las sanciones se levantaran aunque fuera temporalmente para comprar materiales de construcción y obtener créditos comerciales. Hasta ahora el gobierno de Estados Unidos "no ha respondido esta solicitud", sostienen las autoridades cubanas.
La visita de Chávez a Cuba será la primera escala de una gira que lo llevará a China, Rusia y Portugal.
Originalmente el mandatario había dicho que la primera parada de su gira sería China, el 21 de septiembre, para atender una invitación de las autoridades.
Luego se trasladará Rusia para cumplir una visita oficial. El gobernante venezolano estuvo en Moscú en julio para evaluar compras de armamento y convenios petroleros.

Venezuela dice expulsará a extranjeros que critiquen a la nación.—

Venezuela expulsará a cualquier extranjero que emita una opinión en contra "de la patria," advirtió el viernes el canciller Nicolás Maduro, tras justificar la salida de Human Rigths Watch por afirmar que el presidente Hugo Chávez erosiona la democracia.
Horas después de que la organización presentó en Caracas el informe "Una Década de Chávez: Intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los derechos humanos en Venezuela," sus voceros fueron escoltados por las autoridades hasta que abordaron un avión con destino Sao Paulo, Brasil.
"Extranjero que venga a opinar en contra de nuestra patria será expulsado de manera inmediata. Ya deben saber los que pretendan seguir en estos jueguitos a qué pueden atenerse," advirtió Maduro, una semana después de que Chávez ordenara la salida del embajador de Washington en Caracas.
El Gobierno Chávez se ha quejado con frecuencia de las críticas de algunas organizaciones internacionales como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que durante un acto habló sobre restricciones a la libertad de prensa en Venezuela.
"Si este tipo de organizaciones pretende seguir haciendo 'shows', que los haga en el exterior, que los haga donde les dé la gana, que se vaya a Washington, a Nueva York (...) aquí en Venezuela se acabaron esos 'shows' en contra de la integridad, de la dignidad y del valor (del país)," afirmó Maduro.

Bolivia denuncia plan de Corte Suprema para liberar gobernador.—

Bolivia denunció el viernes una maniobra de la Corte Suprema de Justicia para excarcelar a un gobernador opositor presuntamente implicado en una matanza de campesinos oficialistas y advirtió que evitará la impunidad con la que el tribunal quiere favorecer al prefecto detenido.
El juez quinto de instrucción penal, Williams Dávila, quien el jueves ordenó la detención preventiva del gobernador del distrito de Pando, Leopoldo Fernández, por cargos de terrorismo, asociación delictiva y asesinato, dijo que recibió un oficio de la Corte Suprema que le pide remitirle el caso.
De inmediato el Gobierno del presidente Evo Morales reaccionó y dijo que se busca tapar con un manto de encubrimiento e impunidad la masacre de al menos 17 campesinos en Pando.
Los hechos en Pando son los más violentos que se han registrado en medio de la crisis política que ha enfrentado a oficialistas y opositores en Bolivia que se resisten a los planes socialistas del mandatario indígena.
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, reveló que la corte también ordenó remitir al detenido a la ciudad de Sucre para ser liberado.
"Esta estrategia jurídica, esta estrategia de encubrimiento e impunidad que bien podría venir de sus abogados de defensa, de sus religionarios, de sus cómplices y encubridores, ahora ha encontrado un nuevo escenario para fortalecerse," dijo.
"Este auto supremo de la vergüenza demuestra una vez más que, lamentablemente, en nuestro país la impunidad está institucionalizada, y cuando decimos que la impunidad está institucionalizada decimos que las instituciones actúan o dejan de actuar para favorecer a la impunidad," agregó Llorenti.
El funcionario anunció que el Gobierno y los familiares de las víctimas harán todos los esfuerzos para evitar el encubrimiento y la impunidad en este caso.
JUGARRETA JUDICIAL
Por su parte, el viceministro de Justicia, Wilfredo Chávez, anunció que, bajo la norma del estado de sitio que el Gobierno decretó en Pando la semana pasada, Fernández deberá permanecer confinado en una cárcel de La Paz por 90 días.
Chávez sostuvo que "la jugarreta judicial" no cambia en nada la situación de Fernández, uno de los principales críticos del presidente socialista Morales.
"Así funciona la justicia para los ricos, así funciona la justicia para las poderosos (...) pero creemos que la decisión del juez cautelar, de someter a un proceso ordinario a Leopoldo Fernández, es el primer síntoma del rompimiento de la impunidad en el mismo sistema judicial," aseguró Chávez.
El funcionario confió en que el juez Dávila rechace la solicitud de la corte y argumente su decisión.
"El pueblo está pidiendo justicia, el pueblo ha visto los muertos. La impunidad debe terminar," afirmó Chávez.
Fernández fue detenido el martes por el Ejército en la ciudad de Cobija, la capital de Pando, luego que el Gobierno lo acusó por las muertes la semana pasada de campesinos en un sangriento ataque supuestamente ordenado por el prefecto.
La detención del prefecto puso el martes en riesgo el inicio del diálogo para pacificar el país.
Mientras los líderes opositores exigieron su liberación, el Gobierno advirtió que no estaba dispuesto a negociar sobre la impunidad de crímenes.
El líder opositor ha negado las acusaciones y ha asegurado que las muertes se dieron en medio de un enfrentamiento entre grupos de civiles.
En las últimas semanas, Bolivia se hundió en el caos por protestas contra los planes socialistas de Morales, que busca profundizar la nacionalización de la economía y dar más poder a los indígenas, por lo que enfrenta la oposición de los gobernadores de los ricos distritos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija.
Los desórdenes en medio de la crisis política de las últimas tres semanas incluyeron tomas de entidades del Gobierno e instalaciones de gas natural y petróleo, además de actos de sabotaje.

Dos ciudadanos de EEUU mueren en un motín en prisión mexicana.--

Dos de las 19 personas que murieron el miércoles en un motín en una prisión mexicana de la fronteriza ciudad de Tijuana eran ciudadanos estadounidenses, dijo el viernes una portavoz de la embajada de Washington en Ciudad de México.
Más de 20 reos murieron y varias decenas resultaron heridos en motines seguidos en la sobrepoblada prisión de Tijuana.
Las tensiones comenzaron el domingo durante las horas de visita familiar en la cárcel de La Mesa, después de que un prisionero murió dentro, aparentemente debido a abusos de los guardias.
Cuatro reos murieron en los primeros disturbios y otros 19 fallecieron en el motín del miércoles. Muchos otros resultaron heridos.
"Dos de los muertos y tres de los heridos son ciudadanos estadounidenses," dijo la portavoz de la embajada. Ella sostuvo que no conocía los nombres de los muertos ni su procedencia.

Corea del Norte da marcha atrás en acuerdo nuclear.--

Corea del Norte dijo el viernes que estaba reanudando las labores en su planta atómica y desestimó los prospectos de ser excluida de la lista negra del terrorismo de Estados Unidos, en un retroceso en la implementación de un pacto de desarme nuclear.
Corea del Norte afirmó que había comenzando a reconstruir su planta nuclear de Yongbyon de la era soviética, que alguna vez fabricó plutonio al nivel requerido para bombas atómicas.
La planta había sido desmantelada previamente bajo un esperado acuerdo de desarme a cambio de ayuda, alcanzado con la intervención de otros cinco países, incluyendo Estados Unidos.
"La RPDC (Corea del Norte) ni desea ser borrada de la lista como 'estado patrocinador del terrorismo' ni espera que suceda algo así," dijo la agencia oficial de noticias KCNA citando a un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los trabajos para restaurar las instalaciones nucleares de Yongbyon se están reanudando "a su estado original," dijo el portavoz.
En Washington, Estados Unidos reaccionó con cautela al anuncio, señalando que Pyongyang aún no tiene operativa la planta.
"Ellos aún no han llegado a ese punto. Les instaríamos a que no lleguen a ese punto," aseveró el portavoz del Departamento de Estado Sean McCormack cuando fue consultado sobre el comunicado norcoreano.
McCormack exhortó a Pyongyang a acordar un mecanismo para verificar sus afirmaciones sobre la extensión de su programa nuclear.
Corea del Norte probó un dispositivo nuclear hace dos años y comenzó a desmantelar su planta de Yongbyon a inicios de noviembre, tal como fue planteado tras el acuerdo firmado con China, Estados Unidos, Japón, Rusia y Corea del Sur.
El mes pasado, Corea del Norte declaró que planeaba volver a poner en marcha Yongbyon porque estaba indignada por el hecho de que Washington no la hubiera borrado de su lista negra de terrorismo.
A principios de septiembre, realizó pequeños pero iniciales pasos para reiniciar la central, según responsables estadounidenses.
Washington ha dicho que borrará a Pyongyang de la lista cuando permita que los inspectores verifiquen las afirmaciones que realizó sobre su producción de armas nucleares. Una vez eliminada de la lista, Corea del Norte puede entrar mejor en los mercados mundiales y ampliar su exiguo comercio.
Analistas han señalado que Corea del Norte podría estar intentando presionar al saliente Gobierno de George W. Bush, que busca éxitos diplomáticos para dejar como legado. Pyongyang también podría estar pensando que puede alcanzar un mejor acuerdo con el próximo presidente de Estados Unidos.

Imágenes satelitales muestran limpieza étnica en Irak.—

Imágenes satelitales tomadas de noche muestran que barrios principalmente sunitas de Bagdad comenzaron a vaciarse antes del arribo de tropas estadounidenses en el 2007, evidencia gráfica de la limpieza étnica que precedió a una baja en la violencia, indicó un informe publicado el viernes.
Las imágenes respaldan la visión de varias organizaciones internacionales de refugiados y expertos iraquíes acerca de que el desplazamiento de una parte importante de la población fue un factor clave en la disminución de la violencia sectaria, particularmente en la capital iraquí.
Bagdad ha sido el epicentro del derramamiento de sangre en el que cientos de miles fueron asesinados.
La minoría árabe sunita fue sacada de muchos barrios por militantes chiítas enfurecidos por el ataque con bomba de la mezquita Samarra en febrero del 2006. El ataque, del cual fue culpado el grupo militante sunita Al Qaeda, encendió una ola de violencia sectaria.
"Por el inicio de la incursión militar, muchos de los objetivos del conflicto habían o sido asesinados o habían huido del país, y apagaron las luces cuando se fueron," dijo en un comunicado el profesor de geografía de la Universidad de California, John Agnew, quien encabezó el estudio.
"En esencia nuestra interpretación es que la violencia en Bagdad ha disminuido debido a la violencia intercomunitaria que alcanzó su punto máximo mientras comenzaba la incursión," dijo Agnew, quien está dedicado al estudio de conflictos étnicos.
Cerca de dos millones de iraquíes fueron desplazados dentro de Irak, mientras dos millones más han buscado refugio en las vecinas Siria y Jordania. Anteriormente, los barrios estaban religiosamente mezclados pero luego se volvieron homogenizados transformándose en enclaves musulmanes sunitas o chiítas.
El estudio, publicado en la revista Enviroment and Planning A, entrega más evidencias de un conflicto étnico en Irak, cuyo punto más alto sucedió justo antes que el presidente estadounidense, George W. Bush, ordenara el despliegue de cerca de 30.000 soldados estadounidenses adicionales.
El grado en el cual la acumulación de tropas ayudó al freno de una guerra civil sectaria en Irak está siendo discutido, principalmente en Estados Unidos, con partidarios de la incursión militar diciendo que fue el principal factor para evitarla, y otros argumentando que fue sólo uno de varios factores.

Secretario Defensa EEUU critica a Rusia pero minimiza amenaza.--

El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, acusó el viernes a Moscú de "atacar y amenazar a pequeñas democracias," aunque aclaró que en la actualidad Rusia no representa una amenaza para el mundo como la Unión Soviética.
Gates señaló que la reciente acción militar rusa en Georgia fue una victoria pírrica que a la larga le costará a Moscú mucho más que lo que obtuvo en el corto plazo.
"Los líderes rusos pudieron haber buscado exorcizar las humillaciones del pasado y aspiran a revivir su gloria pasada junto con territorios del pasado," dijo Gates, quien agregó que "atacar y amenazar a pequeñas democracias no es lo que hace una gran potencia."
Moscú recibió la condena internacional por el envío de efectivos y tanques a Georgia para detener un intento de Tiflis por recuperar el control sobre la región separatista pro rusa de Osetia del Sur.
Más tarde, Rusia reconoció a Osetia del Sur y a otra región georgiana rebelde, Abjasia, como estados independientes, y el miércoles firmó tratados para protegerlas de un ataque georgiano.
Los comentarios se dieron un día después del discurso de la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, que fue muy crítico con Moscú.
Mientras Gates, un ex director de la CIA que construyó su carrera sobre el conocimiento de Rusia y la Unión Soviética, se hizo eco de algunos de los comentarios de Rice, también buscó poner en perspectiva ese conflicto.
"En realidad, las políticas rusas son surgidas del deseo de dominar a sus 'cercanos', no un esfuerzo basado en una ideología para dominar el globo," dijo Gates en un discurso en el Palacio de Blenheim, en las cercanías de Oxford, Inglaterra, lugar de nacimiento de Winston Churchill.
"Y las actuales acciones rusas, no obstante atroces, no representan la amenaza existencial y global que tenía la Unión Soviética," dijo en una conferencia de prensa organizada por la firma consultora Oxford Analytica.

Antonio Banderas y Javier Bardem, premiados en San Sebastián.—

Son los dos actores españoles más internacionales y no les falta el reconocimiento. Javier Bardem recibió el viernes el Premio Nacional de Cinematografía, que cada año otorga el gobierno español, mientras el Festival de San Sebastián concedió a Antonio Banderas uno de sus dos premios Donostia, que distinguen su trayectoria profesional.
La segunda jornada del festival sirvió para homenajear a dos personas que se admiran y que, dicen, siguen fieles a sus raíces a pesar de triunfar en Hollywood.
La estrella de Javier Bardem brilló por segunda vez con luz propia en San Sebastián. Después del aplauso de la crítica el jueves por su trabajo en la cinta de Woody Allen "Vicky Cristina Barcelona", el único actor español ganador de un Oscar recibió el Premio Nacional de Cine, un galardón que, aseguró, acepta "con humildad".
El ministro de Cultura, César Antonio Molina, entregó la distinción a Bardem en un céntrico hotel de la ciudad.
Durante su intervención, Molina subrayó la intensidad y la dedicación de Bardem y recordó que es un profesional "muy querido por toda la sociedad".
El premio, que fue anunciado hace meses, está dotado con 30.000 euros (43.000 dólares), y distingue la aportación más sobresaliente en el ámbito cinematográfico español en el último año.
Antonio Banderas no dudó en acompañar, abrazar y piropear a su compañero.
"Es un actor de ensueño, muy bueno", dijo. Bardem, agradecido, dedicó el reconocimiento a toda la profesión del arte dramático en general, como ya hiciera cuando recibió la estatuilla dorada por su celebrado papel de psicópata sin escrúpulos en "No Country For Old Men".
Por otro lado, el galardón de Banderas, que reconoce toda una carrera, regaló una de las imágenes más deseadas del certamen.
El director Pedro Almódovar fue el encargado de entregar la estatuilla del premio. Maestro y ex aprendiz se fundieron en un cariñoso abrazo en el escenario.
El director español catapultó a la fama a Banderas, dirigiéndole en cinco de sus películas, como "Matador", "La ley del deseo" o "¡Átame!".
"Antonio es un superdotado natural. Desde el primer momento supe que iba a desbordar las pantallas del mundo entero sólo con su mirada", dijo Almódovar para presentarle.
El público que aborrataba el Palacio Kursaal de la ciudad dedicó una larguísima ovación de pie a Banderas, quien acompañado por su esposa Melanie Griffith, se mostró muy emocionado durante la breve gala de homenaje.
Con la voz entrecortada, el actor dedicó el premio a Bardem, a su mujer y a su padre, fallecido a principios de 2008.
El premio Donostia se le ha concedido anteriormente a cineastas tan conocidos como Gregory Peck, Anthony Perkins, Francis Ford Coppola o Robert De Niro, entre otros. Sin ir más lejos, el otro Donostia de este año recayó en Meryl Streep, ganadora de dos Oscar, quien acudirá a San Sebastián el próximo 26 de septiembre.
Banderas es sólo el tercer español en la historia del Festival de San Sebastián, que este año cumple su 56 edición, en recibir tal distinción. En 1999, fue para Fernando Fernán-Gómez y en 2001, para Francisco Rabal, ambos ya fallecidos.
Pero él de inmediato aclara: "Yo no he terminado, ni mucho menos", según señaló en una rueda de prensa poco antes de la entrega del galardón.
Emocionado porque sea el certamen más importante de su país el que le premie, Banderas hizo un balance de su carrera y anunció sus planes futuros.
"Quiero creer que este premio se me da por haber derribado muros que parecían imposibles de saltar", manifestó.
El intérprete de películas como "El Zorro" o "Evita" reconoció lo mucho que ha cambiado su vida en los últimos 20 años. "En 1986 vine a San Sebastián a presentar 'Laberinto de pasiones' (de Pedro Almódovar). No tenía dinero y me tuve que volver en 'autostop'", reveló.
"Toda mi vida he asumido riesgos. Lo hice cuando trabajé con Almódovar y mucha gente no entendía su cine. Y lo hice cuando me marché a un Hollywood al que no tenían acceso los actores europeos e hispanos", añadió.
Por eso, dijo que sí estima que ha contribuido de alguna forma a allanar el camino para muchos actores latinoamericanos trabajen en Hollywood.
Y a sus 48 años, busca dar una nueva vuelta de tuerca a su carrera: "Quiero trabajar menos y trabajar mejor".
No descarta volver al teatro y, además, profundizar en su faceta como director de cine. Hasta la fecha, Banderas ha dirigido dos largometrajes: "Crazy in Alabama" y "El camino de los ingleses".

No hay comentarios: