Un atentado contra la embajada de EEUU en Yemen deja al menos 16 muertos.—
Un grupo islamista atentó el miércoles con coche bomba y cohetes contra la embajada estadounidense en Saná, con un saldo de al menos 16 muertos, casi todos yemeníes, entre ellos seis atacantes, en el segundo golpe en seis meses contra intereses de Estados Unidos en el país.
Entre las víctimas mortales figuran seis soldados yemeníes y cuatro civiles, incluida una india, señaló el ministerio del Interior yemení.
Estados Unidos condenó este atentado que "recuerda que seguimos enfrentados a la amenaza de extremistas violentos aquí y en el extranjero", afirmó un portavoz de la Casa Blanca, Gordon Johndroe.
Según testigos, hombres armados barrieron a tiros un destacamento de policía frente al complejo fortificado de la embajada estadounidense antes de que otro atacante hiciera estallar un coche bomba que levantó una bola de fuego.
Le siguieron una serie de explosiones y disparos de armas y cohetes contra la legación diplomática.
Un misterioso grupo denominado Yihad Islámica en Yemen reivindicó el ataque y amenazó con operaciones similares contra Gran Bretaña, Arabia Saudí y los Emiratos Arabes Unidos en Saná, en un texto recibido por la AFP.
Por el momento se desconoce el número de heridos, aunque un comunicado de la embajada estadounidense asegura que varios miembros de las fuerzas de seguridad yemeníes y "ciudadanos yemeníes que esperaban para entrar en la embajada" resultaron lesionados.
En Washington, un responsable estadounidense que pidió mantener el anonimato declaró a la AFP que no había norteamericanos entre los heridos.
Según un mensaje de la legación a los estadounidenses residentes en Yemen, "la embajada y el servicio consular estarán cerrados" debido al atentado, aunque ya lo estarían de todas formas por ser jueves y viernes fin de semana en el país. No se aclara cuándo reabrirán.
La explosión ha sido tan fuerte que jirones de carne humana cayeron a un centenar de metros de distancia, según varios habitantes.
Un residente británico, Trev Mason, relató a la televisión estadounidense CNN haber oído al menos tres explosiones de gran potencia.
"Hemos oído un fuerte tiroteo. Miramos por la ventana y vimos estallar la primera explosión, una bola de fuego muy cerca de la embajada de Estados Unidos", contó.
"El tiroteo continuó entre 10 y 15 minutos, seguido de dos explosiones estruendosas", añadió.
En marzo, una colegiala y un policía perdieron la vida y 19 personas resultaron heridas por una lluvia de fuego de mortero que, según los diplomáticos estadounidenses, tenía como blanco la embajada de Estados Unidos.
Después de un ataque con cohete contra un complejo residencial donde vivían trabajadores estadounidenses de la industria petrolera en abril, el departamento de Estado norteamericano ordenó la evacuación del personal diplomático no indispensable, pero esa orden fue suspendida en agosto.
"Somos muy conscientes de que aquí hay una amenaza constante", declaró a CNN el portavoz de la embajada, Ryan Gliha.
"Los empleados de la embajada no están autorizados a viajar fuera de Saná y se les aconsejó evitar los hoteles, restaurantes y áreas turísticas y limitar estrictamente su exposición en lugares públicos hasta nuevo aviso", según una circular de abril.
En los últimos años, los militantes islamistas han cometido numerosos ataques en Yemen, tierra de los ancestros del jefe de la red Al Qaida, Osama bin Laden, y uno de los países más pobres del mundo.
La rama yemení de Al Qaida, bautizada Soldados de Yemen, también reivindicó ataques mortales contra turistas belgas y españoles en los dos últimos años.
El atentado del miércoles es el más sangriento en Yemen desde que Al Qaida atacó, en octubre de 2000, el buque de guerra estadounidense "USS Cole" en el sureño puerto de Adén con un bote cargado con explosivos. El saldo fue de 17 marinos norteamericanos muertos.
Partido israelí Kadima elige nuevo líder.--
Miembros del partido gobernante de Israel comenzaron a votar el miércoles para elegir un nuevo líder que sustituya al primer ministro Ehud Olmert, que ha prometido dimitir tras una investigación por corrupción en la que podría ser procesado.
Pero ya sea Tzipi Livni o su compañero en el gabinete Shaul Mofaz quien se asegure el apoyo de la mayoría de los 74.000 miembros del partido centrista Kadima, Olmert podría continuar como primer ministro en funciones durante semanas o meses.
Incluso, la díscola política de coaliciones de Israel aún podría llevar a una convocatoria a elecciones legislativas anticipadas.
Las urnas ubicadas en docenas de locales partidarios a lo largo del país comenzaron a recibir a los votantes a las 10.00 hora local (0700 GMT). En las primeras cuatro horas, la concurrencia fue del 13,3 por ciento, según una página de internet del partido.
Después de la que muchos pensaron que podía ser su última entrevista con el presidente palestino, Mahmoud Abbas, Olmert prometió continuar con sus negociaciones de paz, una señal de que pretende ejercer su derecho a continuar como primer ministro mientras que su sucesor como líder del partido trata de formar un nuevo Gobierno.
Las encuestas muestran que Livni, ministra de Relaciones Exteriores, está muy por delante de Mofaz, ministro de Transporte y ex general, en su intento por convertirse en la primera mujer que dirige Israel desde Golda Meir, en la década de 1970.
Pero ambos candidatos continúan siendo cautelosos, citando la irregular certeza de los sondeos en estas cuestiones. El lunes, una encuesta mostró que Livni tenía un 47 por ciento de apoyo frente al 28 por ciento de Mofaz. Pero Mofaz ha predicho que ganará y se asegurará más del 40 por ciento necesario para evitar una segunda vuelta la semana próxima.
AGENDAS DE CAMPAÑA
Quienquiera que suceda a Olmert podría tener que afrontar elecciones en unos meses. Kadima, fundado en el 2005 por Ariel Sharon, sólo tiene una cuarta parte de los escaños en la Knesset, la legislatura israelí.
Se prevé que Livni, jefa de las negociaciones de paz con los palestinos lanzadas por el presidente estadounidense George W. Bush hace 10 meses, dará continuidad a aquel proceso, pero pocos pronostican un gran avance antes de que Bush deje su mandato, dentro de cuatro meses.
Como jefe del Ejército y ministro de Defensa, Mofaz aplicó duras tácticas frente al levantamiento palestino que comenzó en el 2000. También dijo que un ataque contra Irán, su país natal, podía ser "inevitable" si este perseguía un programa para desarrollar armas nucleares.
En comunicados de campaña publicados en los principales diarios, los dos candidatos líderes expusieron sus propuestas.
Livni dijo: "Esta es la segunda oportunidad de moldear la imagen de Israel, de arreglar el daño y poner la bondad del país y su pueblo en el centro."
Mofaz, que hace hincapié en su mayor experiencia en asuntos de seguridad, dijo: "Mi intención es (...) explorar todas las posibilidades prácticas en el camino a la paz. Pero no tengo dudas de que la paz se logra desde una posición de fuerza y disuasión."
Livni declara ganadora elecciones partido Kadima.—
La ministra de Relaciones Exteriores israelí, Tzipi Livni, se declaró el miércoles ganadora de la elección para suceder al primer ministro, Ehud Olmert, como líder del partido gobernante Kadima, mientras las encuestas a boca de urna también predecían su victoria.
Dos encuestas, del canal 1 y del 10, dan a Livni una ventaja de al menos 10 puntos sobre el ministro de Transporte Shaul Mofaz, y entre 7 y 9 puntos sobre el 40 por ciento necesario para asegurarse una victoria indiscutida en la primera vuelta sin necesidad de ir a un balotaje.
"Estuvieron simplemente increíbles," dijo Livni en una llamada de conferencia a partidarios que fue transmitida por Army Radio. "Y los buenos ganaron (...) Sólo quiero no decepcionar a ninguno de ustedes más adelante y hacer todas las cosas correctas por las que ustedes lucharon," agregó.
El primer ministro Olmert llamó por teléfono a Livni para felicitarla por ganar la votación, dijo su oficina.
"El primer ministro deseaba su éxito y los dos acordaron reunirse. El primer ministro dijo que Livni recibirá su completa cooperación," dijo la oficina de Olmert en un comunicado.
Más allá del triunfo, Livni enfrenta una serie de obstáculos antes de que pueda reemplazar a Olmert en el cargo de primer ministro y convertirse así en la primera líder mujer de Israel desde Golda Meir en la década de 1970.
Olmert, quien ha dicho que renunciará mientras enfrenta una posible acusación por corrupción, planea mantenerse en el cargo de forma provisional para continuar con las negociaciones de paz con los palestinos patrocinadas por Estados Unidos, mientras Livni intenta forjar una nueva coalición.
Aunque Livni consolide su posición en Kadima, muchos creen que habrá una elección parlamentaria en unos meses.
Kadima, fundado en el 2005 por Ariel Sharon, sólo tiene una cuarta parte de los escaños en la Knesset, la legislatura israelí.
Sus partidos rivales, entre los que hay algunos integrantes de la coalición de Olmert, se preparan para una batalla nacional que las encuestas muestran que podría favorecer a Benjamin Netanyahu, de la agrupación derechista Likud.
"Este es el comienzo de un arduo camino para convertirse en primer ministro," dijo el ex asesor de Sharon Ranan Gissin.
La encuesta a pie de urna del canal 1 dio un 47 por ciento de los votos a Livni y un 37 por ciento a Mofaz. El canal 10 dio a Mofaz, un ex general y antiguo ministro de defensa, el mismo resultado y a Livni un 49 por ciento.
PALESTINOS SATISFECHOS
Se prevé que Livni, jefa de las negociaciones de paz con los palestinos lanzadas por George W. Bush hace 10 meses, de continuidad a aquel proceso, pero pocos pronostican un gran avance antes de que el presidente estadounidense termine su mandato dentro de cuatro meses.
El jefe negociador palestino Ahmed Qurie dijo a Reuters que, "Ya que Livni está inmersa en el proceso de paz, creemos que ella continuará las conversaciones con nosotros."
"Recibimos con agrado la elección del pueblo israelí," afirmó.
El analista político Shmuel Sandler dijo que, "es muy difícil predecir si ella será una primera ministra fuerte. Tendremos que esperar y ver."
Pero Sandler remarcó los lazos personales de Livni con la secretaria de estado estadounidense, Condoleezza Rice, y dijo que, "en Washington estarán muy satisfechos con este resultado, ella es muy amiga de Condoleezza."
Livni es aclamada por sus partidarios como alguien que dejó atrás el escándalo de Olmert y otros problemas similares afrontados por el partido en los últimos tiempos.
Israelí Livni dice ganó elección de partido Kadima.--
La ministra de Relaciones Exteriores Tzipi Livni se adjudicó el miércoles la victoria en unas elecciones para reemplazar al primer ministro Ehud Olmert como líder del partido gobernante Kadima.
"Estuvieron simplemente increíbles," dijo Livni en una llamada de conferencia a partidarios que fue transmitida por Army Radio. "Y los buenos ganaron (...) Sólo quiero no decepcionar a ninguno de ustedes más adelante y hacer todas las cosas correctas por las que ustedes lucharon," agregó.
Dos sondeos a boca de urna le dieron a Livni la victoria absoluta en las primarias del partido Kadima. Los resultados oficiales serán dados a conocer dentro de horas. Un portavoz de su principal rival, Shaul Mofaz, dijo que no tenía planes de hablar antes del jueves.
El primer ministro Olmert llamó por teléfono a Livni para felicitarla por ganar la votación, dijo su oficina.
"El primer ministro deseaba su éxito y los dos acordaron reunirse. El primer ministro dijo que Livni recibirá su completa cooperación," dijo la oficina de Olmert en un comunicado.
Posibles escenarios tras votación partido Kadima Israel.—
La ministra de Relaciones Exteriores israelí, Tzipi Livni, se declaró el miércoles ganadora de la elección para suceder al primer ministro, Ehud Olmert, como líder del partido gobernante Kadima, mientras las encuestas a boca de urna también predecían su victoria.
Olmert ha dicho que renunciará debido a investigaciones por corrupción.
A continuación las etapas para que Livni llegue a convertirse en primera ministra de Israel.
-- Después que Olmert presente su renuncia al presidente israelí, Shimon Peres, aún se mantendrá como primer ministro provisorio hasta que Livni, o cualquier otro, forme un nuevo gobierno, un proceso que podría tomar semanas o incluso meses.
-- Para conformar un gobierno, Livni necesitará una mandato oficial de Peres para poder hacerlo. El jefe del Estado puede tomarse hasta 14 días en concederlo luego de escuchar las recomendaciones de todas las facciones en el Parlamento.
-- Una vez nombrada, Livni, o cualquier otro que proclame Peres, tendrá 42 días para pactar un acuerdo de coalición con otros partidos. El fracaso podría técnicamente llevar a Peres a indicar a alguien más para que atraviese el mismo proceso aunque más fracasos llevarían a una elección.
-- Olmert podría evitar gastar tiempo como primer ministro provisional anunciando que se tomará una licencia para ausentarse. En tal caso, Livni, quien es su segunda, asumirá como primera ministra interina por hasta 100 días y podría entonces hacerse con el puesto como jefa de la actual coalición.
-- Kadima tiene 29 asientos en el Parlamento israelí, el Knesset, y depende de los 19 representantes del partido Laborista, liderado por ministro de Defensa Ehud Barak, por el núcleo de la coalición. Si Barak u otros se rehusan a seguir a Livni, entonces el Parlamento, que se vuelve a reunir el 26 de octubre, podría votar para disolverse. Entonces una elección tendría que ser realizada dentro de cinco meses.
Lo más probable es que sea a principios del 2009, a pesar que las próximas elecciones están fijadas para el 2010.
Obama aventaja por 2 puntos a McCain, segun sondeo Reuters.—
El demócrata Barack Obama tiene una ventaja de 2 puntos en la carrera presidencial contra el republicano John McCain, cuya elección de Sarah Palin como compañera de fórmula ayudó a sumar apoyos a ambos candidatos, según una encuesta divulgada el miércoles por Reuters/Zogby.
Obama aventaja a McCain entre potenciales votantes por 47 a 45 por ciento de la intención de voto, en el sondeo que cuenta con un margen de error 3,1 por ciento.
El demócrata ganó terreno en el último mes entre los votantes independientes y entre las mujeres, y sumó apoyos ante la pregunta de quién gestionaría mejor la tambaleante economía estadounidense.
Obama borró los 5 puntos porcentuales que le había sacado McCain en una encuesta de Reuters/Zogby elaborada en agosto antes de las dos convenciones partidarias donde se formalizaron las candidaturas de ambos.
"Hemos vuelto a donde siempre pensamos que estaríamos: en una carrera muy competitiva," dijo el encuestador John Zogby.
El sondeo, realizado de jueves a sábado, se produce tras un frenético mes en la carrera para las elecciones del 4 de noviembre, ya que ambos partidos celebraron sus convenciones y ambos candidatos eligieron a sus compañeros para la vicepresidencia.
La elección por parte de McCain de Sarah Palin, gobernadora de Alaska contraria al aborto y partidaria de la posesión de armas, como su número dos desató una tormenta política que ayudó a alimentar el entusiasmo conservador.
Sin embargo, Zogby dijo que Palin también ayudó a solidificar el apoyo demócrata para Obama. "Durante las últimas semanas todo ha girado alrededor de Palin y ha sido una fuerza divisoria," declaró. "Ha apuntalado la base de ambos candidatos."
Obama, al que le costó unir a los demócratas en agosto cuando sólo le respaldó un 74 por ciento, tiene ahora el apoyo del 89 por ciento de los miembros de su partido. El apoyo de McCain entre los republicanos creció desde el 81 por ciento del mes pasado al 89 por ciento.
Casi un tercio de los posibles votantes dijo que la elección de Palin había aumentado las posibilidades de votar por McCain y casi una cuarta parte dijo lo contrario. Alrededor del 43 por ciento dijo que no tendría consecuencias.
La selección por parte de Obama del senador por Delaware Joe Biden, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado, como su número dos tuvo menos impacto. Alrededor del 23 por ciento dijo que tenía más posibilidad de votar por Obama con Biden en la fórmula y el 16 por ciento dijo lo contrario.
MCCAIN SIGUE LIDERANDO EN ECONOMIA
La mitad de todos los votantes dijo que la economía era la cuestión principal de la campaña, y la encuesta mostró que McCain aventajaba estrechamente a Obama en la cuestión de qué candidato gestionaría mejor la economía con un 47 a 45 por ciento.
Sin embargo, esto supone un significativo avance para Obama desde la ventaja de 9 puntos de McCain del mes pasado. La encuesta fue realizada antes del descalabro en Wall Street el domingo con la caída de Lehman Brothers Holding y la venta de Merrill Lynch.
Obama ha luchado por llevar su campaña hacia sus propuestas para la economía, después de que la convención republicana lo calificara como un elitista liberal ajeno a los problemas de las familias trabajadoras.
El senado por Illinois ahora tiene una ventaja estadísticamente insignificante de 1 punto sobre McCain entre votantes independientes y una de 7 puntos entre las mujeres.
También ganó terreno entre católicos y votantes más viejos, pero perdió apoyo entre votantes suburbanos y residentes de pueblos pequeños.
Rusia firma tratados para defender regiones rebeldes de Georgia.—
El presidente de Rusia, Dmitry Medvedev, firmó el miércoles tratados con Osetia del Sur y Abjasia que comprometen a Moscú a defender a ambas regiones separatistas ante cualquier ataque de Georgia.
Los tratados formalizan la cooperación militar, diplomática y económica entre Moscú y las regiones separatistas a las que Rusia reconoció como estados independientes después de una breve guerra con Georgia el mes pasado.
En Tiflis, un diplomático georgiano de alto rango dijo que los tratados eran una "fachada" y que Rusia, en verdad, se había anexado parte del territorio soberano de Georgia.
Rusia dijo que estuvo moralmente obligada a enviar tropas y tanques a Osetia del Sur en agosto para prevenir lo que definió como genocidio de Georgia contra los residentes de la región.
Moscú recibió una extendida condena internacional.
"Los documentos que firmamos prevén que nuestros países emprenderán en conjunto las medidas necesarias para repeler amenazas a la paz (...) y oponernos a actos de agresión," dijo Medvedev tras una suntuosa ceremonia de firma en el Kremlin.
"Nos brindaremos unos a otros todo el apoyo necesario, incluyendo el apoyo militar," añadió.
El presidente ruso advirtió que una agresión por parte de Georgia desencadenaría "una catástrofe de escala regional."
Medvedev firmó los tratados con el líder de Osetia del Sur, Eduard Kokoity, y el de Abjasia, Sergei Bagapsh.
Países occidentales han tomado partido por Georgia, haciendo enfadar a Rusia.
El Ministerio de Exteriores ruso acusó el miércoles a la OTAN de estar comportándose como en tiempos de la Guerra Fría, después que la alianza militar sostuvo esta semana conversaciones de alto nivel en Tiflis.
"No podemos ver los pasos para intensificar las relaciones entre la alianza y Georgia de otra forma que como un aliento a nuevas aventuras," dijo la cancillería en una declaración.
Georgia pretende incorporarse a la OTAN, una ambición a la que Rusia se opone.
Sólo Nicaragua ha seguido pos pasos de Moscú y reconoció los enclaves como independientes.
Tres muertos y más de 6.000 enfermos por leche adulterada China.--
China informó el miércoles que un tercer bebé murió luego de ingerir leche contaminada y añadió que el número de afectados asciende a varios miles, mientras que un funcionario dijo que la amenaza sanitaria había estado oculta durante por lo menos un mes.
La cantidad de niños enfermos tras beber leche en polvo contaminada con el químico melamina se elevó casi cinco veces a 6.244 y aquellos con "insuficiencias renales graves" alcanzaron los 158, informó el ministro de Salud chino, Chen Zhu, en conferencia de prensa.
El escándalo desató una oleada de retiradas de exportaciones, despidos de funcionarios y detención de un ejecutivo expulsado de una compañía.
"La industria láctea china ha sido colocada al borde de la crisis," dijo Li Zhiqi, asesor que trabaja con compañías del sector en Pekín.
Una investigación gubernamental anunciada el martes mostró que una quinta parte de los 109 productores lácteos examinados tenía lotes de productos adulterados con melamina, que está prohibida para uso en alimentos.
A principios de esta semana, las autoridades dijeron que 1.253 niños estaban enfermos y dos habían muerto después de que el principal fabricante de leche en polvo del país, Sanlu Group, revelara la semana pasada que sus productos contenían melamina, un químico que puede usarse para engañar los controles de calidad de la leche.
La melamina es rica en nitrógeno, un elemento usado a menudo para medir las proteínas, de modo que puede ser utilizado para disfrazar la leche diluida en agua. Puede causar cálculos en los riñones y otros problemas de salud.
El temor ya atravesó las fronteras chinas y alcanzó a las naciones limítrofes del país.
El ente encargado del control de calidad en China indicó que dos productores estaban retirando leche en polvo exportada a Yemen, Bangladesh, Myanmar, Gabón y Burundi. Los funcionarios no aclararon si esos lotes estaban contaminados.
Hasta el momento, cuatro comerciantes han sido arrestados por vender leche con melamina a Sanlu.
La compañía láctea interrumpió la producción la semana pasada, después de que investigadores hallaran el compuesto químico en sus productos.
Sanlu ha sido la empresa de mayor venta del sector en China durante 15 años consecutivos, con un 18,3 por ciento de las ventas del 2007. Parte de la compañía es propiedad de la gigante láctea neozelandesa Fonterra.
Las piedras o cálculos renales, de desarrollo muy poco habitual en los bebés, son pequeñas masas que se forman cuando las sales o minerales normalmente hallados en la orina se cristalizan dentro de los riñones.
Si se vuelven lo suficientemente grandes, pueden moverse fuera de los riñones, causar infección o generar insuficiencia renal permanente.
PROBLEMA REITERADO
China, segundo mercado de leche en polvo para bebés del mundo, fue golpeado por varios escándalos relacionados con la calidad de sus alimentos, medicamentos y juguetes el año pasado.
Según la primera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, en este nuevo caso las autoridades chinas actuaron recién después de ser presionadas por el Gobierno neozelandés.
Yang Chongyong, vice gobernador de Hebei, dijo el miércoles que los funcionarios de la ciudad de Shijiazhuang habían demorado los informes sobre el envenenamiento durante todo agosto, el mes en que Pekín fue sede de los Juegos Olímpicos 2008.
"Debería decirse que el Gobierno de Shijiazhuang no anunció a la sociedad en tiempo y forma sobre este incidente de seguridad alimentaria," dijo Yang a periodistas. "Ellos tienen una responsabilidad importante," añadió.
En tanto, Sanlu se mantuvo en silencio aún por más tiempo, declaró Yang.
El Gobierno ha respondido al escándalo despidiendo a funcionarios menores. La policía anunció que detuvo a la presidenta de Sanlu, Tian Wenhua, recientemente despedida de la empresa.
Para muchos analistas del sector, son necesarias medidas más contundentes por parte de las autoridades chinas.
Bolivia apura diálogo mientras decrecen protestas.—
El presidente de Bolivia, Evo Morales, decidió el miércoles anticipar el inicio del diálogo con la oposición regional para pacificar al país, mientras cesaban la mayor parte de las violentas protestas políticas que dejaron al menos 15 muertos y cuantiosos daños económicos.
El gobernante dijo que pretendía que el diálogo sea instalado en la tarde del miércoles y no el jueves como acordó con el Consejo Nacional Democrático (CONALDE), que agrupa a prefectos y dirigentes cívicos de las tierras bajas del oriente y del sur, que rechazan los planes socialistas del Gobierno.
"Quiero convocar a los prefectos desde esta tarde, quiero verlos a las 4, 5 de la tarde en (la ciudad central de) Cochabamba," anunció Morales en un acto en el Palacio de Gobierno, revelando su deseo de alcanzar un acuerdo antes de los 30 días de plazo establecidos en el pacto preliminar.
Las bases del diálogo quedaron confirmadas en la noche del miércoles, cuando el prefecto del distrito sureño de Tarija, Mario Cossío, en representación de los distritos rebeldes, aceptó firmar el documento que previamente había sido suscrito por el Gobierno.
Con la firma del acuerdo, la oposición regional se resignó a perder a uno de sus más polémicos miembros, el prefecto del departamento amazónico de Pando, Leopoldo Fernández, detenido y confinado el miércoles en lugar desconocido acusado por una mortal emboscada contra una caravana de campesinos oficialistas.
La matanza el jueves pasado, que dejó según datos oficiales 15 muertos y decenas de heridos y desaparecidos, fue el acto más sangriento en la ola de violencia que ha sacudido a Bolivia, lo que llevó al Gobierno a dictar el estado de sitio en Pando.
Otras dos personas murieron cuando el Ejército recuperó por la fuerza el aeropuerto de la ciudad de Cobija, la capital pandina, que estaba tomado por seguidores opositores tal como el resto de las oficinas públicas en el distrito.
NEGOCIACIONES ADELANTADAS
No había respuesta inmediata de los prefectos a la decisión de Morales de apurar el diálogo, con el que pretende asegurar la aprobación el próximo año de una nueva Constitución que "refundará" Bolivia con más poder para los indígenas y un modelo económico sin latifundios y regido por el Estado.
La reforma agraria impulsada por Morales es duramente criticada en los distritos orientales, donde latinfundistas controlan la mayor parte de las tierras fértiles. El mandatario tiene su base de apoyo en el occidente, donde empobrecidos indígenas sobreviven de la agricultura de subsistencia.
El gobernante prometió respetar los pedidos de autonomía de los distritos opositores y una devolución parcial de un impuesto petrolero, reclamados por los líderes de una ola de protestas que durante tres semanas hundió a parte del país en el caos con decenas de bloqueos de carreteras, tomas de edificios públicos y ataques a la infraestructura energética.
El estallido fue el mayor desafío enfrentando en dos años y medio de gestión por el indígena Morales, un estrecho aliado del presidente venezolano, Hugo Chávez.
Morales dijo además que pretendía que la negociación dure menos de los 30 días pactados y anunció que invitará a iglesias protestantes a sumarse al papel de observadores asignado originalmente a la Iglesia Católica.
La Unión de Naciones Suramericanas, que el lunes dio un fuerte apoyo a Morales en una cumbre de emergencia en Santiago de Chile, enviará al ex canciller chileno Juan Gabriel Valdés para acompañar las negociaciones.
BLOQUEOS EN RETIRADA
Como consecuencia del acuerdo inicial, dirigentes regionales anunciaron el levantamiento de los bloqueos y tomas de carreteras e instalaciones públicas que tensionaron al empobrecido país en las últimas semanas, aunque persistían los cortes de rutas que realizaban campesinos oficialistas.
También concluyó la toma de una estación de un gasoducto en la ciudad de Yacuiba, fronteriza con Argentina, según anunció a radioemisoras el líder cívico de esa región, Hugo Baldiviezo.
Esto permitiría normalizar el bombeo de gas natural a Argentina, que fue reducido a 1,2 millones de metros cúbicos diarios desde la semana asada como consecuencia de la toma de la estación. El flujo suele llegar a alcanzar un máximo de 2 millones de metros cúbicos al día.
En Santa Cruz, la capital económica del empobrecido país, fuentes del Gobierno nacional dijeron que esperaban el cumplimiento del anuncio opositor de devolución de una treintena de oficinas y empresas nacionales tomadas, y en gran parte saqueadas, por grupos de choque del movimiento autonomista.
También en el distrito homónimo, la Asamblea del Pueblo Guaraní y la Confederación de Pueblos Indígenas dijeron que mantenían los bloqueos de carreteras troncales exigiendo la devolución de la infraestructura del Gobierno nacional y de su también saqueada sede gremial,
Oviedo pide a Chávez no entrometerse asuntos de Paraguay.—
El político opositor paraguayo Lino Oviedo pidió el miércoles al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que no se entrometa en los asuntos internos del país, luego de que el mandatario lo acusara de conspirar para dar un golpe de Estado.
Chávez dijo que Oviedo se estaba equivocando "de pelo a pelo" al intentar minar los planes de Gobierno del presidente paraguayo Fernando Lugo, un aliado del gobernante venezolano que denunció la semana pasada la existencia de un complot para derrocarlo.
"Lo que diga el presidente Chávez no tiene validez. Nos tiene acostumbrados a los latinoamericanos a declaraciones ofendiendo a gobernantes de (los) países más importantes de América," dijo Oviedo durante un acto público.
"Somos soberanos, un país que no ha claudicado ante ninguna potencia (...) seríamos unos parias en nuestra propia tierra al permitir que fuerzas foráneas vengan a dictarnos normas o a avasallar nuestros derechos," agregó el general retirado, quien fue candidato a presidente en las elecciones de abril pasado.
Lugo ganó los comicios tras derrotar a Oviedo y a la candidata del conservador Partido Colorado, una agrupación que estuvo en el poder los últimos 61 años.
Menos de tres semanas de asumir el Gobierno, el ex obispo católico denunció un plan golpista supuestamente orquestado por Oviedo y por el ex mandatario Nicanor Duarte.
Oviedo, líder del derechista partido UNACE, anunció además que parlamentarios de su fuerza política pedirán a la embajadora de Venezuela en Asunción una explicación sobre las declaraciones de Chávez.
"Del Senado va a salir un pronunciamiento sobre las pretensiones de intromisión en los asuntos internos del país y el propio embajador de Venezuela dará cuentas," dijo.
Lugo, quien lidera una coalición de centroizquierda, ha estrechado lazos con el Gobierno venezolano mediante la firma de una docena de convenios de cooperación.
Oviedo fue condenado a 10 años de prisión por intentar un golpe de Estado contra el ex presidente Juan Carlos Wasmosy en 1996, pero la sentencia fue anulada hace un año mediante una decisión judicial que sus detractores atribuyeron a un acuerdo político con el entonces presidente Duarte.
Informe EEUU sobre drogas Bolivia es maniobra política, dice Morales.—
El presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó el miércoles como una maniobra política la decisión de Estados Unidos de incluir por primera a la nación sudamericana en una lista de países que no han logrado avances suficientes en la lucha contra el narcotráfico.
Morales consideró la acción de Washington como un pretexto de control político que busca abrir camino a una violación militar a la dignidad y a la soberanía de los pueblos.
"El Gobierno de Estados Unidos no tiene ninguna moral para hablar de la droga, Estados Unidos no tiene ninguna moral ni ética para hablar de certificación o descertificación (...) nos impone una ley cero de coca, pero nunca hay una ley de cero consumidores de droga, de cocaína," dijo el mandatario.
La decisión de la Casa Blanca de colocar a Bolivia junto con Venezuela y Myanmar en una lista de países que "fracasaron claramente" en sus obligaciones en la lucha contra las drogas, se produjo después de que Morales ordenó la semana pasada la expulsión del embajador de Estados Unidos en La Paz, acusándolo de incitar las protestas de la oposición.
Pero el Gobierno de Estados Unidos, que anunció que pese a la descertificación de La Paz como un Gobierno que hace lo suficiente en materia antidrogas continuará los programas de ayuda bilateral a Bolivia, calificó las acusaciones de Morales de infundadas y luego expulsó al embajador boliviano en Washington.
"El origen del narcotráfico está en el mercado (...) y ahora cuando no comparten políticamente, ideológicamente con nuestro Gobierno piden descertificación, lista negra. Son decisiones políticas. Somos antiimperialistas," afirmó Morales.
"La lucha contra el narcotráfico para Estados Unidos es el mejor pretexto de control político, su pretexto de lucha contra el narcotráfico van a ser militares que violen la dignidad y la soberanía de los pueblos," agregó.
De acuerdo con la evaluación de la Casa Blanca, Bolivia sufrió un retroceso en sus esfuerzos para combatir el narcotráfico. Washington también acusó a Morales de apoyar la expansión de la producción ilícita de hoja de coca, pese a que el actual cultivo legal excede la demanda del consumo lícito tradicional.
Fidel Castro dice Cuba no aceptará ayuda de EEUU por dignidad.—
Cuba, devastada en las últimas semanas por dos huracanes, no aceptará ayuda humanitaria de su enemigo Estados Unidos por dignidad, dijo el ex presidente Fidel Castro en un texto publicado el miércoles.
Los huracanes Gustav y Ike dejaron en Cuba una cuenta de alrededor de 5.000 millones de dólares en daños y 200.000 personas sin vivienda.
En las últimas dos semanas, Cuba rechazó tres ofertas de ayuda del Gobierno de Estados Unidos, que dijo haber propuesto asistencia por hasta cinco millones de dólares.
"Si en vez de cinco millones fuesen mil millones, se encontrarían la misma respuesta," dijo Castro en un editorial publicado el miércoles por Granma, el periódico del gobernante Partido Comunista.
"Es obvio que el Gobierno de ese poderoso país no puede comprender que la dignidad de un pueblo no tiene precio," añadió el ex presidente.
"Se equivocan rotundamente los que en nuestro país se disgusten por ello," dijo.
El Gobierno de su hermano Raúl Castro dijo a Estados Unidos que Cuba no puede aceptar ayuda humanitaria de un país que lleva casi medio siglo intentando asfixiarla con un embargo comercial.
"El daño en miles de vidas, sufrimientos y más de 200 mil millones de dólares que han costado el bloqueo y las agresiones yanquis, no pueden pagarse con nada," escribió Castro.
Al declinar en tres ocasiones la oferta de ayuda de Estados Unidos, Cuba pidió a Washington que levantara su embargo durante los próximos seis meses para permitirle comprar alimentos y materiales de construcción.
En las últimas semanas Cuba ha aceptado en cambio ayuda humanitaria de Rusia, Venezuela, España, Ecuador, Colombia y Naciones Unidas, entre otros.
Castro, de 82 años, está apartado del poder desde que enfermó a medidos del 2006. En febrero fue reemplazado en la presidencia por su hermano menor Raúl.
Denuncian a Uribe por violar DDHH en Colombia y a la UE por su apoyo.—
Un Tribunal Internacional de Opinión acusó el miércoles en Bruselas al gobierno del presidente colombiano Alvaro Uribe de violaciones de los derechos humanos y denunció a responsables europeos por su "apoyo político y moral" al mandatario sudamericano.
Convocado por organizaciones de defensa de los derechos humanos y movimientos campesinos colombianos, y con el apoyo del Grupo Izquierda Unitaria-Izquierda Verde del Europarlamento, el tribunal sesionó durante tres días bajo la presidencia del sacerdote católico belga François Houtart.
En las sesiones se presentó "documentación que trae pruebas contundentes de que el Estado colombiano ha estado involucrado en crímenes de lesa humanidad" como "casos de desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, desplazamiento forzado y tortura", según la coordinadora del tribunal, Lilia Solano.
Al ser consultada sobre casos concretos en los que se involucra al presidente Uribe, Solano mencionó la denominada "Masacre de El Aro", ocurrida en 1997 en la región de Antioquia, gobernada en ese entonces por el actual jefe de Estado colombiano.
En esa masacre, "paramilitares entraron a un pueblo, cortaron las cabezas de las personas y jugaron al fútbol" con ellas, antes de visitar a Uribe en la gobernación de Antioquia para informarle sobre el hecho y recibir su felicitación, según confesó un miembro de ese grupo, explicó Solano.
"Estamos seguros de que los países europeos no quieren respaldar violaciones a los derechos humanos, no quieren respaldar la ausencia de democracia que hay en Colombia y, muchos menos, el descuido del medio ambiente por parte de muchas de las empresas que operan en Colombia", agregó, al justificar la presencia del tribunal en la sede del Europarlamento en Bruselas.
La actividad de las empresas europeas en Colombia fue objeto de duras críticas, que alcanzaron también a responsables de la Unión Europea (UE) acusados de tener una "responsabilidad fuerte" por la situación en el país andino a través de su "apoyo político y moral" a Uribe.
El sacerdote Houtart afirmó que el Alto Representante de la UE para la Política Exterior, Javier Solana, bo se reunió durante su última visita a Colombia con "ningún movimiento social popular y ninguna organización de defensa de derechos humanos".
El vicepresidente de la Asamblea Eurolatinoamericana, el eurodiputado español Willy Meyer, recordó que el grupo de Izquierda Unitaria defiende una "salida negociada al conflicto de Colombia" y destacó la importancia de la sesión del tribunal en Bruselas.
"Las conclusiones del tribunal pueden ser importantes para aportar datos concretos de violación de los derechos humanos en Colombia que se pongan al servicio de esa solución negociada de ese conflicto", indicó.
El Tribunal que sesionó en Bruselas se sitúa en la línea de otros similares organizados en Bogotá desde 2006 y que han analizado distintas denuncias por violaciones de los derechos humanos contra el Estado colombiano.
El dolor en las piernas puede señalar coágulos mortales.--
Numerosas personas mueren de coágulos que pueden encubrirse en simples dolores de pierna, dicen autoridades en una nueva campaña que busca hacer que los médicos y los pacientes reconozcan esta emergencia oportunamente.
"Es un asesino silencioso, es difícil de diagnosticar", dijo el doctor Steven Galson, subinspector de sanidad estadounidense, que anunció la nueva campaña de salud el lunes. "No creo que la mayoría de las personas entienda que se trata de un problema de salud serio o lo que se puede hacer para prevenirlo".
Parte del asunto son los coágulos con nombres complicados. Una trombosis venosa profunda, se forma principalmente en las venas de gran tamaño, generalmente de la pierna al muslo. Este tipo de coágulo puede provocar la muerte rápidamente si se desplaza hacia los pulmones, donde se convierte en un tromboembolismo pulmonar.
Estos coágulos se conocen porque los casos en que personas aparentemente saludables se colapsan después de vuelos de avión largos o de estar en lugares estrechos sin posibilidad de moverse.
El vicepresidente Cheney tuvo un problema por un coágulo después de un viaje el año pasado. El corresponsal David Bloom de la cadena NBC murió por esta causa en el 2003 después de pasar días dentro de un tanque cuando cubría la guerra en Irak.
Pero eso sólo da una visión distorsionada del problema. Aunque no hay muchas estadísticas, la campaña del subinspector de sanidad estima que cada año, entre 350.000 y 600.000 estadounidenses sufren por estos coágulos y al menos 100.000 de ellos mueren por esta causa.
Existen múltiples factores de riesgo y detonantes: Cirugías recientes o fracturas, caídas o choques automovilísticos, embarazos, el uso de píldoras anticonceptivas, hormonas para la menopausia y estar inmóvil por periodos largos. El riesgo aumenta con la edad, en especial más allá de los 65 años y entre la gente que fuma o es obesa.
Otras personas tienen una susceptibilidad genética que no causa síntomas pero incrementa su riesgo, lo que hace esencial que se informe a los médicos si algún pariente ha padecido este tipo de coágulos.
Las personas con estos factores deberían tener un "margen muy pequeño de resistencia" para llamar al médico o incluso asistir a una sala de emergencias si tienen síntomas de un coágulo, dijo Galson, que exhortó "a la acción" para tener una mejor educación tanto en los pacientes como en los doctores, además de una mayor investigación.
Los síntomas de los coágulos incluyen inflamación, dolor (en especial en la pantorrilla), aumento de la temperatura en un punto de la pierna, coloraciones rojas o falta de color en parte de la piel de la pierna, insuficiencia respiratoria o dolor al respirar profundamente.
Pero el inconveniente es que los médicos también están mal informados. Los estudios sugieren que una tercera parte de los pacientes que necesitan diluyentes sanguíneos para su protección no los reciben cuando se les hospitaliza para ser operados.
Se desploman las acciones luego del rescate de AIG.--
La Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) se desplomó nuevamente el miércoles en una crisis de confianza mientas sigue grave el nerviosismo sobre el sistema financiero luego del rescate gubernamental a la aseguradora American International Group Inc.
El promedio Dow Jones industrial cayó cerca de 450 puntos y los inversionistas, buscando la seguridad de activos sólidos y deuda de gobierno, empujaron al alza los precios del oro, petróleo a corto plazo y bonos de la Tesorería.
La Reserva Federal aprobó un préstamo de 85.000 millones de dólares a dos años a cambio del 79,9% de las acciones de AIG, que perdió miles de millones en el riesgoso negocio de asegurar moratorias en bonos.
Wall Street temía que el conglomerado, con tentáculos en el sector de servicios financieros en muchos países, quebraría como le sucedió a la banca de inversiones Lehman Brothers.
Pero el mercado se puso más nervioso que reconfortado por la decisión del gobierno.
"La gente está muerta de miedo", dijo Bill Stone, jefe de estrategia de inversión de PNC Wealth Management. "¿Quién hubiera imaginado que AIG estaría en esa posición?", subrayó.
Stone agregó que el temor que cunde en los mercados refleja la preocupación de los inversionistas de que AIG no fue capaz de encontrar un lazo salvavidas en el sector privado y que Wall Street está ahora inquieto de que otras instituciones pudieran flaquear.
Durante los últimos años, algunas compañías _incluidas Lehman y AIG_ buscaron reasegurar a sus inversionistas que no estaban en problemas, y ahora el mercado no está seguro en quien se puede o no confiar.
"Nadie va a creer a nadie ahora porque AIG dijo que estaba bien y lo mismo dijeron los demás", señaló Stone.
La medida de la Reserva Federal dejó al mercado preocupado de que los problemas podrían empeorar en otras compañías financieras.
Los dos bancos de inversión independientes que permanecen de pie _Goldman Sachs Group Inc. y Morgan Stanley_ siguen bajo escrutinio, al igual que Washington Mutual Inc., el tercer banco de ahorros más grande el país.
El Departamento de Comercio informó el miércoles que la industria de la construcción de viviendas bajó un 6,2% en agosto a un ritmo anual de 895.000 unidades, la peor cifra desde enero de 1991.
La construcción de nuevas viviendas retrocedió en agosto a su nivel más bajo en 17 años.
Según cifras preliminares, el Dow perdió 449,36 unidades, o 4,06%, colocándose en un nivel de 10.609,66 puntos y cerrando no muy lejos de su nivel más bajo de la sesión.
Luego del desplome el lunes, el índice está perdiendo más de 7% en la semana, y ha caído más de 25% desde que alcanzó un cierre récord de 14.164,53 puntos el 9 de octubre del año pasado.
Los indicadores más amplios del comportamiento del mercado también retrocedieron agudamente: el índice Standard & Poor's 500 bajó 57,21 unidades, o 4,71%, a 1.156,39, mientras que el índice compuesto Nasdaq pedió 109,05 puntos, o 4,94%, a 2.098,85.
Aproximadamente 200 acciones registraron ganancia en el NYSE, mientras que casi 3.000 perdieron terreno. El volumen fue de 2.140 millones de acciones negociadas.
Los bonos de la Tesorería a corto plazo tuvieron un alza notable mientras los inversionistas buscaban en ellos un lugar seguro al menos en el futuro cercano.
Pero el rendimiento del bono a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, cayó a 3,41%, de 3,43% del cierre previo, al caer la deuda a plazo largo.
El dólar se cotizó a la baja frente a las principales divisas del mundo.
El precio del oro para entrega en diciembre subió hasta 90,40 dólares, o 11,6%, a 870,90 dólares por onza troy en negociaciones posteriores al cierre de la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), luego de repuntar 70 dólares para colocarse en 850,50 en la sesión regular; fue su mayor ganancia en un día en término de dólares.
El precio del crudo ligero con bajo contenido de azufre subió el miércoles en el Nymex 6,01 dólares, a 97,16 dólares por barril luego del reporte gubernamental sobre una baja en los inventarios nacionales de petróleo y gasolina.
En otro mercados de valores, el índice Nikkei de Japón subió 1,2% luego del rescate de AIG, pero el índice Hang Seng de Hong Kong perdió 3,6%.
En Europa, el indicador británico FTSE 100 cayó 2,25%; el alemán DAX bajó 1,75% y el francés CAC-40 retrocedió 2,14%.
La calma retorna lentamente a Bolivia.—
Bolivia retornaba lentamente a la calma el miércoles tras una tregua entre el gobierno y la oposición que puso fin a 22 días de violentas protestas que dejaron 15 muertos, mientras se prepara una negociación que conduzca a este golpeado país a la paz y reconciliación nacional.
Las conversaciones comenzarán el jueves en la ciudad central de Cochabamba, y tendrá como facilitadores y testigos a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), a la Iglesia Católica, la Unión Europea, las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA).
Los líderes opositores que protagonizaron protestas en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija en contra del presidente Evo Morales comenzaron a levantar bloqueos carreteros el martes en la tarde en el sur y el repliegue continuó el miércoles.
Emisoras de radio dijeron que los pasos fronterizos a la Argentina y Paraguay en el sur de Bolivia fueron abiertos, aunque aún persistían algunos cortes de ruta.
La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó a The Associated Press que una planta en el sur que despacha gas natural a la Argentina retornó a control de la empresa. La toma obligó a disminuir el suministro del carburante a ese país.
Sin embargo, grupos afines al gobierno anunciaron el miércoles que no levantarán sus protestas, entre ellas una marcha hacia Santa Cruz y un corte de rutas, en tanto los opositores no devuelvan las oficinas gubernamentales tomadas y muchas de ellas saqueadas por los opositores en esas cuatro regiones del oriente y sur que promueven su autonomía en abierta rebeldía a Morales.
Otros grupos oficialistas anticiparon que masificarán las propuestas y marchas hacia Santa Cruz lo que podría complicar el inicio del diálogo.
El retorno de esas reparticiones está incluido en el acuerdo así como el levantamiento de todas las protestas.
Morales saludó el inicio de las negociaciones y propuso que comenzaran el mismo miércoles, pero no hubo respuesta de los opositores. "Quiero verlos esta tarde (miércoles) a los prefectos para iniciar el diálogo, no hablemos de 30 días, sino tiempo completo a puertas cerradas", dijo al anunciar que en el día enviaría cartas a religiosos católicos, evangélicos y metodistas para que participen como testigos.
El pacto estaba a punto de naufragar el martes poco antes de suscribirse el documento debido a la detención del prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, quien está recluido en un cuartel policial de La Paz.
Fernández dijo a la prensa el miércoles que le sorprendió su detención porque como prefecto goza de fuero. Relató que lo invitaron a conversar con un jefe militar y que fue traído a La Paz donde recién se le informó que estaba detenido.
Morales dijo que "sicarios brasileños y peruanos" con protección del prefecto opositor tuvieron activa participación en la muerte de 15 personas, entre ellas trece campesinos leales al mandatario el jueves, en una región selvática cercana a Cobija, la capital de Pando.
En Washington, el director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, declaró que Bolivia debe llevar a cabo una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial que lleve a identificar a los responsables sobre esas muertes debido a las versiones contradictorias sobre el enfrentamiento.
Las negociaciones incluyen la demanda de autonomía que tiene alto apoyo en aquellas regiones y base de la petición de los opositores, y el proyecto de constitución que impulsa Morales, rechazado por la oposición, y que propone la reelección del presidente.
También incluye la discusión de un impuesto a los hidrocarburos que el gobierno tomó de los presupuestos regionales, lo que detonó el conflicto.
La crisis del país que derivó en confrontación política y regional con matices racistas emergió tras el fracaso hace un año de la Asamblea Constituyente para pactar una carta constitucional de consenso, ante lo cual las regiones rebeldes impulsaron un proceso autónomo de facto que es rechazado por el gobierno.
-Presidente de Bolivia sale fortalecido de la crisis.--
El primer presidente indígena de Bolivia, el izquierdista Evo Morales, manejó con habilidad una violenta crisis política de la cual salió fortalecido para abrir conversaciones con los gobernadores opositores que se resisten sus reformas socialistas.
Al menos 17 personas murieron la semana pasada en una ola de violencia política durante la cual opositores a Morales irrumpieron en edificios del Gobierno, sabotearon vitales gasoductos de exportación y se enfrentaron con partidarios del presidente en cuatro regiones controladas por la derecha.
El mandatario decretó el estado de sitio en el remoto departamento amazónico de Pando y mandó detener al gobernador opositor de esa región, acusándolo de haber ordenado una masacre de campesinos el pasado jueves.
Los soldados movilizados por Morales para proteger instalaciones estatales y ejecutar el estado de excepción mostraron moderación y evitaron enfrentamientos.
Mientras, los presidentes de América del Sur dieron un fuerte respaldo a Morales en una cumbre de emergencia esta semana en Santiago, al tiempo que condenaron cualquier intento de golpe o rebeliones separatistas, lo que pareció dejar poco margen de movimiento a la oposición, que terminó perdiendo a uno de sus actores, el gobernador pandino, y aceptando el diálogo.
"En Sudamérica, hay un apoyo unánime y muy fuerte hacia el Gobierno. Otros países de la región, de izquierda, derecha o centro, no creen que la oposición tenga una demanda legítima," dijo Mark Weisbrot, director de la sede en Washington del Centro para la Investigación Económica y Política.
La imagen de Morales contrasta con la de sus detractores, los prefectos (gobernadores) opositores que aparecieron identificados con las protestas violentas y las matanzas.
Un editorial de El Deber, uno de los principales periódicos de oposición en el rico distrito oriental de Santa Cruz, dijo que Morales fue "innegablemente fortalecido" por los presidentes de Sudamérica que lo respaldaron, mientras que la oposición debe replantearse su estrategia de protesta.
Los gobernadores exigen una mayor autonomía del Gobierno central y más control sobre los ingresos estatales provenientes de un impuesto al petróleo, al tiempo que rechazan la nueva Constitución de línea indigenista-socialista que Morales quiere someter a referendo en el 2009.
En un principio de acuerdo alcanzado el martes, Morales y los gobernadores opositores decidieron discutir ambos temas en las conversaciones.
NI GANADORES NI PERDEDORES
Morales, quien arrasó en un referendo de mandatos hace poco más de un mes, parece decidido a aprovechar su fortaleza electoral para acelerar sus reformas.
Pidió el miércoles a la oposición que el diálogo produzca un pacto antes del plazo establecido de 30 días y planteó al Congreso que apruebe la próxima semana la convocatoria a un referendo en enero del 2009, para aprobar la nueva carta magna.
Sin embargo, el analista Franklin Pareja dijo que Morales sólo se fortalecerá si hace un acuerdo con la oposición.
"No hay ganadores ni perdedores, todos perdemos" después de la última semana de muertes, afirmó Pareja.
Morales, quien inició su carrera política como dirigente de los sindicatos cocaleros, a los cuales todavía lidera, asumió el poder a principios de 2006 y juró cambiar la Constitución para dar más poder a la mayoría indígena de Bolivia, así como para aumentar el control estatal sobre los recursos naturales.
Sus rivales políticos rechazan el proyecto de nueva carta magna, en particular la prohibición de los latifundios y el reparto masivo de tierras entre los pobres.
El Mundo, otro periódico de Santa Cruz, criticó al líder cívico de las últimas protestas, Branko Marinkovic, por subestimar la capacidad de Morales para "conquistar" las regiones orientales, controladas tradicionalmente por la derecha.
El presidente tiene la mayor parte de su apoyo entre los pobres del altiplano occidental de Bolivia, mientras que la oposición es más fuerte en las regiones orientales, donde están ubicados los ricos yacimientos de gas natural, tierras agrícolas fértiles y viven adinerados descendientes de europeos.
Morales es amigo del ex líder de Cuba Fidel Castro y tiene el apoyo del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por lo que muchos temen que su objetivo sea instaurar un régimen comunista.
Los criterios de partida del Gobierno y la oposición no han cambiado luego de tres semanas de violencia, por lo que algunos analistas advierten que las nacientes negociaciones podrían romperse o quedar en un punto muerto.
Ninguna de las partes "ha resuelto los problemas de fondo. Están tomando un descanso hasta recuperar fuerzas," dijo Kathryn Ledebur, jefe de la Red Andina de Información con sede en Bolivia.
Raúl Castro visita zonas de desastre en Cuba.—
El presidente de Cuba, Raúl Castro, realizó el miércoles sus primeras visitas públicas a las zonas del país devastadas por dos huracanes en las últimas dos semanas.
El informativo de la televisión estatal mostró imágenes de Castro, de 77 años, charlando con damnificados en Nueva Gerona, la capital Isla de la Juventud al sur de Cuba, donde el huracán Gustav destrozó decenas de miles de casas el 30 de agosto.
La Isla de la Juventud "se volverá a poner como antes y más bonita. Los árboles están horrorosos, la naturaleza se ocupará de eso. Nosotros, junto con ustedes, nos ocuparemos de lo demás," dijo Castro a los habitantes del lugar.
El Gobierno cubano calcula que Gustav y el huracán Ike, otra potente tormenta que barrió el país de punta a punta apenas una semana después, provocaron daños por 5.000 millones de dólares.
Según la agencia estatal Prensa Latina, Castro visitó además la provincia occidental de Pinar del Río, muy azotada por Gustav y una semana después por Ike.
Castro mantuvo un bajo perfil mediático durante los ciclones. Según la prensa estatal impartió órdenes, pero apareció sólo una vez en televisión y no hay registros de que haya visitado hasta el miércoles las zonas afectadas.
Tanto en la Isla de la Juventud como en Pinar del Río, Castro presidió reuniones donde recibió "amplia información" sobre las pérdidas y "las medidas para resarcirlas," dijo Prensa Latina.
"Se interesó por la reconstrucción de los hogares destruidos parcial o totalmente por los ciclones," dijo la agencia aludiendo a las más de 90.000 casas dañadas en Pinar del Río.
ANIMO Y OPTIMISMO
La Isla de la Juventud, a unos 65 kilómetros de la costa sur de Cuba, parecía una zona de guerra tras el paso de Gustav. Allí el huracán arrancó techos, destrozó viviendas y derribó todo el tendido eléctrico de ese territorio, con 87.000 habitantes.
Las imágenes de la televisión mostraron a Castro, vistiendo su uniforme de general, presidiendo reuniones con dirigentes del gobernante Partido Comunista, visitando un puerto y también un hospital.
"Me voy contento, porque ví a los pioneros (habitantes de la Isla) contentos y hablé con muy diversas personas," dijo Castro.
"Y lo que les pedí a ustedes que transmitan es que conserven ese optimismo, esa esperanza, ese ánimo, que no se caiga el ánimo que es lo peor, porque viene la desmoralización," añadió.
Según la televisión estatal, Castro dijo a los habitantes de la Isla de la Juventud que sus problemas serían resueltos, pero haría falta tiempo y esfuerzos.
Cuba, que ante la llegada de los huracanes evacuó a unos 3,2 millones de personas, reportó siete muertos tras el paso de Ike.
La isla sufrió pérdidas masivas en la infraestructura civil y la agricultura.
Según cifras preliminares, los dos ciclones dañaron más de 444.000 viviendas, gran parte de ellas con pérdidas de techos. Más de 63.200 se derrumbaron.
Ike causó también severas pérdidas en el campo, destruyendo 55.700 hectáreas de cultivos como caña de azúcar, papas, cítricos y tabaco en el occidente de Cuba.
Castro asumió interinamente el poder hace dos años con la enfermedad de su hermano Fidel. En febrero pasado fue nombrado presidente.
-Latinoamérica envalentonada mella influencia de EEUU.—
Bombarderos supersónicos rusos sobrevuelan el Caribe, Bolivia y Venezuela expulsan a los embajadores estadounidense y Honduras, una vez fiel aliado de Washington, es ahora amiga de Cuba, mientras el auge de la izquierda mella la influencia regional de Estados Unidos.
Los gobiernos izquierdistas, algunos frontalmente antagonistas a los Estados Unidos, se extienden ahora desde la Patagonia hasta América Central. Sólo Colombia y Perú abren una pequeña brecha conservadora en los Andes.
Hasta los líderes izquierdistas moderados de Brasil y Chile, que valoran su relación con Estados Unidos, han diversificado sus lazos comerciales desde la superpotencia hacia mercados asiáticos y europeos.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, que planea realizar maniobras militares conjuntas con Rusia en el Caribe, encabeza a la mayor parte de los gobiernos antiestadounidenses de la región, respaldado por unos ingresos récord del petróleo y apoyado fuertemente por Cuba, Bolivia y Ecuador.
Y aunque la mayor parte de los países no irán tan lejos, hace tiempo que existe una tendencia mayoritaria por la independencia latinoamericana de Estados Unidos.
La región exhibe nuevos niveles de autoconfianza, trabajando en acuerdos diplomáticos, financieros y de defensa que excluyen al poderoso vecino del Norte, impulsados por una mayor libertad económica proveniente del auge en la exportación de materias primas.
"América Latina ha cambiado," dijo el lunes Chávez en una cumbre sudamericana en Chile que ayudó a aliviar tensiones en la crisis política boliviana.
"Estamos escribiendo una nueva página en la historia," sentenció el corpulento militar retirado.
El subcontinente muestra niveles de unidad sin precedentes en momentos de relativa prosperidad y parece feliz de distanciarse de una superpotencia que en la Guerra Fría respaldó sangrientos regímenes militares en una zona donde ahora ve pocos intereses vitales.
"Una de las razones por la que Estados Unidos ha perdido mucha de su influencia en América Latina es porque a Estados Unidos no le importa," dijo George Friedman, analista del grupo de riesgo político Stratfor.
NUEVA AMENAZA, NUEVO INTERES
Tras la caída de la Unión Soviética en 1991, varias de las guerras civiles e insurgencias que desgarraron países como Nicaragua, El Salvador, Guatemala o Perú se desvanecieron.
Las dictaduras militares como en Chile y Argentina dieron paso a democracias y Washington dejó de ver a la izquierda latinoamericana como una amenaza.
Ese desinterés es un factor en la subida de los líderes de izquierda tras las duras crisis económicas que sacudieron la región en la década de 1990, que han sabido apuntalar su popularidad dedicando parte de los grandes ingresos por el boom petrolero, agropecuario y mineral en servicios sociales.
Pero, la apatía de Washington podría estar cambiando. El presidente boliviano, Evo Morales, expulsó la semana pasada al embajador estadounidense, acusándolo de instigar las protestas. Al día siguiente Chávez hizo lo mismo.
Además, la disposición del mandatario venezolano a recibir aviones y barcos de guerra rusos ha irritado a la línea dura estadounidense, que ve en esta colaboración una amenaza latente y pide acciones contra Chávez.
Honduras fue un fiel aliado de Estados Unidos en la Guerra Fría y todavía acoge en su territorio una base militar de la nación norteamericana. Pero incluso este pequeño país centroamericano se unió en agosto ceremoniosamente a un pacto comercial promovido por Venezuela y Cuba.
El lunes, nueve presidentes latinoamericanos se reunieron para respaldar a Bolivia, donde Morales se enfrenta a violentas protestas de oposición. Fue la segunda reunión de este tipo este año para aliviar tensiones regionales, ninguneando a la Organización de Estados Americanos, con sede en Washington.
"Latinoamérica está involucrándose y gestionando sus propias crisis, algunas en las que Estados Unidos tuvo un papel en generar, pero no tanto en resolver," dijo Julia Sweig, del Consejo para las Relaciones Exteriores.
Pero la decisión de Rusia de utilizar Venezuela como base para ejercicios militares en noviembre podría finalmente despertar de nuevo el interés de Washington.
"Si quieres ver un incremento de la influencia de Estados Unidos en América Latina, deja que los americanos empiecen a imaginarse una amenaza rusa en Latinoamérica de nuevo," concluyó Friedman.
Soldados resguardan ciudad mexicana tras ataques.—
Soldados y policías federales resguardaban el miércoles la ciudad de Morelia en busca nuevos indicios para dar con los responsables de los ataques con supuestas granadas la noche del lunes, que dejaron 7 muertos y más de centenar de heridos en un atentado inédito en México.
Los estallidos se produjeron cerca de la medianoche del lunes en la principal plaza y en una calle aledaña de la capital del occidental estado de Michoacán, que estaban repletas de familias que habían acudido a los festejos del Día de la Independencia.
Dirigentes políticos y sociales han condenado los ataques, a los que el ombudsman nacional calificó de "terroristas," mientras que el presidente Felipe Calderón dijo que los sucedido en Morelia es "reflejo de una situación límite."
Calderón visitó a los heridos en Morelia, la capital de Michoacán y su ciudad natal, tras lo cual acudió a la plaza donde ocurrió el atentado y dijo que el Gobierno no dará marcha atrás en su combate al crimen organizado.
"Si con esto buscaban intimidarnos o detenernos se equivocaron. La sangre derramada en esta plaza (...) es un motivo poderoso y más que suficiente para mantenernos en pie," dijo el presidente.
El gobernador del estado, Leonel Godoy, dijo que los ataques podrían provenir de grupos del narcotráfico, en medio de una guerra por el control de Morelia, ciudad natal de Calderón.
Pero el procurador (fiscal) del estado, Miguel García, señaló que los investigadores no tienen elementos para señalar que se trató de una acción del narcotráfico debido a que aún no hay ningún detenido.
"Al no tener nosotros elementos precisos para identificar a los presuntos responsables, no podemos atribuir este hecho a algún grupo delictivo," dijo García a Radio Fórmula.
García dijo que la única pista que tienen hasta ahora es un retrato hablado de un hombre de estatura mediana y robusto, vestido de negro, que habría arrojado uno de los artefactos entre la multitud.
VIOLENCIA DESCONTROLADA
Pese al despliegue de miles de militares y policías federales en varios estados del país para hacer frente a los cárteles de la droga, México enfrenta una brutal ola de violencia, en la que han muerto más de 2,700 personas en lo que va del año, entre ellas víctimas civiles y niños.
La cifra ya rebasó el estimado de todo el año pasado, de 2,500 muertos.
Las explosiones son el acto violento más reciente. Apenas el viernes fueron hallados en un paraje boscoso cercano a la Ciudad de México los cuerpos de 24 hombres, todos atados de las manos y con el tiro de gracia, un sello característico del narcotráfico.
En México se ha vuelto común el hallazgo de cuerpos escondidos en cajuelas o decapitados en crímenes relacionados con el narcotráfico, que se disputan el control de rutas de la droga hacia Estados Unidos.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario