PDVSA gana más 9.500 millones dólares en último semestre.—
El alza en los precios del crudo a inicios de año le permitieron a la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) elevar en 961% sus ganancias en el primer semestre en comparación con igual período del 2007 y alcanzar beneficios por 9.504 millones de dólares.
PDVSA, en su informe operacional financiero que difundió el miércoles en su página web, atribuyó el salto en las ganancias al aumento de 78,6% en el precio de la cesta petrolera venezolana en el primer semestre, respecto a igual período del 2007.
El valor promedio de la cesta venezolana en la primera mitad del año fue de 96,12 dólares por barril, mientras que para junio del 2007 era de 53,8 dólares por barril.
La subida en los precios del crudo se reflejó de forma directa en los ingresos de la empresa, que finalizaron en junio en 72.421 millones de dólares, superando en 68,9% las entradas del mismo período del año pasado que fueron de 42.864 millones de dólares.
La cuenta de gastos y costos de PDVSA fue de 49.783 millones de dólares en el semestre, que representan un incremento del 44% respecto al registro de 34.562 millones de dólares del primer semestre del año anterior.
Entre las cuentas que tuvieron mayores incrementos está la de gastos de operación que subió en el semestre 64% y cerró en 10.606 millones de dólares.
PDVSA atribuyó la subida de los gastos operacionales al "aumento de los costos de refinación en las filiales del sector internacional", en particular la filial estadounidense Citgo, y al incremento en la participación en las operaciones producto de la nacionalización de los cuatro proyectos de la Faja del Orinoco que realizó el gobierno en mayo del año pasado.
A diferencia de otros períodos, la cuenta de "aportes para el desarrollo social", que dispone PDVSA para financiar de forma directa proyectos del gobierno, sufrió en el semestre una merma de 56%, en comparación con el 2007, y concluyó en junio en 1.824 millones de dólares.
En la primera mitad del año pasado la petrolera venezolano inyectó 4.123 millones de dólares a los programas sociales del estado.
PDVSA cerró el semestre con una deuda a largo plazo de 15.748 millones de dólares, que incluyó el endeudamiento de 50 millones de dólares que asumió Citgo por la compra de unos bonos industriales, y una acreencia de 17 millones de dólares que recibió la corporación estatal al adquirir la productora local de leche Los Andes.
Al comparar las deudas externas que tenía PDVSA para el 2000, que era de 7.000 millones de dólares, con las cifras de junio, se observa que la deuda de la compañía se ha más que duplicado en ocho años.
PDVSA también reportó una recuperación de 4% en la producción petrolera del país que finalizó en junio en 3,24 millones de barriles diarios. Para la primera mitad del 2007 la producción fue de 3,13 millones de barriles al día.
Presentan nuevas grabaciones sobre presunto atentado a Chávez.--
La televisión estatal venezolana presentó el jueves nuevas grabaciones sobre un presunto plan orquestado por militares retirados para derrocar al presidente Hugo Chávez, en las que los supuestos implicados hablan de abortar las próximas elecciones regionales.
Las autoridades arrestaron la semana pasada a varios militares activos y retirados para investigar su participación en un complot para dar un golpe de Estado y asesinar al mandatario, quien acusa a Washington de estar detrás de los "conspiradores."
En los nuevos audios transmitidos por Venezolana de Televisión (VTV) se pueden oír partes de varias conversaciones entre militares retirados, algunos ya detenidos, en las que hablan de seguir al mandatario, fijar una fecha y anular los comicios previstos para noviembre.
"Tenemos que tener mucho cuidado con la fecha, es más, ya hay un grupo que está haciendo un seguimiento a partir del 15 de septiembre, un seguimieno de toda la agenda de Chávez hasta el 15 de octubre," se oye decir a un hombre identificado por VTV como el general retirado Wilfredo Herrera Barroso.
"No, no va a haber elecciones, las posponemos para después," asegura la voz.
Chávez, quien sobrevivió a un breve derrocamiento en el 2002, ha asegurado en múltiples ocasiones durante sus diez años de Gobierno que los servicios de inteligencia han desactivado numerosas conspiraciones en su contra, aunque pocas veces ha presentado pruebas para respaldarlo.
En otro fragmento, la voz atribuida a Barroso habla de destruir las cadenas de televisión del Gobierno y utilizar a las estaciones "amigas," identificadas con la oposición, para mantener informados al país y al exterior.
En las grabaciones, de las que no se dijo el origen ni la fecha, también se habla de contactos "con los gringos" para conseguir su apoyo con "unos satelitales," sin más detalles.
Estas nuevas revelaciones previsiblemente aumentarán las denuncias del oficialismo contra Washington y la oposición venezolana, a los que acusan de "golpismo," luego de que la televisión estatal transmitiera otras cintas en las que los militares hablaban de "volar" al mandatario.
Por su parte, algunos analistas y críticos del mandatario califican las supuestas evidencias como una "cortina de humo" de Chávez para tapar problemas, como la alta criminalidad o la galopante inflación, que acucian a los venezolanos de cara a las elecciones a gobernadores y alcaldes.
Gobierno y oposición Bolivia abren diálogo político.—
El presidente Evo Morales y ocho de los nueve prefectos regionales de Bolivia iniciaron el jueves un diálogo a puertas cerradas en busca de acuerdos para superar un largo y cruento conflicto político que en las últimas semanas amenazó con dividir al país.
El encuentro, en la ciudad central de Cochabamba, se producía mientras volvía la normalidad a gran parte del país, excepto persistentes bloqueos de vías por campesinos oficialistas en el distrito oriental de Santa Cruz, después de una ola de protestas antigubernamentales que dejó al menos 18 muertos.
"Esta es tal vez la última oportunidad de resolver los problemas nacionales en paz," dijo al llegar a la reunión el prefecto del departamento sureño de Tarija, Mario Cossío, portavoz de los distritos opositores que reclaman su autonomía y rechazan una nueva Constitución indigenista-socialista impulsada por Morales.
El encuentro se inició con una exhortación del Presidente a realizar un diálogo ininterrumpido para producir un acuerdo "mucho antes de los 30 días de plazo establecidos en el acuerdo que permitió abrir este proceso," dijo a reporteros el portavoz gubernamental, Iván Canelas.
Los departamentos de Santa Cruz, motor económico del país, Beni, Pando y Tarija lideraron en las últimas tres semanas una ola de protestas que incluyó violentas tomas de oficinas públicas y gasoductos, bloqueos de carreteras y sangrientos enfrentamientos con seguidores de Morales.
Los distritos, que concentran la mayor parte de la riqueza del empobrecido país, se oponen a la nueva Constitución, que profundiza la nacionalización de la economía, da más poder a la mayoría indígena y combate los latifundios, especialmente en las tierras bajas del este de Bolivia.
Tras la ola de violencia, la oposición decidió aceptar una invitación del Gobierno al diálogo, sobre la base de dar más poder a los departamentos opositores y devolverles parte de la recaudación de un impuesto a los hidrocarburos.
A cambio, la oposición debería aceptar que Morales, recientemente ratificado por más de dos tercios de votos en un referendo de mandatos y que el lunes recibió un fuerte apoyo de los mandatarios sudamericanos en una cumbre en Santiago de Chile, consulte a la población sobre su nueva carta magna.
PROPUESTAS DEL GOBIERNO
Morales propuso en la tarde conformar tres comisiones para buscar acuerdos en los temas del impuesto a los hidrocarburos, la autonomía de las regiones y la nueva Constitución, así como la designación de funcionarios en cargos vacantes.
Canelas dijo que el mandatario también planteó buscar la pacificación de las regiones en donde persiste el conflicto para garantizar el éxito de la Feria de Santa Cruz, la mayor de Bolivia y que comienza el viernes.
"El segundo punto de la propuesta que ha hecho el presidente tiene que ver con la necesidad de la devolución inmediata de las instituciones públicas y de las instalaciones petroleras que todavía permanecen en manos de esos grupos," explicó el vocero presidencial.
Canelas reveló que Morales también planteó la convocatoria de un referendo de aprobación de la nueva Constitución, que en principio estaba planeado para enero.
De inmediato no se conoció ninguna respuesta de la contra parte del Gobierno sobre las propuestas de Morales, incluida la negociación permanente hasta lograr un acuerdo.
El gran ausente en el diálogo era el prefecto opositor Leopoldo Fernández, del departamento amazónico de Pando, detenido y acusado de ordenar una masacre de campesinos oficialistas la semana pasada, en el suceso más violento del conflicto que dejó millonarios daños por tomas de gasoductos.
El cardenal católico Julio Terrazas se destacaba en un grupo de facilitadores del diálogo, al que se ha anunciado que se sumarán el ex canciller chileno Juan Gabriel Valdés, en representación de la Unión Sudamericana de Naciones; y José Miguel Insulza, secretario general de la OEA.
Morales ha acusado a la oposición de orquestar un golpe de Estado civil con la ayuda de Estados Unidos para derrocarlo.
Coincidiendo con el inicio del diálogo, la tensión persistía en Santa Cruz, donde se confirmó el jueves la muerte de un activista pro autonomía que resultó herido el fin de semana en un enfrentamiento con campesinos afines al Gobierno que bloqueaban una carretera.
Esos cortes de ruta, iniciados poco antes de que se levantaran las protestas opositoras, persistirán hasta que sean devueltos al Estado todos los inmuebles tomados y saqueados por manifestantes regionales, reiteró el jueves el líder de la oficialista Federación de Colonizadores, Fidel Surco.
Niegan libertad a gobernador boliviano opositor.--
Una corte boliviana negó el jueves la libertad al gobernador del amazónico distrito de Pando, uno de los principales críticos del presidente socialista Evo Morales, detenido por supuestamente haber ordenado la muerte de varios campesinos oficialistas.
La defensa del conservador Leopoldo Fernández había presentado un recurso de hábeas corpus con el argumento de que el líder opositor fue capturado de forma ilegal, pero la corte consideró que su detención fue correcta bajo el estado de sitio dictado en su distrito.
La decisión judicial se dio el día en que el Gobierno y la oposición comenzaron un diálogo para frenar la ola de violencia política en el país.
Fernández fue detenido el martes por el Ejército en la ciudad de Cobija, la capital de Pando, luego que el Gobierno lo acusara de "genocidio" por las muertes la semana pasada de al menos 15 campesinos en una sangrienta emboscada supuestamente ordenada por el prefecto.
Tras la matanza, La Paz declaró el estado de sitio en Pando.
Decenas de personas, la mayoría indígenas, rodearon el despacho judicial en el centro de La Paz en donde se presentó el hábeas corpus, para exigir justicia.
"Justicia, justicia, justicia. Leopoldo Fernández queremos tu cabeza, el mundo te condena cacique carnicero," gritaban los manifestantes mientras enarbolaban una bandera de Bolivia.
El líder opositor, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad de la policía, apareció demacrado en la audiencia en la que se le negó el recurso con el que buscaba su libertad.
Un fiscal reveló que, tras su detención, Fernández manifestó su intención de suicidarse por temor de ser linchado a su llegada a un aeropuerto militar cercano a La Paz.
"El se iba a suicidar; él pedía que le dieran una arma de fuego para que suicidarse," dijo el fiscal Eduardo Morales.
RECLAMA DERECHOS
"Creo que tengo derecho como ciudadano, ya no como autoridad, de que las cosas se hagan por donde se deben hacer," dijo Fernández al reclamar un proceso justo.
Después del fracaso de su intento judicial por conseguir su libertad, el gobernador compareció en una audiencia cautelar en donde un juez ordenó su detención preventiva por cargos de terrorismo, asociación delictiva y asesinato.
El juez Williams Dávila también dispuso el traslado del prefecto a una cárcel de La Paz al considerar que existen suficientes indicios de riesgo de fuga y obstaculización de las investigaciones por parte del imputado.
La detención del prefecto había puesto en riesgo el martes el inicio del diálogo para pacificar el país.
Mientras los líderes opositores exigieron su liberación, el Gobierno advirtió que no estaba dispuesto a negociar sobre la impunidad de crímenes.
El líder opositor ha negado las acusaciones y ha asegurado que las muertes se dieron en medio de un enfrentamiento entre grupos de civiles.
En las últimas semanas, Bolivia se hundió en el caos por protestas contra los planes socialistas de Morales que incluyeron tomas de instalaciones del Gobierno e instalaciones de gas natural, además de actos de sabotaje.
Los gobernadores de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija lideran la oposición contra Morales y se oponen a un plan para impulsar una Constitución socialista que busca dar más poder a los indígenas y consolidar la nacionalización de la economía.
Facebook cambia su página de bienvenida.—
La página de bienvenida del sitio de socialización en Internet Facebook cambió este miércoles para sus más de 100 millones de miembros, pero el cambio no gustó y desató críticas en decenas de foros.
La introducción de la nueva presentación se realizó paulatinamente, a lo largo de cuatro meses, con el fin de hacer el cambio menos brusco para sus miembros, que mantienen vínculos cuasi afectivos con la red de socialización, y por ello la imposición generalizada de la nueva página este miércoles generó una lluvia críticas.
"El cambio es la vida", escribió Nikki Gerwel, una internauta canadiense, en un foro titulado "Quién detesta la nueva fórmula de Facebook". "Pero si bien me gusta el cambio bueno, no el que es inútil (...) esto que cambió es horrible", agregó.
La nueva página de bienvenida de Facebook, que según responsables del sitio es más rápida, menos congestionada y menos vulnerable a información no deseada, tiene vínculos que permiten acceder a los contenidos más recientes.
Las mini aplicaciones especialmente populares, como "graffiti", fueron conservadas.
"Nuestra intención no es malograr algo que funciona", explicó a la AFP un ingeniero de Facebook, Mark Slee. "Lo que buscamos es la innovación, y mejorar el producto".
John McCain dice que no hablará con Hugo Chávez.--
Al candidato republicano, John McCain, se le preguntó por sus opiniones frente a la situación en Bolivia y el candidato dijo que cree que "es bastante similar la situación de Hugo Chávez y la de Evo Morales, ellos son muy parecidos. Nuestra búsqueda de la democracia y los derechos humanos a través de la región significa que deberíamos poner más atención a la región. Tenemos que respaldar al presidente Uribe en Colombia. Deberíamos estar respaldando los tratados de libre comercio y el senador Obama se opone a respaldar los tratados, y yo los respaldo. Son buenos para la economía y la democracia", respondió McCain a un entrevista a Radio Caracol.
La posición del senador de Arizona frente a Hugo Chávez quedó clara en la entrevista. "Yo creo que Venezuela es un buen argumento para que logremos nuestra independencia energética. No me voy a sentar a hablar con el presidente Hugo Chávez como ha dicho el senador Obama que él haría sin ningún tipo de precondiciones. Haré todo lo que esté en mi poder para respaldar la democracia y la libertad y los derechos humanos en Venezuela. Como todo sabemos Chávez esta moviéndose hacia una autocracia y está privando a la gente de sus derechos democráticos", acotó McCain.
Por otro lado, dijo que "los norteamericanos están sufriendo por la ambición y la corrupción en Wall Street y esto lastima a las familias en todo el país, estas personas deben responder por esto y debemos asegurarnos de que las agencias reguladoras hagan su trabajo, algo que no han estado haciendo. Necesitamos que se sitúen en el siglo 21 con transparencia y responsabilidad pues tenemos que restaurar la confianza en los norteamericanos. Estos son tiempos difíciles y América está pagando el precio", dijo McCain durante su paso por la Florida.
La reforma migratoria es un tema crucial para los hispanos en EEUU y McCain siente que si llega a la Casa Blanca, tendrá el apoyo bipartidista para revivir esta legislación. Sobre el apoyo para la reforma, el candidato dijo que "lo hemos tenido en el pasado. Yo trabajé con el senador Ted Kennedy y otros demócratas para poder ensamblar una coalición y fallamos porque no pudimos convencer a mucha gente que las fronteras estarían seguras. Además, por gente como el senador Obama que siempre hizo lo que decían los sindicatos para eliminar el programa de trabajadores temporales. Nosotros debemos tener un programa de trabajadores temporales".
EE UU deberá responder este viernes ante amenaza de Chávez.—
El primer mandatario nacional, Hugo Chávez, ordenó la salida del país del embajador de Estados Unidos, Patrick Duddy, en solidaridad con el Gobierno de Bolivia, cuyo representante diplomático fue expulsado de Estados Unidos. El Presidente conversó con el canciller Nicolás Maduro y pidió el regreso del representan venezolano en Washington, Bernardo Álvarez.
"Tiene 72 horas a partir de este momento para abandonar el territorio venezolano (...) Váyanse al carajo yanquis de mierda, acá hay un pueblo digno, sépanlo bien, gringos de mierda, nosotros estamos llamados a ser libres", dijo ante una nutrida concentración de simpatizantes del PSUV en Puerto Cabello, en un acto de respaldo a la candidatura de Mario SIlva a la gobernación de Carabobo.
Indicó que los sistemas de inteligencia ya han logrado detectar a algunas personas involucradas en el "plan de magnicidio" en su contra. Aseveró que algunos piensan salir del país. Dijo que detrás de este plan se encuentra el gobierno de Estados Unidos.
Exhortó a sus seguidores en el estado Carabobo, participar masivamente en los comicios del 23 de noviembre y ganar la gobernación y todas las alcaldías. Vaticinó que en los comicios le dará "una paliza a la oposición".
Señaló que no hay enemigo grande y dijo que grupos adversos al Gobierno "andan por allí, tratando de dar un golpe de Estado".
Afirmó que junto a Silva tiene previsto convertir la entidad en una potencia industrial de corte socialista. Insistió en la profundización de la unidad e hizo un llamado a los partidos oficialistas a apoyar al conductor de "La Hojilla", programa que no saldrá al aire mientras dure la campaña electoral.
Criticó la gestión del actual gobernante Luis Felipe Acosta Carlez, a quien responsabilizó de estar unido a la "burguesía carabobeña". Señaló que a los corruptos se les "ha caído la careta".
México decomisa 26 mln dlrs en territorio de cártel de Sinaloa.—
México decomisó más de 26 millones de dólares en efectivo en una casa en la norteña ciudad de Culiacán que pertenecería al encargado de lavar dinero para el capo de la droga Ismael "El Mayo" Zambada, dijeron el jueves autoridades.
Este es el segundo mayor decomiso de dinero en efectivo que asestan las autoridades mexicanas, que en marzo del año pasado incautaron 206 millones de dólares en efectivo en una lujosa residencia en la Ciudad de México, al empresario mexicano de origen chino Zhenli Ye Gon, actualmente preso en Estados Unidos.
Soldados localizaron los 26.2 millones de dólares al inspeccionar un domicilio en el que vieron a tres sujetos sospechosos que huyeron al notar su presencia.
El presidente Felipe Calderón ha lanzado una campaña con miles de soldados y policías para combatir a los poderosos cárteles de la droga, que han dejado a más de 2,700 personas muertas en lo que va de año.
En el lugar se encontraron además varias armas de fuego, casi dos kilos de mariguana, cuatro vehículos y documentos a nombre de Jesús Alfredo Verdugo, hermano de Lamberto Verdugo, quien según las autoridades lava dinero para el "El Mayo" Zambada.
Treinta detenidos por ataque a embajada de EEUU en Yemen.—
Las autoridades yemeníes han arrestado a 30 supuestos integrantes de Al Qaeda tras el atentado contra el fortificado complejo de la embajada estadounidense en Saná, dijo el jueves una fuente de seguridad.
Dos ataques suicidas con coches bomba originaron una serie de explosiones a las puertas de la embajada el miércoles, causando la muerte a 17 personas, entre ellas seis atacantes.
El Departamento de Estado de Estados Unidos indicó que Susan el-Baneh, una ciudadana estadounidense de 18 años, y su esposo yemení murieron mientras hacían fila con familiares que tenían prevista una visita a Estados Unidos.
Salvo una mujer india que pasaba por el lugar en el momento del atentado, todas las otras víctimas fatales eran yemeníes, incluyendo un peatón que falleció el jueves, lo que elevó la cifra de muertos a 17.
Un grupo que se denomina Jihad Islámica en Yemen, sin relación con el grupo palestino del mismo nombre, se adjudicó la responsabilidad por el ataque.
El grupo dijo el jueves que pertenecía a Al Qaeda y prometió ataques contra las embajadas de Gran Bretaña y Arabia Saudita y contra funcionarios locales, a menos que Yemen libere a varios de sus miembros encarcelados.
"Nosotros en la Jihad Islámica en Yemen, que pertenece a la organización de Al Qaeda, reiteramos nuestra demanda a (el presidente yemení) Ali Abdullah Saleh de rápidamente liberar a nuestros hermanos dentro de 48 horas," indicó el comunicado.
Una fuente de seguridad yemení dijo que Washington enviaría investigadores al país para ayudar a las autoridades.
Los atacantes vestían uniformes militares y habían hecho que sus automóviles se asemejaran a aquellos conducidos por las fuerzas de seguridad de Yemen, indicaron fuentes de seguridad.
Los hombres armados en el automóvil abrieron fuego contra guardias de la embajada luego de que estos se negaran a abrir las puertas de metal exteriores del complejo. Habían planeado usar sus disfraces para ingresar al principal edificio de la embajada, que se encuentra a corta distancia de la puerta.
El Departamento de Estado señaló el miércoles que las explosiones llevaban "la marca" de Al Qaeda, pero Estados Unidos aún no había concluido quién era responsable del atentado.
Fuentes de seguridad yemeníes dijeron que fuerzas especiales antiterroristas habían sido destinadas a defender la embajada estadounidense.
La policía local estableció puntos de inspección, especialmente cerca de las embajadas y residencias de diplomáticos occidentales y empresarios.
Un portavoz de la embajada de Estados Unidos dijo que esta permanecería abierta, después que la cadena de televisión Al Jazeera informó que el complejo había cerrado tras el atentado.
Livni inicia negociaciones para coalición en Israel.--
La ministra de Relaciones Exteriores de Israel, Tzipi Livni, inició el jueves las negociaciones para formar una nueva coalición de gobierno para reemplazar al primer ministro Ehud Olmert, tras haber obtenido una estrecha victoria en las elecciones del partido Kadima.
Tras la victoria, la ministra habló por teléfono con la secretaria de estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, quien espera que Livni y Olmert puedan afianzar un acuerdo de paz con los palestinos antes que el presidente George W. Bush deje la Casa Blanca dentro de cuatro meses.
Los negociadores palestinos recibieron con agrado la victoria de Livni, aunque mantienen pocas esperanzas de un avance importante en el proceso de paz.
Livni, abogada y ex agente del Mossad, enfrenta otras batallas, entre ellas evitar una votación parlamentaria que probablemente perderá y construir un gabinete multipartidario de los restos que dejará la administración Olmert cuando el primer ministro finalmente de un paso al costado para afrontar una investigación por corrupción.
Olmert está decidido a manejar las negociaciones con los palestinos como primer ministro provisional hasta que Livni forme un nuevo equipo. La funcionaria, que podría convertirse en la primera mujer que lidera Israel desde Golda Meir en la década de 1970, dijo que su prioridad es la "estabilidad."
FORJAR ACUERDOS
Livni comenzó lo que podría ser un proceso de semanas forjando acuerdos para una nueva coalición, reuniéndose con los dos hombres que venció en la carrera por el liderazgo del Kadima, partido de centro creado hace tres años por Ariel Sharon y el más grande dentro del fragmentado parlamento israelí, con 29 asientos sobre 120.
Analistas sostienen que mantener unido al Kadima podría ser un reto mayor que zanjar acuerdos con otros partidos de la coalición.
Los asesores de Livni dicen que se reuniría el viernes con el ex general Shaul Mofaz, quien sorprendió cuando desafió los pronósticos de las encuestas a boca de urna que daban un margen de dos dígitos a favor de la ministra.
Horas después de que Livni se declarara ganadora, fue confirmada como vencedora por sólo 431 votos, o un 1,1 puntos, con el 43,1 por ciento de los votos. Los otros dos candidatos la siguieron muy por detrás.
"La misión nacional (...) es crear rápidamente estabilidad," dijo Livni durante la mañana a las afueras de su casa en Tel Aviv. "Al nivel de gobierno en Israel, tenemos que lidiar con retos difíciles," agregó.
Para resistir los llamados del líder de la oposición derechista Benjamin Netanyahu a unas elecciones parlamentarias adelantadas, que según las encuestas serían ganadas por el partido Likud, Livni deberá convencer al ministro de Defensa, Ehud Barak, de que mantenga dentro de la coalición a su Partido Laborista y hacer lo mismo con el partido religioso Shas.
Livni se encontró con Barak el jueves en una reunión de rutina del gabinete de seguridad y luego sostuvo conversaciones con el líder del Shas, Eli Yishai.
Netanyahu, un duro primer ministro hace una década, dijo en conferencia de prensa que "La cosa más limpia, responsable, correcta y más democrática es ir a unas nuevas elecciones."
Seis muertos en un tiroteo en el sur de Italia, según informa la TV.--
Seis personas resultaron muertas y otras dos heridas en un tiroteo el jueves en el sur de Italia, del que la policía dijo sospechar que estaba vinculado con el narcotráfico, informó la televisión italiana.
Todos los muertos eran extranjeros, probablemente nigerianos, dijo el canal de televisión RAI.
Cerca de 100 balazos fueron disparados en un restaurante cercano al pueblo de Caserta, en la región de Campania, que es el hogar del grupo de crimen organizado Camorra.
Un incidente aparte en la misma región temprano el jueves, el dueño de un local de videojuegos fue muerto a tiros por uno o dos asesinos en una moto, informaron agencias italianas.
Señalaron que la policía creía que ambos incidentes no estaban vinculados.
Naciones Unidas vuelve a rechazar ingreso de Taiwán.—
Naciones Unidas ha vuelto a descartar el ingreso de Taiwán a la organización, dijo el jueves un funcionario en Taipei, pese a un reciente deshielo en las relaciones con China, que considera a la isla una provincia disidente.
Un subcomité de la ONU decidió el miércoles que no permitirá que la Asamblea General considere el pedido de Taiwán de un permiso para integrar las actividades de la organización mundial, dijo un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores taiwanés.
Los 15 intentos anteriores de Taiwán por unirse a Naciones Unidas han fallado, la mayoría de ellos el año pasado. La ONU desplazó a Taiwán en favor de China en 1971.
Está vez, Taiwán no buscaba una membresía sino sólo tomar parte de "actividades" de la ONU no especificadas.
"Esto vuelve a demostrar la determinación de los miembros de la ONU para sostener el principio de una China," dijo sobre la decisión la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino Jiang Yu.
"La participación de los compatriotas de Taiwán en actividades internacionales será decidida por negociaciones entre ambos lados del Estrecho de Taiwán," agregó la portavoz. "Creemos que podemos encontrar una solución a través de las conversaciones," concluyó.
China ha considerado al autónomo y democrático Taiwán parte de su territorio más que un país independiente desde que la isla se apartó del régimen comunista de Mao en medio de la guerra civil en 1949.
Occidente debe resistir la 'intimidación' rusa, informa Rice.—
Occidente debe hacer frente a la "intimidación" de Moscú, se ha vuelto cada vez más autoritario y agresivo, dijo el jueves la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, en un crítico discurso.
En su primer gran discurso sobre Rusia desde la incursión de Moscú en Georgia el mes pasado, Rice dijo que la postura internacional del Kremlin era peor que cualquier otro momento desde 1991.
Rice, quien fue experta en la Unión Soviética, dijo que la invasión de Rusia a Georgia es parte de un patrón que incluye el uso del petróleo y el gas natural como armas políticas, la suspensión de un pacto sobre fuerzas convencionales en Europa y la amenaza de ataque con armas nucleares a naciones pacíficas.
"La imagen que surge desde este patrón de comportamiento es que de una Rusia cada vez más autoritaria en casa y agresiva hacia afuera," dijo Rice en un discurso en el German Marshall Fund.
Estados Unidos y Europa no deben permitir que las agresiones rusas en Georgia logren algún beneficio, dijo. "Ni en Georgia, ni en cualquier otro lugar," enfatizó.
"Nuestra meta estratégica es dejar claro a los líderes rusos que sus elecciones están poniendo a Rusia en un camino sin retorno a un aislamiento autoimpuesto e irrelevancia internacional," expresó Rice.
Moscú fue condenado internacionalmente por enviar tropas a Georgia el mes pasado para detener el intento de Tiflis de recapturar la región separatista de Osetia del Sur. Moscú más adelante reconoció a Osetia del Sur y a Abjasia, otra región rebelde georgiana, como estados independientes.
El Kremlin dijo tener la obligación moral de defender a las regiones de lo que definió como un "genocidio" por parte del Ejército georgiano.
Algunos analistas políticos han dicho que las acciones rusas aumentan el riesgo de que Moscú intente ejercer su influencia sobre otros ex territorios soviéticos, particularmente sobre Ucrania.
"CAMPO DE INFLUENCIA"
Rice rechazó un "campo de influencia" ruso sobre sus vecinos y dijo que esperaba que los líderes de Moscú "superen su nostalgia por otro tiempo."
"No podemos permitirnos validar los prejuicios que algunos líderes rusos parecen tener: que si presionas a las naciones libres lo suficiente -si intimidas, amenazas, arremetes en su contra- nosotros cederemos, y olvidaremos, y eventualmente concederemos," comentó la secretaria de Estado.
"Estados Unidos y Europa deben hacer frente a este tipo de comportamiento, y a todos aquellos quienes lo defienden," señaló.
Rice dijo que la actitud de Rusia amenaza su participación en una serie de organismos diplomáticos, económicos y de seguridad en el mundo, y pone en peligro su apuesta por incorporarse a la Organización Mundial de Comercio y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Aunque aseguró que Washington continuará trabajando con Rusia en temas de interés común, desde la desnuclearización de la península coreana hasta evitar el enriquecimiento nuclear que Irán busca dominar.
El Departamento de Estado dijo que Rice había telefoneado al ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, y le había informado de que daría el discurso.
jueves, 18 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario